II SEMESTRE DE 2017

Page 1

comunicaciรณn social pamplona - campus principal. ediciรณn 060 de diciembre de 2017

II semestre

ISSN 2422-4138

de 2017


contenido 2

Semilleros de Comunicación Social se consolidan en la Unipamplona

4

Comunicación Social, primer lugar por la Unipamplona en el XIV Encuentro Internacional de semilleros de Investigación RedColSI

6

Revista Estocoma, el primer plano de la fotografía

8

“Respirando imágenes” para la exaltación de la fotografía en la academia

Decana facultad de artes y humanidades Rosy Reyes Pinilla

10

Trabajo de Campo Universitario: el inicio de una vida profesional

Directora de Departamento Diana Alexandra Rojas Carrillo

12

Especial: Finalizando semestre

Directora revista ágora adriana lucía vega guerrero

14

Así TVs

apoyo periodístico Carolina Romero

16

La radio como herramienta para el Desarrollo Social

18

¿Qué le exige el periodismo al ciudadano?

20

Pamplona, ¿ciudad de la neblina o del monóxido de carbono? Radiografía del parque automotor

22

Flor Delia Pulido, la armonía entre educación y literatura

24

El desafío de ser madre Universitaria

26

Tu lente

28

“Crecimos en la guerra”, una radiografía del conflicto

pasante del programa

Diseño Gráfico y diagramación Fabián Molinares Amarís Docente del programa

2017


EDITORIAL

Un año que viene y otro que se va

Así como lo dice una de las tantas obras musicales que suena cada fin de año, decidimos titular el editorial de la última edición de nuestra revista Ágora de 2017. Llega entonces el momento de agradecer a todos los colaboradores que de manera regular, o esporádica, aportaron sus escritos, fotografías y caricaturas, para continuar consolidando este medio de información del programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona. Estudiantes, profesores, investigadores y egresados han sido cómplices para compartir con la comunidad universitaria y la población en general, parte de lo que hacemos desde la academia nortesantandereana en una histórica ciudad llamada Pamplona. Pero nuestra principal gratitud se dirige a ustedes, nuestros lectores. Gracias por sus comentarios, sugerencias y críticas. Esperamos seguir contando con sus inquietudes y compañía en 2018. Como pregrado de Comunicación Social nos satisface lo hecho durante la actual vigencia y sabemos de los enormes retos que tenemos para la próxima, dentro del propósito de contribuir al sueño de hacer de la Universidad de Pamplona una institución acreditada, conforme los lineamientos que establece el Ministerio de Educación Nacional. De todo corazón, que pasen una feliz navidad y que tengan prosperidad en el año nuevo.

1


Semilleros de Comunicación Social se consolidan en la Unipamplona Redactado por: Luz Marina Perozo docente del programa

La Vicerrectoría de Investigaciones realizó un encuentro científico donde se presentaron alrededor de 147 ponencias a cargo de 180 estudiantes de los diversos Semilleros de Investigación que existen en la Universidad de Pamplona.

Barrios Zarate y Jhon James Murillo Rico de SEINCO, con el proyecto “Creación de un Colectivo de Comunicación Popular en el barrio Cristo Rey, parte alta de la ciudad de Pamplona, Norte de Santander”.

Asimismo, por el mismo grupo se presentó “Fluzo proEl evento se realizó en la sede Virgen del Rosario y con- ject, rediles mecánicos y nuevos esquemas de la cogregó a centenares de estudiantes y docentes quienes municación”, a cargo de la estudiante Angélica María en una jornada desarrollada el 6 de diciembre, en la cual Gallardo Mantilla, quien obtuvo 100 puntos. mostraron los resultados de los proyectos que adelantan. Por el semillero ‘Tribus’ se presentó el proyecto “Estrate“Uno de los objetivos de esta jornada es que los estu- gia para el mejoramiento del proceso de lecto-escritura diantes tengan la experiencia de presentar los resulta- en los estudiantes de la asignatura Organología del prodos de sus proyectos al público, que estén preparados grama de Música de la Universidad de Pamplona”, que para las conferencias en las que podrían participar para lidera Tatiana Barajas. dar a conocer el trabajo que realizan y fortalezcan la forma de transmitir sus conocimientos y experiencias”, “Comencé el año pasado con este proyecto, el cual busafirmó Oscar Eduardo Gualdrón Guerrero, Vicerrector ca fomentar los hábitos de lecto-escritura, teniendo en de Investigaciones del Alma máter. cuenta que la literatura y la música tienen una afinidad histórica. Es construir una composición literaria y pasarActualmente, cerca de 1.700 estudiantes pertenecen a la a una composición musical”, comenta la estudiante semilleros de investigación en la Universidad de Pam- Tatiana Barajas sobre su proyecto de investigación. plona. Lo ideal, a juicio de los directivos, es que este número aumente cada semestre para mantener bien Asimismo, Sebastián Correa y un grupo de estudiantes ranqueada a la institución ante Colciencias y en el pano- del Semillero ‘Señales’, bajo la orientación de la docente rama nacional de instituciones de educación superior en Nini Johanna Luna, trabajaron el proyecto ‘Narrativas de el área investigativa. Paz de Víctimas del Conflicto en Pamplona”, expuesto en el Tercer Encuentro de Semilleros de Investigación de la Red ColSI realizado en Cúcuta. Comunicación Social, entre los primeros En el programa de Comunicación Social Pamplona, está el grupo de investigación Código CSC, dentro del Otros proyectos de investigación en el programa de cual se encuentran los semilleros de investigación: ‘Tri- Comunicación Social Pamplona son: Cine para la Paz, bus’ y ‘Señales’, a cargo de las docentes Astrid Carolina del grupo SEINCO, liderado por John Rojas y Sebastián Gómez, Nini Johanna Luna y Victoria Sarmiento. Y tam- Correa, y Login Comunicaciones, que dirige la docente bién contamos con el semillero SEINCO, que dirige la Victoria Sarmiento Henao. docente Clara Liliana Araque. El 6 de diciembre participaron en el Encuentro de Semi- “Lograr muy buenos puntajes con nuestros semilleros lleros de la Unipamplona los estudiantes Lisbeth María de investigación es un estímulo para que los estudiantes se motiven a seguir investigando con el apoyo de

2


en la academia los docentes del programa de Comunicación Social y de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Pamplona”, explicó la docente Clara Araque. “Significa un éxito y una satisfacción trabajar desde 2014 con SEINCO. Y se aprecia el esfuerzo de los estudiantes por poner en práctica las metodologías de investiga-

ción que van aprendiendo en su formación. Luego se ve reflejado en las ponencias y los artículos que preparan. Realmente es un logro poner en alto el nombre del programa de Comunicación Social y de SEINCO dentro de la Universidad de Pamplona”, concluyó Araque.

Estudiante Sebastián Vera

Lisbeth Zárate, estudiante del programa

La alumna Tatiana Barajas

3


Comunicación Social, primer lugar por la Unipamplona

en el XIV Encuentro Internacional de semilleros de Investigación RedColSI Redactado por: Adriana Vega Guerrero docente del programa

La estudiante de nuestro programa en Pamplona, Angélica Gallardo, obtuvo 100 puntos por su proyecto de investigación titulado: “Programa de promoción y difusión del cine de ciencia ficción para promover la diversificación de contenidos audiovisuales en los espacios de Cine Club de la Universidad de Pamplona: Fluzo”, logrando el primer lugar de todos los proyectos presentados por la Universidad de Pamplona en el XX Encuentro Nacional RedColSI, llevado este año en Barranquilla. Esta iniciativa se ha venido desarrollando en tres etapas desde el año 2015 y cuyo objetivo para el 2017 fue establecer el espacio de apreciación cinematográfica “Fluzo Project”, como laboratorio fijo de experiencias audiovisuales para la comunidad universitaria de la sede principal de la Universidad de Pamplona.

El proyecto Cine para la Paz cuyo objetivo es generar un espacio de Cine Club comunitario, donde se afronte el pos acuerdo, conserve la memoria, contribuya a la construcción y reconciliación, establezca el perdón como símbolo principal, favorezca el desarrollo y progreso de las comunidades, tuvo como ponente al estudiante Juan Sebastián Vera, obteniendo 92.50 puntos, ambas iniciativas pertenecen al gripo de investigación SEINCO, cuya coordinadora es la docente Clara Araque.

“Las cosas se dan si usted tiene una buena casa en el sentido de las buenas universidades, la buena reputación de la casa ayuda mucho, nosotros contamos con una buena casa que es SEINCO, este logro también se debe al apoyo fuerte de este semillero de investigación”, así lo manifestó el estudiante John Rojas quien lidera el proyecto de Cine para la Paz junto a Juan SeAngélica ha participado con este proyecto de inves- bastián. tigación en la Cátedra Unesco del año 2016, evento académico organizado por la Pontificia Universidad Por su parte, el colectivo “Tribus”, con la estudiante TaJaveriana en Bogotá, en el Encuentro de Semilleros tiana Barajas, obtuvo 91 puntos. de Investigación en Comunicación SEINCO del mismo año llevado a cabo en Ocaña, Norte de Santander. Ya para este año, Fluzo Project fue dado a conocer en el Encuentro de Semilleros de Investigación de AFACOM, en el Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación RedColSI, Nodo Norte de Santander, obteniendo el primer puesto y en II Encuentro de la Asociación Colombiana de Investigadores en Comunicación, ASICOM realizado en Manizales. Para nuestra estudiante este reconocimiento a su labor investigativa la define como “la reivindicación desde lo poco que se puede hacer desde la academia, para lograr cosas simplemente se requieren las ganas e iniciativa”.

4


en la academia

5


Revista Estocoma,

el primer plano de la fotografía Redactado por: Carolina Romero pasante del programa

“Estocoma” es la revista digital dirigida por el docente Edgar Villamizar y por nuestro egresado y también docente, Javier Suescún, ambos amantes de la fotografía y quienes orientan dichos cursos en las sedes de nuestros programa en Pamplona y Villa del Rosario. Escotoma es una enfermedad de la visión que limita a la mente sus perspectivas generales, para dejar que solo vean parte de la información que se presenta frente a cada persona; sin embargo en la película “El Código Da Vinci”, se habla de la Escotoma en términos ajenos a la medicina y que se adentran más en sentido semiótico y hermenéutico. En la historia narrada el Escotoma se remite a los límites de la mente para observar desde una postura ecuánime y pasa a un plano más subjetivo donde la mente ve, lo que decide ver. En esencia Escotoma, desde la perspectiva que se asumió, es la universal posibilidad de la mente de los lectores de interpretar cada texto e imagen desde la subjetividad de cada individuo, múltiples maneras de leer imágenes, que según Barthes están dotadas de autonomía estructural y con la polisemia a disposición. La E- Zine Escotoma, tiene como propósito sistematizar los trabajos de estudiantes del programa de Comunicación Social. Otro de los objetivos de la publicación, es mostrar el trabajo de egresados y profesionales a nivel nacional e internacional. La idea original, creación y diseño son del profesor Javier Suescún Duarte. Nuestro egresado tiene la responsabilidad de indagar sobre las últimas tendencias de la imagen fotográfica a nivel mundial, no solo para tener una publicación vanguardista, sino para atender los re-

6


en la academia querimientos del público que sigue la revista, desde todo el mundo gracias a la participación de personajes de diferentes países. “La revista Escotoma, nació hace un año y las publicaciones son semestrales ya que, contactar los fotógrafos a nivel nacional e internacional, es complejo, son personas muy ocupadas. Quisiéramos que fuera por lo menos bimensual, pero sería complejo. A veces los fotógrafos tardan un mes en contestar y así tener un primer contacto, el segundo puede tardar a veces otro mes. Además hay que buscar los egresados que estén en ejercicio en el ámbito fotográfico y llevar a cabo un proceso similar al anterior, se publican de 50 a 60 páginas. “Afirma Edgar Villamizar, Editor de la revista”.

¿Quiénes conforman esta revista?

Estudiantes y docentes del programa de Comunicación Social de nuestra universidad. Hay una editora de texto y periodista, 5 fotógrafos, una community manager y diseñadora, dos editores y un director general. La revista tiene reuniones semanales entre las que se incluyen consejos de redacción, verificación de tareas asignadas y pre producción de foto shooting, foto reportajes, foto noticias, retratos periodísticos, entre otros. Está revista se ha destacado por la calidad de las imágenes, teniendo en cuenta que todas las fotografías que publican en ella, pasan por un comité editorial, donde se revisan, desde su estructura conceptual, la pertinencia con la temática central y las técnicas empleadas. “Invito a seguir las redes sociales de la revista en Facebook e Instagram y por su puesto en la plataforma Calameo, donde se publica la E- Zine. El correo al que pueden enviar los trabajos es revistaescotoma@gmail.com, de igual manera está habilitado en el Fan Page para dejar cualquier mensaje o inquietud, que será resuelto con prontitud”, comenta el profesor Edgar Villamizar. Los interesados pueden consultar la segunda edición de esta revista al link: http://es.calameo.com/read/00519520929bc7b691612

7


“Respirando imágenes”

para la exaltación de la fotografía en la academia Redactado por: Yolani Patiño DOCEnte del programa

El Centro de Registro y Tratamiento de la Imagen (CRI) organizó la exposición fotográfica denominada “Respirando Imágenes”, exhibición que estuvo abierta al público durante el 4, 5 y 6 de diciembre, en las instalaciones de la biblioteca José Rafael Faría Bermúdez y la de la sede virgen del Rosario, exaltando los trabajos de los estudiantes del programa de Comunicación Social, sede Pamplona.

y que hacen parte del archivo fotográfico del Centro.

Fue una actividad promovida por la estudiante María José Barrera Orozco, quien realiza su Trabajo de Campo Universitario en el CRI. Allí se expusieron diferentes trabajos de quienes han pasado por los cursos de Fotografía I y II,

Barrera afirma que: “El objetivo de la exposición es resaltar la imagen del Centro, con el fin de fortalecer su posicionamiento. Así mismo, dar a conocer las diferentes fotografías pertenecientes a la fototeca, archivo fotografiado que se encuentra a disposición de toda la comunidad, pero que esta no lo conoce”. La Fototeca que fue inaugurada en 2007, contiene material manual y digital con todos los archivos fotográficos de la universidad, de la ciudad de Pamplona, su historia, personajes y hechos importantes, que datan desde los años 30. Además de los mejores trabajos de los estudiantes de los cursos de Fotografía, existen algunos documentos sobre esta temática, que le brindan un apoyo, un espacio novedoso y creativo a los estudiantes para consultar y fortalecer los conocimientos en este ámbito. Andrés Erazo, estudiante del programa Diseño Industrial, visitó la exposición y aseguró: “Es una exhibición interesante, se pueden apreciar muy buenas imágenes, incluso algunas históricas”. Aunque para esta jornada fotográfica se utilizó material de archivo, se proyecta la realización de otra que muestre el trabajo de quienes están cursando las asignaturas de Fotografía I y II en la actualidad.

8


en la academia

9


Trabajo de Campo Universitario: el inicio de una vida profesional Redactado por: Franchezca Serrano docente del programa

El Trabajo de Campo Universitario, asignatura que debe cursarse en noveno semestre, consiste en una práctica realizada al interior de la Universidad de Pamplona. Esta práctica busca que los estudiantes puedan adquirir una previa experiencia al ejercicio profesional. Durante el segundo semestre del 2017, los estudiantes Maryuri Castellanos, Andrea Rivero, Lorayne Aguas, Viviana Anave, Noryda González, Lisbeth Barrios, Milton Sierra, Sebastián Bonilla y María José Barrera; adelantaron esta asignatura. Las experiencias en el ejercicio profesional de estos estudiantes se realizaron en diversas dependencias de la Unipamplona: Vicerrectoría Académica, Oficina de Talento Humano, Facultad de Educación, Facultad de Artes y Humanidades, Facultad de Ciencias Agrarias, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Centro de Registro y Tratamiento de la Imagen y el Cetro de Bienestar Universitario.

10

nas de las actividades desarrolladas tuvieron que ver videos institucionales, boletines digitales para público interno, el cubrimiento periodístico de algunos eventos y la generación y actualización de contenidos del Fan Page en Facebook Facebook. En su opinión, a pesar de que las actividades realizadas fueron técnicas una de las novedades en términos de aprendizaje constituEn términos generales, las actividades en las que los ye el manejo del subportal institucional de la facultad. futuros comunicadores pusieron en práctica sus conocimientos estuvieron enfocadas al periodismo, la Co- María José Barrera hizo su práctica interna (Trabajo de municación Organizacional y la producción de medios. campo Universitario), en el Centro de Registro y TraEn la opinión de Nini Luna, docente y coordinadora del tamiento de la imagen (CRI), laboratorio especializado Trabajo de Campo Universitario, los jefes inmediatos en procedimientos totalmente análogos, perteneciente de los estudiantes reconocen y valoran la contribución al programa de Comunicación Social. Su apoyo a la de los practicantes ya que su presencia de un lado ac- dependencia se concentró en generar una mayor vitiva y dinamiza la comunicación interna de los equipos sualización del CRI a la comunidad universitaria. De y del otro, contribuye a visibilizar sus dependencias a igual forma, apoyó en la mejora de la comunicación partir la producción y actualización de información en interna en la dependencia. portales web, redes sociales, boletines y programas “Realizar esta pasantía ha aportado en mi crecimiento radiales. a nivel intelectual y personal, ya que estoy en un lugar donde he tenido la oportunidad de expandir y poner Algunos testimonios de practicantes Milton Sierra Mesa, realizó su práctica interna en la Fa- en práctica el conocimiento adquirido en estos años cultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Algu- de estudio. La experiencia me ha permitido reafirmar la importancia de la labor de un comunicador en cual-


EN la academia quier lugar que se desempeñe, es una oportunidad de tener una pequeña mirada del mundo laboral al que en algún momento debemos enfrentarnos” aseguró María José. La Facultad de Ciencias Agrarias fue el lugar de Trabajo de Campo Universitario de la alumna Lisbeth Zárate en donde ha podido desempeñarse en el área de la Comunicación Organizacional y la Comunicación Digital. Entre los aprendizajes adquiridos en esta experiencia, Lisbeth menciona que ha enriquecido su conocimiento sobre áreas desconocidas por ella. Según la estudiante, actualmente, comprende el lenguaje técnico de los docentes de facultad., lo que demuestra el gran desafío al cual se enfrenta todo comunicador: trabajar de manera interdisciplinaria, vulgarizando contenidos técnicos para audiencias no especializadas. “Esta práctica me ha enseñado a tener responsabilidad con respecto a las entregas de productos, además he aprendido a trabajar con grupos académicos que necesitan tener dinámicas organizacionales para proyectar sus ofertas y servicios” comentó la estudiante.

cia en este ejercicio me dio un acercamiento bastante significativo a la vida profesional. Me permitió descubrir habilidades en relaciones humanas que no había desarrollado anteriormente. Me enseñó igualmente a ser más propositiva y asertiva con la toma de decisiones o con situaciones que se presentaron”. Para la estudiante, la positiva experiencia le permitió conocer otro tipo Viviana Pérez realizó su práctica en la Facultad Cien- de ambientes laborales y sin lugar a dudas, aprender cias de la Educación bajo la dirección del profesor Be- sobre procesos académicos de otras dependencias de nito Contreras Eugenio. En sus palabras: “Mi experien- la universidad.

11


Conoce el nuevo perfil ocupacional del Programa de Comunicaciรณn Social de la Universidad de Pamplona:

12


13


La investigación, por el fortalecimiento de los hábitos hacia la lectura Estudiantes del curso de Fundamentos de Investigación en Comunicación, liderado por la profesora Clara Araque, socializan proyectos de investigación de aula, entre éstos se desatacan las siguientes propuestas: “Creación de talleres literarios para el mejoramiento de la comprensión y hábito lector, en los niños de quinto grado del Colegio Provincial San José de Pamplona, sede la Salle” de la estudiante Leydi Karolina Miranda. “Creación de espacios de difusión literaria en busca del fortalecimiento de los hábitos de lectura para estudiantes de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona”, también fue un proyecto que se desatacó y cuyos líderes son los alumnos Brayan Serna Bejarano, Laura Rincón López, Sergio Molina Sarmiento y Luisa Fernanda Cortés.

Aprendiendo sobre el Código Nacional de Policía Estudiantes del curso Comunicación Pública y Política a cargo de la profesora Ángela Carillo, recibieron una conferencia sobre el Código de Policía contando con la presencia del Teniente Fabio Portela, asesor de Convivencia y Seguridad Ciudadana e implementador del Código Nacional de Policía en Norte de Santander.

14


Especial: Finalizando semestre

Comunicación Social propende por el medio ambiente Alumnos de los cursos Comunicación y Medio ambiente y Relaciones Públicas, realizaron una campaña referente al tema de reciclaje, las actividades consistieron en sensibilizar y capacitar a los habitantes del municipio. De igual forma, los jóvenes realizaron una exposición fotográfica con el fin de mostrar los altos niveles de contaminación en la ciudad de Pamplona

“La Feria de las Cultura Híbridas” se tomó la Casona Se llevó a cabo la Feria de Culturas Hibridas y globalización de los estudiantes de Teoría de la Comunicación II, en donde los jóvenes hacen un recuento de las culturas, su globalización y modernización.

15


Zegüscua III

Con éxito se llevó a cabo la tercera versión del evento académico denominado “Zegüscua” a cargo de los estudiantes de primer semestre del curso Expresión Oral y Corporal a cargo de la docente Dimelsa Villamizar. Esta nueva versión los jóvenes realizaron una investigación sobre las industrias de la “Ciudad Mitrada”. El primer Zegüscua se basó en los mitos y leyendas, y la segunda temporada abordó los personajes históricos de Pamplona, basados en la Cartilla Historia de Pamplona de Flor Delia Pulido.

Reconocimientos a los docentes del programa Las profesoras Franchezca Serrano y Dimelsa Villamizar, recibieron un reconocimiento de la Dirección de Interacción Social de la Unipamplona, por la ejecución del proyecto denominado Edu comunicación en el aula de la Institución Educativa San Francisco de Asís de Pamplona. Las docentes en mención lideraron la segunda fase del proyecto dado que el inicio estuvo a cargo de las profesoras Nini Luna y Audrey Casadiegos. La profesora Yolani Patiño, en el marco de la celebración de los 57 años de nuestra alma mater, recibió de la Vicerrectoría Académica, un reconocimiento denominado “Docente destacado”, alusivo al segundo periodo de 2017, en la carrera de Comunicación Social, sede Pamplona.

16


Especial: Finalizando semestre

homenajeada Luz Marina Perozo, docente del programa, recibió un ramo de flores y un reconocimiento a su labor como formadora en el programa, de parte de sus estudiantes del curso Talle de Prensa II.

Jóvenes vinculados con la comunidad de Pamplona

Los estudiantes de Comunicación Social de primer semestre continúan llevando momentos de felicidad a los diferentes barrios de Pamplona. En esta oportunidad, el sector de Juan XXIII fue el elegido para disfrutar de una tarde navideña, acompañada por juegos tradicionales, “rumbaterapia” y un delicioso compartir. A la actividad también se vinculó el Batallón de Infantería N.13 General Custodio García Rovira con la presencia del conocido “Lancita”, un símbolo de cercanía con la comunidad y en especial con los niños. Es así, como la navidad se llena de sonrisas, amor y diversión. Los estudiantes articulan sus conocimientos con la labor social, aportando una vez más a la construcción de un mejor país en paz.

17


ASÍ

TV’S



La radio como herramienta para el

Desarrollo Social Redactado por: Melissa Valle Suarez estudiantes del programa

La radio ha sido entendida durante mucho tiempo como medio de difusión, pero desde diferentes teorías de la comunicación se ha demostrado y otorgado otras conceptualizaciones, por lo que el campo significativo de la radio como herramienta de un entorno social ha dejado comprenderla desde diferentes puntos de vista.

Entonces, complementando ambas definiciones se debe tener claro que la radio no solo sirve como instrumento difusivo sino como una herramienta para un cambio positivo en la sociedad. Un ejemplo claro son las radios educativas en las que a través de ellas surge un efecto promisorio como método de Es sin duda un instrumento que ha venido evolucionan- enseñanza y aprendizaje; la radio sin do a través de los tiempos como mecanismo, no solo de duda es un instrumento que ha llegado medio difusivo sino como herramienta para una estra- a los rincones más alejados del mundo. tegia didáctica, practica significante o una experiencia cultural. Por eso es un instrumento que sirve para generar igualdad, donde la señoEste medio se ha convertido en una manera de concebir ra del campo puede aprender lo mismo e interpretar el mundo, lo que se emite a través de la ra- que el joven de la ciudad, que los temas dio involucra experiencias individuales donde se permi- abordados en la radio son mucho más te explorar distintos grados de conciencia o integración profundos enfocados hacia la vida misque tiene el oyente con la realidad. ma en el que se establece una relación más personal con esencia humana. Pero, para comprender un poco más el tema debemos no solo establecer el significado de la radio sino del de- Las radios comunitarias también han sarrollo social. Si buscamos en internet el significado de desempeñado un papel fundamental desarrollo social 20´.900.000 conceptos, características a la hora de generar desarrollo social, o definiciones del tema se hallan, pero englobando el pues la participación de la comunidad concepto de desarrollo social podemos orientarlo en ha sido mucho más activa a través de parte al progreso positivo que se da entre las relaciones este medio, donde los conflictos socomo individuos. ciales pueden resolverse de manera pacífica y, como lo dije anteriormente, Eso implica una relación donde el mejoramiento de la estableciendo una relación más íntima calidad de vida es notoria, es decir, cuando sus habitan- con la esencia de la humanidad. tes encuentran un balance entre los valores y deberes que no deben eximirse a la hora de conformar la socie- Cabe resaltar además que a través de dad. La realización personal debe ser la base para que la imaginación se crean conceptos más la realización social sea mucho más efectiva frente a un decodificados que viendo unas simples tema de equidad. imágenes de las cuales el cerebro no tiene que hacer mucho esfuerzo al reconocer características de lo que está

20


días de radio viendo; con la radio los significados se vuelven más En este caso la radio es un canal perfecto en el que relevantes y menos insignificantes, pues la mente es- se generan cambios que ayudan a establecer procesos tablece una conexión entre lo que escucha e imagina. de desarrollo social, algo bastante significativo para las personas que habitamos el planeta tierra. El desarrollo social no es fácil de alcanzar y está en constante movimiento porque diferentes factores determinan los logros en la vida de los individuos. La radio puede entenderse como un canal que brinda la oportunidad de establecer una conexión entre el posible desarrollo y las expectativas de las personas.

21


¿Qué le exige el periodismo al ciudadano? Redactado por: Elba Adela Bayona Ramos estudiante del programa

En Colombia con la Constitución política de 1991 se definió un nuevo marco de relaciones sociales, económicas, políticas y culturales, que otorgan un papel protagónico a los ciudadanos y ciudadanas para que sean motor del desarrollo, proporcionando todo un conjunto de herramientas que promueven la participación en asuntos de interés público o colectivo.

22

que es muy asequible producir contenido donde el ciudadano es el que reporta y el que tiene en sus manos el poder informativo.

Existe un compromiso ineludible del ciudadano en denunciar situaciones que tal vez ante la mirada de los grandes medios no sea tan importante, como también está la gran responsabilidad de los medios al hacer Reconocer al ciudadano como un actor social que que este hecho se convierta en tendencia nacional transforma espacios, interviene territorios en pro del para darle la visibilidad necesaria. interés y/o los sueños colectivos, implica la necesidad de reconocer al ciudadano en su papel transformador, Momento de cambios incluyente y comprometido con la veracidad de la in- El periodismo exige un cambio de la ciudadanía para formación. lograr una mejor interrelación que contribuya a la mejora del sistema de información y al desarrollo, pero Para lograr ello, es necesario exigirles que desarro- ¿qué proporcionan los medios para que esto ocurra? llen procesos educativos, sociales y económicos; que preparen y formen a los sujetos, en forma individual y Los medios de comunicación en general, no suelen tecolectiva para cumplir con el propósito real del Ciuda- ner en cuenta la opinión de la ciudadanía, más bien, dano: lograr la equidad y la justicia social. tienen en cuenta los intereses de quienes les pagan que son bancos, gobiernos, alcaldías, partidos polítiLa formación de ciudadanos es un proceso permanen- cos, publicidad, entre otros. te que debe iniciar desde los primeros años de vida, una tarea que debe ser realizada por la familia, la es- El periodismo se encuentra en un círculo vicioso en el cuela, los medios de comunicación y el Estado, con que los medios han dado motivos suficientes para que el fin de desarrollar comportamientos, actitudes, habi- la comunidad desconfié, por lo tanto se encuentran lidades y destrezas que hagan posible el respeto por en crisis de credibilidad y se necesita más que nunca el otro; el llegar a acuerdos consensuados, en donde que la ciudadanía genere lazos de confianza, ¿Cómo los propósitos de pensar y actuar colectivamente se convertir este círculo vicioso en un circulo virtuoso? materialicen en nuestra vida cotidiana. Haciendo contenido de calidad y demostrando que se puede hacer periodismo independiente. Los medios de comunicación le exigen a la ciudadanía ser seres capaces de adquirir, interpretar y proponer Aquellos temas que pueden interesar a la ciudadanía o información permitiendo hacer uso de ella adecuada- que tienen que ver con el periodismo de investigación, mente para la toma de decisiones en su vida diaria. con la crítica al poder, en muchas ocasiones, no tienen el espacio suficiente para salir al aire. Cada uno de los ciudadanos debe convertirse en periodista, donde muchas veces hay tantas cámaras, La agenda informativa de los medios a marcado por tantos micrófonos como ciudadanos, por la facilidad muchas otras cosas y no por la audiencia en realidad que las redes sociales lo permiten, entonces vemos


En contexto no se piensa en la ciudadanía, sobre todo en los últimos años ha habido un desprecio a ese público. El periodismo tiene que hablar de los problemas de la gente, no de quien tome las decisiones, sino de quien las sufre y como les afecta.

mismo, de sus responsabilidades y sobre todo de sus posibilidades.

Cuando se ejerce el periodismo se debe tener en mente que cualquier cosa que haga, es para todo el público porque la información es un bien social, y más allá de Una ciudadanía madura en el siglo XXI sí sabe la im- esa condición la información le está permitiendo a los portancia de la información independiente, veraz, con- receptores a permitir la toma de decisiones inteligentes. trastada y de lo que es el código deontológico del periodista, por lo tanto la comunidad está interesada en En el momento que una sociedad tiene esa clase de saber, solo que los medios de comunicación no ofrecen información es un grupo libre, por el contrario cuando la esa información. información que se emite es mediocre, la sociedad es manipulable y por consiguiente no puede llegar a ser La ciudadanía está pidiendo a gritos que los medios se una sociedad libre. replanteen y lo vemos de distintas maneras, por ejemplo el estallido del periodismo ciudadano en donde está toda la información, está delante de nuestras narices, es muy fácil saber que quiere la gente. Precisamente ese déficit de información que se encuentra en los medios, la está produciendo la comunidad, se han convertido en productores de información, el cual es un fenómeno interesante, por lo tanto es de vital importancia ese pacto entre periodista ciudadano y el periodista profesional.

¿El periodismo forma ciudadanía y aporta a lo público?

Todo periodismo es público, no se puede hablar de periodismo privado, uno hace información para el servicio del público, no para satisfacer la curiosidad de la comunidad, sino para que esta pueda tomar conciencia de sí

Fotografía de: William Javier Gómez

23


Pamplona, ¿ciudad de la neblina o d

Radiografía del parque a Redactado por: Dimelsa Villamizar docente del programa

En ocasiones se ve la necesidad de conocer de manera precisa la composición y características del parque automotor de transporte urbano con el que cuentan las ciudades capitales, los municipios o las localidades, con el fin de formular políticas más acertadas con relación al manejo de los vehículos que prestan el servicio en el país.

to y Transporte registra un aproximado de 6.900 vehículos matriculados en la ciudad y un número indeterminado de vehículos circulantes pero que fácilmente duplica la cifra de registro local.

Al detenernos a analizar la situación de crecimiento local del parque automotor podemos identificar algunos factores que han estimulado el aumento Con respecto a esta situación el Ministerio del constante de los vehículos en circulación, por Transporte adelantó un censo vehicular cuyo obje- ejemplo: se han diseñado beneficios económicos tivo era recopilar la información necesaria referen- desde la Secretaría de Tránsito para facilitar la te a las características matricula vehicular loy especificaciones cal, la medida de Pico del parque automotor y Placa ha incentivado existente en Colomla adquisición de dos bia, de lo cual podeo más vehículos por mos resaltar datos incada núcleo familiar y teresantes como: la desmitificación del • En Colomvalor de adquisición bia entre vehículos, de un vehículo se ha motos, camiones desbordado en la ady maquinaria hay quisición masiva de 12’485.306 los mismos. • Del total del parque automotor nacional las motos representan Desde aquí estamos contemplando solo la circulael 55.81% con tendencia a crecer. ción local urbana, ya que en lo relacionado con el • Al momento hay más de 10’340.695 licen- transporte de carga, la Universidad de Pamplona cias de conducción activas de las cuales 7.682.066 en el programa de Ingeniería Civil, viene desarrole pertenecen a los hombres que casi triplican las llando un estudio para determinar la cantidad de que están en manos de mujeres. vehículos de carga que están circulando por las El panorama en un municipio como el nuestro, es vías nacionales que nos circundan y que represendirectamente proporcional a la situación nacional, tan un indicador fundamental para la intervención es decir, en Pamplona, la Inspección de Tránsi- vial interdepartamental (vía Cúcuta - Bucaraman-

Diariamente en la zona céntrica parquean 1900 vehículos

24


del monóxido de carbono?

mirador de pamplona

automotor

ga) que ya ha empezado a arrojar datos muy interesantes. El flujo vehicular en el tramo Pamplona - Cúcuta es mayor que en el tramo Pamplona- Bucaramanga, por lo cual la intervención de los dos tramos no debiera responder a la construcción de la doble calzada, debería contemplarse la variable de circulación vehicular según los tramos.

ca municipal, una institución educativa y la zona residencial. Así mismo, tomar medidas correctivas y de mitigación para temas relacionados con las zonas de parqueo, el mantenimiento de las vías internas y el crecimiento y diversificación del parque automotor.

Con este panorama de circulación vial, es momento de añadir otros datos. En Pamplona se cuenta con 27 vehículos de transporte público masivo (busetas), 151 taxis debidamente registrados y un número indeterminado de vehículos que prestan su servicio de manera informal, y que por temas de proyección realizada en administraciones locales pasadas, se conoce que pueden llegar a duplicar el número de los taxis registrados. La Secretaría de Tránsito y Transporte local registra 1900 vehículos parqueados diariamente en la zona céntrica de la ciudad, un incremento de un 40% de ingreso vehicular con placa venezolana, (que responde a los bajos costos de dichos vehículos) y un aumento considerable, tanto en la matricula como en la circulación, de motocicletas colombianas y venezolanas, que en los últimos dos años ha aumentado en un 70%. Bajo estas condiciones, el municipio de Pamplona se viene preparando para afrontar los retos que conlleva el aumento en el parque automotor. Se proyecta para el 2018 la instalación de una intersección semafórica en el sector conocido como “cuatro esquinas”, ubicado en la carrera octava con calle octava esquina, donde confluyen los flujos peatonales de la Clínica Pamplona, la bibliote-

25


Flor Delia Pulido, la armonía entre educación y literatura Redactado por: Laura Rincón López estudiante del programa

Una mujer pamplonesa, quien ha dedicado su vida entera a las letras y la docencia, se caracteriza por su sincera sonrisa que refleja fielmente la sensibilidad de su alma. Flor Delia Pulido representa para muchos habitantes de Pamplona, sobre todo para quienes se dedican a la academia, un referente en cuanto a la práctica de la pedagogía, la investigación documental y la crítica literaria; más allá de su intelectualidad también hay un ser humano con un profundo sentido de pertenencia por su ciudad y que se deleita en las manifestaciones literarias más hermosas y sublimes. A pesar de su madurez y toda la experiencia que ha recogido en más de 40 años como profesora universitaria, se percibe en ella una energía vital bastante positiva y vehemente, su manera de expresarse, de recordar con precisión y dar sus opiniones demuestran completa lucidez, pues como ella misma confiesa, desde el momento en que se pensiona, su producción escrita y su tiempo de lectura diaria han aumentado considerablemente. Sus ojos pequeños y cafés brillan con la luz de la sabiduría. Su aspecto físico dice mucho de su lugar de procedencia, pues posee rasgos muy representativos del pamplonés promedio. Su rostro está enmarcado por su cabello castaño y corto, mientras que la contextura de su cuerpo es robusta y de estatura baja.

bién ejerció magistralmente su profesión durante toda una vida. El primer título que recibió fue de Maestra, otorgado por la Normal ISER de Pamplona. Luego obtuvo licencia para enseñar español y francés gracias a la Universidad de Pamplona, más tarde, en esta misma institución se especializa en Pedagogía de la Lengua y la Literatura. A pesar que su carrera como docente universitaria comenzó en el INEM José Eusebio Caro y en la Universidad Libre, ambas instituciones educativas en Cúcuta, desde que se vinculó a la Universidad de Pamplona como docente en el área de Español y Literatura, se quedó ahí para siempre, donde se dedica a realizar diferentes gestiones académicas en cuanto a investigación y promoción de eventos alrededor de la cultura, la historia y la literatura de la “Ciudad Mitrada”. En nuestra casa de estudios también desempeñó varios cargos administrativos, fue la primera decena de la Facultad de Artes y Humanidades, también se desempeñó como representante de los profesores ante el Consejo Superior Universitario y Directora de la Escuela de Posgrados. Entre sus proyectos más destacados se encuentra un diplomado realizado en el año 2002 sobre escritura creativa, del cual surgieron grandes escritores reconocidos hoy día en Colombia, como lo son: Evelio Rosero, Triunfo Arciniegas y Yolanda Reyes.

Ha publicado muchas obras relacionadas con la Sus estudios universitarios los realizó en su ma- historia de la literatura en Pamplona, toda su proyoría en la Universidad de Pamplona, donde tam- ducción literaria publicada se centra en el estudio

26


mirador de pamplona del patrimonio literario de esta ciudad, se pueden resaltar entre estas La palabra como expresión de la corporeidad en Jorge Gaitán Durán, La dimensión poética y humana de Eduardo Cote Lamus, La poesía en Pamplona, La narrativa en Pamplona, La modernidad en Norte de Santander: Literatos y Poetas. Sin embargo, su obra más reconocida es la Cartilla de Historia y Geografía de Pamplona. Además, está próxima a publicar varias obras inéditas en poesía y narrativa. Recientemente, fue reconocida con el título de Doctor Honoris Causa en Literatura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia por la creación de espacios internacionales para la difu-

sión literaria y la repercusión que esto ha tenido en los escritores nacionales actuales. También recibió la Condecoración Eduardo Cote Lamus de la Asociación de Escritores del Norte de Santander. Flor Delia Pulido es sin duda un libro abierto de conocimientos valiosísimos para el patrimonio histórico de nuestro país e incluso de hispanoamérica como tal. Ya se ha empezado a hacer un reconocimiento merecido a su obra de vida a través de diferentes conmemoraciones, pero con seguridad, la historia se encargará de darle el mayor premio cuando figure como una de las más importantes escritoras, historiadoras, gestoras culturales y educadoras que ha parido Norte de Santander.

27


El desafío de ser

madre Universitaria Redactado por: Carolina Romero pasante del programa

Las molestias físicas y emocionales que provoca un embarazo, muchas veces impiden que las futuras madres acudan a clases sobre todo en los últimos meses, haciendo difícil cumplir a cabalidad sus compromisos académicos, coincidir con los compañeros para reunirse a realizar trabajos o a estudiar es una tarea complicada. Este es el caso de Lina María Araujo Quinto, estudiante de X semestre de Comunicación Social Pamplona, oriunda del Cesar pero criada en Venezuela.

tras adaptaba mi vida a un gran cambio. Retorné a Pamplona cuando ya Mathius tenía 6 meses de edad; siempre he contado con el apoyo de una amiga y mi pareja actual pues en ese entonces nos turnábamos para yo ir a clases aunque en muchas ocasiones me lo llevaba a la Universidad, ningún profesor me puso pretexto para ingresar al aula con mi hijo de lo cual estoy muy agradecida”, argumenta Araujo Quinto.

Lina se siente orgullosa de su hijo, todos los días son Araujo Quinto, además de ser universitaria tiene una de anécdotas pues Mathius descubre diariamente nuevas las tareas más difíciles y placenteras de cualquier mujer, formas de expresarse, sin embargo, como madre se esa sus 23 es madre de un hermoso niño llamado Ma- mera para que su hijo sea educado, amable y generoso, thius Antonio Araujo Quinto, pese a la responsabilidad que aprendan a compartir, y sea un hombre de buenos que conlleva ser madre Lina asumió la valentía de sacar sentimientos. adelante a su hijo, con esfuerzo y dedicación, sabiendo que no solo debía velar por su futuro, sino el de su bebé. “Sencillamente se madre es una experiencia única y maravillosa, es hermoso saber que tienes un motor para “Me enteré que sería madre a los 3 meses de gesta- salir adelante, alguien por quien luchar y enseñarle coción, la verdad me sentía confundida, emocionada y con sas buenas, por momentos es difícil pues ya Mathius temor que en mi casa me quitaran el apoyo tanto en el está en la edad de los berrinches y del ¿qué es esto?, estudio como el de hogar. Es muy duro ser universitaria así que hay que tener mucha paciencia y saber llevar y saber que vas hacer mamá, pues sabía que mi vida las situaciones, pero la verdad me encanta ser mamá”, cambiaría totalmente y eso también me lo cuestionaba.” concluye nuestra estudiante. Afirma Lina María. Esta estudiante es ejemplo de superación, valor, fortaleza y perseverancia, es que al no tener su familia en esta ciudad no es fácil, es un desafío diario enfrentar lo que diga la sociedad y la familia, pero para la joven, ser madre a esa edad es una ventaja porque puede disfrutar de su hijo más tiempo, verlo crecer y estar con él en cada etapa de su vida. “Al comienzo no es fácil, estoy en Pamplona solo como una estudiante más, el embarazo fue sencillo, pero cuando nació mi bebé me ausenté un semestre mien-

28


Talentos ComSocial

29


30


tu lente

fotografĂ­as por: Ana Milena Corzo estudiante del programa

31


“Crecimos en la

una radiografía de

Redactado por: Elvira García Zuleta estuadiante del programa

Crecimos en la guerra es un libro de crónicas escrito por Pilar Lozano en el que se muestra como niños, niñas y adolescentes estuvieron vinculados y fueron afectados por la guerra y el duro conflicto armado vivido por causa de los grupos ilegales de Colombia. Debido a esta situación que se mantuvo a lo largo de más de 50 años en nuestro país, las víctimas crecen cada día más, y por ello muchas familias han sufrido la pérdida de un familiar. Esta es una situación aún más dolorosa cuando se habla de niños inocentes que perdieron sus sueños y la oportunidad de vivir una verdadera infancia cambiando una pelota por un arma con la que tenían que matar.

ron en víctimas o en parte de las filas de grupos subversivos al margen de la ley que acabaron con su infancia haciéndolos pasar por situaciones y momentos muy difíciles, de total desesperanza, tristeza y agobio. La situación de la niñez plasmada en el libro Crecimos en la guerra, son tragedias reales que se viven en el país, una situación preocupante de nuestra sociedad, problemas tales como el asesinato, el desplazamiento forzado de comunidades campesinas e indígenas, acoso y violación sexual, secuestros y atentados terroristas.

Este libro nos hace reflexionar sobre la grave situación a la que muchos niños se enfrentan a diario. Es nePilar Lozano muestra historias desga- cesario tomar en serio el tema de la rradoras y da a conocer las secuelas violencia en Colombia, una guerra sin del conflicto armado; muestra la rea- sentido que ha acabado con la vida de lidad que se vive en muchos lugares. muchos inocentes, dejando un dolor Cada párrafo de su libro es un reco- difícil de olvidar. rrido por la vida de cada niño que fue atrapado en un mundo de violencia. .

32

Este libro es la muestra de la huella del conflicto en la infancia de nuestro país: niños que tuvieron que vivir rodeados de guerra, muerte y sufrimiento. Sin tener responsabilidad alguna, sin comprender la vida y sin saber lo que querían, aparte de jugar al aire libre; pequeños inocentes se convirtie-


a guerra�,

puntos de vista

el conflicto

Imagen tomada de youtube.com

33


La lucha con ideas Redactado por: Alcides José Pérez estudiante del programa

Al hablar de participación política todos tienen una opinión, y es que este tipo de temas generan cierta discusión en el ámbito social; decir que algunos sectores de la sociedad o grupos en particular, tienen aspiraciones políticas, mueven una serie de sensaciones y comentarios que en algunos casos es promovido por ciertos líderes de opinión, ya que la mayor parte de la población tiene límites en cuanto a temas específicos; sin embargo, se logra generar un efecto reciproco en este tipos de debates.

del gobierno y el Estado para con este grupo militar?

Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común es el nuevo partido político de Colombia que recoge la ideología y pensamiento democrático, de lo que un día fue un grupo subversivo al margen de la ley. Este nuevo partido que se conoció públicamente el pasado primero de septiembre, ha generado un sin número de comentarios en toda la esfera pública y social de un país que, según la historia, ha olvidado muchos acontecimientos y situaciones que la memoria no debería pasar por alto.

Lo dijo Imelda Daza, candidata a la vicepresidencia por el nuevo partido: …”yo quiero un país, donde a todos los colombianos les sean atendidas sus necesidades básicas plenamente…” Es momento de comenzar a escribir una nueva página de la historia que todos queremos vivir.

Ahora bien, ¿debería generar sorpresa o indignación este acto que era de esperarse?, a lo mejor se esperaba que la transición de las FARC a la vida civil seria menos estruendosa. Uno de los grandes retos de cada uno de los colombianos es asimilar y respetar la existencia de diferencias entre los exintegrantes y la sociedad en general, esto permitirá que las ideas y las distintas propuestas se puedan escuchar bajo los parámetros del respeto, para así construir el tan anhelado país en paz El turno ahora es para las Fuerzas Armadas Revolucio- que se quiere. narias de Colombia (FARC), quienes decidieron dejar las armas y optaron por reincorporarse a la vida civil con Es momento de aprender a perdonar, y a entender que participación ciudadana y una garantizada representa- las personas tienen la oportunidad de redireccionar su ción política dentro del aparato democrático del país; camino, apostándole a un mejor vivir y a una sociedad garantía que le permite a este grupo exguerrillero su en donde las diferencias no pueden ser sinónimo de plena reinserción a una sociedad, que por más de 50 guerra, por el contrario, oportunidades de perspectiva años los catalogó como uno de los principales males de que pueden alimentar la manera de ver a una sociedad Colombia. en democracia con equidad social.

¿A caso se pensaba que con la firma del acuerdo de paz con la FARC todo iba ser color de rosa para algunos e infierno para otros?, ¿no se debería alejar de la realidad y de los acuerdos que motivaron a esta exguerrilla a dejar las armas, que la participación y/o creación de un partido político era uno de los principales compromiso

32


puntos de vista

imagen tomada de Elheraldo.com

33


Adiós ‘Chaparro’ Redactado por: Sergio Molina PASANTE del programa

Para Pedro Sarmiento su vida fue un constante vaivén, altibajos que desde su niñez lo llevaron por diferentes caminos, pero que con constancia y dedicación logró, al final de sus días convertirse en una inspiración para su familia y allegados por su amor por la música, las ganas de salir adelante y su fe en los más cercanos. ‘Chaparro’ como decían, nació por allá en 1941, un 13 de octubre, en una familia de muy bajos recursos, tan bajos que tuvieron que regalarlo a una tía de él. Crecer sin sus padres fue difícil, pero fue más complicado vivir con sus tíos. Sometido a castigos severos por sus travesuras, encerrado en su propia habitación por ser demasiado goloso, a Pedro Antonio, no le fue muy bien cuando pequeño.

acarreó algunos problemas con su matrimonio. A pesar de que nunca fue una persona con gran solvencia económica, le interesó el bienestar de su familia y se mudó a Mámbita, un corregimiento del municipio de Ubalá en el mismo departamento. Allí adquiriría con grandes esfuerzos “La Reserva”, su finca que hasta hace pocos años fue el lugar donde, inclusive yo, me crie. Allí se criaron sus hijos y sus nietos. Era un paraíso. Árboles frutales, una casa en ladrillo de cemento con cocina a leña, incrustada en una pequeña meseta de una montaña rodeada por el Caño Tigre, albergó en muchas navidades la armonía familiar que el siempre infundió en nosotros y de la cual, hoy con creces le agradecemos.

Vivió una vida muy feliz, tuvo una fiesta enorme a sus Contaba una anécdota de esas que se cuentan al sol 70 años que auguró su despedida de “La Reserva”. El de los venados, en las tardes, que una vez se robó una frío y el escarpado terreno estaba acabando con la poca gallina, se fue para el monte y la mató. Llevó una olla, la salud que el colesterol, los problemas respiratorios y sus cocinó y se la comió, pero que le tocaba todo a escondi- rodillas maltrechas habían empezado a afectarlo. das, le daban poca comida y a él, que siempre ha sido de gran apetito, no le gustaba. Nunca lo descubrieron Sus últimos años los vivió en Tauramena, Casanare, por eso, pero por otras historias que nos contaba, le iba rodeado de cuatro de sus hijos, sus más de 25 nietos bastante mal. y dos bisnietos, uno de ellos no alcanzó a conocer en vida. Trabajó hasta el último día en su oficio, labrar la Su juventud la pasó entre el ejército, al que acudió sin tierra, cultivar sus frutos y “bregar” por cosechar las dereparo, y a las mujeres. Era un enamorado empederni- licias que él tanto disfrutaba. Batalló por más de una do, como todo joven bonachón y de época. Su pueblo, semana con un pre infarto que lo puso en delicado esMedina, Cundinamarca, se convirtió en parte de su his- tado de salud, un taponamiento de sus arterias y varios toria. Nunca supe a ciencia cierta dónde la conoció, pero episodios más en los que su cuerpo dijo, ¡ya no más!. recuerdo que hablaba de ella como el amor de su vida. Se fue y no pude despedirme de él como debía. Pensé Con Rosa García engendraría 12 hijos, haciendo como que era otro impase de esos que él superaba volviendo suyas dos hijas de ella y Rosa aceptando a una más a casa a jugar parqués. De esos impases donde jugaba que él en sus travesías engendró y quiso hasta el final toda la noche a los dados riendo y haciendo bromas. Se de sus días. fue y no le dije adiós, pero espero que desde arriba, en lo alto, donde las almas flotan y vigilan la banal mortaEntre sus pasiones estaba el azar, la guitarra –que lidad lea este escrito y sepa, que para mí fue como un aprendió a tocarla a oído y con cuerdas de mala ca- padre, que para mí fue más que mi abuelo, que para mí lidad–, y el trago. Era alcohólico, y en su madurez le fue mi héroe.

36


puntos de vista

37


Liseth:

el amor por la Comunicación Organizacional Redactado por: Lina María Quinto pasante Facultad Artes y Humanidades

“Lo que más me gusta es la posibilidad que tengo de transformar ciertas actitudes a través de estrategias comunicativas, en hacer un cambio radical en las personas que están dentro de la empresa, en las experiencias que me dejan, como por ejemplo al aplicar una actividad al personal y ellos pasan días hablando de ello positivamente, esto me llena como ser humano”, comenta Liseth Sepúlveda Lobo, egresada de nuestro programa. Liseth Sepúlveda actualmente se encuentra radicada en Arenal, Bolívar, laborando con la Alcaldía de ese municipio, brindándoles un espacio a los habitantes del pueblo para que ejerzan el periodismo local, además se encarga de promover la Comunicación Organizacional.

Sepúlveda Lobo egresó de la Universidad de Pamplona, sede Pamplona, como Comunicadora Social en el 2013. Liseth se caracteriza por ser una mujer elocuente, carismática, amable y trabajadora; le gusta la lectura y el deporte. Cuida sus dos mascotas caninas las que curiosamente les dio por nombre una de sus líneas de ropa favoritas Coco y Channel. Comenzó a ejercer su profesión siendo Community Manager y publicista de la Alcaldía de Arenal, Bolívar, de donde es oriunda. Su familia está conformada por su madre y tres hermanos siendo ella la tercera, “mi madre es mi motor y mi mundo, por ella soy quien soy y le agradezco por darme una crianza con carácter y principios”, acotó la joven egresada.

No cabe duda que mientras cursaba sus estudios universitarios en la Unipamplona, la asig- Nuestra egresada actualmente realiza una esnatura con la que encontraba más afinidad era pecialización en Gerencia de Talento Humano. Comunicación Corporativa, en ese momento orientada por la docente Adriana Vega Guerrero, de la cual tuvo en cuenta todos los conocimientos adquiridos y fue así como pasó de la teoría a la práctica aplicando todos los saberes aprendidos como lo la implementación de Planes de Comunicación Interna y Externa.

38


NUESTROS EGRESADOS

39


rayando

40


Revista Ă gora desea a todos sus lectores, una

felĂ­z navidad y los mejores ĂŠxitos para el 2018



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.