Edición
103
ISSN 2422-4138
Noviembre de 2021
Unipamplona:
Unipamplona: primera universidad pública nortesantandereana acreditada en Alta Calidad
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup Comunicación Social Pamplona
Contenido Editorial ................................................................................1
Dimelza Villamizar Ramírez Directora Departamento Comunicación Social
Lola Viviana Esguerra Villamizar Directora Revista Ágora
Comité Editorial
Compromiso institucional para lograr la acreditación de alta calidad .........................................................................3 Desinformación....................................................................5 Segunda versión de la Feria del libro Unipamplona........................................................................9 Ser periodista......................................................................11 La poesía como talismán..................................................14
Viviana Esguerra Dimelza Villamizar
Reconocimiento al periodismo independiente para la construcción de paz.............................................17
Johanna Rozo Andrea Durán
Unipamplona, pujante en la Investigación.....................19
Diana Rojas
Diseño y diagramación Alban Blanco Luna
Foto de portada Cortesía Oficina de Prensa de la Universidad de Pamplona
Rayando..............................................................................21 Tu lente................................................................................22 De la loma al llano..............................................................32
o
Edit EDITORIAL
Se acerca el final del segundo semestre académico, y con él se acerca también el final del 2021, un año que como el anterior 2020 fue sui géneris. Sin duda alguna estos dos años serán históricos para la humanidad entera, para todos los países del mundo, dada la presencia del coronavirus: una pandemia que nos hizo crecer, nos hizo madurar, a todos y todas, padres e hijos, docentes y estudiantes; no somos los mismos que éramos en noviembre del 2019. El periódico El Espectador informó el domingo 7 de noviembre que “En enero se permitirá el regreso completo a las clases presenciales en colegios, jardines y universidades, primero en la ciudad capital, y luego, en las otras ciudades colombianas”. Al día siguiente, lunes 8 de noviembre, el diario El Tiempo publicó que las infecciones por coronavirus habían aumentado en Colombia. “Este lunes, el Ministerio de Salud informó que se presentaron 1.917 nuevos contagios. En la actualidad hay 12.089 casos activos, para un total de 5'016.959 desde que arrancó la pandemia en marzo del 2020. En tanto, se registraron 38 fallecimientos, con los cuales ya son 127.571 las víctimas mortales”, expresaba el medio.
En fin, amanecerá y veremos… Falta ver qué sucede con el llamado “cuarto pico” así como con las aglomeraciones durante las festividades decembrinas y de año nuevo. Lo que sí es cierto es que nuestra alma mater, cuando de nuevo abra sus puertas, a sus cerca de 30.000 alumnos, hoy esparcidos por toda la geografía nacional, ya no será la misma de la cual nos distanciamos en marzo del 2020. Ahora, cuando volvamos, lo haremos con más alegría, más ahinco, más orgullo de ser miembros de la familia Unipamplona. La razón: la Unipamplona fue recientemente Acreditada Institucionalmente en Alta Calidad y ya son 12 sus programas acreditados.
orial 1
Edit
Dichos programas son: Biología, Fisioterapia, Ingeniería de alimentos, Ingeniería Mecánica, Medicina Veterinaria, Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Telecomunicaciones, Ingeniería eléctrica, Licenciatura en Educación Física, Licenciatura en Lenguas extranjeras, Terapia Ocupacional y Maestría en controles industriales.
“El Ministerio de Educación Nacional mediante la Resolución número 018143 del 27 de septiembre de 2021 otorgó por cuatro años la Acreditación Institucional en Alta Calidad a la Universidad de Pamplona, mérito que se hace por el alto impacto en academia, investigación y extensión social”, es noticia hoy. Y a esta buena noticia damos en esta edición de Ágora, gran parte de nuestro contenido. Así como es incierto aún el día y la hora del regreso a las aulas, somos conscientes y realistas cuando afirmamos que nuestra universidad, ya está catalogada como la primera universidad pública acreditada en el departamento de Norte de Santander y una de las mejores universidades públicas de toda Colombia.
orial 2
COMPROMISO INSTITUCIONAL
para lograr la acreditación de alta calidad
Redactado por: Diana Rojas Docente Programa Comunicación Social
Personal administrativo de la Unipamplona, celebrando la Acreditación Institucional en la sede de La Casona. (Foto cortesía de la Oficina de Prensa de la Universidad)
ÁMBITOS La calidad educativa es esencial en el desarrollo y crecimiento de una sociedad, por ende es fundamental que el Ministerio de Educación Nacional intervenga eficazmente en los procesos de seguimiento y monitoreo, pues es la educación superior la responsable de formar a los profesionales de acuerdo con las necesidades sociales del entorno, capaces de forjar ética, integridad y progreso en el país.
Por tal razón, las múltiples universidades se han comprometido con este proceso, que implica acciones de autoevaluación y planes de mejoramiento, lo que pone en evidencia las fortalezas y oportunidades de mejora de las IES, Instituciones de Educación Superior, en la actualidad “El Ministerio de Educación Nacional mediante la Resolución N° 018143 del 27 de septiembre de 2021 otorgó por cuatro años la Acreditación Institucional en Alta Calidad a la Universidad de Pamplona, mérito que se hace por el alto impacto en academia, investigación y extensión social”, emblema que la Unipamplona adopta por sus diversos esfuerzos para el logro de este objetivo.
“La educación permite la apropiación por las nuevas generaciones del acumulado de conocimientos y técnicas construidas y sintetizadas a lo largo de la historia y, también, la generación de nuevos conocimientos que la sociedad requerirá para enfrentar problemas en el futuro. Las sociedades dependen de la educación para mantener y para enriquecer su vida espiritual y su vida material”, así lo explica el Consejo Nacional de Acreditación, CNA.
Esto evidencia el compromiso de todos los que hacen parte de la Universidad de Pamplona, pues es clave resaltar que tanto estudiantes, docentes y administrativos unieron sus esfuerzos para posicionar a la institución como la primera universidad pública Acreditada en el departamento.
3
“Con mucha alegría y satisfacción recibimos esta Resolución por parte del Ministerio de Educación Nacional, es así como estamos demostrando que somos una Universidad que avanza en sus procesos. Tengo que agradecer a toda la familia Unipamplona, porque gracias al trabajo en sinergia, pudimos lograr esta meta, que además, nos acerca más a lo que queremos, ser una Institución Acreditada Internacionalmente” expresó el rector de la Universidad de Pamplona, PhD. Ivaldo Torres Chávez. Jean Felizzola, representante de los estudiantes ante el comité curricular explica que existen algunas falencias que aún deben mejorarse en la institución, entre ellas, el tema de los laboratorios y algunos espacios para recibir clases adecuadamente, situación que de cierta manera le preocupa pues aspira, que la acreditación sea un paso que posibilite la mejora de dichos lugares. De igual manera, resalta en gran medida la labor que realizaron los diversos programas de la universidad, entre ellos, el de Comunicación Social, como parte del proceso, para el logro alcanzado. Así lo confirma la docente Astrid Carolina Gómez, quien expresa que “Tanto estudiantes, docentes y administrativos colocaron el hombro para ser una universidad de alta calidad, ya que se realizaron los documentos maestros y todos los docentes dieron aportes desde distintas áreas; fue un trabajo que se construyó desde pequeñas cosas, más de nueve programas fueran avalados por el Ministerio y eso sumó puntos para acreditarnos”. Y concluyó: “Esto va a permitir la ampliación del acceso a programas de doble titulación con otras universidades”.
Rector de la Universidad de Pamplona, Ivaldo Torres Chávez.
Es así como se demuestra que la comunidad universitaria se encuentra comprometida en seguir mejorando los procesos académicos y administrativos que hacen parte esencial en el crecimiento y la formación integral de los estudiantes, que desde diversas áreas han aportado y seguirán afianzando desarrollo social en el país, “El otorgamiento de la acreditación institucional, es el resultado de la evaluación de la institución como un todo, considerando el conjunto de los elementos que la constituyen y las relaciones entre ellos y atendiendo al modo como se comprenden las necesidades sociales y se responde a ellas”, finalizó el CNA
4
DESINFORMACIÓN Por: Andrea Duran Jaimes Docente Programa Comunicación Social
Foto tomada de seguimiento.co. Supuesto meteorito en Barranquilla.
PARA SABER DE TICS Las redes sociales han abierto todo un espacio de contenido accesible, ligero, inmediato y en el que confluyen no solo hechos noticiosos sino además, la expresión práctica de los sentimientos, pensamientos y reacciones de miles de usuarios que ingresan a ellas desde cualquier lugar del mundo, en diferentes momentos y generan una dinámica más allá del derecho a estar informado.
mezcla con aquel planeado para hacer daño, logra desencadenar efectos nocivos en la construcción de opinión pública. Aunque en los años 20, ya se conocía el término y en el transcurso de guerras civiles-militares se constituyó como táctica, finalmente se acuñó a partir de la contienda electoral presidencial en Estados Unidos, que declaró victorioso a Donald Trump. Tiempo después de su posesión el mismo periodismo ubicó en el debate público, evidencias en las que se usaron noticias falsas en contra de contrincantes políticos y en un efecto de desinformación, la campaña del republicano logró la aceptación de los votantes.
Este nuevo escenario digital ha transformado la producción y el consumo de información, desencadenando un fenómeno denominado desinformación. Durante el ciclo de charlas ‘¿Puede el periodismo combatir la desinformación?’, organizado por la Fundación Gabo en el 2020, el periodista y asesor de medios Jean-François Fogel, manifestó que cuando el suministro informativo erróneo producido sin intenciones perjudiciales se
5
Este es solo un ejemplo de como el discurso público- político le ha otorgado a la desinformación materia prima para continuar extendiéndose. Sin embargo, la pandemia por Covid-19 también proporcionó elementos de peso para que se potenciaran, de forma deliberada, otras consecuencias como la infodemia y la infoxicación. La crisis sanitaria permitió entonces, entender un poco más otras raíces que inciden en la elaboración y difusión de contenido manipulado, cuya masificación se ha abierto camino acelerado y continuo en los espacios digitales.
Desinformación + posverdad En esta convergencia de datos manipulados, medios censurados o autocensurados, escenarios políticos fraudulentos, falta de profundidad en el tratamiento informativo, miedo, zozobra y todo un fenómeno enraizado de desinformación, sus tentáculos se han multiplicado al punto de abrirse camino hacia lo ya denominado “posverdad”, que corresponde a un neologismo diseñado para identificar las causas que llevan a que se genere una dinámica de información equivocada o tergiversada y que están ligadas a los sentimientos, sensaciones o reacciones que se generen entre los ciudadanos por detonantes informativos. Estos detonantes, por ejemplo, motivan el acceso a noticias falsas insertadas principalmente en las redes sociales o aplicaciones de telefonía instantánea como WhatsApp o Telegram, haciendo uso de lenguajes incitadores y/o provocadores, para generar acciones de compartir, proporcionar likes, distribuir en cadenas, sin permitirle al usuario el momento para verificar o contrastar la información. Según el periodista del diario El Espectador, Juan Carlos Rincón “nos gusta compartir lo que nos emociona, lo que nos enfurece, lo que nos hace sentir bien, pero esas emociones no necesariamente significan calidad; de hecho; uno muchas veces comparte lo que le enfurece y no necesariamente tiene que ser cierto”. ¿En dónde se encuentran entonces desinformación, infodemia, infoxicación y posverdad? En la intención de grupos políticos o colectivos ciudadanos con intereses particulares, ya sea por orientaciones ideológicas o a causa de la mercantilización de la información; en cualquiera de los casos, el poder informativo resulta ser bastante lucrativo. La Universidad de Oxford en un estudio reciente determinó que en 70 países las fuerzas políticas estaban directamente relacionadas con actuaciones engañosas a través de los medios.
Pese a sus propios discursos en contra, Donald Trump es señalado como promotor de noticias falsas/ tomada de dieteticadigital.net.
6
Fogel por su parte, identificó tres acciones principales para publicar información en calidad de ofensiva “modificar o influenciar la opinión pública, modificar la agenda política y promover nuevas ideas”, estos objetivos encuentran lugar principalmente en las redes sociales y representan desafíos para el buen periodismo.
Cuando esto sucede se genera la infoxicación de la que, incluso, se habla a partir de 1996. El término se refiere a las consecuencias que conlleva la frecuente exposición a las herramientas digitales, que no limitan el acceso sino por el contrario, lo promueven. En este caso, no solo se trata de la abrumadora cantidad de información que impide la profundidad temática sino que incide, además, en la aparición de comportamientos erráticos, sensación de abrumación, necesidad de ingreso continuo, conductas compulsivas en cuanto a almacenamiento de información, ansiedad, fatiga, irritabilidad, trastornos del sueño.
Opinión pública a partir de la desinformación “Las Fake News impactan de manera directa en la opinión pública. (…) su construcción se está dando desde ámbitos muy negativos; la gente cree que todo lo que se publica en internet es cierto y creen en lo que allí circula, incluso en lo que se comparte a través de cadenas en WhatsApp y se genera temor en la ciudadanía”, asegura el periodista nortesantandereano Eduardo Rozo Jaimes.
Estas dos problemáticas resultado de la desinformación se acrecientan con el oleaje informativo y a ello, se le suma la pérdida de confianza de las audiencias hacia los medios tradicionales, por lo que migran hacia nuevas formas de enterarse, que no siempre son las más adecuadas.
El comunicador social quien se destaca también como docente universitario en la región, manifiesta que sus consecuencias permean la esfera social y aspectos tanto culturales como de calidad de vida, de quienes habitan en un determinado territorio. Este agravante incide en la formación de representaciones culturales y en los significados que las personas pueden otorgarles a situaciones prácticas, como por ejemplo, las personas que murieron iniciando el 2020 por factores derivados del estrés extremo que causó el primer pico de Covid-19 en el mundo, más allá del mismo virus.
Para Mauricio Parada, comunicador social, egresado de la Universidad de Pamplona, vinculado a una de las emisoras comerciales más grandes del país, la pauta oficial ha alejado a las audiencias de los grupos periodísticos, pero este es solo una causa entre varias “Muchos medios de comunicación tradicionales han perdido la credibilidad debido a la parcialización (…) sin embargo, hay que aclarar que la gente ahora quiere la información más rápida, no leen la noticia completa sino de pronto un titular y muchas veces acuden a las redes sociales para tratar de informarse y es muy fácil que se pierda la información veraz y precisa”.
Infodemia e infoxicación A raíz de lo anterior, dos términos se convirtieron en tendencia y pusieron en evidencia la sobrecarga de información, que actualmente recibimos de diferentes lugares al tiempo. La Organización Mundial de la Salud, OMS, ha denominado infodemia al exceso de información; ese volumen de datos sobrexpone a la sociedad hacia un tema en particular, dentro de cortos períodos de tiempo lo que genera problemáticas asociadas con salud física y mental.
El comunicador también asegura que en términos de formación de opinión pública, la desinformación resulta gravísima “en esta época digital donde es de fácil divulgación cualquier texto, cualquier imagen manipulada o un video que por redes sociales se viraliza muy fácil, pero para mí inciden de forma negativa porque pueden parcializar a las comunidades hacia diferentes hechos donde no pueden ver cuál es realmente la verdad”.
7
Retos del periodismo para combatir la desinformación
Desinformación y tecnología En medio de esta problemática creciente la tecnología ha resultado ser una opción para entender la desinformación. La investigadora brasilera Patricia Campos Mello ha compartido la importancia de informarle a las audiencias no solo qué son las noticias falsas sino qué las motiva. Ella ha identificado dos aspectos que contribuyen a la proliferación de estas nuevas herramientas informativas como estrategia de manipulación.
Como lo hemos notado, el buen periodismo, el que busca la verdad, es el principal damnificado en términos de producción imparcial, veraz y con propósito social. Sin embargo, es el principal medio para combatirla. Para Eduardo Rozo combatir la desinformación es “un trabajo que debe hacerse en dos vías: tanto desde las facultades y escuelas de periodismo como desde los mismos medios de comunicación y periodistas, entendiendo que el periodismo tiene un fin social y una base de información, no debemos solamente transmitir ideas en esquemas y formatos prefabricados, sino que siempre tenemos que pensar en función de contar con enfoques periodísticos novedosos lo que está pasando en nuestros contextos”.
Una de ellas es evitar el filtro de los medios de comunicación que ejercen revisión y contraste de la información y en cambio, comunicarse directamente con las audiencias a través de redes sociales que no surten procesos de verificación. El segundo aspecto se relaciona con aumentar el desprestigio de los medios tradicionales y de periodistas. En medio de ello, Campos Mello, culpa a la estrategia de alcance mundial denominada “la máquina del odio” cuyo propósito es “causar confusión. Llega un punto – agrega- en el que las personas ya no saben qué es cierto y qué no. Y después ya ni les importa”, indica dentro de su relatoría ante la Fundación Gabo sobre desinformación y tecnología. En ese mismo espacio, la investigadora compartió cinco estrategias para difundir información falsa: la manguera de falsedades (bombardeo de información por todos los canales digitales), Astroturfing (fabricación de activismo político a partir de grupos que no existen), uso de datos personales para enviar mensajes incitadores, apps espías y mensajes masivos por WhatsApp.
Mauricio Parada asegura que en Colombia ya existe un sistema creado para desmentir información falsa a través de “Vera; una alianza entre canales de televisión privados y las emisoras más representativas en Colombia (…) en el año anterior circularon varias cadenas donde se hablaban de masacres, asesinatos en diferentes regiones del Catatumbo y era completamente falso”. La alianza Vera es una iniciativa que busca disminuir el impacto de la infodemia en el contexto colombiano, por cuenta de las noticias falsas. A través de ella, los equipos periodísticos aliados realizan labores para desmentir y aclarar la información que circula con intenciones engañosas. A nivel internacional también se han gestado estrategias para contrarrestarlas, como el uso de inteligencia artificial y laboratorios de informática forense para detectar cuentas falsas y comportamientos inusuales a través de las redes sociales.
8
SEGUNDA VERSIÓN DE LA Feria del libro Unipamplona
EN LA ACADEMIA Acto inaugural de la segunda feria del libro Unipamplona. Por:Johanna Marcela Rozo Enciso Docente Programa Comunicación Social El 8 de octubre pasado se cumplió la segunda jornada de la Feria del libro Unipamplona, evento que está tomando fuerza y que se constituye como un certamen cultural importante para nuestra alma mater. La organización estuvo bajo la responsabilidad de Vicerrectoría de Investigaciones, el Comité Editorial y la Biblioteca José Rafael Bermúdez; esta segunda versión se tituló: “El libro: portavoz de la ciencia y la tecnología”.
Otros temas abordados fueron: investigación, ingeniería y sociedad, filosofía, política y religión, telecomunicaciones, investigación documental en música, filosofía y literatura, libro de cuentos, salud pública y medio ambiente; ficción literaria, bioética y fallidos editores. En esta edición de la feria se destacaron las presentaciones de Flor Delia Pulido con el libro “Vida y obra de Gonzalo Lamus Peralta”; Yolanda Villamizar con el libro “Reseña e influencia del libro”, Jesús Augusto Castro Turriago con la Revista “Presencias, saberes y expresiones” de la Facultad de Artes y Humanidades y la conferencia denominada “La Encrucijada del Libro” a cargo de Sergio Hoyos Contreras, director de la oficina de Recursos Bibliográficos.
Los temas escogidos para la versión 2021 fueron: poesía, reseñas, el cuidado de los páramos, el Club Rotario de Pamplona, educación musical, musicología, novela y academia, pedagogía, educación artística, las artes y las humanidades.
9
Este evento literario, científico y cultural se destacó por ser el primer evento con actividades presenciales y virtuales luego de la pandemia. La parte presencial se cumplió desde la Casona de la Universidad de Pamplona y se transmitió en las redes y emisoras de la institución y tuvo como objetivo gestar espacios de socialización de las publicaciones realizadas por escritores de Colombia y Venezuela. Esperaremos con gusto la próxima Feria del libro Unipamplona que cada vez crece en autores, libros y conferencias.
Vicerrector de investigación de la Universidad de Pamplona, Aldo Pardo García, junto con una docente de la Universidad y un comunicador del alma mater.
10
SER PERIODISTA Redactado por: Jhon Stiven León Quintero Estudiante Programa Comunicación Social
Reportero de guerra polaco Ryszard Kapuscinski, fallecido en 2007.
El oficio del periodista ha sufrido grandes y significativas transformaciones a través de los años. Las leyes del mercado, la globalización, las nuevas formas de comunicación y la transición cultural en campos tecnológicos y sociales son algunos factores que han contribuido a dicha transformación, cambios que también han repercutido en la moral y la ética profesional. Sobre estas circunstancias que rodean al periodismo nos habla Ryszard Kapuściński en su obra “Los cinco sentidos del periodista” la cual vale la pena analizar y detallar.
PUNTOS DE VISTA capítulo, “La globalización”, nos remite al tema del crecimiento mundial y cómo la globalización transforma en cierta medida el ejercicio periodístico y por último en el quinto capítulo, “Las preguntas del taller” se plasman preguntas al autor. El oficio del periodista se enmarca por completo dentro del ámbito social, la interacción directa con las comunidades es fundamental para llevar a cabo un buen trabajo, en ese sentido, la responsabilidad de esta profesión está dirigida hacia las personas, partiendo desde bases éticas y morales que permitan una conexión significativa. El periodista trabaja en conjunto con la gente, por lo que debemos tener especial cuidado con lo que se escribe, ya que se puede ver afectada la integridad de los demás.
La obra titulada “Los cinco sentidos del periodista” se divide en cinco partes. Tenemos un primer capítulo titulado “El oficio” donde Kapuściński describe el trabajo del periodismo de forma general; el segundo capítulo, “Los medios”, nos da una interesante reflexión sobre los medios y cómo estos transformaron el oficio del periodista; en el tercer capítulo, “El nuevo periodismo”, nos explica las estructuras del nuevo periodismo; en el cuarto
11
Aun con tal facilidad para difundir noticias encontramos algunos contras que afectan en gran medida al periodismo. Como uno de los puntos fundamentales y siguiendo la idea anteriormente mencionada, sabemos que los medios únicamente ven oportunidades económicas, por lo que el periodismo ha caído en la mediocridad y el sensacionalismo con fines comerciales. Las noticias importantes y relevantes ya no tienen peso si estas no generan dinero, y lo más triste es que la mayoría de los periodistas tienen que estar sujetos reglas y normas, ya que el periodismo independiente es muy difícil de realizar.
Es importante reconocer el valor que tienen las personas para el periodista, no es posible hacer un periodismo de calidad si no estamos inmersos en las prácticas sociales, si no nos acercamos a la comunidad para atender sus quejas o dar a conocer una realidad que les afecte. En ese sentido es de vital importancia entender que no estamos por encima de los demás, al contrario, debemos ponernos sobre la misma línea, crear vínculos amistosos, relaciones reciprocas basadas en el respeto, la lealtad y la confianza. El paso del tiempo trajo consigo importantes cambios dentro del periodismo y más específicamente en el oficio del periodista. La persona que ejercía esta profesión tenia cierto grado de reconocimiento, estaba inmersa en el campo social y trabajaba de la mano con las comunidades, sin embargo, muchas personas con intereses económicos han transformado de forma negativa esta profesión. Estos individuos, aunque sin ningún interés en el periodismo, ahora son dueños de grandes cadenas de televisión, grandes medios que ven el oficio como algo meramente lucrativo.
Dichas reglas y normas impuestas a los periodistas son otro de los problemas que han traído consigo la transformación de los medios. Los reporteros han perdido todo rastro de autonomía en sus obras, están sujetos a unos lineamientos que les impiden desarrollarse por sí mismos y mostrar lo verdaderamente importante. Los periodistas son peones de los jefes, a quienes únicamente les importa el valor comercial, llevando incluso a que las noticias no solo no se emitan con información completa, sino que carezcan de veracidad, dando paso a la manipulación.
Este cambio generó una desconexión importante del periodista con las comunidades, el reconocimiento y la responsabilidad personal de un reportero, por ejemplo, se pierde dentro de las infinitas modificaciones que le hacen a su trabajo cuando llega a un medio para ser difundido. Las obras de los periodistas ya no tienen valor por su importancia y/o relevancia, solo se analiza si este puede generar dinero, dependiendo del contexto en el que se transmita, dando paso al amarillismo, las formas de manipulación y desinformación.
El poder que se obtiene a partir de los medios de comunicación es enorme, hablamos de millones de personas que consumen diariamente estos medios, los cuales consideran como veraz todo aquello que ven. Por supuesto, este poder lo han sabido aprovechar no solo los dueños de las compañías, también los políticos y empresarios, los cuales ejercen una manipulación, dando paso a métodos como la censura, los eufemismos, teorías como la Agenda Setting o la Caja China, las cuales ejemplifican cómo los medios a través de la desinformación y el amarillismo nos manipulan.
Dichos cambios también se atribuyen a la era y el boom tecnológico, factores que han transformado en gran medida la labor periodística. Hace años la información tardaba demasiado en ser transmitida, no solo por el arduo trabajo de los periodistas para llegar al lugar de los hechos sino porque no existía un medio eficaz para hacer llegar las noticias. Hoy día contamos con una gran variedad de canales en televisión y radio, gran variedad de periódicos y muchas plataformas digitales que facilitan la propagación de la información.
Cabe destacar que no todos los cambios que se dieron en el periodismo fueron negativos. En 1960 Norman Mailer, Truman Capote y Tom Wolfe, entre otros escritores crearon el “nuevo periodismo”, ya que ellos consideraban que el lenguaje periodístico utilizado no era capaz de reflejar la realidad en todos sus matices, impulsados por esa pobreza del lenguaje, se valieron de la literatura de ficción, profundizando de forma creativa sobre ciertos acontecimientos ocurridos.
12
Gracias al nuevo periodismo, salieron a la luz muchos escritos, los cuales se presentaban de forma innovadora. Poetas como Auden T.S, Eliot o William Wordsworth escribieron ensayos, el gran poeta, Johann Wolfgang von Goethe, escribió una colección de crónicas de viaje, George Orweil redactó varios reportajes clásicos: Homenaje a Cataluña es un buen ejemplo. De esta forma se presentaba al público una interesante propuesta, en donde se unían los acontecimientos reales con la parte narrativa. En este punto es importante destacar que, para ser un buen escritor, hay que ser un buen lector. El oficio periodístico debe valerse de muchas ramas, tales como la Psicología, Antropología, Sociología y más allá de eso, debemos estar empapados de los temas que vamos a tratar, la lectura es un pilar fundamental para realizar cualquier escrito, es importante profundizar y conocer el contexto por completo. “Para producir una página debimos haber leído cien”. Tal Como lo menciona Ryszard Kapuscinski en su libro Los cinco sentidos del periodista Por supuesto, el trabajo de redacción se da de forma individual, y más allá de la gramática y la ortografía, no hay una formula exacta que nos pueda enseñar cómo escribir. Nace desde la pasión, el amor y la entrega completa hacia nuestros textos, no se define de forma consiente y concisa el orden, la estructura y las ideas, más bien estas se dan luego de escribir la primera palabra, el primer renglón o párrafo. Dicha pasión, amor y entrega ya mencionada germina desde el interior de nuestro ser. Un planteamiento que personalmente me parece muy interesante y del cual también nos habla Kapuscinki en el taller donde surgió “Los cinco sentidos del periodista”. El autor a la pregunta ¿Cómo llegó a interesarse por el periodismo? Respondió: No sabría decirlo. Creo que nací con este oficio, que no lo elegí. Ciertamente nacemos con ciertos gustos, ciertos talentos que podemos explotar, por supuesto, la dedicación y el esfuerzo son importantes. El libro de Ryszard Kapuscinski, “Los cinco sentidos del periodista” es sin duda un gran referente para los periodistas en general. Nos ofrece bases éticas y morales desde perspectivas realistas, en donde las transformaciones sociales y culturales han reformado en gran medida esta profesión. El autor plantea en el libro que estar, ver, oír, compartir y pensar son los cinco sentidos del periodismo, los cuales debemos tener en cuenta siempre para desarrollar un excelente trabajo
Sala de prensa del periódico The New York Times en los años 40 Autor: Marjory Collins Tomada de: Wikipedia
13
LA POESÍA
como talismán
Por: Johanna Marcela Rozo Docente Programa Comunicación Social
EN CONTEXTO
Momento de charla virtual entre el poeta Federico Díaz Granados, la docente Johanna Rozo y una estudiante.
El pasado 20 de octubre el reconocido poeta Federico Díaz-Granados fue invitado por el Taller de Escritura Rayuela y el proyecto de Laboratorios de Escritura Creativa a realizar un conversatorio con los estudiantes del programa de Comunicación Social, donde participaron principalmente los alumnos de la materia Taller de Lecto-Escritura que además vienen con un proceso de lectura de poesía de autores nacionales como Eduardo Cote Lamus, Jorge Gaitán Durán, Ofelia Villamizar y Raúl Gómez Jattin, entre otros. Federico Díaz-Granados (Bogotá, Colombia, 1974). Poeta, ensayista y divulgador cultural, es director de la Biblioteca de Los Fundadores del Gimnasio
14
Moderno y de su Agenda Cultural. Dirige la Tertulia Literaria y el Premio Nacional de Poesía «Obra Inédita» que allí se convoca. Por lo tanto, su charla generó mucho interés. En la primera parte Federico Díaz-Granados habló de sus experiencias de infancia y de esos primeros encuentros con escritores y libros; siendo hijo del también escritor José Luis Díaz-Granados, Federico estuvo rodeado de libros y de visita de escritores en la sala de su casa de manera natural. El encuentro que más recuerda según nos contó, fue en un restaurante cuando su papá lo llevó a cenar con Gabriel García Márquez quien lo incluyó en la conversación y lo hizo sentir un adulto.
El conversatorio finalizó con una ronda de preguntas de los asistentes a la charla, la cual incluyó preguntas curiosas sobre la vida del autor, su experiencia de vida y literaria y la solicitud de los mejores consejos para quienes quieren ser escritores.
Con su forma apasionada de hablar sobre la poesía, nos llevó por un recorrido de experiencias con la escritura, desde escribir de los temas universales como el amor, la muerte o la soledad, de cómo enfrentarse a la página en blanco y cómo superar los bloqueos de escritura; hasta las técnicas de construcción de un libro y de cómo la escritura va madurando a medida que el propio autor también lo hace.
Me gustaría invitar a los lectores de la Revista Ágora a leer al autor, por eso aquí dejo algunos de sus poemas.
Díaz Granados mencionó autores recomendados para iniciar la lectura y de cómo la escritura sirve para aquietar el alma, como una forma de catarsis y por su puesto del por qué su libro se tituló: “La poesía como talismán”, donde el mismo afirma acerca de la poesía: “¿Quién sino el poeta para devolverle al mundo un poco de la belleza y el horror que este nos ha otorgado? ¿Quién sino el poeta para traducir la libertad del hombre y de sus sueños? La poesía no va a resolver, ni ha resuelto nunca los conflictos, ni el problema del hambre y seguramente hoy no solucionará el flagelo del secuestro o el de los desaparecidos o el de los torturados, pero siempre nos ha acompañado (a lo mejor desde el abuelo pitecántropo) y nos ha ayudado a sobrevivir gracias a su belleza. Quizá esa sea su única obligación, ser bella, sea cual sea su tiempo y su tema y revelar como un álgebra lo oscuro y lo desconocido.”
15
Parecidos Indelebles Cada vez te pareces más a tu padre -me dicen en la calleen sus gestos, en su forma de caminar, por su frágil manera de mirar el paso de la gente. Por sus ademanes en la mesa y el ritual de hacer listas sin objeto. Son parecidos –gritan las tías y los primos– en las señas y el modo de llevar la soledad en cómo caminamos los mismos trayectos citadinos y en la costumbre de repetir anécdotas en similares horas. Parecen dos magos enseñando a los niños viejos trucos -dice mi madre algunos díasy los colores de la ropa no combinan con el estado del corazón y de la mirada. Cada día somos más parecidos y el carácter y los modales revelan una forma de estar en medio de tantos ausentes, de recuerdos guarecidos y canciones repetidas. Todo aquello que fue lo más pasajero en el insomnio.
Sala de Espera No importa dónde esté la casa alguien espera temeroso o impaciente a que llegues a la hora convenida. Porque allí está todo intacto entre telarañas y escombros de un tiempo y de un mundo que enmudece. Allí están las postales y las viejas cartas de ciudades nunca visitadas y de puntos cardinales extraviados porque esta casa se parece a todos sus moradores en sus grietas, en sus manchas, en tantas cosas perdidas y olvidadas en gavetas. Hay que llamar si nos demoramos un poco no sea que se inquieten los víveres y los retratos los abrigos y las cobijas preparados para el frío. Hay que avisar porque los niños de entonces ya no somos niños y afuera está el carnaval y la cuaresma las gentes agolpadas en los quioscos y los estadios llenos, la algarabía y el canto de los hombres en refranes o estribillos repetidos. No importa dónde esté la casa alguien espera temeroso o impaciente a que llegues a la hora convenida no sea que llamen a dejar recados de la muerte.
16
RECONOCIMIENTO AL PERIODISMO INDEPENDIENTE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ Redactado por: Diana Rojas Docente Programa Comunicación Social
TALENTOS María Ressa, de Filipinas y Dimitri Muratov, de Rusia, periodistas ganadores del Premio Nobel de Paz 2021. Getty Images/ BBC News tor: Marjory Collins
Durante muchos años el Premio Nobel de Paz, ha sido concedido a múltiples personalidades que como lo dice el testamento de su creador debe ser otorgado “a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos alzados y la celebración y promoción de acuerdos de paz”. Esto supone una responsabilidad profunda para quienes este reconocimiento fue conferido, pues demuestra su trabajo y dedicación en la construcción de dicho objetivo.
El periodismo es un elemento fundamental en los procesos informativos que conllevan múltiples escenarios significativos tanto para el comunicador como para el lector, es así que busca la verdad y la objetividad como herramientas de democracia, participación y movilización social, Donsbach explica que “la razón más importante para la existencia del periodismo es la oferta de un servicio profesional centrado en difundir información sobre la realidad con un alto grado de responsabilidad. Sin duda, debemos tener esto en mente al hablar de los desarrollos más recientes y cómo afectan la identidad del periodismo”.
17
En el pasado mes de octubre, se entregó el premio nobel a los periodistas María Angelita Ressa y Dimitri Andréievich Muratov, por sus "esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión que es una precondición para la democracia y la paz duradera”, ambos periodistas han luchado por el amparo de la libertar de expresión que está siendo afectada en diversos países.
Según el periódico El Tiempo, Ressa “es un ícono de la libertad de expresión que vive bajo el acoso judicial y social por su trabajo periodístico. La periodista se ha destacado por la investigación de la controvertida guerra contra las drogas del presidente filipino, Rodrigo Duterte, así como por su labor contra las noticias falsas y la desinformación”, para la ganadora del nobel la labor de los periodistas está en una situación complicada, pues “la inteligencia artificial es peligrosa para el oficio por la “manipulación” que genera en las redes sociales”. Por su parte Muratov, como lo mencionan diversos medios de comunicación, es el “patriarca de la prensa libre” en Rusia, pues lucha por un periodismo independiente y que evidencie la información de una forma democrática, esto hizo que en diversas ocasiones liderara acciones dirigidas a la libertad de expresión en su país, “Muratov encabezó en 1993, dos años después de la desintegración soviética, el grupo de periodistas que abandonó el diario Komsomólskaya Pravda con un objetivo claro en mente: hacer un nuevo periodismo en línea con los nuevos vientos democráticos que corrían en el país”, así lo plasma el periódico El Tiempo. Durante décadas la libertad de expresión ha sido coartada, y son miles los periodistas que fueron perseguidos y asesinados por mostrar de manera objetiva la realidad, este reconocimiento da un valor trascendental a la comunicación libre y a la lucha contra la opresión informativa que de cierta manera afecta a las comunidades donde la desinformación y la manipulación generan procesos poco democráticos, “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística o por cualquier otro procedimiento de su elección” así lo menciona la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH.
18
UNIPAMPLONA, PUJANTE EN LA INVESTIGACIÓN Texto y fotos: Karen Fuentes Pasante Programa Comunicación Social
Facultad de Artes y Humanidades en la sede La Casona.
MIRADOR DE PAMPLONA Dentro de los propósitos principales de la convocatoria interna del banco de proyectos de investigación de la Universidad de Pamplona, se pretende fomentar la generación del conocimiento en diferentes áreas, el fortalecimiento del sistema de investigación y el talento humano, comprometidos con la función misional de la Universidad de Pamplona de realizar investigación de alta calidad con impacto regional, nacional e internacional.
caso: Proceso Electoral de Alcalde del 27 de Octubre de 2019”, “Reconstrucción del proceso migratorio venezolano por medio de historias de vida de migrantes asentados en Pamplona”, “Formación Docente en Herramientas Audiovisuales desde la narrativa digital” y “Rescate de la Memoria Histórica Literaria de Pamplona como lugar de Inspiración”. Asimismo, los tres proyectos presentados desde el grupo Observa fueron: “Elecciones 2022 Norte de Santander”; “Proyecto de Relatos Necrológicos de la Historia Pamplonesa a Partir de la Oralidad” y “Estrategias de Adaptación y Afrontamiento Socioeconómico de las Mujeres Migrantes Venezolanas Asentadas en Colombia, Argentina y Chile con base en su capital social”.
Para la convocatoria del año 2021, desde la Facultad de Artes y Humanidades se presentaron 22 proyectos de investigación ante la oficina de Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Pamplona, estos desde los grupos investigativos de los programas de Filosofía, Artes Visuales, Derecho y Comunicación Social. En este último se presentaron 3 proyectos desde el grupo de investigación Observa de la extensión Cúcuta y 5 proyectos desde el grupo de investigación Código CSP de la sede Pamplona.
Actualmente estos proyectos ya pasaron el primer filtro hecho desde la Vicerrectoría de Investigaciones. Dentro del cronograma establecido se encuentran las siguientes fechas: Evaluación por pares evaluadores desde 22 de octubre al 01 de diciembre, la publicación de resultados será el 07 de diciembre, los recursos de reposición del 08 al 10 de diciembre, la respuesta a los recursos de reposición serán el 14 de diciembre, la publicación del listado definitivo de
Los cinco proyectos postulados desde el grupo Código CSP fueron: “La ruta de Empoderamiento de la Mujer Unipamplona”; “Reconocimiento de la Incidencia de la Comunicación y la Investigación en la Política en Pamplona, Norte de Santander,
19
proyectos aprobados es el 15 diciembre del presente año y la iniciación de la ejecución de proyectos aprobados se hará junto con el inicio de actividades académicas del primer semestre de 2022.
En la convocatoria 2017, ganó el proyecto de “La Caricatura como Estrategia Pedagogía en el Aula de Clase”, de la docente Astrid Carolina Gómez, de este proyecto se creó un producto el cual fue una cartilla educativa para los colegios de Pamplona.
Dentro de la comunidad académica de la Unipamplona, las personas que pueden aspirar a la postulación de proyectos son los docentes ocasionales y los docentes de planta, pues los profesores de hora catedra cumplen las funciones de asesores externos. Para que la postulación de dichos proyectos sea efectiva, es necesario que se cumplan con los requisitos principales: llenar el formato de presentación de propuesta de proyecto, documento FPI-11, se deben entregar las cartas de apoyo, es decir, si hay convenios, vinculación con entidades o si las mismas piensan dar apoyo económico, asesorías o asistencia técnica.
Otro proyecto que se puede mencionar es la creación de un sistema de evaluación integral que acredite la calidad de los servicios de alojamiento y residencia ofrecida en la comunidad universitaria en Pamplona, Norte de Santander, este es un proyecto interdisciplinar, pues aunque pertenece al programa de arquitectura, la línea de comunicación está a cargo de la docente Victoria Sarmiento Henao, docente del programa de Comunicación Social. También está el proyecto titulado Recopilación de la Memoria Histórica de Pamplona, a cargo del docente Edgar Villamizar, este pretende reconstruir la memoria visual del municipio a través de registros fotográficos y actualmente se encuentra en una segunda fase de realización
El procedimiento para la inscripción de los proyectos es el siguiente: dentro del proceso se da inicialmente un mes a los docentes para la formulación y presentación de la propuesta, posteriormente la propuesta es llevada a los concejos de investigación de cada facultad. En el caso de Artes y Humanidades es el CIFA, ahí los 9 directores de los grupos de investigación deben dar el aval a la propuesta del proyecto, para que esta pueda pasar al Concejo de Investigaciones de la Universidad de Pamplona (CIUP), donde se revisa nuevamente si los proyectos cumplen o no con aspectos como requisitos principales, pertinencia de la investigación y si pretenden ser trabajados de acuerdo al Plan de Desarrollo de la universidad y del departamento de Norte de Santander. Los beneficios que trae la presentación de estos proyectos son que, al pertenecer al banco interno de investigaciones de la Universidad de Pamplona, se deben realizar productos, dicho productos pueden ser publicaciones, capítulos de libros, generación de ponencias, encuentros científicos o eventos, y en el caso de Comunicación Social, libros, producciones visuales, radiales, prensa, multimedia, etc.
La ciudad de Pamplona, objeto de estudio e investigación en sus diferentes facetas: literatura, arte, economía, migración y política
20
Raya
Rayando
21
Trabajos d
Edición en me
Doc
Alban Bla
22
PUNTOS DE VISTA
de la materia
edios digitales
cente
anco Luna
23
Fotomontaje de:
Pamela Pinto
Fotomontaje de:
Estudiante del programa
Karen Rojas Estudiante del programa
24
Fotomontaje de:
Danilo Muñoz Estudiante del programa
Fotomontaje de:
Cristian Gongora Estudiante del programa
25
Fotomontaje de:
Gabriel Barbosa Estudiante del programa Fotomontaje de:
Miguel Angel Pineda Estudiante del programa
Fotomontaje de:
Karen Jaimes Estudiante del programa Fotomontaje de:
Marlon Jaimes Estudiante del programa
Fotomonta
Andres Ca
Estudiante del prog
26
aje de:
ano
ograma
Fotomontaje de:
Kerly Castro Estudiante del programa
Fotomontaje de:
Angelica Quintero Estudiante del programa
28
Fotomontaje de:
Fotomontaje de:
Zulay Jáuregui
Maryuri Jimenez
Estudiante del programa
Estudiante del programa
Fotomontaje de:
Natalia Conde Estudiante del programa
29
Fotomontaje de:
Karoll Salas Estudiante del programa
Fotomontaje de:
Fotomontaje de:
Maite Cacua
Kelly Gamboa Estudiante del programa
30
Estudiante del programa
Fotomontaje de:
Darwin Florez Estudiante del programa
Fotomontaje de:
Stephania Solano Estudiante del programa
31
Fotomontaje de:
Laura Torres Estudiante del programa
32
DE LA LOMA al llano
Por: Karen Fuentes Pasante Programa Comunicación Social
CONOCE NUESTROS EGRESADOS Javier Esteban González Toloza en el ejercicio de su profesión.
Oriundo de Pamplona Norte de Santander, es Javier Esteban González Toloza, egresado del programa de Comunicación Social en el año 2013. En su vida académica se destacaba por ser muy participativo, sus materias favoritas eran radio, televisión, apreciación cinematográfica y también le llamaba mucho la atención el proceso análogo de revelado fotográfico y las caminatas de registro.
Para tener un sueldo medianamente bueno, tuvo al menos tres trabajos al tiempo, pues González menciona que el ejercicio del periodismo es muy bonito, pero es muy mal pagado, por lo cual no solo trabajaba en el Canal Dos sino también en una emisora de cobertura regional en un programa de opinión y hacia reemplazos a algunos periodistas de base en Caracol Radio 06:00 a.m.
Su vida profesional empezó cuando se mudó a Florida Blanca, Santander, con el sueño de ser periodista de televisión, específicamente en el Canal Tro, pero esto no pudo ser posible, pues comenta que, aunque se graduó con ganas de “comerse el mundo”, la falta de oportunidades impidió que este sueño se llevara a cabo. Como alternativa a ello, aceptó la oferta de un amigo para administrar un restaurante. No obstante, sentía que debía perseguir su sueño, pues para eso se había preparado, fue entonces cuando consiguió trabajar en el Canal Dos de Yopal, Casanare, en este medio sus secciones a cubrir eran Judicial y Política.
Estos espacios le procuraron muchos contactos y fuentes, lo que le abrió las puertas a las relaciones públicas, en cuya área había realizado su diplomado como opción de grado. Posteriormente, al destacarse como un Comunicador Social integral, se le dio la oportunidad de trabajar como Jefe de Prensa en la Alcaldía del municipio de Maní.
33
“En ese pueblo aprendí todo lo que tenia que aprender del llano, porque para nadie es un secreto que yo soy de la loma, como decimos los santandereanos, estaba un poco perdido porque como todo es plano no sabia por dónde bajar o subir, hasta que alguien me explicó que se bajaba de acuerdo con el río”, comentó. Tuvo la iniciativa de hacer algo novedoso en este municipio, de darle la oportunidad a la comunidad de entretenerse, por lo cual abrió el cineclub del pueblo en la casa de la cultura. Inicialmente la asistencia era poca, pero después de un año renovaron la casa de la cultura y adaptaron un espacio exclusivo para estas actividades, dotado de pantalla, sillas, sonido, etc. Consecuentemente la asistencia mejoró. Luego se presentó a un certamen a la Federación Nacional de Personeros en el concurso llamado Rec On Colombia; en compañía con la personera del pueblo expusieron en un video de 5 minutos como se promovían los Derechos Humanos y la Paz en el municipio, este proyecto se llamó “Encuentro de Talentos para la Paz” y consistía en enseñar a los niños de las veredas cercanas al pueblo, a tocar instrumentos como el cuatro, la bandola, las maracas, el arpa y el bajo. Con esta iniciativa ganaron el primer lugar, con un monto de 30 millones de pesos, los cuales fueron invertidos en instrumentos musicales para los niños participantes y contratación de docentes para las distintas modalidades También se presentó a la convocatoria de estímulos del Ministerio de Cultura, con el proyecto de Apreciación y Formación de Públicos en Cine Documental Colombiano, llamado “Ver es Leer”, obtuvieron una colección Colombia de película y los jueves ya no solo veían películas, sino que abrieron otro espacio para talleres de apreciación de cine y documentales colombianos; este proyecto tenía el fin de rodar un documental. Con apoyo del Mincultura y la administración local de turno se desarrolló el documental “Tierra de Paz”, el cual habla de Rito Segovia y cómo la guerra marcó su vida. Tiempo después se radicó en Puerto Gaitán, Meta. Trabajó como asesor de prensa del actual alcalde, posteriormente entró a hacer prensa en la industria petrolera, en Campo Rubiales, Meta. Menciona que llegar a este sector fue un choque muy fuerte para él. “En la universidad a uno le enseñan, de acuerdo al enfoque, acerca del desarrollo, lo ambiental, lo comunitario, lo social y llegué a un lugar donde, aunque tenía un buen sueldo y muchas comodidades, me sentía vendido y en contra a lo que me habían enseñado en la universidad”, agregó.
34
Menciona que dentro de estas labores empezó a relacionarse con las comunidades cercanas, conoció las poblaciones indígenas, las necesidades de la gente y descubrió que pese a ser el campo petrolero más grande del país, las zonas aledañas no contaban con recursos como la energía o el agua potable. Por tanto, González propuso una iniciativa para darle a estas personas un espacio donde pudieran salir de esa realidad, el proyecto se llamó “Ecopetrol de película” y consistía en ir de vereda en vereda llevando un cine móvil a las mismas, acompañado de palomitas y refrigerios. Posteriormente, sale de esta empresa y se inscribe en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) en Cuba, escuela fundada por Gabriel García Márquez y Fidel Castro. González tenía buenas referencias de la misma y quería seguir formándose en este campo y conocer el país. Hizo un curso regular en Gestión y Creación de empresa audiovisual. “De ahí me vine con la idea de regresar a Colombia a crear mi propia empresa, mientras trabajaba nuevamente como jefe de prensa en la alcaldía de Puerto Gaitán, poco a poco iba materializando mi sueño. Aproximadamente un año después decidí renunciar y enfocarme en mis proyectos, formular el tema legal que por obligación debe tener toda empresa para estar legalmente constituida en el país”, comentó. Así nace Social Medios Group, una agencia de comunicaciones de cuatro socios que se dedican a diseñar estrategias de comunicación, planes de crisis, desarrollo de páginas web, fotografía y video, además han desarrollado una marca que se llama Nosotros TV, esta inició como un portal de noticias y ha ido evolucionando como un portal de entretenimiento. Actualmente González también trabaja en la Biblioteca Pública Diana Turbay, en este lugar tiene la función de extender los servicios bibliotecarios en zonas rurales, a través de talleres de apreciación de cine colombiano los días sábados y talleres formación en producción de audio y video hasta mediados de diciembre, esto con miras a que se funde la primera videoteca en el pueblo y a realizar el primer festival de cine en Puerto Gaitán, el año próximo. Javier Esteban González Toloza, además de ser egresado de la Universidad de Pamplona, es Especialista en Gerencia de Proyectos de la universidad Minuto de Dios, hizo un diplomado con el Ministerio de Cultura y la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Gestión de Proyectos Culturales y aspira poder realizar en un futuro otra especialización o maestría en Comunicación y Narrativas Digitales.
35
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup
Comunicación Social Pamplona
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238