Edición
105
ISSN 2422-4138
Marzo 2022
Unipamplona en presencialidad
¡Juntos de nuevo!
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup Comunicación Social Pamplona
Contenido Editorial ................................................................................1
Dimelsa Villamizar Ramírez
De regreso a clases presenciales Las aulas nuevamente llenas de vida...............................3
Directora Departamento Comunicación Social
Con diversos perfiles y talentos llegaron los nuevos estudiantes de Comunicación Social................................5
Andrea del Pilar Duran Jaimes
Conflicto Rusia - Ucrania, propicio para reflexionar sobre la reportería de guerra.........................................................7
Directora Revista Ágora
Comité Editorial Andrea Durán Dimelsa Villamizar William Gómez Viviana Esguerra Johanna Rozo Karol Flórez Wilmer Contreras
Diseño y diagramación Alban Blanco Luna
Fotografía portada Estudiantes de primer semestre 2022-1 Autoría: Wilmer Contreras, docente.
Tu lente................................................................................10 ¡Llegamos a los 22 años! Reconozcamos a los docentes que han aportado al programa desde su apertura............................................20 Se aproxima otro encuentro, esta vez, desde la comunidad de egresados.................................................22 La radio sigue viva.............................................................24 Libertad e imparcialidad, fundamentos claves al momento de comunicar en contiendas electorales...........................................................................26 ASÍ TV´S.............................................................................28 Reactivación económica en Pamplona: Dos años después...............................................................................30 Comunicación y educación en una sola aplicación............................................................................32 Rayando..............................................................................34
o
Edit EDITORIAL
Un inicio de semestre siempre constituye otra oportunidad de construir proyecto de vida y de encontrase nuevamente con compañeros o amigos, que van caminando también hacia el mismo horizonte, sin embargo, tras 4 ocasiones en las que ese contacto forzosamente se dio lugar en la virtualidad, estar presentes este 2022 en las aulas le aporta resignificación.
Hemos visto en los primeros días de marzo como los abrazos aún con un poco de cautela por la pandemia han sido más entusiastas, porque los avances tecnológicos pueden ser sorprendentes y gestar relaciones a distancia “a un solo clic”, pero lo que difícilmente podrán conseguir es igualar un instante para sentir el calor del otro, cuando con los brazos y sin palabras podemos comunicarle a alguien más un “me alegra tanto verte”. En estas semanas que han transcurrido del primer semestre del año, los estudiantes recorren de nuevo sus sedes, dan vida a los laboratorios y en los espacios que estuvieron tan vacíos, ahora se escuchan anécdotas y metas profesionales. Los docentes, por otro lado, ya no le hablamos a las fotografías o letras iniciales; ahora vemos rostros, expresiones, e intercambiamos opiniones sin esperar la apertura de un micrófono, una cámara o sorteando los inconvenientes de conectividad.
orial 1
Edit
Por su puesto que se reconocen las ventajas que la tecnología aporta a la educación porque la dinamiza, la complementa y abre puertas hacia otros espacios nacionales o internacionales de consulta, conferencia, de otras oportunidades para crecer personal y profesionalmente, pero ese reencuentro, el vernos de nuevo, sanos y vivos en medio de una coyuntura de salud pública de la que en ocasiones ya no queremos referirnos, realmente le agrega un componente de felicidad a este momento.
Ágora ha vuelto también a la presencialidad con el objetivo de retomar su publicación quincenal y abierta a tratar diferentes temáticas que influyen en el escenario de la comunicación; las temáticas sociales que permanente o transitoriamente afectan a la sociedad y aquellas que constituyen el interés de la comunidad académica y en general. Bienvenidos nuevamente a su casa de estudios, al programa que crece de la mano con sus metas y a la Revista Ágora como espacio de docentes y estudiantes para analizar el mundo y contar las transformaciones sociales.
orial 2
DE REGRESO A CLASES PRESENCIALES Las aulas nuevamente llenas de vida Por: Johanna Marcela Rozo Enciso. Docente Programa Comunicación Social
Clase teórico-práctica con medidas de bioseguridad. Fotografía: Docente Wilmer Contreras.
EN LA ACADEMIA Donde además cubrimos el rostro con los tapabocas y nos volvimos un poco más distantes. Ahora que retornamos es un encuentro alegre pero también es un reto mental volvernos a acostumbrar a ello.
La Universidad de Pamplona inicia una etapa de retorno paulatino a la presencialidad desde el semestre 2022-1. Para retomar la presencia en las aulas, la administración de la Universidad tomó la decisión de desarrollar las materias teórico prácticas y prácticas presenciales y las de contenido teórico virtuales; esto además acompañado de una campaña que motiva a estudiantes, docentes y administrativos a completar su esquema de vacunación.
Así lo señala la profesora de comunicación social Viviana Esguerra: “Por inercia, todo cambio trae sus dificultades. Cuando irrumpió la pandemia, no fue fácil acostumbrarse a la virtualidad. Ahora, el regreso a la presencialidad tampoco es de un momento a otro que se logra la normalidad. Todo es cuestión de tiempo. Sin duda, en materia educativa, lo ideal es mirarse a los ojos con los estudiantes”.
Por lo tanto, el 1 de marzo se iniciaron las clases y nuevamente las sedes de la universidad se abrieron, los espacios culturales y las bibliotecas se volvieron a llenar de estudiantes y docentes que extrañaban el encuentro humano. Pero tras dos años de convivir con la pandemia, donde desde el encierro tuvimos que estudiar y trabajar, viviendo cuarentenas y sobre todo cambiando la forma de saludar sin abrazos, besos en la mejilla o saludos de mano.
En este sentido, todos los estudiantes y docentes a nivel nacional que vuelven a las aulas presenciales se enfrentan a diferentes retos en medio de la pandemia que aún no termina y luego de diferentes vivencias académicas desde la conexión remota. El docente William Gómez opina que:
3
recordarnos la importancia de mirar a los ojos, de leer las expresiones, de socializar y convivir experiencias cotidianas que sin duda no se pueden reemplazar por la conversación a través de una pantalla.
“Regresar a la presencialidad sin duda es un hecho importante, significativo, dado que así está previsto el desarrollo curricular de programas académicos con el nuestro comunicación social, es decir programas que fueron diseñados dentro de aspectos de presencialidad y no de virtualidad. Sin embargo, este regreso no nos exime de los peligros a los que nos enfrentamos por estar en una pandemia por el número de contagios del Covid 19 y de personas fallecidas”.
Los retos para una presencialidad -con normalidad- son cada vez más amplios El encuentro en las aulas al principio puede tornarse incómodo, dudamos de como interactuar con el otro, y además los docentes nos enfrentaremos a retos educativos y tendremos que implementar estrategias educativas que motiven la lectura, la escritura, el análisis y el diálogo, ya que la sobre estimulación a medios audiovisuales generaron en muchos estudiantes atención dispersa, distracción y falta de concentración, incluso desde el proceso académico debemos estimular la escritura a mano que permite la concentración y reconexión con el pensamiento racional por que se activan más regiones de nuestro cerebro.
Aula Cs-103. Análisis de las problemáticas del periodismo. Fotografía: Andrea Duran.
El docente William Gómez en este sentido afirma los siguiente: “El encuentro cara a cara ente estudiantes y profesores es fundamental para el proceso de enseñanza pero lo que debe asegurarse desde todo punto de vista es que las condiciones para este retorno a la presencialidad como la estamos experimentando estén dadas desde aspectos de bioseguridad, desinfección en los salones, la asistencia cuando se requiera ni siquiera sea una opción sino una obligación institucional y desde el mismo gobierno para asegurar que este experimento de retornar a la presencialidad en medio de un pandemia vaya a afectar la vida de docentes, administrativos y estudiantes. Es decir, el retorno a la presencialidad es fundamental con todas las condiciones de bioseguridad y calidad académica a partir de los recursos e instrumentos que los programas requerimos”. Lo que nos queda de la experiencia de vivir con restricciones y de los encuentros remotos para las clases, es que la mejor práctica es la enseñanza presencial, el encuentro con el otro, el poder compartir, dialogar y hacer uso de toda la expresión. Al retomar las clases presenciales
4
CON DIVERSOS PERFILES Y TALENTOS llegaron los nuevos estudiantes de Comunicación Social
Estudiantes de primer semestre, campus Pamplona. Fotografía: Wilbert Ovalle, practicante del programa.
EN LA ACADEMIA
Por: Johanna Marcela Rozo Enciso. Docente Programa Comunicación Social
áreas, pero aseguran que su pasión es la comunicación social, como lo asegura Yessica Alexandra Pulido, dedicada al teatro y graduada del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA como técnico en sistemas; ella afirma: “Escogí comunicación social porque era la carrera que siempre había querido estudiar… y a la Universidad de Pamplona por ser una universidad acreditada, con matrículas económicas y recomendada por compañeros”.
En este nuevo periodo académico al que los estudiantes de primer semestre llegan con muchas expectativas de la carrera y retomando la presencialidad después de culminar sus estudios de bachillerato en la modalidad virtual; queremos desde la Revista Ágora darles la bienvenida y presentarlos a sus compañeros de otros semestres. Son un grupo de 28 estudiantes con edades comprendidas entre 17 a 25 años. Aunque vienen de distintas regiones del país como Bolívar, Casanare, Magdalena, Cundinamarca predominan los departamentos de Arauca, Santander y nuestro departamento Norte de Santander.
Por su parte, María Fernanda Benítez adelantó estudios en Ingeniería Industrial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; ahora escogió nuestra carrera porque se identifica y va más con su personalidad, además, la Universidad de Pamplona es una de las pocas universidades públicas que ofertan el programa.
Los estudiantes en su mayoría se inclinan por el trabajo audiovisual y su aplicación a las redes sociales, hay un interés particular por la fotografía y las artes escénicas. Además, muchos de ellos cuentan con estudios previos en carreras técnicas y tecnológicas y experiencia laboral en diferentes
5
En este semestre 2022-1 contamos con estudiantes que tienen talentos artísticos; Ingrid Alejandra Montealegre de Maní, Casanare, estudió actuación por tres años; a su vez Cristian David Morales de La Guajira se inclina por la producción musical, área en la que adelantó estudios, se desataca por su trabajo de DJ y su presentación en los premios Latino Show 2019, y Santiago Barrera Cardozo ha representado al departamento de Casanare en encuentros nacionales de danza folclórica, cuenta con una formación de 12 años en ballet folclórico , fundó el grupo de danza Raíces Colombianas de la Institución Educativa Camilo Torres Restrepo en el 2019, también ha recibido reconocimientos como gestor cultural. Le damos la bienvenida a los estudiantes nuevos del programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, invitándolos a que se unan a las actividades que ofrece el programa y la institución, para que su formación académica sea más integral y exitosa.
Llegaron los nuevos estudiantes de nuestro programa. Fotografía: Wilbert Ovalle, practicante del programa.
6
CONFLICTO RUSIA - UCRANIA, PROPICIO PARA REFLEXIONAR
sobre la reportería de guerra Por: Viviana Esguerra Villamizar. Docente del programa Comunicación Social
ÁMBITOS
La periodista española, nacionalizada en Colombia, Salud Hernández – Mora, quien fuera secuestrada por el Ejército de Liberación Nacional, ELN, en 2016, en Norte de Santander, cubre actualmente para la revista Semana lo que sucede desde Ucrania.
Hablar sobre el cubrimiento que los medios colombianos han dado al tema de la invasión de Rusia a Ucrania, nos remonta a Ryszard Kapuscinski, reportero de guerra polaco ya fallecido, quien cubrió 17 revoluciones en 12 países de África, Asia y Latinoamérica, cuando afirma en “Los cinco sentidos del periodista”, que “Un reportero debe estar entre la gente sobre la cual va a escribir. La mayoría de los habitantes del mundo vive en condiciones muy duras y terribles, y si no las compartimos no tenemos derecho – según mi moral y mi filosofía, al menos – a escribir”. Desconocemos cuántos periodistas colombianos están hoy informando desde diferentes ciudades ucranianas lo que sucede en dicho conflicto, o si dicho cubrimiento se realiza sólo con base en información e imágenes provenientes de medios europeos; no obstante, hay dos circunstancias que vale la pena resaltar para que reflexionemos un poco sobre este tema: el primero nos remonta al pasado 23 de febrero, y el segundo tuvo lugar el 9 de marzo.
7
El 23 de febrero ocurrió un atentado del Ejército de Liberación Nacional ELN, en el municipio de Los Patios, Norte de Santander. Ese día, en el noticiero de Caracol Televisión, última emisión, de las 11 p.m., se abrió el informativo con el tema de Rusia – Ucrania, al cual se le otorgaron más de 30 minutos y no se mencionó para nada lo sucedido en el municipio ubicado a casi una hora de la ciudad de Cúcuta. Una situación que ya nota la audiencia como, por ejemplo, un alumno de Comunicación Social de la Unipamplona que comenta como ha visto a los noticieros de televisión colombianos ignorar lo que sucede con el crudo conflicto en Arauca, “dando a este tema sólo un par de minutos, mientras que a lo de Rusia y Ucrania le dan media hora”. Surge entonces la pregunta ¿Dónde queda el criterio de la proximidad, el cual debe tenerse en cuenta hablando de la llamada Noticiabilidad? Obvio que es importante dar amplío cubrimiento al conflicto bélico a nivel mundial, pero esto no implica que se desconozca lo que sucede aquí en nuestro propio país, a la vuelta de la esquina.
El segundo detalle nos remonta a los acercamientos entre el Presidente norteamericano Joe Biden y el venezolano Nicolás Maduro. El mismo noticiero, emisión medio día del 9 de marzo, dio gran despliegue a esta conversación entre estos dos mandatarios, dado que ahora charlan con confianza, pues está de por medio el petróleo que ofrece Venezuela a la potencia mundial, una vez que Estados Unidos sancionará a Rusia no comprándole más crudo. Se concluye que el factor socio – político- económico de los medios masivos, está presente en estos temas que agitan los intereses de la geopolítica mundial. La diplomacia y el oportunismo político, vistos, leídos y escuchados en primera fila.
En el informe desde Kiev se registraron más de 65 mil vistas y en lo propio desde la ciudad de Lviv, estas sobrepasaron las 220 mil. En ambos casos los comentarios positivos superaron los 300. Salud siempre resaltó la valentía, el arrojo y la solidaridad de los ucranianos y habló con decenas de ellos. Teniendo como ingredientes de su estilo la claridad y la precisión, sus notas fueron desde comentarios como que Polonia no dará aviones ni prestará aeropuertos a Ucrania, pues teme represalias rusas, hasta el resaltar los bellos paisajes circundantes, pasando por la resistencia de los ucranianos dispuestos a no rendirse. Tal y como lo aconsejaba Kapuscinski a cientos de aprendices de periodismo y periodistas jóvenes de todo el mundo a finales del siglo pasado, igual lo enfatizó Salud en el 2022, desde Ucrania, frente a la cámara, en un clima bajo cero: “Lo interesante para el reportero, es hablar con mucha gente, mientras más mejor”.
Los colombianos hemos observado a través de los noticieros de televisión, las imágenes de la deshumanización de dicha invasión, en algunos casos como ha sido la destrucción de un museo ucraniano que albergaba más de 25 mil obras de arte o el derrumbe de un hospital infantil que, aunque no tenía pacientes en ese momento, si precipitó la muerte de tres personas.
Entre informe e informe se le escaparon frases como “Aquí en Ucrania vives con David, Putin es Goliat”. O comentarios subjetivos y críticos, como “Biden piensa que lo mejor es acudir a Maduro”. Son de resaltar las palabras del columnista Carlos Alonso Lucio en Las 2 Orillas: “Yo le pido a la revista Semana que les autorice a todos los medios de comunicación para que puedan multiplicar libremente los relatos que Salud está escribiendo desde Ucrania. Necesitamos que todos los conozcan. Que todos los maestros, que todos los decanos, que todos los estudiantes de periodismo los estudien y nos pongan a reflexionar sobre ellos”.
Es de reconocer igualmente, el buen cubrimiento del contexto de geopolítica mundial, como el realizado cuando la visita del presidente colombiano Iván Duque a la Casa Blanca y el hecho de Colombia haber sido declarado país solidario Extra Otán. Buen trabajo de La Noche de RCN. De igual modo se destaca la reportería de Juan Camilo Merlano del noticiero Caracol TV, el 17 de marzo desde la frontera entre Ucrania y Polonia, entrevistando a madres ucranianas que llegaban con sus hijos, después de haberlo dejado todo.
Reportera por resaltar
Entrevista exclusiva
En el cubrimiento periodístico de este conflicto internacional se ha observado el tesón de los medios de radio, prensa y televisión, así como la cantidad de redes sociales y medios web que han estado al frente del mismo. Se han visto fallas como las mencionadas, pero hay que reconocer que todos hacen su mejor esfuerzo. No obstante, es de resaltar el cubrimiento de la revista Semana y su canal en Youtube, realizado por la periodista Salud Hernández - Mora, española nacionalizada en Colombia que estuvo en Ucrania entre el 5 y el 15 de marzo y todo el tiempo produjo informes desde la capital Kiev y desde otras ciudades como Lviv, conocida como el París del Este, y desde Vynnytsia, todos ellos con mucha audiencia.
La revista Ágora tuvo acceso a la periodista Salud Hernández – Mora, durante su estadía en Ucrania y una vez ya había salido de allí, y al preguntarle qué mensaje enviaba desde Ucrania a los estudiantes de Comunicación Social, sobre esta labor de reportería de guerra, esto fue lo que contestó: “Es importante que la reportería se realice desde el mismo lugar donde sucede el conflicto, para entenderlo mejor. Aunque soy europea, nunca había estado en Ucrania, país que ha sido siempre muy convulso. Aquí, como en el resto de países que eran repúblicas socialistas soviéticas, se tenían economías cerradas que cuando abrieron al mundo,
8
después de la caída del Muro de Berlín, no podían surgir ni competir, sus empresas públicas son ineficientes. Cuando llegué me di cuenta por qué Rusia no había ganado la guerra en la primera semana, empecé a ver un espíritu patriota impresionante: hay una gran determinación por parte de todos los ucranianos en no dejar pasar a los rusos. Recorrí 1300 kilómetros y en todo momento encontré que los ucranianos tienen gran determinación, están unidos entre sí y apoyan a su Presidente Volodimir Zelenski”. “Acá hace un frío espantoso, me quito los guantes para tomar fotos con el celular y se me congelan los dedos. Es Ucrania el granero de Europa, produce mucho trigo y maíz, eso es bueno pues no hay hambre y ya hacía finales de marzo empieza a llegar la primavera y a mejorar el clima. El idioma ha sido otra barrera para el trabajo, a veces logro conversar con gente que habla inglés, nadie habla español. Los ucranianos toman té todo el tiempo, es gente orgullosa, pero muy unidos entre ellos. Ahora, y desde hace 20 días, el país está paralizado como en los inicios del Covid – 19, sólo se abren las droguerías y los supermercados. De resto todo está cerrado. La gente solo trabaja para ayudar al ejército y mantener los servicios esenciales y básicos. En veinte días han salido de Ucrania dos millones 800 mil personas, salen mujeres, niños y mayores de edad, los hombres entre 16 y 60 años no pueden ni quieren salir, dicen “yo no me voy, yo lucho”. Ucrania tiene un ejército profesional, aquí no se presta servicio militar obligatorio. Este es un país de economía pequeña y las empresas no se sabe por cuánto tiempo podrán resistir, no se sabe qué va a pasar más adelante”.
“Los cinco sentidos del periodista”, obra de la Serie Libros del Taller, de la Fundación Para un Nuevo Periodismo Iberoamericano.
¿Es usted la única corresponsal para Colombia de cuerpo presente en Ucrania? “Ya salí. Fui la primera y durante varios días fui la única”. ¿Es este el conflicto (guerra) de mayor magnitud que usted ha cubierto o ha estado en otros así de fuertes? “Estuve un mes en la guerra de Israel con Líbano (2006) y un mes en Afganistán (2001)”. ¿Cree que pronto concluya lo de Ucrania o se alargará más? “Creo que se alarga, pero hay teorías para todos los gustos”.
9
Trabajos de la materia
Edición en medios digitales Docente
Alban Blanco Luna
10
PUNTOS DE VISTA
Fotomontaje de:
Yunith Peña Estudiante del programa
11
Fotomontaje de:
Jhon Leon Estudiante del programa
12
Fotomontaje de:
Andrea Estupiñan Estudiante del programa
13
Fotomontaje de:
Silvia Toscano Estudiante del programa
14
Fotomontaje de:
Ivan Oros Estudiante del programa
15
Fotomontaje de:
Juan David Garcia Estudiante del programa
16
Fotomontaje de:
Layne Chacon Estudiante del programa
17
Fotomontaje de:
Valentina Mogollon Estudiante del programa
18
Fotomontaje de:
Estudiante del programa
Cesar Andrés Ariza
19
¡Llegamos a los 22 años! Reconozcamos a los docentes que han aportado al programa desde su apertura Redactado por: Fausto Joya Practicante El pregrado en Comunicación Social de la Universidad de Pamplona es pionero en el departamento, con 22 años de trayectoria en los cuales ha aportado a la transformación de la región y el país desde el ejercicio académico, los proyectos de interacción social y la labor de sus egresados que se encuentran en diversos tipos de organizaciones en el sector público y privado en todos los campos de la comunicación especialmente desde el cambio social. Pero, este proyecto educativo difícilmente se habría consolidado de no ser por el trabajo constante de los docentes que lo han acompañado desde sus inicios algunos de ellos son:
WILLIAM JAVIER GÓMEZ TORRES Ha dedicado gran parte de su carrera profesional a la radio.
TALENTO COMSOCIAL
Profesor de planta del programa desde el año 2003; previamente se desempeñó como tutor de programas a distancia en el CREAD Norte de Santander de la Universidad de Pamplona y luego como docente tiempo completo ocasional del programa. Imparte sus conocimientos en las áreas de periodismo y producción de medios donde ha impulsado iniciativas como el Periódico Contexto y el programa Miradas y Voces del cual se destacan producciones que han sido nominadas y galardonadas en premios de periodismo nacional y regional.
20
Se ha desempeñado en varias ocasiones como director del Departamento de Comunicación Social, decano de la Facultad de Artes y Humanidades, dirigió división Administrativa de Posgrados y la emisora Radio Universidad de Pamplona desde la cual ha creado espacios de producción sonora como el magazine ¡Viva La Universidad! además de impulsar convenios con otras emisoras en España, Francia, Canadá e Italia.
ADRIANA LUCÍA VEGA GUERRERO Entre otras funciones, ha sido directora de la Revista Ágora.
Vinculada a la planta docente de la Universidad desde el año 2003. A su cargo estuvo la consolidación de la extensión del programa de Comunicación Social en la ciudad de Villa del Rosario; fue directora durante varios años de la Revista Ágora y desde el año 2005 tiene a su cargo la asignatura de Práctica Profesional. En estos años ha promovido y coordinado espacios como la Semana de la Comunicación, el Encuentro de Egresados, la Jornada de Actualización en Comunicación y el Día CSP. Actualmente se desempeña como directora de la Maestría en Comunicación, Cultura y Frontera de la institución.
WILLIAM HELÍ CÁRDENAS OVIEDO Cumplió recientemente 25 años de servicio docente.
Inicialmente se vincula como docente de planta del programa de Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación en marzo de 1997. Lideró la creación del Laboratorio de Televisión y la emisora Radio Universidad de Pamplona en 1999, impulsó la consolidación del Programa de Comunicación y fue el primer director del programa. Actualmente dirige las cátedras de Apreciación Cinematográfica y Comunicación y Desarrollo lll. Desde la academia ha promovido proyectos de investigación y extensión social como Cine para la Paz, Cómo se desarrollan las habilidades comunicativas a través del Cine y Cine para la construcción de Paz; producciones audiovisuales como “Lo que la tierra no perdona” y la publicación del libro ¿Qué haría usted si no pudiera ver televisión?
21
SE APROXIMA OTRO ENCUENTRO, ESTA VEZ
desde la comunidad de egresados Redactado por: Fausto Joya Practicante
CONOCE A NUESTROS EGRESADOS Ceremonia de graduación, 23 de febrero de 2007. Fotografía: Facebook mayor Walter Rangel.
que la sede principal era conocida como “CETA” por el Centro Tecnológico de Alimentos que se encontraba allí.
En el año 2007 la Universidad de Pamplona graduó bajo el título de comunicadores sociales a una de las primeras promociones de egresados del programa, quienes, a lo largo de estos años de trayectoria han cosechado una carrera profesional de éxito en diversos escenarios.
Esos recuerdos y sus propios logros han despertado en la comunidad de egresados el interés por mantener el contacto, por ello, han venido realizando encuentros presenciales y virtuales, para celebrar la fecha en la que inició su historia como profesionales.
En el marco de la celebración de su décimo quinto aniversario de graduación, los egresados resaltaron las transformaciones que ha tenido el programa de Comunicación Social; recuerdan que hasta el año 2004 estuvo ubicado en el campus principal de la Universidad de Pamplona, en el Bloque P, donde actualmente se encuentra la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; otras clases también eran impartidas en el Instituto Superior de Educación Rural ISER, institución con la cual la nuestra tenía convenio para el préstamo de aulas y
Una de las más recientes propuestas es realizar una serie de encuentros académicos en los cuales algunos de ellos compartirán su experiencia y conocimientos en áreas como el periodismo, la comunicación para el desarrollo, docencia universitaria e investigación, comunicación organizacional, marketing digital y emprendimiento.
22
Este espacio se viene concertando con la dirección del programa y hasta el momento se tiene contemplado realizarse dentro de la jornada del Día CSP -Comunicación Social Pamplona.
Otro ejemplo es el de Zully Andrea Velazco, quien ha hecho parte de la Casa Editorial El Tiempo, La Vanguardia y La Opinión; coordinadora de la Red de Periodismo Universitario, nodo oriente, docente de pregrado y posgrado en la Universidad Pontificia Bolivariana y Javier García, quien desde la comunicación para el desarrollo ha trabajado con universidades, ONG’s, fundaciones y empresas como Ecopetrol.
Entre los egresados que componen esta generación de graduados del programa, se ubica el mayor de la Policía Nacional, Walter Rangel, quien lideró la creación de la emisora de la institución en Neiva e Ibagué, fue jefe de prensa y comunicaciones estratégicas en la ciudad de Cali y estuvo a cargo de los procesos de comunicación interna en Bogotá.
Desde Ágora estaremos compartiendo las historias destacadas de más comunicadores sociales que aportan desde diversas áreas a las regiones y al país, por supuesto del próximo evento que permitirá, de primera mano, conocer los retos y las dinámicas laborales en todos los campos de la comunicación.
Grabación de documental en la cátedra de Televisión. Fotografía: Facebook mayor Walter Rangel.
23
LA RADIO SIGUE VIVA Por: William Javier Gómez. Docente del programa Comunicación Social
DÍAS DE RADIO
Hace pocas semanas el reconocido periodista y durante muchos años hombre de radio, Juan Gossaín, manifestó en una entrevista que este medio de comunicación sigue tan vigente como siempre, a pesar de los desarrollos tecnológicos que han posibilitado el surgimiento de otros instrumentos y canales para la presentación de contenidos.
Las cabinas de grabación siguen activas; aun en el auge digital la producción tradicional convoca a los periodistas.
“A la radio la han dado por muerta varias veces (…). La radio entre todas las variedades, las diversidades, las formas periodísticas, es la más comunicada con la gente. Es el medio más humano, más cálido”, aseveró el maestro Gossaín en su intervención.
En muchos de los municipios, entre cabeceras urbanas y sectores rurales, la radio continúa siendo el medio de comunicación por excelencia porque es desde allí como la comunicación le permite a los ciudadanos de un territorio reconocerse unos a otros y, en los otros.
Reconoció que “los medios vivos, los medios que palpitan, sufren crisis, pero la radio sobrevive porque es el más humano de los medios de comunicación”. Cabe decir que, aunque las maneras de presentar textos por parte de productores y realizadores, así como de las audiencias o públicos para recepcionar los mismos e interactuar en diversas plataformas, han cambiado, la esencia de la radio permanece inalterable.
En general, lo sonoro, incluida la radio, sigue siendo un elemento de alta importancia en las historias de las comunidades, en esa cotidianidad que, incluso, ha llevado a una proliferación de podcast y otros formatos que durante la época de confinamiento por la pandemia del Covid-19 ganaron mayor aceptación. Habrá espacio para hablar, luego, de ello.
En regiones como Norte de Santander, por ejemplo, este medio de comunicación sigue tan vigente como antes. Claro, el reto está en cómo seducir a los jóvenes, principalmente, para que sintonicen la radio, pues la penetración que sigue teniendo en la población adulta es evidente.
24
La actual crisis de los medios de comunicación, enfocada principalmente en aspectos de financiación y, en algunos casos, por falta de independencia frente a poderes públicos y privados, se convierte en una posibilidad mayúscula para que, en el caso de la radio, siga siendo ese motor potenciador de unión, de encuentro, de diálogo, de reconocimiento, a pesar de las diferencias, de la diversidad cultural. Seguramente tenga mucha razón Juan Gossaín en las cosas que dice y afirma respecto a la radio, porque como lo recordara en esa misma entrevista, haciendo alusión a los clásicos españoles: “Los muertos que vos matáis gozan de cabal salud”.
La radio que une se mantiene firme ante las crisis. Fotografía: William Gómez, docente.
25
LIBERTAD E IMPARCIALIDAD, FUNDAMENTOS CLAVES
al momento de comunicar en contiendas electorales Redactado por: : Karol Johanna Flórez Basto. Docente del programa Comunicación Social
GLOBAL
Fotografía: RTVC.
Con base a lo anterior, se entiende el impacto que estos tienen al momento de persuadir al público en la toma de decisiones y la importancia de tener una visión crítica que permita entender la importancia de clasificar el contenido que se consume en los medios de comunicación.
Los medios de comunicación, considerados por primera vez por Edmund Burke en el siglo XVIII como el cuarto poder, han sido una herramienta de gran influencia en la toma de decisiones por su facilidad al momento de transmitir mensajes o presentar información a las masas de forma rápida, buscando la veracidad, la imparcialidad y la objetividad.
Durante las contiendas electorales, son los medios los encargados de apoyar la difusión de información con relación a las personas y partidos que aspiran a ocupar algún tipo de puesto político y es allí en donde se resalta la importancia de la imparcialidad al garantizar una cobertura justa e información igualitaria de cada candidato.
Al hablar de medios, no solo nos referimos a los tradicionales, prensa, radio y televisión, también se abarcan aquellos medios y redes que a través de la virtualidad han obtenido gran trascendencia y credibilidad por parte de la comunidad, permitiendo gracias a la globalización un contacto rápido y directo con posibilidad de retroalimentación entre emisor y receptor.
26
La Red de Conocimientos Electorales en el artículo Elecciones y Medios de Comunicación, expone: “Los medios no constituyen la única fuente de información de los electores, pero en un mundo dominado por las comunicaciones masivas, son ellos los que determinan la agenda política, incluso en los rincones del mundo menos desarrollados”. Este proceso de visualización en materia electoral busca brindar información a la población con relación a los planes de gobierno y las propuestas estipuladas para ser desarrolladas en caso de ser elegidos; este proceso de socialización ha fomentado la creación de estrategias que llamen la atención del público, como los debates electorales en vivo en donde se busca conocer el punto de vista de los candidatos con relación a diferentes temas de importancia para la comunidad y el país. Restrepo-Echavarría, 2017, expone que: “Los ciudadanos están interesados en escuchar las propuestas y las diversas noticias del momento electoral, para lo cual los medios de comunicación asumen un rol fundamental, ya que son estos los encargados de la difusión”.
Jornada electoral del 13 de marzo, 2022 en Pamplona, Norte de Santander. Puesto de votación ISER.
En conclusión, el rol que asume un medio de comunicación en una contienda electoral, se basa en informar con claridad e imparcialidad a la comunidad sobre todo lo concerniente al proceso, los partidos, candidatos y propuestas, propiciando el intercambio de ideas y debates que permitan a la audiencia obtener toda la información necesaria para ejercer su derecho al voto. Hace algunas semanas se realizaron las elecciones legislativas en nuestro país y el papel de los medios fue activo; esta es una oportunidad de análisis propicio para Puesto de votación San José Provincial, en Pamplona, momentos antes del cierre de las urnas.
27
Fotografías de: Docente Wilmer Contreras y Wilbert Ovalle, practicante del programa.
28
29
REACTIVACIÓN ECONÓMICA EN PAMPLONA:
DOS AÑOS DESPUÉS Redactado por: Wilmer Orlando Contreras Docente Programa Comunicación Social
MIRADOR DE PAMPLONA
Con la apertura paulatina se fue recuperando la esperanza Tras un poco más de 24 meses retomaron actividades presenciales estudiantes de educación superior, lo cual ha significado para Pamplona una reactivación comercial, de servicios, pero además, para los negocios familiares que alojan, alimentan o desempeñan otras actividades para atender a una cantidad considerable de población estudiantil proveniente de diferentes partes del país.
Transcurría el mes de marzo del año 2020 cuando Colombia se unió a la lista de países que debían entrar en confinamiento total a causa del Covid 19, a partir de allí la historia de la humanidad se partió en dos. El pánico del no entender qué pasaba en ese momento se apoderaba de todas las personas y se veía como los negocios comenzaban a sufrir pérdidas considerables. En Pamplona, algunos comerciantes pasaron del cierre parcial a despedirse de sus establecimientos debido a la no comercialización de sus productos. Con el paso del tiempo se fue reactivando el sector comercial, pero aun así en la ciudad mitrada no era suficiente para el sector productivo.
Según lo explica Carlos Humberto Solano, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de la ciudad, “en el marco de la pandemia y con la posibilidad que teníamos de hablar con ellos (comerciantes) muchos que no tenían posibilidad de continuar con su modelo de negocios se planteaban cambios y alternativas que generaban de manera creativa una y otra cosa, de tal manera, que les permitiera estar ahí, posteriormente cuando se empezó a abrir el mercado vimos cómo así no vendieran nada, el hecho que les permitiera ir retornado fue un componente motivacional enorme en el sector productivo” afirmó.
30
Con una dinámica similar, los municipios ubicados en el corredor entre Pamplona y Cúcuta ven la obra cuatro G como un salvavidas enorme en el marco de la pandemia, a través de los cerca de 4500 empleos operativos más los de la rama de ingenierías y profesionales de otras áreas que entraron a suplir, de alguna forma, la oferta que se tiene en el municipio.
Los estudiantes universitarios mueven la economía local Para el presente año llegaron a la Universidad de Pamplona más de 2000 estudiantes lo cual se ve reflejado en las calles del municipio, “ese inicio de actividades académicas ha sido un proceso en el cual se había generado una expectativa porque el empresario estaba como pendiente de si se daba o no, pero sabíamos que en ese momento venía”, dijo Carlos Solano. Cabe resaltar que no solamente el sector de comercio se basa en los lugares céntricos, pues la economía pamplonesa se ve reflejada en la venta de alimentos tanto en restaurantes como en viviendas familiares, de igual forma el arriendo de las viviendas o habitaciones, hacen que muchas familias brinden a los estudiantes dichos alojamientos. Carlos Humberto Solano, Director Ejecutivo Cámara de Comercio Pamplona
31
“Nosotros vivimos de arrendar cuartos a estudiantes y vender la comida, por eso cuando llegó la pandemia nos vimos bastante afectados económicamente, pero afortunadamente todo se está normalizando” dijo Teresa Cacua, habitante de Pamplona. Durante el desarrollo de los periodos académicos los estudiantes le inyectan al sector productivo más de 12000 millones de pesos de acuerdo a la proyección de múltiples estudios económicos que identifican los aportes y las necesidades demandadas por los jóvenes, quienes destinan un porcentaje para vivienda, otro para el arreglo de ropa, uno adicional para alimentación y otro componente destinado a suplir la necesidades de servicios netamente académicos relacionados con la compra de elementos de papelería, entre otras cosas. Actualmente Pamplona está regresando a su ritmo de vida normal; la multitud en las calles y los locales de nuevo con flujo de consumidores hacen que todo lo vivido meses atrás sea una lección de resiliencia, para demostrar que siempre pese a las adversidades todo puede mejorar.
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN
en una sola aplicación
PARA SABER DE TIC´S
Por: Karol Johanna Flórez Basto. Docente Programa Comunicación Social La llegada de la pandemia propició una adaptación del sistema educativo que los obligó a trasladar sus procesos de lo presencial a lo digital, en ese sentido, la academia tuvo que adaptarse y buscar alternativas que permitieran una formación de excelencia y calidad mediada por herramientas virtuales. Una de las herramientas con más auge fue la Plataforma Microsoft Teams, la cual durante la educación o formación remota permitió la Fotomontaje virtual de: interacción administrativa de las instituciones y el Maria Paula intercambio de Rojas saberes entre docentes y estudiantes, su utilidad y versatilidad. Estudiante deldemostrando programa Ahora, en el retorno a la presencialidad no se pueden dejar de lado las lecciones aprendidas durante la coyuntura del aislamiento, es por ello, que, con el fin de salvaguardar la salud de la comunidad, se ha optado por continuar con el manejo de las plataformas virtuales. A continuación, unos tips para poder obtener el mayor beneficio de este medio:
32 32
• Instala la aplicación de Team en el equipo de cómputo, esto debido a que la herramienta en su versión web limita el acceso a algunas funciones. • La plataforma también funciona como un canal de comunicación a través de mensajería, lo que permitirá unificar la información en un solo canal. • El docente tiene la opción de programar las sesiones, al ser activada la reunión, inmediatamente los miembros del equipo recibirán una notificación al correo electrónico registrado y esta aparecerá agendada en el calendario de la plataforma. • Entre algunas herramientas de Teams, esta cuenta con la posibilidad de encender la cámara y difuminar o cambiar el fondo de la imagen, permite activar micrófono e interactuar a través del chat de la reunión.
• La plataforma también permite para los miembros del equipo grabar las reuniones, realizar un control de asistencia y levantar la mano o reaccionar con emojis. • Otra ventaja de la plataforma, es que permite crear salas independientes a la reunión principal para trabajo en grupo de forma manual o predeterminada según la cantidad de asistentes. • Teams cuenta con canales de colaboración como: pestaña de publicaciones, archivos, tareas, cuaderno de clase y calificaciones. • En los mensajes y documentos compartidos a través del chat, aparecen tres puntos, al dar clic en ellos se abrirá una gama de opciones que permiten la lectura inmersiva y la traducción del texto, entre otras opciones. • Al ingresar a un equipo en la sección general, a mano derecha, en la parte superior, se encuentran tres puntos los cuales despliegan una gama de opciones y en donde se podrán activar las notificaciones para así estar al día con la actividad del grupo. Microsoft Teams es una herramienta muy completa que permite sincronizar sus actividades con otros productos de Office 365, lo que maximiza su utilidad en diversos procesos, entre ellos la construcción de conocimiento. Para conocer paso a paso los procesos que ofrece la funcionalidad de Teams, los estudiantes pueden acceder al canal de Youtube de la Unidad Especial para el Uso y apropiación de las Tic UETIC, donde resolverán dudas específicas.
33
Raya
Rayando
34
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup
Comunicación Social Pamplona
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238