Unipamplona, 57 años de vida

Page 1

comunicación social pamplona - campus principal. edición 059 de diciembre de 2017

Unipamplona,

ISSN 2422-4138

Fotografía: Oficina de Comunicación y Prensa | Universidad de Pamplona

57 años de vida


contenido

Decana facultad de artes y humanidades Rosy Reyes Pinilla Directora de Departamento Diana Alexandra Rojas Carrillo Directora revista ágora adriana lucía vega guerrero apoyo periodístico Carolina Romero

2

57 años de la Unipamplona: 80.000 profesionales

4

Paz, Desarrollo y Gestión de Conflictos

6

Ser mujer en Colombia: ¿Un problema social?

8

La educomunicación en el aula, producción de medios para el aprendizaje creativo

10

¡No Al Plagio! Porque limita la creatividad y aprendizaje

12

¡Llegó Login TV recargado!

14

Arte y Navidad en el barrio Santa Marta

16

¿Y los medios de comunicación en Pamplona qué?

18

así TVS

20

La normativa radial en Colombia

22

Sebastián Sánchez: pamplonés con aspiraciones artísticas

24

Hambre y pobreza en la Guajira

26

“Soy una mujer emprendedora…”: Yaneth Vanegas Romero

28

El tal “Código de Policía” no se conoce en Pamplona

30

Recuerdos del pasado

32

Conoce la nueva misión y visión de Comunicación Social Unipamplona

34

Tu lente

36

La Comunicación y la música: dos pasiones

38

La cultura en Silos, con el sello de la Unipamplona

40

Rayando

pasante del programa

Diseño Gráfico y diagramación Fabián Molinares Amarís Docente del programa

2017


EDITORIAL

Una realidad

llamada Unipamplona Los 57 años que acaba de cumplir nuestra Universidad de Pamplona son el testimonio fiel que cuando se quiere, se puede; que los sueños sí pueden convertirse en realidad por más utópicos que parezcan ser. Si Pamplona sigue siendo una pequeña ciudad enclavada en la cordillera oriental colombiana, con algo menos de cien mil habitantes, cómo imaginarla en 1960 cuando el sacerdote José Rafael Faría Bermúdez decidió, en compañía de otros coterráneos, fundar una institución de educación superior. Hoy verla creciendo a pasos agigantados, con programas de pregrado y posgrado que le permiten a cientos de compatriotas llegar y formarse en esta “Ciudad del saber”, confirma que el padre Faría Bermúdez sembró en tierra buena la mayor creación que ha dado a la luz Pamplona en su 468 años de historia: la Unipamplona. Quienes hoy pertenecemos, de una u otra forma, a esta casa de estudios no podemos ser inferiores al legado que nos dejaron los hombres y mujeres visionarios que imaginaron a un pueblo con su propia universidad o, como algunos se atreven a decir, a una universidad con pueblo. Que la reciente celebración de los 57 años de la institución, cuya fecha principal tuvo lugar el pasado 23 de noviembre, nos sirva a todos para entender, sin modestia alguna, que la Universidad de Pamplona es patrimonio de Pamplona, de Norte de Santander y de Colombia. Como programa de Comunicación Social nos sentimos orgullosos de hacer parte de esta gran familia y estamos comprometidos con ella.

1


57 años de la Unipamplona:

80.000 profesionales Redactado por: Luz Marina Perozo docente del programa No es fácil para una universidad pública en Colombia llegar a los 57 años de existencia y decir con orgullo que durante este tiempo ha formado a más de 80.000 profesionales en las diferentes áreas del saber, y que aquel proyecto que emprendió en 1960 el presbítero Rafael Faría Bermúdez, es hoy una realidad que busca su sostenibilidad en el tiempo.

La Universidad de Pamplona se abrió paso en Norte Reconocimiento a los primeros egrede Santander de la mano de sados de esta casa de estudios: su visionario fundador quien foto: Oficina de Comunicación y contagió a los intelectuales Prensa Unipamplona. de su época en torno a la necesidad de crear un centro de educación superior que formara a los licenciados que Celebración aniversario se requerían, siendo Pamplona una ciudad estudiantil Este año la celebración de los 57 años de fundación por excelencia a la cual llegaban niños y adolescentes coincidió con los 50 años de la primera promoción de de Colombia y Venezuela a estudiar su bachillerato, egresados, el 2 de diciembre de 1967, cuyos títulos fuepero hasta ahí llegaban. ron firmados por los rectores de la Universidad de Pamplona y de la Universidad Industrial de Santander (UIS), Urgía abrir la oferta universitaria en la región y el sueño a través de un convenio interinstitucional avalado por el comenzó a cristalizarse el 24 de noviembre de 1960 y Ministerio de Educación de la época. en 1971 el Ministerio de Educación Nacional facultó a la Universidad de Pamplona para otorgar títulos profesio- A algunos graduandos de esta primera promoción llanales según Decreto No. 1550 del 13 de agosto. mada “Hilos de Plata” se les rindió un cálido homenaje el 28 de noviembre en el auditorio Jorge Gaitán Durán Actualmente esta casa de estudios ofrece carreras en de La Casona. La ceremonia la presidió a vicerrectora pregrado, posgrado y educación continua en las moda- académica Laura Villamizar Restrepo, por encargo del lidades presencial, a distancia y con apoyo virtual, lo rector Ivaldo Torres Chávez quien debió ausentarse que le ha permitido proyectarse a nivel nacional e inter- para acudir a una cita en el Ministerio de Hacienda. nacional.

2


en contexto Laura Villamizar destacó que en la actualidad el alma máter atiende a 25.000 estudiantes de diferentes regiones del país, pertenecientes en un 83% a estratos 1 y 2. “Así cumplimos el sueño del padre Faría, quien hoy nos produce admiración, orgullo, honor y reconocemos que gracias a su gran perseverancia, se logró crear un círculo virtuoso con el cual estamos construyendo un cambio social”, argumentó la funcionaria.

Con esta trayectoria y los planes de acreditación de calidad de varios programas, cada día se consolida más el sueño del presbítero Rafael Faría, quien vive en el alma de la Universidad de Pamplona.

Posteriormente se hizo entrega del reconocimiento a quienes estudiaron las primeras carreras de la Unipamplona: Psicopedagogía, Fillología e Idiomas. Estuvieron presentes: Luis José Quintanilla Gómez, Albina Landazábal Gutiérrez, María Helena Suescún Barboza y María del Tránsito Rincón.

Otros homenajes

Además de una emotiva eucaristía de acción de gracias realizada en la sede Virgen del Rosario, se llevaron a cabo otros actos los días 27, 28 y 29 de noviembre en los cuales se evocó la memoria de aquellos hombres y mujeres que dieron vida a la Universidad de Pamplona, institución que se convierte en el segundo hogar de miles de jóvenes cada año que ven en su formación profesional la posibilidad de trascender hacia una mejor estabilidad socioeconómica y la de sus seres queridos.

Reconocimiento a docentes foto: Oficina de Comunicación y Prensa Unipamplona.

Entre estas actividades se desarrolló la ceremonia de reconocimiento académico ‘Legado Faría’, la cual buscaba exaltar el talento humano que hace parte del sueño del fundador de la Universidad de Pamplona. La importante velada fue liderada por la Rectoría y la Vicerrectoría Académica de la institución y contó con la presencia de invitados especiales donde se homenajeó a docentes y directivos. Los reconocimiento se hicieron en varias categorías, entre ellas: Homenaje Póstumo; Valentía y Compromiso; Academia y Arte; Toda una Vida; Años Dorados; Años Plateados; Plan de Mejoramiento Integral y Excelencia académica. Como Docentes Destacados 2017 del programa de Comunicación Social se reconocieron a las profesoras Martha Lucía Herrera en Villa del Rosario y a Yolani Patiño Barbosa en Pamplona, a quienes felicitamos desde Ágora.

Ofrenda floral al fundador de la Unipamplona, presbítero Rafael Faría. Foto de: Oficina de Comunicación y Prensa de la Universidad de Pamplona

3


Paz, Desarrollo y Gestión Redactado por: Franchezca Serrano docente del programa

de conflictos

Con gran satisfacción se llevó a cabo el primer Foro organizado por los estudiantes de la Maestría en Paz, Desarrollo y Resolución de Conflictos de la Unipamplona titulado” Paz y Desarrollo Social”. El evento dirigido a comunidad educativa, sociedad civil y gestores de paz, se concentró en reflexionar en torno a las capacidades y retos del posconflicto armado en Colombia.

la construcción de un país lleno de procesos de paz. En el primer día se realizaron dos conferencias magistrales. La primera a cargo de Pablo Ruiz, director del PNUD Colombia quien habló de la necesidad de tener un enfoque humano para que las víctimas del conflicto armado en el país lideren el proceso de reconstrucción de paz en los territorios.

Durante los dos días, la Universidad de Pamplona Director del Programa de Naciones fue escenario institucional de diálogo, reflexión y Unidas para el Desarrollo, PNUD análisis sobre experiencias de paz en la región. La Colombia metodología pedagógica del foro fue propuesta por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. En palabras de la decana de la facultad de Artes y Humanidades, Rossy Reyes, se El director precisó que el posconflicto requiere trató de un evento que refleja el compromiso de de humildad entre las partes involucradas ya que la Universidad de Pamplona para jugarse todo por de lo contrario, se corre el peligro de profundizar

4


global las diferencias y caer en lo que se ha observado en muchos países: más de la mitad de conflictos se han repetido en las últimas décadas. Según el conferencista el desafío es gestionar la conflictividad social en Colombia.

para la implementación de algunos acuerdos. A este respecto, algunas iniciativas que el funcionario enumeró como el Primer Comité de Justicia Transicional, el Consejo de Paz Departamental y la Mesa Departamental de Victimas; se plantean como espacios para promover el diálogo y la elaPor su parte, el Secretario de Víctimas de la Go- boración de propuestas concertadas a favor de la bernación de Norte de Santander, el Fernando diversidad de actores presentes en el territorio. Niño, segundo conferencista del día presentó una radiografía “No sentimental” del posacuerdo en el El segundo día se desarrollaron mesas de discudepartamento. El funcionario aseguró que para sión apoyadas en ponencias locales que permitiehablar de paz, el contexto regional presenta im- ron la construcción de un abanico de propuestas portantes desafíos: concretas entorno a tres mesas de trabajo: paz, gestión pacífica de conflictos y desarrollo social. 1. En lo que va corrido del año, Norte de Santander presenta 10 grupos activos al margen de la ley Una de las ponencias presentadas en la mesa de entre los que se destacan el ELN, “Los Pelusos”, el desarrollo social fue hecha por el estudiante del “Clan del Golfo”, “los Rastrojos”, entre otros. programa de Comunicación, John Rojas, quien presentó los resultados del proyecto Cine Para 2. Los cultivos de uso ilícito han aumentado en el la Paz. El objetivo de dicho proceso, que actualúltimo año. Al 31 de diciembre del 2016, solo el mente se encuentra en curso, es generar un esmunicipio de Tibú contaba con 25000 hectáreas pacio comunitario en el que a través del cine se sembradas. sucinten reflexiones en torno a la paz, el desarrollo y el fortalecimiento de valores comunitarios. Hasta 3. La situación del vecino país, ha generado un el momento, el proyecto ha logrado consolidardesplazamiento migratorio en el que 40000 vene- se en cinco comunidades rurales de Pamplona y zolanos entran diariamente a Colombia. como resultado del mismo se han realizado algunas publicaciones, programas radiales y crónicas 4. La combinación de pobreza y deterioro social a partir de las historias del conflicto vividas por los han abonado el camino para que la corrupción ten- participantes en dicho espacio. ga fuertes raíces en la región. Según el estudio de la Cámara Colombiana de Infraestructura, Cúcuta John Rojas, estudiante del programa es una de las ciudades en las que la corrupción y de Comunicación Social, presentando la ponencia Cine para la Paz el atraso social van de la mano”. Teniendo en cuenta este contexto, el Secretario de Víctimas, Paz y Posconflicto manifestó que la Gobernación ha adelantado algunos insumos con el fin de ofrecer las condiciones políticas para la implementación de procesos de paz en la región, poniendo en entredicho que la reciente Política Pública Departamental de Construcción de Paz es una herramienta que ofrece un marco rector

5


Ser mujer en Colombia: ¿Un problema social? Redactado por: Adriana Vega Guerrero docente del programa

8 mil mujeres víctimas de violencia sexual en Colombia, 20 mil 825 registros de violencia contra las colombianas; fueron algunas de las cifras que se escucharon en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres. Foro organizado por los diversos sindicatos de docentes y administrativos de la Universidad de Pamplona, junto con la Central Unitaria de Trabajadores, CUT. El Teatro Jáuregui en Pamplona aglutinó un público diverso para hablar y sensibilizar a la ciudadanía sobre el rol que cumplen las mujeres en nuestra actual sociedad. Lilia Solano, filósofa de la Universidad del Valle, magíster en estudios políticos de la Universidad Javeriana, candidata a doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Costa Rica, y quien se dedica a la defensa de los Derechos Humanos; socializó su conferencia titulada: “Los desafíos de la paz y la superación de todas las formas de violencia contra las mujeres”.

jeto, que los medios de comunicación imponen la figura del “macho” relegando el papel de las damas. Aunque esta filósofa también reconoce que a veces son las mismas mujeres quienes imponen el machismo (mujeres machistas), por ende falta que exista la sororidad (hermandad entre mujeres).

“La paz tiene que traer garantías para un buen vivir de hombres y mujeres. Para entender cuál es nuestro lugar en el mundo, debemos avanzar en superar la injusSolano insistió que hace falta formación en la ciudada- ticia y así viviremos mejor, en una sociedad saludable”. nía para entender que la mujer es un sujeto y no un ob- Lilia Solano concluyó también afirmando que el Estado

6


global debe prevenir todas las formas de violencia contra la mujer, y es ese Estado quien debe garantizar los derechos de las colombianas. El foro contó además con la participación de la abogada Alejandra Vera, gestora de paz y defensora de los derechos humanos de las mujeres. Vera tituló su conferencia: “Desnaturalizando la violencia contra la mujer, en el contexto nortesantandereano”. Para Alejandra la desnaturalización se da desde tres ámbitos, el primero de ellos, el lenguaje dado que desde la forma en cómo hablamos, nos comunicamos e informamos se genera una perspectiva de género, indica entonces la abogada que se deben generar imaginarios colectivos hacia el lenguaje del amor por la mujer. El segundo ámbito es la historia en donde a las mujeres se les han violado sus derechos, solo por el hecho de ser mujeres, años de lucha pero sin equidad. “La sociedad nos exige unos estereotipos claros de cómo vestirnos, comportarnos y pensar porque para poder realizarme debe casarme y tener hijos”, comenta Alejandra Vera. Y finalmente el tercer ámbito que ella denomina como nuevos retos, el reto es lograr el empoderamiento de las mujeres, trabajar de la mano con el Estado para que se visibilice la violencia contra ellas y para que éste garantice la participación de las colombianas en la toma de decisiones. Por último, la abogada Liany Hernández Granados, docente universitaria, investigadora y magíster en Derechos Humanos, socializó la ponencia: “Los Derechos Humanos y la eliminación de la violencia contra la mujer”; quien esbozó un panorama histórico y jurídico a nivel mundial de la condición de las damas con relación a sus deberes y derechos. Hernández Granados concluyó manifestando que solo a través de la comunicación- educación se puede dejar de considerar a la mujer como “objeto de consumo” dado a que la sociedad nos ha enseñado a sexualizar todo”. Indicó que mientras no haya una cultura del cuidado y valor hacia la mujer, se seguirán presentando casos como el de Rosa Elvira Celis, además que las leyes en Colombia seguirán siendo insuficientes para un país con unas altas cifras de Femenicidio y que en el 2010 ocupó el segundo lugar con más casos de este tipo en América Latina.

La Vicerrectora Académica de la Unipamplona, junto a diferentes mujeres representantes de los sindicatos de esta casa de estudios y de la CUT.

7


La educomunicación en el aula,

producción de medios para el aprendizaje creativo Redactado por: Yolani Patiño DOCEnte del programa

A través de un convenio interinstitucional entre la Universidad de Pamplona y la Institución Educativa San Francisco de Asís, sede José Antonio Galán, se desarrolló desde marzo de 2016 el proyecto denominado “Educomunicación en el aula”, con el propósito de incorporar el uso de los medios como herramientas comunicativas para leer el mundo y contarlo. Inicialmente las docentes Nini Yohana Luna y Audrey Casadiegos, realizaron el diagnóstico y ejecución de las actividades encaminadas a beneficiar a los docentes y estudiantes de esa comunidad educativa, quienes aprendieron a utilizar los distintos medios de comunicación, adquiriendo habilidades y destrezas que facilitaron, a su vez, la lectura, escritura y la creatividad. Se realizaron capacitaciones a docentes y estudiantes de la institución educativa, a través de talleres enfocados al manejo técnico de cámaras de video, presentación de productos audiovisuales, planos, ángulos, movimientos de cámara, diseño de Story Board, el lenguaje radiofónico, efectos de sonido, musicalización y el guion radial; todo con el fin de aprovechar los medios tecnológicos y de comunicación para generar productos que se pudieran incorporar al aula de clases. Además, visitaron la emisora, el Centro de Producción de Televisión, la Cabina de Grabación de Audio y el Centro de Tratamiento de la Imagen de la Universidad de Pamplona, para reconocer el funcionamiento de esos medios de comunicación. Camilo Andrés Suarez, estudiante de noveno grado de esa Institución, manifiesta que: “Gracias a las profesoras que me dieron la oportunidad de participar en este proyecto, en el que he aprendido mucho. Me gustaron los talleres sobre todo las cámaras para televisión “

8

Para alcanzar el objetivo se vincularon al proceso de manera voluntaria, algunos estudiantes del programa de Comunicación Social Pamplona, quienes apoyaron a las docentes en la implementación de los talleres. Sebastián Bonilla, quien fue voluntario, afirma que: “Fue una experiencia muy gratificante de trabajo con la comunidad. Me permitió transmitir mis conocimientos y aprender de las docentes líderes del proceso”.


en la academia También se unieron al proyecto estudiantes de la asignatura Comunicación y Educación II, orientada por el docente William Helí Cárdenas, quienes manifestaron su deseo de participar y coordinaron actividades en las sedes 4 de Julio y Cristo Rey. Allí, realizaron talleres de formación en reportería, denominado “Somos reporteritos”. De igual manera, permitió la inclusión de personas con discapacidad auditiva con las que se realizaron talleres de introducción, producción radial, historia de la fotografía, manejo de cámara y planos, que incluyeron salidas prácticas para fortalecer las habilidades adquiridas. Se realizó la grabación de micro programas radiales como apoyo a la actividad “Las manos que hablan” en conmemoración del día del sordo. Durante el segundo semestre de 2017, el proyecto estuvo a cargo de las docentes Dimelsa Villamizar y Franchezca Serrano, quienes apuntaron al fortalecimiento organizacional del colectivo de comunicaciones en el que se esbozan los primeros diseños de la imagen y se trabajaron propuestas para bautizarlo, fue un proceso participativo para la elección de un nombre y el diseño de la imagen que identificara el colectivo de comunicaciones del Instituto Técnico Arquidiocesano San Francisco de Asís. Además, de la ejecución de talleres radiales.

De este modo se cumplió con el objetivo de diseñar, ejecutar y evaluar una estrategia educomunicativa, que facilitara el proceso de formación y aprendizaje de la comunidad educativa, donde estudiantes y docentes tuvieron la oportunidad de optimizar el uso de los medios en el aula y por ende los canales de comunicación, convirtiendo a la institución pionera en el tema.

9


¡No Al Plagio! Porque limita la creatividad y aprendizaje Redactado por: Arturo Rey estudiante del programa

Los avances tecnológicos y el acceso a internet ilimitado para obtener información de cualquier índole, ha hecho que muchas personas en calidad de estudiantes, busquen formas sencillas para realizar trabajos copiando información de sitios web, sin referenciar de manera correcta las fuentes, o en los casos más severos hacer pasar como propias obras de otros actores. Este no es un problema que se presente solamente en la actualidad. Según la historia, en la antigüedad varias obras de La Biblioteca Real de Alejandría (en Egipto) fueron presentadas por supuestos autores que se atribuían a sí mismos esos textos, al ser descubiertos aquellas personas fueron castigadas como ladrones con las leyes de la época. En la actualidad, cuando se comete plagio no hay disculpas que valgan, mucho menos manifestar que “no era esa la intención”. Quien realiza plagio sabe que está cometiendo un delito, pedir perdón no sirve de nada cuando se violan los derechos de autor.

pocas cátedras durante el pregrado que adviertan a los estudiantes sobre la ética en la publicación. Por ello es importante que se tenga conocimiento sobre el plagio y sus implicaciones, desde el primer momento en que se inician las actividades académicas.

“No al Plagio” es una propuesta creada por estudiantes del programa de Comunicación Social sede Pamplona, que cursan la materia Estrategias en Comunicación I, con el objetivo de alertar a todos los estudiantes de la Universidad sobre esta problemática que preocupa en Pero ¿A qué se debe esto? En la mayoría de los ca- el mundo. sos ocurre por falta de comprensión sobre algún tema y por la escaza información sobre lo que es correcto Estos alumnos en acompañamiento de la docente o no a la hora de presentar trabajos, además existen Franchezca Serrano, y a través de talleres junto a las

10


EN la academia tecnologías de la información, buscan ser parte de la solución recordándoles a los estudiantes, o en algunos casos informándolos, sobre los conflictos que genera el cometer tal delito. Brindan información valiosa no solo sobre los problemas al cometer plagio, también brindan tips que servirán a la hora de realizar un trabajo. En el nuevo milenio el plagio es una ‘plaga’, como lo han llamado algunos autores, y este problema debe ser enfrentado, dado su delicadeza, con toda la seriedad del caso.

Realizar nuestras propias creaciones apoyadas de diferentes ideas está bien, lo que está fatal es atribuirse cosas que no nos pertenecen y como personas en formación profesional debemos respetar cada una de las ideas de nuestros semejantes. En definitiva, no puede haber una mejora en los procesos de aprendizaje sin un aumento en la imaginación, alguien inventará el futuro para nosotros si no somos capaces de hacer visibles nuestras propias ideas y es allí donde no se puede fallar.

11


¡Llegó Login TV recargado! Redactado por: Carolina Romero pasante del programa

A través del curso Taller de Televisión II, estudiantes del programa de Comunicación Social en Pamplona, le apuestan a una nueva temporada del programa de periodismo universitario, Login TV, con el fin de seguir reforzando las capacidades y habilidades periodísticas desde el enfoque de producción audiovisual en cada uno de ellos. Login TV, es una propuesta de periodismo universitario desde el lenguaje audiovisual que le propende ser un escenario de prácticas para los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona. Surgió como una propuesta de la docente Adriana Vega, cuando era directora de departamento, con la idea de crear un espacio audiovisual del programa constante que reflejara el quehacer de la academia, de la ciudad, de la carrera; además de ser un espacio constante de ejercicio de los estudiantes. Para Victoria Sarmiento, docente y productora general del programa Login TV: “Lo que se busca con este proyecto es que en el último semestre de esta área se haga periodismo universitario, pretende mejorar y fortalecer las narrativas y las habilidades técnicas de los estudiantes que cursan esta asignatura, teniendo en cuenta que se puedan contar historias a través de micro programas que se difunden en Facebook y YouTube”.

12

Elba Bayona, estudiante del programa y presentadora del Login TV sobre el particular afirmó: “Login está experimentando nuevas cosas, el principal objetivo de esta temporada es conseguir interacción, que el público se emocione con cada publicación que se haga teniendo en cuenta que se quiere que las personas que lo observan envíen a través de las redes sociales videos expresándonos cómo les parece Login y que se vuelvan reporteros de este maravilloso programa”. Semestralmente Login realiza un casting con el fin de escoger quienes serán los presentadores, los cuales deben tener la habilidad de tomar un micrófono y enfrentarse a una cámara, en algunas ocasiones algunos estudiantes que no tenían pensando hacerlo, se dan cuenta que pueden tener una habilidad para la presentación y con base en esto empiezan a realizar sus trabajos en este proyecto. “Se trabajan los colores institucionales de la Universidad, priorizando el rojo y el blanco y ha evo-


MIRADOR DE PAMPLONA

lucionado el logo, pensando que la imagen nos gusta más”, afirma Andrés Murillo, estudiante del permite calar más en la audiencia y actualmente curso Taller de Televisión II. estamos trabajando ese concepto, más el de la cámara que nos identifica como parte del lenguaje audiovisual. Con respecto a la imagen corporativa se ha buscado tener un elemento de identidad juvenil, que nos permita ser identificados fácilmente con nuestro público objetivo que son los estudiantes de Comunicación Social”, concluyó la docente Victoria Sarmiento. “En esta nueva temporada quisimos apostarle al dinamismo para que fuesen varios estudiantes de la asignatura quienes representen en cada transmisión una cara nueva, no nos quedamos con un solo presentador, la gran ventaja de esto es que los televidentes tendrán la oportunidad de ver nuevos rostros y tener la facultad de elegir quien les

13


Arte y Navidad en el barrio Santa Marta Redactado por: Ángela Carrillo DOCENTE del programa

En época de navidad, los estudiantes de Comunicación Social Pamplona de los cursos Taller de Lecto Escritura y Teoría de la Comunicación III en conjunto con los uniformados del Batallón de Infantería N.13 General Custodio García Rovira, se unen a las festividades con el diseño de murales, aportando a través del arte un momento de alegría, diversión y embellecimiento para los habitantes del barrio Santa Marta. En una jornada lúdica, los estudiantes en compañía de los soldados hicieron la entrega de tres murales navideños, compartiendo con la comunidad y socializando temáticas de paz, alegría y respeto por el otro. De esta manera, los jóvenes fortalecen los lazos de cercanía con la comunidad y ratifican su compromiso de trabajar en pro del cambio social. Los habitantes del sector agradecieron la iniciativa y exaltaron el trabajo artístico que da la bienvenida a la temporada decembrina.

14


en la academia

15


¿Y los medios de comunicación

en Pamplona qué? Redactado por: Dimelsa Villamizar docente del programa

Las transformaciones culturales en la sociedad de hoy han mostrado un nuevo panorama de socialización debido a la creciente influencia de los medios masivos de comunicación, ya que son capaces de permear en gran medida hábitos y costumbres con gran rapidez y habilidad.

En el área televisiva, el municipio de Pamplona cuenta con el canal local RTP, que busca ser el promotor de espacios de convivencia y sensibilización social en torno a la información local y los hechos de relevancia; también está el CANAL 5, un medio de comunicación que lucha por rescatar los espacios informativos locales, sin embargo, los dos pertenecen a sistemas cerrados de Aunque ya no es una novedad, el campo de las comu- televisión que limitan el acceso a la información a la cual nicaciones y el manejo de la información son un eje tiene derecho todo ciudadano. fundamental en el desarrollo de las comunidades y las regiones, quienes encuentran en ellos una ventana de El panorama impreso no es muy distante ya que se proyección para dar a conocer al mundo sus necesida- cuenta un periódico “El Despertar”, que a pesar de des, proyectos y realidades. Su influencia es innegable recoger el sentir de la comunidad, solo puede circular y son, en muchas ocasiones, los mediadores entre la dos veces al mes en un número limitado de ejemplares. sociedad y el poder ofreciendo los mecanismos que per- Aunque desde hace unos meses en la ciudad circula el miten un acercamiento en torno a las circunstancias. impreso conocido como Gaceta Regional que también está habilitado en la web. Pero ¿Qué pasa cuando en una ciudad pujante y en vía de desarrollo son precisamente los medios de comuni- Como respuesta al agreste panorama de los medios en cación el “talón de Aquiles”? el municipio de Pamplona, nacen los medios digitales de comunicación a través de páginas web y diversas La ciudad de Pamplona según estadísticas de DANE plataformas en las redes sociales y un sinnúmero de tiene 58.299 habitantes y aunque en Colombia existen propuestas informativas que apuntan a la defensa del legalmente 1585 emisoras de radio y 46 canales de te- derecho a la información y la participación en los procelevisión (sin contar los canales locales), es un municipio sos habituales de un territorio. categoría 6 que no cuenta con un medio de comunicación propio, ya sea de carácter comercial o comunitario Pero si hay esta gama de opciones para informarse que brinde los debidos espacios de comunicación e in- ¿Por qué las 47 veredas pertenecientes al municipio formación que la comunidad requiere. no tienen canales de información que garanticen su visibilidad como habitantes de la región? ¿Por qué el No se puede desconocer la labor que ha venido desa- ciudadano de a pie ya desconoce el mismo entorno de rrollando la Universidad de Pamplona con su emisora su municipio? ¿Será el momento de despertar desde la 94.9 F.M. Estéreo o el Ejército Nacional con su emisora academia y reconocer que la falta de canales de inforColombia Estéreo , quienes hacen presencia en la ciu- mación y comunicación propios, puede llegar a ser visto dad pero que a pesar de los grandes esfuerzos realiza- como la carencia de un servicio básico? dos, la naturaleza institucional y de interés público de sus estaciones radiales, no les permite ser esos voceros Según algunas estadísticas nacionales, al menos 13 directos y capaces de generar espacios de participación municipios están incomunicados con el resto del país y convivencia que estimulen el ejercicio del periodismo por falta de vías terrestres. Así mismo, unas 470.000 investigativo y promotor de desarrollo. viviendas no tienen acceso al servicio de electricidad y

16


mirador de pamplona

por lo menos 3,1 millones de colombianos no cuentan con agua potable. ÂżSerĂĄ que la falta de acceso a la informaciĂłn es un aliciente para desacelerar los procesos de desarrollo de los municipios en Colombia? Hay que detenerse y reflexionar.

17


ASÍ

TV’S



La normativa radial

en Colombia Redactado por: William Javier Gómez docente del programa

Los oyentes no tienen la obligación de conocer aspectos de carácter legal o normativo sobre las emisoras que escuchan, pero si están enterados de las características de este orden, seguramente es más lo que puedan exigir a administradores, productores y realizadores en términos de contenidos.

tud modulada (A.M.) o frecuencia modulada (F.M.) por el término de 10 años, prorrogables por lapsos iguales cuando los proveedores así lo soliciten, previo cumplimiento de los requisitos legales establecidos. Existen cuatro criterios para clasificar el servicio de radiodifusión sonora en Colombia; es decir, cuatro condiciones generales que toda emisora debe reunir una vez se aprueba su salida al aire:

La ley 1341 del 30 de julio de 2009 define los principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones, TIC, y establece dentro de su objeto el -Gestión del servicio: si los concesionarios son entidamarco general para la formulación de las políticas públi- des públicas o personas naturales u organizaciones del cas que rigen a este sector. sector privado. El título 8 de dicha norma, de los artículos 56 al 62, hace referencia general a la radiodifusión sonora, sus principios, prestación del servicio, programación, cesión y transferencia de derechos, inspección, vigilancia y control, archivo y contraprestaciones.

-Nivel de cubrimiento: la potencia de operación que se autoriza para poder llegar a tener señal en una o varias zonas geográficas.

-Tecnología de transmisión: si la emisión y recepción de la señal se hace en A.M., F.M. o en otras plataformas Sin embargo, las personas inquietas por el tema nor- –aún no exploradas en el paísmativo radial en Colombia deben consultar, de manera específica, la resolución número 415 del 13 de abril de -Orientación de Programación: identifica lo relacionado 2010 por medio de la cual el Ministerio de las TIC expi- con los propósitos de cada emisora y que deben reflejardió el Reglamento del Servicio de Radiodifusión Sonora, se en la definición y emisión de sus contenidos. el cual se mantiene vigente. Es, precisamente, sobre esta última forma de clasificar la radiodifusión que se quiere llamar la atención, para Conocer para poder exigir Dada la intención del presente escrito, enunciada en que los oyentes saquen sus propias conclusiones a parel párrafo inicial, cabe recomendar la lectura, análisis y tir de elementos que les permitan el análisis y la contrascontrastación de aquello que la resolución demanda y lo tación con lo que sintonizan a diario. que como audiencias o públicos recibimos. Lo siguiente es lo que determina la legislación colomPara posibilitar los dos últimos elementos, se contribuye biana (resolución 415 de 2010 del Mintic) sobre las emiaquí con el primero: la lectura, advirtiendo que el gobier- soras, de acuerdo con su orientación de programación: no adjudica las concesiones de frecuencias en ampli-

20


días de radio Radiodifusión sonora comercial. Cuando la programación del servicio está destinada a la satisfacción de los hábitos y gustos del oyente y el servicio se presta con ánimo de lucro, sin excluir el propósito educativo, recreativo, cultural, científico e informativo que orienta el Servicio de Radiodifusión Sonora en general.

al encuentro entre las diferentes identidades sociales y expresiones culturales de la comunidad, dentro de un ámbito de integración y solidaridad ciudadana y, en especial, a la promoción de la democracia, la participación y los derechos fundamentales de los colombianos que aseguren una convivencia pacífica.

Radiodifusión sonora de interés público. Cuando la programación se orienta, a satisfacer necesidades de comunicación del Estado con los ciudadanos y comunidades, la defensa de los derechos constitucionales, la protección del patrimonio cultural y natural de la nación, a fin de procurar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, sin ánimo de lucro, a cargo y bajo la titularidad del Estado.

Vale la pena hacer una lectura juiciosa sobre aquello que la norma fija para hacer un primer examen, como radioescuchas, de las cartas o parrillas de programación que nos ofrecen aquellas emisoras cuya señal recibimos de manera frecuente, pues si sabemos algo de lo que están obligadas, seguramente podemos actuar como audiencias activas y no simplemente como receptores que se conforman con los contenidos que se les ofrecen.

Radiodifusión sonora comunitaria. Cuando la programación está orientada a generar espacios de expresión, ¿Usted sabe qué tipo de emisora escucha? Luego hainformación, educación, comunicación, promoción cul- brá tiempo para los análisis académicos. tural, formación, debate y concertación que conduzcan

21


Sebastián Sánchez: pamplonés con aspiraciones artísticas Redactado por: Camilo Picón estudiante del programa

Los estudiantes de la Facultad de Artes y Humanidades nos cruzamos cotidianamente en el campus de la Casona, desconociendo las aspiraciones de jóvenes de otros programas.

veces me dijeron “usted debería estudiar algo que tenga que ver con el dibujo”. Después conocí la cocina y luego en la misma academia empecé a estudiar diseño y fotografía. Me gustaba mucho pero el enfoque que le dieron no me parecía muy de mi estilo. Lo enfocaban Por esta razón, con el ánimo de descubrir otros uni- más a estar subordinado frente a un jefe y es algo que versos, encontramos al estudiante Sebastián Sánchez no me gusta. El caso es que me di cuenta de mi potenquien nos concedió una entrevista para conocer acer- cial y dije, tengo que estudiar Artes Visuales. ca de sus proyectos y metas. El único hijo de los pamploneses Jairo Sánchez y Milena Villamizar, realizó estudios de gastronomía y posteriormente de fotografía en la ciudad de Bucaramanga. Actualmente, a sus 20 años, cursa primer semestre de Artes Visuales en la Universidad de Pamplona, donde aspira convertirse en un gran artista.

¿En un país como Colombia se puede vivir del arte?

¿Cuál es su materia favorita en el programa?

Me ha gustado mucho Teoría del Color y Semiótica del Arte. La verdad la mayoría de materias, cuando uno hace las cosas con pasión todo le gusta.

¿Qué artistas locales conoce?

Tuve la oportunidad de conocer varios artistas entre los cuales destaco a Luisa Castellanos, que es una gran ilustradora nortesantandereana, ella es de Pamplona. También conozco a Juan Camilo Estévez, él es un ilustrador y un fotógrafo pamplonés muy bueno. De igual forma, en mi recorrido por Bucaramanga conocí fotógrafos como Julián Rodríguez, Andrés Umaña, Ernesto Navarro, entre otras personas.

Colombia no es un país que le invierte mucho al arte, la gente no aprecia eso, una obra en Bogotá no cuesta lo mismo que en Milán o Paris. Digamos que para sobrevivir en el campo del arte en Colombia, tendría que estar posicionado, tener cierto conocimiento y reconocimiento para poder vender el trabajo. ¿Qué caracteriza sus trabajos artísticos? Bueno, una de las técnicas que más me gustan es la ¿De dónde nace su motivación por el arte? de “Línea Nerviosa” y la de “Maraña”. Esa es la que Nace desde que estaba muy pequeño. Me gustaba mi- está presente en el dibujo que estoy haciendo en este rar series de televisión, particularmente una de anime momento y es cuando empiezas a hacer líneas a lo por los fondos que tenía y sus personajes que me ins- loco pero con un propósito. También utilizo mucho la piraban para hacer los dibujos, creo que de ahí empe- acuarela, la de lápices en color y últimamente para un zó mi pasión por dibujar. proyecto que estoy adelantando estoy probando pintar con pigmentos sueltos encima de la escultura.

¿Qué lo llevó a escoger el programa de Artes Visuales?

En el colegio me gustaba tanto el dibujo que no prestaba tanta atención por pasármela dibujando. Muchas

22


la entrevista

¿Ha dudado alguna vez de sus habilidades como artista? Claro, muchas veces al comparar mi trabajo con el de otras personas, pero me doy cuenta que cada proceso es personal y que nada tiene que ver una persona con la otra, es algo muy subjetivo.

¿Cuáles son sus aspiraciones cuando logre ser artista? Me gustaría tener una galería que involucre el mundo de la música también. Igual perfeccionar más mis técnicas y ser mejor en lo que hago. ¡La fama no me llama la atención, es algo tan efímero!

23


Hambre y pobreza en la Guajira Redactado por: William Negrett Ojeda estudiante del programa

Califico como un hecho aberrante, inaceptable y cruel el que hoy en día, un departamento tan rico en recursos mineros y naturales como lo es la Guajira, tenga en la actualidad a gente que se muera de hambre o de pobreza, en gran parte, por culpa de la mala administración política que no les da oportunidades para suplir su

condiciones en las que hoy viven sus habitantes quienes no cuentan con ningún servicio público de primera calidad. El área de la salud en la Guajira me atrevo a decir que es la peor del país, y la negligencia e intereses políticos y económicos no dejan que haya una mejor calidad de vida para todos los guajiros.

abastecimientos a más de 902.386 habitantes en He vivido de cerca las situaciones que padecen la región. muchos habitantes de esta región, especialmente en Albania, Guajira, y de verdad son muchos Su capital es Riohacha y está ubicada en el extre- factores que hacen que se cambie la mirada, y mo noreste del país en la región Caribe; según el se genere inconformismo con las actuaciones de Ministerio de Salud y Protección Social, la des- los gobiernos local y nacional. Este departamennutrición crónica la padecen el 11,7% de los habi- to guarda muchos secretos a voces, y nadie alza tantes, en su mayoría niños y niñas entre los 0 y 5 su voz para reportar los abusos que internamente años de edad y justamente llegan a ser las tasas presentan los residentes en esta parte del territorio de desnutrición más altas del país; por otro lado, colombiano. la tasa de desocupación es de un solo dígito: 7,1% y el 85% de los guajiros viven de la informalidad Hoy alzo mi voz, y hago un llamado a todos los representantes o líderes legales de esta zona: no Pero lo más decepcionante es el mal gobierno podemos seguir dejando que los niños en esta que ha presentado el departamento en los últimos parte del país se sigan muriendo de hambre; no años e, incluso, el gobierno nacional ha fallado en podemos seguir permitiendo que muchas de las sacar este territorio de su postración, son muchos familias renuncien a un mejor vivir y habiten en los casos severos de corrupción que hoy empañan ruinas y pobreza por culpa de sus gobernantes. uno de los lugares con los amaneceres más bellos Hoy me siento tocado por la situación que viven del país. muchos de mis paisanos y saber que se les puede ayudar y no se les da el beneficio es algo duro. El mal manejo del programa de alimentación escolar, la falta de empleo, educación y vías del te- ¡En unión, todos podemos trabajar por tener una rritorio hoy tienen a esta zona privada de un me- mejor Guajira! jor futuro. El pueblo sufre y son deplorables las

24


puntos de vista

Foto de El Tiempo.com

Foto de las dos orillas

25


“Soy una mujer empr

Yaneth Vanegas Romero Redactado por: Emma Tatiana Santana estudiante del programa

Yaneth Vanegas oriunda de la conocida “Ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar” o Valledupar, capital del departamento del Cesar, es ejemplo del temple de nuestras mujeres colombianas. “Soy una mujer emprendedora y fiel al dicho que dice que el que madruga Dios le ayuda, por eso el día en mi restaurante empieza desde las 6:00 a.m. con descanso a medio día y se retoma de 5:00 p.m. a 8:00 de la noche”.

diferentes culturas y genios se necesita mucho amor y determinación”. Poco a poco todo el esfuerzo, dedicación y entrega sin interés le ha retribuido a su vida lo que es su sueño principal, saber que ya tiene una hija egresada profesionalmente de la Universidad de Pamplona y otra en proceso de formación profesional, la llena de orgullo y satisfacción.

Su diario vivir en Pamplona es trabajar o como ella “Hace 12 años veía casi imposible ver lo que hoy dice que se escucha mejor: “sembrar para reco- Dios me permite vivir, estoy agradecida con la Uniger”. versidad de Pamplona, cada estudiante y persona del común que ha pasado por mi restaurante y Ella nos cuenta sobre su vida y la importante deci- pensión, gracias a ellos he podido darles la mejor sión que tomó para estar de pie hoy conquistando herencia a mis hijas: la educación y por supuesto los sueños de sus hijas y de ella, “llegué a Pam- una mejor calidad de vida.” plona hace 12 años, sin pensarlo dos veces me arriesgué por el futuro de mis hijas y el mío”. Pamplona es una ciudad de puertas abiertas, llena de retos y oportunidades para quien sabe verlos y Aunque no ha sido fácil estar en un departamento aprovecharlos, “trato siempre de mantener motivacon cultura totalmente diferente de donde se vie- dos a los estudiantes a mi cargo, hacemos dos vene, es una ciudad que la acogió como una hija más ces al mes reuniones en las que algunos de ellos y la ha rodeado de amistades que han sido como realizan reflexiones sobre lo que viven en la caángeles. Pero ésta no es la única responsabilidad rrera, integraciones de juegos, compartir alimentos de Yaneth Vanegas pues también está a cargo de y oración por semana de parciales, siento que de 30 estudiantes y 4 trabajadores que contribuyen al esta forma creamos un vínculo como familia y un bienestar de su pensión. mejor ambiente para estudiar”. El servir tanto en el restaurante como en la pensión no es tarea sencilla, “a lo que me dedico me ha enseñado a moldear mi carácter y a tener paciencia, porque para manejar 30 estudiantes con

26

No es necesario tener que vivir lo que vive a diario Yaneth Vanegas para darse cuenta de que es un trabajo que demanda mucho tiempo y energía, pero, ¿seguro vale la pena?


rendedora…”: “En este proceso de servir uno se lleva algo muy lindo y es la sensación gratificante de ayudar al crecimiento personal de cada ser que pasa por tu vida, pero a nivel económico no es que se reciba lo que en verdad uno le invierte, lo que me empuja a seguir adelante es la gratitud de las personas que son como mí familia.”

puntos de vista

cese de actividades como el que pasó hace unas semanas se deduce que el negocio de Vanegas se ve afectado directamente por la ausencia masiva de estudiantes.

“El paro nos dejó con vacíos en las cuentas mensuales de arriendo y servicios, pero gracias a Dios la decisión de continuar el semestre hasta este 23 Sabemos que la Universidad de Pamplona, podría de diciembre nos dará la oportunidad de recupedecirse es la fuente económica más grande para rarnos de las pérdidas”, concluyó Yaneth. sus habitantes, y cualquier decisión que se tome con respecto a la misma afecta directamente a la comunidad estudiantil y comercial, si ocurre un

27


El tal “Código de Policía”

no se conoce en Pamplona Redactado por: John A. Rojas estudiante del programa

“El Código de Policía a ha llegado” así titulaban los principales medios de comunicación de nuestro país, a principios de este año cuando nuestro honorable Congreso de la República (Cámara y Senado) aprobó la ley 1801 de 2016 y el presidente Juan Manuel Santos pasó su firma y sanción presidencial para que empezara a regir desde el 30 de enero del 2017. Pero desde el inicio el proyecto fue complejo. La razón: más del cuarenta por ciento de los artículos que se aprobaron inicialmente fueron cambiados.

cargada de diseñar programas, actividades y campañas de promoción y divulgación en todo el territorio nacional, incluido en Pamplona. Así como las disposiciones más relevantes contenidas en el Código, especialmente los comportamientos contrarios a la convivencia y las consecuencias que se derivan de su realización, con el fin de que la ciudadanía conozca y se actualice en torno a los aspectos trascendentales de esta ley.

Pero la nota más baja la sacaron los ciudadanos y residentes de Pamplona con un 0.0, quienes tienen el A eso agreguémosle que incluso a los policías que tie- deber de asistir y exigir jornadas de capacitación y fornen la misión de hacerlo cumplir, corren el riesgo de no mación del nuevo Código de Policía y Convivencia a las conocerlo en detalle y caer en inconsistencias que pue- autoridades de policía del municipio, a partir de su prode ser juzgada por la opinión pública. Y lo más terrible, mulgación desde este año y en cualquier momento que que los ciudadanos no lo conozcan, ni les importe saber lo requieran. Y no lo están haciendo. de qué se trata (“Los Zombis del Código”). En nuestro proceso de intervención piloto, preguntábaEsta conducta se les atribuye a las personas que no lo mos algunas a algunas personas que habitan en Pamconocen; ni se interesan en hacerlo. También a los que plona, si conocía algunos artículos del Código Nacional crean mitos negativos y no verdaderos sobre su función. de Policía O Sabían cuáles eran sus deberes y derePara saber más de esta epidemia, realizamos una prue- chos que consagra la nueva norma para preservar los ba piloto de investigación, intervención y análisis en la derechos colectivos sobre los individuales, y generar un cuidad de Pamplona. Y los resultados no fueron nada nuevo espacio para que las autoridades puedan cumplir positivos. Reprobando con un 1.0 al Gobierno Nacio- su papel como garantes de la convivencia. nal, que a través del Ministerio de Educación, tenía la tarea de implementar una cátedra de convivencia y También indagamos si conocían cuáles eran las infraccultura ciudadana en las instituciones educativas que ciones que más ocurrían en la cuidad o que ellos consiimpartan educación básica y media en el país, con el fin deraban que podían pasar, la respuesta a esos interrode promover la enseñanza del Código y una cultura de gantes es bastante preocupante ya que la mayoría no respeto a las normas de convivencia y a las autoridades lo conoce y si lo conoce no tiene clara su verdadera rede Policía. Lo anterior está contemplado en el Artículo glamentación. Esto también nos sirvió de ejemplo para 235 del Código Nacional de Policía y Convivencia, para conocer el concepto que tienen nuestros ciudadanos vivir en paz. acerca del Código y las leyes que surgen, su vigencia y los resultados que deberían producir en la vida diaria de En ese mismo examen también reprobó con un 0.5 la cada habitante. Policía Nacional de Colombia, que es la Institución en-

28


puntos de vista Pero, como todo examen tiene una recuperación, se puede empezar hacer pedagogía del código, como la que realizamos en el Marco del proyecto Pamplona, 100 en un día; además se puede trabajar en unión con todas las Instituciones (Policía, academia y gobierno). Y sobre todo, nosotros los ciudadanos podemos tomar la iniciativa de empezar a aprender, conocer y difundir esta herramienta que nos permitirá tener una convivencia con valores, respeto y responsabilidad con el entorno.

Asimismo, apunta a corregir comportamientos que afectan las buenas relaciones humanas con su entorno, correspondiéndoles a las autoridades de Policía el conocimiento y la solución de los conflictos de convivencia ciudadana.

En conclusión: al Código aún le falta camino por recorrer. Los recientes hechos ocurridos demuestran que si podemos lograrlo, adaptarlo y vivir bajos sus reglas. Es importante que todos nos comprometamos y exijamos Para lograrlo debemos tener presente que el Código Na- a las instituciones de nuestro país. Pasar el examen se cional de Policía y Convivencia es de carácter preventi- puede, lo único que debemos hacer es tener el conocivo (no es sancionatorio), y siempre busca establecer las miento, entrega y tiempo. condiciones para la convivencia en el territorio nacional al propiciar el cumplimiento de los deberes y obligaciones de las personas naturales y jurídicas, así como determinar el ejercicio del poder, la función y la actividad de policía, de conformidad con la Constitución Política y el ordenamiento legal vigente.

#YoMeComprometo #CódigoDePolicía

29


Recuerdos del pasado Redactado por: Génesis Patricia Soler estuadiante del programa

Hay momentos en la vida donde es mejor callar, alejarse del mundo que nos rodea, gritar para saciar nuestro dolor y hasta llorar para sentirnos serenos, dueños de sí, dentro de un mundo donde la libertad es injusta. Disfruté, viví muchas cosas, experimenté lo que un día no pensaba hacer, pero aquí estoy, luchando para surgir, estudiando para conocer lo que ignoraba, sacrificándome para satisfacer a los que amo; mi hijo que es lo que más adoro en mi vida, él es lo que soy, por él aguanto todo, por él lo hago, pero si no logras entender es muy difícil seguir contigo; entraste en un momento donde mi vida estaba devastada, necesitaba tomar otros aires, respirar y reposar el humo del cigarro en otro lugar, pero, cuando escribo estas líneas, me da sufrimiento con solo hacerlo porque debo dejar que te vayas, no debo cortar tus alas, vuela, se libre, sigue recorriendo las calles de la ciudad en busca de alguien que te entregue lo que yo no pude entregarte. Muchas decisiones se toman en segundos cada mañana, esperando respuestas, consecuencias. Hay momentos en la vida donde olvidamos que también merecemos ser amados, sentir otra piel en nuestro cuerpo para olvidar la rutina y recordar que somos personas que sienten.

juntos, pero no puedo irme y desechar todo lo que he construido, sería egoísta. ¿Qué debo hacer? Olvidarme de mi hijo, fruto de un amor sincero y deseable en su momento que nació para disfrutar, explorar y vivir en un mundo no perfecto pero vivible. Debo rehacer mi vida, tengo derecho ¿acaso no? Es complejo. Quisiera desaparecer y empezar de nuevo, pero, sí vuelvo en el tiempo, yo perdí, desperdicié mucha juventud sin ningún motivo real de las cosas y lloré para decir hoy: ¡no, no quiero hacerlo de nuevo! Te amo, pero mi amor es tan grande que puedo dejarte ir, ¡en la vida todo llega y todo pasa! surgir como lo he venido haciendo; vivo en la ignorancia absoluta, ese calor humano que me acompaña todas las noches, no existe, la sábana que me abriga esta fría, debo calentarla para que ella sepa que estoy ahí, el espacio de mi cama esta helada, al lado mío un cuerpo, frio que no me toca.

Pienso en ti; te molestas, me reclamas pero no sabes cómo vivo, cómo me siento, no me preguntas ¿cómo amaneciste esta mañana? al contrario me peleas porque dormí otra vez con esa persona que aborreces ¿acaso no hay una gran diferencia de descansar en el mismo lugar y aislados a dormir abrazados, “arruchaSé que más adelante mi pequeño me juzgará por haber- dos” y demás cosas que hacen dos enamorados? enlo dejado, como puede ser que me acompañe siempre y tonces ¿para qué seguir contigo si no confías en mí? se sienta orgulloso de lo que soy porque estuve con él. Discusiones todos los días; sé que también tengo culpa, ¡te reclamo! Creo que es mejor cada quien siga su caTeniendo en cuenta que a mi lado estaba alguien que no mino, y así no hacernos daño. Porque me hago daño, compartía su amor para conmigo, por eso te hallé a ti, te hago daño, me haces daño, cuando me hablas en un entregándome a un ser que no me correspondió y que tono que solo tú sabes hacer. no supe si realmente me amó, así como te amé como antes no lo había hecho, amo vivir cuando estamos

30


global Momentos de angustia llegaban al tocar la puerta, me fijaba al espejo para tocarme, reconocer la hermosura de mi físico y decir: ¿Por qué soy infiel? ¡Mi pareja no lo merecía! Pero en mi casa estaba la mascota, mi hijo y la soledad. Un alma perdida en busca de amor, un amor a distancia que me entendió y me amó. Escribes con besos y caricias el libro del amante, pasión y deseo cuando rozas mi jean, erizas mi piel morena, tus ojos brillan como el sol de una tierra llanera, me das “hambre de ti”, es una adicción que me llena cuando estamos aislados de la rutina que nos lleva. ¡Tropezamos pero gozamos, mi pareja no está dentro de mí, ahí está, aquí estoy; ese, es el error! Encuentro de labios, combinación de perfumes que se penetran sin querer en el olfato, el cambio de palabras en una noche, una tarde, una mañana, no importa la hora, el momento preciso es cuando se hayan dos cuerpos alejados de la verdad en que viven; irrumpe las miradas, la labia, el susurro al oído, los besos en el cuello, el palpitar de dos corazones que corren sin miedo, y con ganas de sentirse bajo la luz artificial o en la oscuridad de lo natural; lo importante son dos seres que se aman al estar. .

31


Conoce la nueva Comunicaciรณn Soc

32


sobre nosotros

misiรณn y visiรณn de cial Unipamplona

33


34


tu lente

fotografĂ­as por: EstefanĂ­a Parra Cruces estudiante del programa

35


La Comunicación y la música:

una pasión que corre por las venas Redactado por: Carolina Romero PASANTE del programa

La música es sinónimo de libertad, amor y expresión, la música es el alimento del alma.

Pero todo esto no ha sido fácil, el trasnochar para poder ensayar y hacer trabajos, no es sencillo, en muchas ocasiones debe sacrificarse y elegir su carrera, porque Angélica Tatiana Herrera Páez, estudiante del Progra- tiene claro que primero es su formación como profesioma de Comunicación Social en Pamplona cursa séptimo nal y luego la música. semestre, oriunda de San José del Guaviare, a sus 21 años de edad ya pertenece a una banda de música que “Me gusta combinar la comunicación y la música, creo se llama Arapaima –Pez, diablo del Amazonas. que son dos pasiones muy grandes. Me encanta escribir y crear historias y esto es clave para escribir canciones. “Pertenezco a Arapaima desde hace un poco más de Además la comunicación es un buen medio para poder dos años. Iniciamos como algo experimental y luego hacer crecer la banda y darla a conocer a la comunidad empezamos a montar covers y a tocar en pequeños de Pamplona”, comentó la estudiante. eventos para darnos a conocer. Como todos los integrantes de la banda somos estudiantes, a excepción de Angélica es la cantante principal del grupo Arapaima, uno de los guitarristas que ahora es profesor de Ingenie- a pesar de que no han tocado en grandes eventos tiería, tratamos de ensayar en las noches que es cuando nen reconocimiento en bares de la ciudad y en ciertos estamos libres”, expresa Angélica. eventos, incluso en algunas ocasiones se presentan en lugares públicos para que los conozcan más. Desde que tenía 5 años sabía que había nacido con un don increíble, ese gusto por todas las artes y la música fue una de ellas. Inició cantando en las presentaciones escolares, luego ingresó a diferentes bandas de Rock, donde le dieron la oportunidad de ser voz líder, incluso grabó el himno de la Institución Educativa Santander, donde curso sus últimos años escolares. Al obtener su grado de bachiller no sabía qué rumbo tomar, si escoger música o su otra pasión, la Comunicación Social; cuando un amigo le habló de la Universidad de Pamplona y las ventajas que se tenía al estudiar allí, no lo dudó en tomar la decisión pues allí estaban las dos carreras que quería. Angélica sabía que era su oportunidad y decidió inscribirse en Comunicación Social, combinando sus dos talentos.

36


Talentos ComSocial

37


La cultura en Silos, con el sello de la Unipamplona Redactado por: Adriana Vega Guerrero DOCENTE del programa

Dumar Vargas Rivera, egresado del Programa de Comunicación Social, sede Pamplona, desde julio de 2016 se desempeña como director del Instituto de Cultura de Silos, el municipio más antiguo de Norte de Santander. Los proyectos más destacados que ha gestionado para esta localidad es la restauración de la casa de cultura (en ejecución), el XV Festival de Música Carranguera del Gran Santander, en apoyo con el Ministerio de Cultura y la institucionalización ante el Concejo Municipal de este evento como patrimonio inmaterial de los sileros, además de la conformación de la banda de jazz de la casa de cultura.

El trabajo de Vargas Rivera hacia la cultura de este municipio no termina aquí, con el objetivo de fortalecer la identidad cultural de Silos, nuestro egresado publicó un recetario el cual resalta la gastronomía tradicional del lugar. “El recetario contiene una recopilación de los platos típicos del municipio desde el año 1500 hasta tiempos actuales; el objetivo es dar a conocer a las nuevas generaciones, la historia de Silos enfocada esta vez en la gastronomía para recordar su identidad y reconstruirla en las jóvenes”, concluyó.

Dumar desea concluir su posgrado en Comunicación Digital y Medios Interactivos terminar de aprender inY es que el ámbito de la cultura y desempeñarse como glés, y viajar a Alemania a realizar una maestría en Esgestor cultural en este departamento, no es fácil, reali- tudios Culturales en Frankfurt. dad que tiene muy clara Dumar quien sobre el particular comentó: “Es muy difícil porque la política influye demasiado, sobre todo en la capacidad de generar y destinar recursos para el sector cultural, pues es limitado y además es centralizado, va para los principales municipios del Norte de Santander, mientras que aquellos de sexta categoría deben mirar opciones diferentes para poder tener una gestión cultural adecuada”. Para este Comunicador Social de la Unipamplona, a los nortesantandereanos nos hace falta sentido de pertenencia, identidad y conocimiento colectivo de nuestro departamento. “Considero que estas acciones sumadas pueden generar cambios importantes, sobre todo en una región con varios conflictos sociales, donde la cultura y el turismo entrarían como una alternativa al buen desarrollo que buscamos”, comentó el egresado.

38

En la embajada de españa en COLOMBIA, presentó proyecto de hermanamiento.


NUESTROS EGRESADOS

39


rayando

40


tu lente

agoraup@outlook.es

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.