![](https://assets.isu.pub/document-structure/220409030245-09c9e54fcde4b2df60bfce8e810d8eca/v1/178fdfe957c6d46d8eb90d4577b49bca.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
Los cuervos tienen hambre: Una novela ambientada en Norte de Santander
Portada del libro Los cuervos tienen hambre. Foto: Cortesía
Advertisement
Por: Johanna Marcela Rozo Enciso. Docente Programa Comunicación Social.
Se celebró este año el centenario del natalicio de Carlos Esguerra Flórez, escritor nacido en Cundinamarca pero que vivió gran parte de su vida en Norte de Santander donde escribió sus cinco novelas. Para conmemorar esta ocasión su familia reeditó una de sus novelas más importantes, Los cuervos tienen hambre, cuya primera edición fue hace 68 años, en 1954, por la Editorial Mattos, y que, en el 2006, fue incluida en la lista de las 100 novelas más importantes del siglo XX en Colombia, selección que hizo el escritor Enrique Santos Molano y que se publicó en una edición especial de la revista Credencial Historia.
El 26 de enero de 2022 El Magazín Cultural del Espectador resaltó la gestión editorial de la familia así: “Fue un esfuerzo familiar con una decidida gestora para la reedición de la novela: la periodista y docente universitaria Viviana Esguerra Villamizar, hija del autor, que no solo logró una segunda impresión impecable, con apoyo de la editorial El libro total de Bucaramanga, sino que se la entregó a los lectores el día que se cumplía el centenario de Carlos Esguerra Flórez”. Además, esta obra Los cuervos tienen hambre ha sido reseñada en periódicos y revistas como: Semana, El Nuevo Siglo y La Opinión.
Por otra parte, es necesario resaltar otras novelas publicadas por Carlos Esguerra Flórez, “Satanás se idiotiza” (1955) reeditada este años por el Círculo Rojo en la ciudad de Cúcuta, “Un hijo del hombre” (1955), “De cara a la vida” (1956) y “Tierra verde” (1957), la trilogía inédita del autor, titulada “Noéticas propias y propicias”. Conversamos con la docente y periodista Viviana Esguerra acerca de este proceso y esto fue lo que nos contó para la Revista Ágora:
EN CONTEXTO
Revista Ágora. El autor Carlos Esguerra fue un novelista reconocido con 5 novelas exitosas, una de las más importantes fue Los cuervos tienen hambre. ¿Cómo se dio este proyecto de reeditar la obra en la celebración de los 100 años de su natalicio? Viviana Esguerra. La verdad mi padre no fue muy reconocido en vida, cuando él murió yo tenía 17 años y no recuerdo que lo haya acompañado la gloria, pero sí sé que lo acompañó en su oficio la dedicación, la disciplina, en todo momento lo veía escribiendo. Desde que él murió me prometí que algún día su obra sería reconocida, era una tarea pendiente. Toqué puertas en editoriales en Bogotá, pero no se logró, me dediqué al trabajo y así pasaron 41 años, sin que las editoriales abrieran las puertas. El año pasado sabiendo que se acercaba el 2022 y el natalicio y me concentré en la gestión, y con un ahorro personal y la ayuda del escritor José Luis Díaz-Granados quien es amigo desde hace muchos años y en una conversación con él surgió el nombre de la editorial de Libro Total Editores de Bucaramanga, con ellos se editaron muy pocos ejemplares que se obsequiaron a quienes asistieron al lanzamiento y otros libros quedaron en la Biblioteca Nacional. Luego supe que el libro Los cuervos tienen hambre había tenido cierto reconocimiento en el 2006 gracias a las mención de Enrique Santos Molano que la incluyó como parte de las 100 novelas más importantes del siglo XX.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220409030245-09c9e54fcde4b2df60bfce8e810d8eca/v1/20fb09d59843e0d58fb546d8cdf67d29.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Nota de prensa publicada en la versión impresa del Diario La Opinión.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220409030245-09c9e54fcde4b2df60bfce8e810d8eca/v1/5d98acfd0ba2a0f5db42e4ae16f6eb76.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220409030245-09c9e54fcde4b2df60bfce8e810d8eca/v1/14591de04fc3db4843fdf2d4749cdc36.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Novelista Carlos Esguerra Flórez. Foto: Cortesía.
RA. ¿Cómo recuerda a su papá Carlos Esguerra en su trabajo como escritor? VE. Él tenía una disciplina militar. Él siendo muy joven fue militar y los trasladaron para el Batallón García Rovira así fue como llegó a Pamplona; luego se retiró del Ejército para dedicarse a escribir. Llegaba a las 5 o 6 de la tarde se quitaba su traje de paño y se encerraba en el estudio a escribir hasta las 10 u 11 de la noche, ese es el recuerdo que tengo de mi infancia. Luego en mi adolescencia vivíamos en Pitalito, Huila, mi papá ya estaba delicado de salud, las riendas económicas las tomó mi hermano mayor. Mi padre escribía desde las nueve de la mañana hasta la noche. Y en Bogotá donde fue la última casa donde él vivió, lo recuerdo todo el día encerrado en la biblioteca de la casa, esa última obra que dejó inédita fue una trilogía mecanografiaba que me tomé el trabajo de transcribirla y se publicó en digital con el Libro Total de Bucaramanga. RA. ¿En qué ciudades se presentó la reedición de la obra y qué acogida ha tenido entre el público? VE. Cuando tuve la publicación en mis manos, una edición muy bella en pasta dura, hablé con mis hermanos mayores y cada uno hizo un aporte para sacar los poquitos ejemplares que se publicaron en Bucaramanga. Entonces llamé al escritor Enrique Santos Molano, yo no lo conocía; le dije que era la hija del escritor Carlos Esguerra y él si se acordaba de él y me dijo que con mucho gusto escribía el prólogo. Hizo un texto maravilloso y el mismo día del cumpleaños de mi papá, el 17 de enero, se presentó por primera vez la reedición del libro en la Biblioteca Nacional, las palabras a cargo de este escritor y estuvieron otros como Isaías Peña Gutiérrez, Lilia Gutiérrez, los directores del taller de escritores de la Universal Central y la familia. Su única hermana viva que vive en Anapoima escribió unas palabras muy bonitas recordando como desde la infancia a mi padre le gustaba escribir. Como la obra de Los cuervos tienen hambre está inspirada en Norte de Santander y menciona mucho a Pamplona y a Bochalema, se hizo en enero también un lanzamiento en Bochalema, y como también se refiere a Durania se hizo allí otro lanzamiento. La idea es hacer este año una presentación en Pamplona ya que hace referencia a la época de las tertulias literarias en la ciudad. RA. Hablemos de la importancia que tiene para la literatura colombiana la novela Los cuervos tienen hambre
VE. La novela es de tipo social y muestra cómo fueron los años 50, mediados del siglo XX, cuando el bogotazo y cómo se vivía la violencia en Norte de Santander, pero sobre todo en el territorio de Pamplona. Es una novela muy actual, la violencia en Colombia nunca ha parado. Es una novela que combina amor, habla de política rural, combina la tristeza de un amor que es víctima de la violencia. Se cuenta como a mediados del siglo pasado ya en Norte de Santander había diferentes partidos políticos y como los campesinos eran fanáticos de esos partidos y se habla de una problemática de la frontera; si uno la analiza recuerdo las palabras de Santos Molano los cuervos siguen hambrientos…
RA. ¿Sabe por qué del interés del autor Carlos Esguerra por la escritura de una novela social que retrata uno de los pasajes la violencia en Colombia? VE. No le puedo contestar muy a ciencia cierta porque cuando murió mi padre yo era adolescente y nunca pude hablar con él de sus obras, pero me imagino que el interés por el tema social tiene que ver con el hecho de que fue militar, y lo que leí en su diario íntimo me enteré que para él era un sufrimiento estar en el Ejército él quería ser escritor, pero tenía diez hijos que mantener. Fue un gran lector y un día decidió retirarse y dedicarse a la literatura. RA. Los lectores hemos visto como se ha recordado a través de los medios de comunicación la obra de Carlos Esguerra, en publicaciones como Semana, El Espectador, El Nuevo Siglo y La Opinión. ¿qué tan importante es para usted como su hija este despliegue periodístico? VE. Yo hice la gestión, una vez que se logró la publicación y convoqué a los medios y me sirvió mucho tener amigos colegas que me ayudaron con la difusión, Salud Hernández, Arturo Guerrero que fue quien me ayudó a descubrir la reseña de Enrique Santos Molano y Roberto Ospino, pero estoy feliz porque es una de esas cosas que siempre estaba pendiente. RA. Otra de las obras que resulta de mucho interés para los lectores y que a mí me ha cautivado especialmente es Satanás se idiotiza, conoce cuál fue el impacto de esta novela en los lectores en la época de publicación. VE. Al igual que Los cuervos tienen hambre esta novela no fue muy conocida. Santos Molano también se acordaba de Satanás se idiotiza, pero es totalmente distinta es una novela muy psicológica. En el diario de mi papá dice que la escribió bajo la influencia de la segunda lectura de la obra de Nietzsche. Toda la familia quería mucho esa novela porque mi padre también quería mucho ese libro y fue escrita en una época de dificultades económicas. RA. ¿Se planea reeditar más obras, o es posible conseguirlas en las bibliotecas nacionales? VE. En este momento no hay ejemplares en existencia. La editorial Libro Total publica los libros incluso de un solo ejemplar, entonces si alguien quiere editar uno o dos libros puede decirme y yo los encargo sin obtener ninguna ganancia porque ese nunca fue el interés. Entonces quienes quieran comprar el libro en físico, especialmente Los cuervos tienen hambre me pueden contactar al correo: lola.esguerra@unipamplona.edu.co RA. Finalmente, quisiera que le hiciera una invitación a los estudiantes y docentes del programa para leer al escritor Carlos Esguerra. VE. Siempre le digo a mis estudiantes de comunicación social que como periodistas es necesario conocer la historia de Colombia y cómo era Norte de Santander en el siglo XX su vida social, sus conflictos políticos y leyendo Los cuervos tienen hambre se van a encontrar un retrato de esa realidad local con sus tertulias literarias y siendo una novela social tiene una historia de amor muy linda. Los invito a los docentes y estudiantes a que lean esta obra y a que conozcan la vida de Norte de Santander a mediados del siglo XX.