![](https://assets.isu.pub/document-structure/220409030245-09c9e54fcde4b2df60bfce8e810d8eca/v1/654337d08e995ce2af93b2339803ffdb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
El arte y la comunicación un escenario para la reintegración
EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN
un escenario para la reintegración
Advertisement
Por:Karol Johanna Flórez Basto. Docente del programa Comunicación Social.
GLOBAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220409030245-09c9e54fcde4b2df60bfce8e810d8eca/v1/b2dd70769eefc0f28117b02b47b9da6d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Las artes escénicas han sido intérpretes del idioma; son expresiones que se gestan para recrear la realidad y comunicar desde la expresión oral y corporal aquello que somos, lo que vivimos, sentimos, pensamos y cómo vemos la historia. Una herramienta que moviliza lo escrito. Ejemplo de ello, lo constituye la Fundación Acción Interna, que ha buscado generar espacios de encuentro para brindar una segunda oportunidad a la población privada de la libertad en Colombia, como parte del proceso de reconciliación entre la población carcelaria y la sociedad, a través de diferentes maneras de integrar el arte y la comunicación en un mismo escenario. Por supuesto que desarrollan otras acciones de resocialización en diversas áreas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220409030245-09c9e54fcde4b2df60bfce8e810d8eca/v1/77aa48adf3344c907dcd5b9f074b50b6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Es así que, desde el año 2014 se ha realizado el Festival Nacional de Teatro Carcelario, el cual durante el 2022 llegó a su quinta versión y contó con la participación de la Cárcel Distrital de Bogotá, el Centro Penitenciario de San Gil, las cárceles Rodrigo Bastidas de Santa Marta y la ubicada en Villavicencio, el establecimiento carcelario de Pasto y el Centro de Rehabilitación Renacer de la ciudad de Panamá. Fotografía: canal de Youtube de la Fundación Acción Interna.
En esta ocasión el montaje se hizo sobre la obra “El Quijote” de Miguel de Cervantes Saavedra, el cual fue adaptado por los diferentes centros penitenciarios, abarcando como géneros la comedia, el drama, el clown, comedia dramática y farsa ligera, dejando como ganador de esta versión a la Cárcel de San Gil con su montaje denominado “El Tejar del Quijote”, quienes tendrán la oportunidad de presentarse en el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá. El festival es una iniciativa de la Fundación Acción Interna bajo la dirección de la actriz Johana Bahamón, la cual cuenta con el apoyo del Ministerio de Justicia y del Derecho, el INPEC y la Escuela de Artes y Música de la Universidad Sergio Arboleda.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220409030245-09c9e54fcde4b2df60bfce8e810d8eca/v1/4be3911370203cf707e649b3eab76a58.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220409030245-09c9e54fcde4b2df60bfce8e810d8eca/v1/1d5e311bdda7869cadecc7246459dc7f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Fotografía: Página de Facebook de la Fundación Acción Interna.
El festival es una iniciativa de la Fundación Acción Interna bajo la dirección de la actriz Johana Bahamón, la cual cuenta con el apoyo del Ministerio de Justicia y del Derecho, el INPEC y la Escuela de Artes y Música de la Universidad Sergio Arboleda. Este proceso de resocialización a través del teatro puede ser apoyado mediante la página web de la fundación www.fundacionaccioninterna.org, espacio en donde se publicaron los diversos montajes presentados por los centros penitenciarios. Además de ello, la página cuenta con otros productos comunicativos como podcast “La Celda: voces de libertad” en donde se relata la historia de diversos personajes que han tenido que vivir otras dificultades más allá de la privación de la libertad.
Asimismo, hay una tienda virtual en donde se ofertan productos realizados en las cárceles o por quienes ya han recuperado su libertad. De igual modo, también se tiene acceso a través de la web al libro “Historias privadas de la libertad” de Johana Bahamón. De ese modo, a través de la Fundación se ha buscado generar canales de comunicación e integración de la población privada de la libertad con la comunidad, visibilizando las luchas, los emprendimientos, talentos y demás cualidades que brinden una segunda oportunidad a las personas recluidas en los centros penitenciarios y carcelarios del país. Cabe destacar que, la fundación también tiene presencia en las redes sociales de Facebook, Instagram, Twitter, Youtube y LinkedIn, espacios en donde a través de diferentes formatos han resignificado y visibilizado la vida en las cárceles, sirviendo no solo para mostrar el día a día en estos recintos, sino también convirtiéndose en un canal directo de diálogo entre la población carcelaria y pospenada con sus familias. Asimismo, reflejan los logros obtenidos en materia legislativa, los procesos de apoyo psicológico, los proyectos sociales y demás acciones para dignificar y mejorar la calidad de vida de esta comunidad.
Se destaca a través de estos procesos como la comunicación puede generar cambio social, conectando a la población a partir las diferentes dinámicas sociales que positiva o negativamente tienen lugar en el país. Es propicio además, reconocer el uso de las herramientas y plataformas digitales, como elementos que rompen las fronteras comunicativas entre la comunidad y la población carcelaria para propender por la transformación social, brindando una voz a quienes por diferentes razones han sido alejados y propiciando, nuevas formas de ver y entender a la comunidad permitiendo su reincorporación a la misma.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220409030245-09c9e54fcde4b2df60bfce8e810d8eca/v1/d8a8c31cb9cf5c61bdfaaf1a14effb31.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220409030245-09c9e54fcde4b2df60bfce8e810d8eca/v1/0f31672fda0fd0dee557fafd262a2611.jpeg?width=720&quality=85%2C50)