Conmemorar la libertad de prensa en medio del asedio digital

Page 1

Edición

108

ISSN 2422-4138

Mayo 2022

Conmemorar la libertad de prensa

en medio del asedio digital

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238

@comsocialup

/comsocialup @comsocialup Comunicación Social Pamplona


Contenido Editorial ................................................................................1

Dimelsa Villamizar Ramírez Directora Departamento Comunicación Social

Andrea del Pilar Duran Jaimes Directora Revista Ágora

Comité Editorial Andrea Durán Dimelsa Villamizar William Gómez Viviana Esguerra Johanna Rozo Karol Flórez Wilmer Contreras

Diseño, diagramación y portada Alban Blanco Luna

Desde la comunicación Proyectos que transforman la realidad social de los migrantes ..............................................................................3 La libertad de prensa tiene su Día Mundial......................4 El lenguaje como potenciador de la libertad de expresión...............................................................................6 ¿Las redes sociales un enemigo potencial o un amigo para la comunicación?........................................................8 Para no revíctimizar a las víctimas, dejar que cuenten sobre nuevos proyectos....................................................10 TuLente...............................................................................12 Talento Comsocial.............................................................19 Memes una nueva forma de comunicación en un mundo digital......................................................................21 . Hablemos de periodismo digital .....................................23 ASÍ TV´S.............................................................................26 ¿Si hiciera radio, cómo sería?..........................................29 Privacidad y libertad de expresión en una sola aplicación............................................................................31 Rayando..............................................................................33

o


Edit EDITORIAL

La prensa en Colombia ha estado siempre en el centro del debate en torno a la libertad y las disposiciones normativas para ejercer la labor propia del periodismo. Muchas han sido las discusiones y decisiones jurisprudenciales para permitir o no en los medios de comunicación nacionales el diálogo abierto, la investigación profunda y el desarrollo de acciones en búsqueda de la anhelada verdad que se comunique entre las sociedades sin distinción, pero, lo que sucede en todo el territorio nacional supera lo que el papel consigna, en este caso entre la teoría y la práctica el camino es espinoso. La conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa más que convocarnos a celebrar nos lleva a recordar como el ejercicio periodístico y la fundación de medios de comunicación colombianos han estado llevados de la mano por los poderes políticos y económicos de los verdaderos dueños de la información: un puñado de familias. Para centrarnos en argumentos, mencionemos los años 1810 y 1812 con las constituciones de Cundinamarca y Antioquia en las que si bien se hablaba de libertad de imprenta las restricciones a la misma, limitaban el ejercicio periodístico. Vámonos a la Constitución de 1886 con enfoque restrictivo y centralista en términos de libertad de expresión y finalicemos en la de 1991, garantista y explícita en torno a la libertad de expresarse, opinar y por supuesto de fundar medios para adelantar trabajos de índole informativa, que hasta hoy, se ha quedado en las letras allí consignadas. Cabe destacar que también los periodistas han contribuido, de alguna manera, con labores parcializadas, poco objetivas y persiguiendo intereses particulares para generar interrogantes como ¿qué es la libertad de prensa? y ¿hasta dónde puede llegar? con miras a no violentar los otros derechos como los civiles que también son importantes.

orial 1


Edit

A partir de estas dos aristas: la regulación normativa de la libertad de prensa y el papel que esta desempeña en su propia práctica, es útil revisar lo que el Proyecto Antonio Nariño contempla en uno de sus propósitos “Reafirmando la importancia que tienen la libertad de expresión, la libertad de prensa y el derecho a la información para la democracia y para el sano desarrollo de los procesos electorales”, y el comunicado de sus miembros: Asociación Colombiana de Medios de Información (Ami), la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), la Fundación Gabo, la Fundación Friedrich Ebert (Fescol) en Colombia y Consejo de Redacción (CdR), en el marco del Día Mudial de la Libertad de Prensa. El documento publicado destaca el contexto de conflicto en el que se ejerce la prensa en el país y los embates que ha soportado en términos de censura, restricciones, acoso judicial, trabas en el acceso a la información pública y lo más grave, el asesinato de periodistas, a eso se le suma “una atmósfera de creciente escepticismo sobre la veracidad del contenido que reciben las audiencias”. Como parte de una solución satisfactoria para todos han propuesto cuatro puntos para reconocer el derecho a la libertad de prensa pero, para construir también desde los medios de comunicación alternativas que permitan gozar del mismo con responsabilidad y ética y “de esa manera asegurar la permanencia de la función social que cumple el periodismo”. Esta iniciativa propone entonces identificar las formas más eficientes de autorregulación en Colombia y el mundo para generar guías de buenas prácticas, que orienten de forma asertiva al periodismo; adelantar acciones útiles para mejorar la labor periodística y la necesidad más imperante, recuperar la confianza de las audiencias.

orial

Desde la Revista Ágora el llamado es a entender que la libertad de prensa va más allá de la retórica de un escenario conmemorativo, pero, que si lo vemos desde otra perspectiva, estas conmemoraciones son un llamado a la acción para y desde los medios de fortalecer los principios básicos de nuestra profesión.

2


Desde la comunicación

PROYECTOS QUE TRANSFORMAN LA REALIDAD SOCIAL DE LOS MIGRANTES

Proceso de apoyo al migrante para mitigar su travesía. Fotografía: cortesía Cristian Hernández.

EN LA ACADEMIA Entre los resultados esperados del proyecto de investigación se han planteado una serie de productos entre los cuales se encuentra un libro, donde se puedan plasmar las diferentes historias de vida de los migrantes, la realización de un documental que narre el proceso migratorio venezolano en Pamplona, producciones de audio en formato podcast que compartan historias de vida, además de realizar una ponencia y publicar un artículo en una revista no indexada.

Motivado por un interés particular como comunicador para el desarrollo y pensando en las discusiones académicas, que han surgido recientemente en este campo específico del conocimiento, el docente del programa Cristian Ricardo Hernández se encuentra desarrollando el proyecto “Reconstrucción del proceso migratorio venezolano por medio de historias de vida de migrantes asentados en Pamplona”, encaminado a combatir la xenofobia y transformar la percepción que tienen los habitantes del municipio acerca de los extranjeros que residen en la ciudad. Con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Pamplona y el grupo de investigación Código CSP adscrito al programa de Comunicación Social, el proyecto avanza con la participación del docente William Cárdenas como co-investigador. Sus inicios se dan en febrero de este año y se extenderá por 18 meses (hasta agosto del 2023); en este momento los profesores se encuentran aplicando los instrumentos de recolección de información a través de entrevistas, sondeos de opinión, historias de vida y análisis documental.

3

Fotografía:cortesía Cristian Hernández.


Redactado por: William Javier Gómez. Docente del programa.

LA LIBERTAD DE PRENSA

TIENE SU DÍA MUNDIAL ÁMBITOS

Cicerón Flórez Moya (de sombrero), con colegas integrantes del Círculo de Periodistas y Comunicadores de Norte de Santander, CPC. Fotografía: cortesía.

De “chuzadas” a los teléfonos de periodistas, acción al parecer recurrente por épocas en países como Colombia, el asunto ha trascendido a otras formas ilegales de espionaje y saboteo a través de lo que se llama la tecnología de vigilancia.

Hace 30 años la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, ONU, decidió proclamar cada 3 de mayo como el Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha que motiva la reflexión y acción sobre la importancia del periodismo para la sociedad. La recomendación previa había sido hecha por la UNESCO.

Lo anterior evidencia el riesgo al que se ven sometidos los profesionales de la información, al igual que sus fuentes, sobre todo en aquellos casos en los que se hace el llamado periodismo de investigación. En escenarios judiciales y de otro tipo muchas veces se les intenta presionar por aquello que publican, o para que dejen de hacerlo, cuando más de una verdad queda al descubierto.

El tema escogido para 2022 fue el del “Periodismo bajo asedio digital”. La misma ONU “pone de relieve las múltiples formas en que los recientes avances en la vigilancia, la inteligencia artificial y la recopilación de big data afectan al periodismo, la libertad de expresión y la privacidad; así como los ataques a los periodistas por medios digitales y las consecuencias de todo ello en la confianza del público en los canales de comunicación digitales”.

En Uruguay, territorio escogido este año para la celebración de la acostumbrada Conferencia Internacional del Día Mundial de la Libertad de Prensa, se abordaron aspectos relacionados con los desafíos propios de la actividad informativa y la seguridad de los periodistas, dentro de la pretensión permanente de garantizar independencia y calidad en los contenidos.

4


Fue también la oportunidad para recordarle a los gobiernos del mundo la obligación que tienen de respetar la libertad de expresión; a los ciudadanos, de exigirla y, a los periodistas, de un actuar ético cotidiano en sus tareas.

Voces en Colombia

“El honor del periodista está en su credibilidad, y esa credibilidad se gana haciéndolo (el ejercicio) honestamente”, comentó Cicerón Flórez Moya, asesor emérito del periódico La Opinión de Cúcuta, en conversación con estudiantes de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona. Recordó cómo en 1993, por ejemplo, cuando la guerrilla asesinó al entonces director del diario, Eustorgio Colmenares Baptista, junto a sus compañeros de La Opinión fue clara y contundente la decisión de continuar adelante. “Entendimos que había que sobreponerse a ese golpe y seguir manteniendo al periódico en sus principios, por encima de toda esa presión criminal”.

Ledy Cristina Quiroga (arriba, a la derecha), compartió experiencias con estudiantes del curso Redacción periodística I. Fotografía: cortesía.

Flórez Moya, con más de medio siglo de experiencia en su andar por medios de comunicación, fue enfático al decir que los periodistas “no pueden sucumbir ante disputas de intereses político-partidistas”, porque esto atenta contra la libertad de prensa”, haciendo referencia concreta a la actual campaña por la presidencia de Colombia. Por su parte, Ledy Cristina Quiroga, periodista nortesantandereana y especializada en temas económicos, en otro espacio de diálogo con estudiantes de Comunicación Social en Pamplona, insistió también en la imperiosa necesidad del actuar ético y de presentar la información de manera contextualizada.

Cada 3 de mayo se evalúa el estado de la libertad de prensa en el mundo. Fotografía: William Javier Gómez.

Lamentó que las condiciones laborales de los periodistas de base no sean las mejores, por lo que “mi invitación es a que ustedes hagan sus propios medios cuando ya tengan la experiencia, si eso es lo que quieren”. Asimismo, enfatizó en la necesidad de seguir haciendo reportería, trabajo de campo. Finalmente, la estudiante Yeneris Pineda al referirse al Día Mundial de la Libertad de Prensa recalcó que cada día resultan más notorias, en entornos de distintas violencias, “las brechas existentes entre los poderes (políticos y gubernamentales) y la ciudadanía”, a pesar de los desarrollos tecnológicos que se tienen en el siglo XXI, problemática que dejó como punto de reflexión a seguir discutiendo.

55

Así se promocionó esta fecha especial. Imagen tomada de www.un.org


EL LENGUAJE COMO POTENCIADOR

DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Por:Tatiana Cabarca, Jeison Mendoza, Adriana Ávila. Estudiantes de Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana.

PUNTOS DE VISTA

En un acercamiento realizado con César Augusto Parra Méndez, docente del programa de Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad de Pamplona, conversamos sobre la importancia e impacto de la lengua como motor de la libre expresión en diversos escenarios. El profesor Cesar Parra Méndez es Licenciado en Lengua Castellana y Comunicación, con estudios de postgrado en Docencia Universitaria, Investigación; realizó un Diplomado de Estudios Avanzados en Investigación y un Doctorado en Educación con Énfasis en Educación Artística, Aprendizaje y Enseñanza de las Artes Visuales con la Universidad de Granada - España. Ha estado vinculado a la Unipamplona por más 26 años, iniciando en su periodo como estudiante y posterior a ello, desempeñándose como docente. ¿A qué se refiere la libertad de expresión dentro del contexto académico? La libertad de expresión aparece como un derecho consignado que tiene diferentes tópicos y contextos. No es lo mismo hablar de libertad de expresión en espacios académicos o en escenarios políticos y empresariales; cada contexto debe amoldar el concepto de ¨libertad de expresión¨. En el escenario universitario, la libertad de expresión teóricamente debería ser más amplia porque los centros educativos y las universidades públicas, principalmente, son los últimos escenarios que quedan para que sus miembros expresen sus ideas. Las universidades son centros de libre pensamiento, espacios de discusión política, entendiendo a la política como el arte que delimita las formas, los derechos y las reglas para vivir en sociedad y convivencia.

Docente de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana, César Augusto Parra. Fotografía: cortesía.

6


Ahora, en torno a los límites, estos indican que yo puedo expresarme desde que mi expresión no agreda al otro y no cause ningún daño, pero esto también tiene líneas muy difusas porque las universidades también son espacios de arte, y el arte como instrumento político tiene una línea más amplia para expresarse, independientemente de que se puedan herir susceptibilidades o no. Sin embargo, en ambientes fascistas, autoritarios y terribles, la libre expresión puede ser cercenada, aniquilada y eliminada. ¿El lenguaje soez hace parte de la libre expresión? No creo que exista un lenguaje soez (…) Yo soy de los que no le temo a las palabras porque trabajo con ellas. Entonces no existe un lenguaje soez, ni existe un lenguaje vulgar. Esa es una visión ortodoxa y sesgada de la expresión y la palabra. Obviamente, eso puede causar escozor, pero las palabras son los envases de las ideas; una cosa es una idea y otra el envase de la palabra, además, el lenguaje es arbitrario, entonces no hay un miedo por las palabras, pero sí por las intenciones. ¿Qué importancia tiene la libre expresión dentro de la sociedad? La libre expresión es una herramienta fundamental para buscar emancipación, derechos, igualdades y establecer mecanismos catárticos, necesarios ante regímenes autoritarios y gobiernos sexistas, racistas, homófobos, clasistas… Somos lenguaje, somos palabra, la libre expresión es eso. El lenguaje es nuestra arma y debería ser la única para lograr cuidados comunes entre los seres humanos. ¿Considera que existe algún tipo de represión cuando hablamos de libre expresión en contextos donde no todos los temas tienen aceptación? El ser humano en panoramas políticos polarizados y en donde hay tantas dicotomías tiende a ver solamente dos discursos, y un discurso no va a ajustar generalmente a la contraparte, ni a la inversa. Entonces este lamentablemente y aunque no debería ser así, tiende a ser reprimido. ¿Qué aportes se pueden hacer desde el rol docente para potenciar la libre expresión, especialmente en la primera infancia? Decía Foucault en su discurso la "teoría de las sociedades disciplinares", la familia y la escuela son sociedades disciplinares, desafortunadamente esa concepción errada de lo que es la disciplina procura que estamos formando niños y niñas reprimidos, cohibidos, castrados y a quienes les coartamos las posibilidades de pensar y opinar porque decimos que son indisciplinados. A los niños debemos enseñarles a defender sus derechos, pero bajo una lógica de respeto por el otro y por sí mismo. Desafortunadamente, las escuelas aún corresponden a modelos prusianos de educación, y para lograr un cambio, hay que dejar a los niños que se expresen a través del arte, que se expresen a través de materias como el español, las humanidades. La instrucción debe estar mediada por el arte porque el arte no es el complemento de la educación, es el fundamento de la educación.

7


¿LAS REDES SOCIALES UN ENEMIGO POTENCIAL

o un amigo para la comunicación?

Por:Liliana Andrea Rolón Gauta. Estudiante del programa de Comunicación Social. Las redes sociales han desempeñado un papel fundamental a lo largo de los últimos años, ya que se crearon con el fin de informar, de comunicarnos y de interactuar con muchas personas alrededor del mundo, es por ello que dentro de los principales objetivos está acercarnos rompiendo las barreras geográficas. Y es por ello que este tema capto toda mi curiosidad, en relación a ¿las redes sociales realmente cumplen con este objetivo de la mejor forma? Y lo más importante ¿cuidan nuestra intimidad, buen nombre e integridad? En este punto me encontré con las noticias falsas o fake news, quienes generan una mayor circulación en diferentes tipos de información desde las noticias, las opiniones hasta las ideas. Su difusión en diferentes medios digitales en donde mucha de la información que se publica no está verificada, no cuenta con fuentes fidedignas y no tiene ninguna supervisión, han logrado todo tipo de efectos en la opinión pública. Desde este punto, surge además la necesidad de conocer la relación de estas informaciones mentirosas con la libertad de expresión, como elemento de defensa para quienes generan información sin límites éticos a través del escenario digital. La Corte Suprema de Justicia en Colombia estableció la libertad de expresión como una dimensión que incita al pensamiento propio. La Corte Interamericana de los Derechos Humanos sostiene que hay que hacer uso de un medio apropiado para difundir el pensamiento y acaparar un gran número de personas. En medio de este debate, la primera también argumentó que la libertad social es un derecho de colectividad, lo cual quiere decir que podemos difundir información y así conocer el pensamiento de otras personas. La libertad de expresión y lo que ella nos permite es recolectar, difundir y publicar ideas, informaciones, opiniones y algunas cuestiones de la vida cotidiana.

!

Docente de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana, César Augusto Parra. Fotografía: cortesía.

PUNTOS DE VISTA 8


Des- Información en redes y sus atentados contra la integridad Y bueno ustedes se preguntarán porque no tiene supervisión, como sabemos las redes sociales se han venido manejando mediante algoritmos y la única medida que existe para detenerlos es, la denuncia de la publicación o el bloqueo para impedir su difusión, aunque cabe aclarar que no soluciona el problema ya que al ser publicado millones de personas tienen acceso a ella sin contar que, aunque la publicación sea eliminada, ya la afectación es inminente de acuerdo al medio de propagación de la información. Las redes sociales se han convertido en un medio o una herramienta para promover también el bullying cibernético y el acoso, donde se encuentran insultos, apodos, amenazas, fotos o videos de las víctimas. Según Carla Terán, psicoterapeuta las fotografías y los productos audiovisuales son las principales fuentes de acoso en la red. En donde se toma una imagen que entre comillas puede ser graciosa, pero que con ella se genera todo lo contrario, y al difundir afectamos a las personas que aparecen o interactúan en ellas, a esto es lo que comúnmente conocemos como “memes”, que se trasmiten de forma masiva, estos van desde el humor, hasta situaciones que vemos en la vida cotidiana, pero terminan convirtiéndose, a veces, en una peso como en el caso de Debora, protagonista de uno de ellos quien asegura “me convertí en un meme y mi vida se volvió una pesadilla”. Ella le cuenta a la BBC (British Broadcasting Corporation) Canal de televisión en Reino Unido, Londres como se encontraba en una fiesta familiar cuando se puso unas gafas oscuras y se tomó una selfie desde su celular; ella, con tan solo 15 años, compartió la imagen en Facebook, al principio generó unos cuantos me gusta, pero tiempo después se dio cuenta que algunas personas desconocidas estaban compartiendo la imagen y al pasar de los días se percató que se había convertido en un meme viral.

9

La publicación compartida por miles de usuarios género burlas en cuanto a la imagen, y desde allí comenzaron a llamarla “la diva de Oakley”, una marca de gafas de sol. Ella le cuenta a la BBC que se sintió humillada, fea tanto que abandonó sus estudios, se refugió en su casa; comentaba que lo que más le molestaba eran los insultos y burlas por su apariencia física, tanto fue el nivel de afectación que llegó a pensar en el suicidio. Con el pasar de tiempo empezó a aceptar su realidad y se dio cuenta que el problema no era ella, sino las personas que difundían su imagen, así que se armó de valor, demandó a los medios y las personas que compartieron la imagen. “Poco a poco, el meme fue perdiendo gracia para las personas y dejaron de compartirlo. Entonces fue cuando empecé a vivir mi vida normal y mi auto estima fue mejorando”, afirma. Este es un ejemplo claro de lo que pueden causar las redes sociales, según el psicólogo Cristian Camilo García Osorio la desinformación y el bullying a través de ellas, no solo genera una implicación a la víctima, sino también a la sociedad, a su entorno familiar, y basados en esto se daña el buen nombre, la reputación e integridad como persona. Es por ello que hoy, más que una invitación es una reflexión a ponernos en el lugar del otro, a estar más pendientes y alertas con la información que compartimos, a verificar la información, a ser más humanos y pensar en las consecuencias que pueden llegar a desencadenar estas publicaciones. De acuerdo a Godfried Bogaard “en el pasado, eras lo que tenías. Ahora eres lo que compartes”.


PARA NO REVÍCTIMIZAR A LAS VÍCTIMAS TRADICIÓN Y REFLEXIÓN EN GRAN PARTE DEL MUNDO Por:Viviana Esguerra Villamizar. Docente Programa Comunicación Social.

EN CONTEXTO Cuando en el ejercicio del periodismo nos encontramos con temas de Derechos Humanos, está claro que nuestro trabajo debe girar en torno a las víctimas, teniendo en cuenta que víctima no es sólo la persona directamente afectada, sino también todos aquellos que constituyen su grupo familiar. Pero, ¿cómo lograr que al contarnos sus dolorosas vivencias no sufran al recordar el suceso conflictivo?

Más de 9 millones de víctimas han sido reconocidas por el CNMH en un lapso de 70 años. Fotografía tomada de https://www.revistaciendiascinep.com/home/la-memo ria-vista-por-datapaz/

Es verdad que cuando un secuestrado o desplazado o desaparecido o reclutado o víctima de grupos que cultivan drogas ilícitas, - o miembros de sus familias -, se enfrentan a reporteros que los colocan frente a micrófonos o pantallas, sienten que liberan su impotencia, sienten como una paz interior pues se desahogan, y este trabajo con los medios les sirve de catarsis para amilanar su dolor. No obstante, puede llegar un momento en que recordar los episodios violentos y dolorosos, les traiga de nuevo agonía y zozobra.

En el trabajo de los periodistas y comunicadores sociales para el desarrollo, se debe empezar por entender que al hablar de “víctimas” no se trata de una masa uniforme de gente, sino que incluso dentro de una comunidad afectada por el mismo hecho violento, pueden encontrarse personas muy distintas. En ese orden de ideas hay quienes asumen y tramitan el dolor de manera distinta. Unos aceptan hablar, pero otros prefieren callar; otros aceptan participar de ejercicios colectivos, pero no individuales, en los que se elabora el relato de los hechos violentos.

Entonces es cuando surge la pregunta ¿cómo colaborarles a estas personas, que necesitan de una opinión pública sensible, sin necesidad de volverlos a victimizar?

Recordemos que en los últimos 70 años en Colombia se han contabilizado cerca de nueve millones de víctimas reconocidas por el Estado, de acuerdo con el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH. Y que sobresale el hecho de que las mujeres – la mitad de los nueve millones de víctimas registradas-, han sido un agente de cambio en sus colectivos y ayudan a sanar las heridas.

De acuerdo con el texto “Pistas para narrar la memoria, periodismo que reconstruye las verdades”, publicación del colectivo Consejo de Redacción y la Universidad Konrad Adenauer Stiftung, “(…) un periodismo que aporte a la memoria debería ampliar el radio de acción y empezar a considerar que las personas afectadas por el conflicto están más allá de los registros oficiales”.

10


De acuerdo con Gloria Castrillón, miembro del Comité Directivo Consejo de Redacción, existen algunos recursos para mejorar la reportería cuando los entrevistados y las fuentes son o han sido víctimas del conflicto. “A la hora de preparar la investigación y las entrevistas, puede resultar útil pensar en tres escenarios o momentos que son básicos para el ejercicio de hacer memoria: reconstrucción del pasado, cómo era la vida antes de los hechos violentos; cómo ocurrieron esos hechos y cómo afectaron a la persona; cómo construir el futuro. No hay que perder de vista que el objetivo es no centrarse solo en los detalles de los actos violentos que las afectaron”, explica Castrillón. Finalmente, Castrillón enfatiza y aconseja “No se quede en la afectación por el hecho violento, hacer preguntas sobre el después y el futuro ayuda a las comunidades a no quedarse en la posición de víctimas. En ese sentido oriente la conversación con preguntas como: ¿qué hizo después de los hechos violentos?, ¿cómo se recuperó?, ¿qué cree que se pueda hacer para que no se repitan?, ¿qué espera del futuro?, ¿cómo se organizaron?, ¿usted participó en la organización?, ¿para qué sirvió esa iniciativa?, ¿qué aprendieron usted y su comunidad?”. Todas estas preguntas y cuestionamientos son los que debemos realizar – con total sentido ético-, los periodistas y comunicadores al enfrentarnos con fuentes que han sido víctimas, teniendo claro que la idea no es re - victimizar a la persona que entrevistamos, sino, por el contrario, ayudarle a encontrar en el mañana un motivo para vivir y continuar luchando por sus ideales, a la vez que informamos y sensibilizamos a quienes leen, escuchan o ven en la pantalla el horror de la barbarie. Importante tenerlo en cuenta en un país como Colombia donde el dolor no cesa.

Consejo de Redacción y la Fundación Konrad Adenauer realizan publicaciones periódicas sobre diversos temas. Fotografía tomada de https://www.researchgate.net/publication/32 5010366_Pistas_para_narrar_la_memoria

11 11


Trabajos de la materia

Edición en medios digitales 12


Fotomontaje de:

Alec Zabala Estudiante del programa

13


Fotomontaje de:

Valentina Mogollon Estudiante del programa

14


Fotomontaje de:

Layne Chacon Estudiante del programa

15


Fotomontaje de:

Maria Victoria Jaimes Estudiante del programa

16


Fotomontaje de:

Silvia Toscano Estudiante del programa

17


Fotomontaje de:

Andres Ariza Estudiante del programa

18


Alcanzar 22 años formando comunicadores sociales para el país, solo es posible con el trabajo y dedicación de profesionales que, con empeño, comparten su experiencia y conocimientos con generaciones que quieren construir un labor comunicativa diferente, un periodismo responsable y una visión de cambio social para Colombia. Es por eso, que en el aniversario de nuestro programa, la Revista Ágora continua exaltando la labor de los profesores con más de dos décadas de trayectoria.

Edgar

Villamizar Portilla TALENTO COMSOCIAL

Fotografía: cortesía de Edgar Villamizar. El profesor Edgar Villamizar es Comunicador Social, especialista en Pedagogía de la Lengua y la Literatura, magíster en Ciencias de la Comunicación -Mención Sociosemiótica- y actualmente está realizando estudios de Doctorado en Comunicación. Inicialmente trabajó con el Centro de Producción Audiovisual de la Universidad de Pamplona donde produjo y realizó programas institucionales de entrevistas que eran emitidos por el canal TRO (Televisión Regional del Oriente), después fue docente ocasional del programa de Lengua Castellana y Comunicación en el área de fotografía.

Se vincula al programa de Comunicación Social como profesor hora cátedra en las asignaturas de fotografía, lenguaje audiovisual, televisión, radio y teorías de la comunicación y en el año 2003 alcanzó el nombramiento en el departamento. En su trayectoria se destaca su labor como director de departamento desde el año 2008 al 2010, representante ante el Comité de Investigación Universitario y representante ante el Comité de investigación de la Facultad de Artes y Humanidades (CIFA).

19


De las experiencias significativas se destaca el acompañamiento en la creación del Centro de Registro y Tratamiento de la Imagen (CRI) y los procesos de investigación en fotografía, memoria histórica y audiovisual que ha desarrollado como investigador y asesor de trabajos de grado.

Rosy

Reyes Pinilla Comunicadora Social y Magíster en Administración, se vincula a la Universidad de Pamplona en 1999 como jefe de prensa de esta casa de estudios. Asumió el reto de fundar la emisora universitaria y el Centro de Producción de Televisión así como gestionar todos los procesos de comunicación interna y externa de la institución que hasta ese momento no contaba con una dependencia que se hiciera cargo de ello. Mientras ejercía su rol como jefe de prensa, inició labores como docente hora cátedra para el programa de Lengua Castellana y Comunicación, tarea que le despertó su interés por vincularse a la docencia de forma permanente en la Universidad, razón por la cual presentó el concurso de planta docente para el programa de Comunicación Social. La profesora Rosy afirma que la labor de enseñar es algo que enamora, siempre y cuando se tenga pasión por ejercerla. Desde el inicio se ha desempeñado de forma alterna a la docencia en otros roles administrativos como: jefe de prensa, directora del departamento de comunicación Social, decana de la Facultad de Artes y Humanidades y actualmente, directora de la División Administrativa de Posgrados. Además, de haber formado parte del Consejo Académico, del Comité de Reconocimiento y Asignación de Puntaje, del Comité Editorial de medios institucionales, entre otros.

Fotografía: cortesía de Rosy Reyes.

20


MEMES UNA NUEVA FORMA DE COMUNICACIÓN

en un mundo digital Redactado por: : Karol Johanna Flórez Basto. Docente del programa Comunicación Social

GLOBAL

Imagen tomada de internet.

La nueva visión del mundo que se genera a través de internet, lleva consigo un tipo de comunicación y de interacción diferente, esto ha propiciado que, sin importar el lugar, el idioma o la cultura, existan códigos comunes que apoyen la difusión de una idea. Incluso, no son necesarias las palabras, ni las imágenes, un símbolo logra expresar las emociones, pensamientos e incluso el sentir de una comunidad y estos son entendidos a nivel global.

Ese fue el primer paso para globalizar un código de comunicación, seguido a ello, aparecieron en escena los memes, estos pueden ser imágenes, videos, audios, gif, fotografías y demás que debido a su contenido pueden generar o suscitar ideas y causar gracia, esta última es su función principal, divertir al público que día a día consumen contenido a través de las redes sociales y las diferentes plataformas virtuales.

Un círculo amarillo con dos puntos y un paréntesis puede significar felicidad o tristeza, un punto y coma con un paréntesis, simboliza un guiño y en ese orden de ideas, se han desarrollado un sinfín de símbolos a tal punto que han llegado a remplazar las palabras y son mundialmente conocidos y utilizados como emojis.

Los memes han logrado trascender en diversos escenarios, han hecho parte de la educación, de la economía, de la cultura e incluso de la política, en este último ha servido para reflejar inconformismo por parte del país antes diversos temas e incluso como burla ante gobernantes y dirigentes.

21


Para esta nueva forma de expresión, no hay límites más allá de las políticas propias de cada red social y la creatividad de quien consolida en una imagen una idea que lograr trascender en las redes sociales y volverse virales. Actualmente, en medio de las contiendas electorales, los memes se han consolidado como un espacio para socializar propuestas por parte de los partidos políticos, como un mecanismo para acercarse a quienes consumen las redes sociales, de igual modo, han sido utilizados para desprestigiar o dañar la imagen de otros políticos. Este tipo de estrategias han causado un gran impacto debido a que el público que usualmente maneja las redes es joven y están muy atentos a este tipo de espacios digitales, asimismo, no se puede dejar de lado la inmediatez con la que el contenido se comparte y el impacto que el mismo puede ir generando. Sin embargo, no hay que dejar de lado el hecho de que las redes sociales han brindado al público un lugar para expresarse libremente, en algunos casos se generan confrontaciones entre puntos de vista o se puede restringir algunas publicaciones, pero lo que está claro es el hecho de que cada quien puede opinar libremente sin necesidad de opacar o menospreciar la opinión de los demás.

Imagen tomada de internet.

22


CONOCE A NUESTROS EGRESADOS Es esta oportunidad conoceremos a Audry Maciel Laguado, egresada de nuestro programa y quien comparte desde sus experiencia directa en el campo profesional, los retos que en términos de transformación enfrenta el ejercicio periodístico.

HABLEMOS DE

periodismo digital

Redactado por: Audry Maciel Laguado M. Comunicadora social, egresada del programa. Cuando comencé a ejercer mi labor de periodista de manera oficial para el medio de comunicación Vanguardia, en Santander, corría el año 2010 y en ese momento todos contábamos con un teléfono móvil. Sí, teléfono, porque la función que cumplían estos dispositivos era realizar o recibir llamadas o, en su defecto, envío y recepción de mensajes de texto. Algunas personas contaban con dispositivos como Blackberry, que tenían cámara integrada, pero no hacían demasiado uso de ella, pues la resolución no era la mejor. Comenzaba la era digital.

El acceso a la información se transformó, por ende, cambiaron las dinámicas de trabajo y las competencias de los periodistas. Fotografía: Audry Maciel Laguado M.

En ese momento, era reportera judicial para el diario Q’hubo, de lo cual me siento sumamente orgullosa porque el medio es una Tan solo 12 años después el panorama es diferente. escuela de periodismo impresionante, sin Alrededor de cualquier hecho hay cientos de personas embargo, esa es otra discusión. Además de grabando con sus dispositivos móviles, transmitiendo en los teléfonos, los reporteros llevábamos una vivo, tomando fotos y elevando el material a las diversas cámara digital para hacer nuestro propio plataformas que hacen parte del ecosistema digital, mucho registro gráfico. También llevábamos lápiz y antes que un medio de comunicación o un periodista papel para apuntar los datos más relevantes conozcan la situación. de la situación que íbamos a cubrir; las Con este escenario y con la llegada de la pandemia del grabadoras digitales Nuestra se usaban en otro Parroquia Señora del Carmen, Semana Santa en Manaure, Cesar. COVID-19, que aceleró el proceso de digitalización de las momento, en una escena judicial no eran tan Argel,elestudiante. sociedades, periodismo y, por ende, de los medios de prácticas, al menos no para mí. Fotografía: Alejandra comunicación, ha comenzado una gran crisis, tanto del punto de vista económico, como el de la práctica de la

23


profesión en sí, lo cual cambia el paradigma de lo que conocíamos. Ahora no somos dueños de la información, la exclusividad es escasa, la credibilidad tambalea y casi que estamos dependiendo de los algoritmos, las tendencias, el exceso de información y posverdad. En ese contexto: ¿es necesario replantear las competencias de los comunicadores sociales en la práctica periodística?, ¿cuáles son los desafíos y los procesos de innovación que enfrenta un periodista en la práctica de su profesión?, ¿podría decirse que hablamos de perfiles emergentes en el periodismo?, ¿La democratización de Internet y la tecnología están ganando la carrera de la distribución de información? Retos, dificultades y mucho por aprender Hace unos meses hablaba con la exdirectora del medio de comunicación Vanguardia, Diana Saray Giraldo Mesa, sobre cómo las competencias del periodismo actual, en términos digitales, se han transformado y me decía lo siguiente: “Desde hace 14 años estamos en la web como medio de comunicación, pero hasta hace tan solo dos entendimos realmente qué es la transformación digital y, adicionalmente, tenemos un encuentro generacional en las salas de redacción y es complejo batallar con eso”. La transición de los medios de comunicación tradicionales en Colombia comenzó a mediados de los años noventa, hace casi 25 años atrás. El primero en hacerlo fue el periódico El Tiempo. En ese momento, solo se pasaba la información del medio impreso a la web, con el objetivo que la gente en el exterior se enterara de qué estaba pasando en el país (Gutiérrez y García, 2016) pero sin mayores pretensiones; nadie se imaginaba lo que vendría después. Ustedes dirán, ¿pero Giraldo aseguró que hace 14 años están en el ecosistema digital? La diferencia radica en que en ese entonces comenzó la producción de contenido digital en la página web y en redes sociales, en las que hace presencia el medio de comunicación. No solo era pasar el contenido del impreso a la versión digital.

24

De esta forma comienza el cuestionamiento sobre cuáles deben ser las competencias, perfiles y rutinas de los profesionales en la práctica de periodismo digital. Investigadores como el profesor Flores (2013) aseguran que: “Cada vez más empresas les piden a los periodistas que, además de periodistas, deben ser digitales. Eso significa que los profesionales deben entrar en una dinámica de aprender a aprender, aunque antes, quizás, deban aprender a desaprender. Por tanto, el reciclaje se convierte en algo esencial y prioritario” (p. 31). Por otro lado, Salaverría (2019) sostiene que el constante cambio en la profesión periodística requiere un foco de atención desde la academia y la práctica, “parece justificado que los investigadores adopten una nueva postura no solamente observadora sino, en la medida de lo posible, también propositiva. Más que datos y diagnósticos, la profesión periodística reclama ideas y remedios” (p. 16). Investigadores como Caminero y Sánchez (2018) plantean nuevas competencias para los periodistas como: escritura web, capacidad de síntesis, rapidez en búsqueda digital, conocimientos básicos en diseño y arquitectura web, un segundo idioma, capacidades humanísticas para interactuar con los usuarios, entre otros. Por otro lado Cruz (2020), en su trabajo Competencias y metacompetencias de los periodistas digitales, asegura que estos profesionales deben tener competencias como: conocimiento en SEO y SEM, análisis, arquitectura y usabilidad web, responsabilidad digital y cómo interactuar con los usuarios, análisis y minería de datos, entre muchas otras. Empero, lo que no se puede perder bajo ninguna circunstancia es la rigurosidad en la consulta de fuentes, la responsabilidad que un periodista tiene con el lector es indiscutible y en eso las generaciones más antiguas tienen mucho que enseñar. Los principios del buen periodismo son transversales con las tecnologías actuales y las que vienen. Este también es un gran reto para los periodistas digitales, conservar las bases de formación de la verdad con las herramientas que nos presenta el mundo.


Para concluir traigo a colación estas palabras del director del medio de comunicación El Espectador, Fidel Cano, en entrevista con Gutiérrez (2022): “El mayor reto que tenemos es recuperar la confianza en el buen periodismo. Lamentablemente las audiencias en este ambiente de redes sociales, algoritmos, tendencias, y todo este tipo de monedas de cambio del éxito nos presentan un reto muy grande… En mi concepto, ese es el principal peligro que existe, es decir, que las audiencias no puedan distinguir el valor de la información realizada de forma profesional y bien hecha” (párr 5). Referencias Caminero, L., y Sánchez-García, P. (2018). El perfil y formación del ciberperiodista en redacciones nativas digitales. Hipertext.net, (16), 4-15. DOI: https://dx.doi.org/10.31009/hipertext.net.2018.i16.04 Cruz, J. (2020). Competencias y metacompetencias de los periodistas digitales. URU, Revista De Comunicación Y Cultura, (3), 54-67. https://doi.org/10.32719/26312514.2020.3.5 Flores J. (2013). Perfiles emergentes en la industria de la comunicación online. C. Agustín. C. M. Lazo e I.Ubieto. Libro: Perfiles Profesionales y Espacios De Empleo En Información y Comunicación. (p.31-51). Icono14 editorial. https://www.academia.edu/6588038/Perfiles_emergentes_en_la_industria_de_la_comunicaci%C3%B3n_online Gutiérrez-Coba, L. García-Perdomo, V. (2016). Capítulo 5. Colombia. en R. Salaverría, Ciberperiodismo en Iberoamérica. (pp. 80- 93). Fundación Telefónica y Ariel S.A. http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado Gutiérrez Tibamoso, J.C. (18 abril 2022) “La popularidad es el fracaso del periodista”: Fidel Cano. Vanguardia. ( p. 36) https://www.vanguardia.com/colombia/la-popularidad-es-el-fracaso-del-periodista-fidel-cano-CK5095602 Salaverría, Ramón (2019). “Digital journalism: 25 years of research. Review article”. El profesional de la información, v. 28, n. 1, e280101. https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01

La democratización de Internet y el gran avance digital, han puesto en la palestra los nuevos retos para el periodismo. Todos los días hay nuevos retos por resolver con un público muy diferente al de hace 25 años. Fotografía: Audry Maciel Laguado M.

25


Fotografías: Andrea Duran Jaimes, docente. Wilbert Ovalle, practicante del programa. José Leonardo Prieto, estudiante del programa.

26


27


28


¿SI HICIERA RADIO, CÓMO SERÍA? Por: Zulay Jáuregui Blandón. Estudiante del programa.

DÍAS DE RADIO

La evolución a lo largo de la historia ha sido un factor detonante para darle la oportunidad al ser humano de sobrevivir. Es por eso que nuestro instinto de querer subsistir en el espacio del continuo progreso, le ha dado el impulso a la reconocida radio, de querer trascender y acoplarse en el día a día del ser humano, hambriento de devorar el porvenir. El presente objeto-sujeto del que se habla es consciente de que su utilidad en el conjunto de medios de comunicación ha sido reemplazada por los mismos, pues, aunque lo práctico reemplaza lo complejo, en el ámbito material el instrumento-individuo nos cuenta que se ha adaptado al artefacto que la mayoría de las personas poseen. Este es el teléfono, pues si bien este se ofreció de una forma amable a incorporar en sus aplicaciones de fábrica el espacio para ayudar a nuestro nada pragmático amigo, su uso fue casi inexistente. Al verlo caminar hacia los paraísos del olvido, me planteo en la tarea de brindar mi ayuda con opinión e idea de lo que podría llegar a ser la radio después de cerrar ciclos, pero no amorosos, sino uno existencial que lo lleva a estar presente en un proceso para reinventarse, es decir, convertirse en la radio del futuro. Lo que le sugerí mientras escuchaba las palabras más melancólicas posibles que haya podido oír en toda mi vida, y al mismo tiempo intentando cambiar mi actitud, logrando ser seria frente al caso, dije:

La radio, más que desaparecer, se transforma. Fotografía: William Javier Gómez.

- Se debe tener en cuenta la variedad y continuidad, pues al ser un artefacto que brinda tantos canales, pero con un limitado horario de funcionamiento en algunos lugares, las personas se centran, máximo, en tres emisoras que se sintonicen y, claramente, que sus canales más escuchados estén disponibles, pues la idea de usar la radio es poder percibir el audio en el transcurso de la jornada en la que se realizan diferentes actividades, teniendo en cuenta el público al que va dirigido.

29


Además, los temas controversiales de interés público, personajes del momento, debates entre figuras reconocidas por los oyentes hacia el inconformismo de las decisiones del país o del mundo, como también fuentes de noticias generales y no favorecedores del gobierno, serían la principal atracción que tendría la emisora.

Pero, justamente hoy, le propuse que no se convirtiera en un artefacto histórico visitado por turistas en museos, porque a la larga es donde iba a parar (palabras duras pero ciertas), sino que se dirigiera a la generación que maneja de una forma sencilla el adoctrinamiento de la tecnología digital. Es por eso, que si yo hiciera una emisora para aportar un espacio en el emprendimiento que fomenta mi amigo (a), la radio, tendría en cuenta lo que el profesor Dani Rodrik, de la Universidad de Harvard, afirma: “el impacto de la innovación sobre la productividad y el empleo e incluso la equidad consiste en qué tan rápido se trasmite al mercado laboral y a la economía real”. En este punto le resalté que es importante conocer la metodología Lean Startup, pues está orientada a crear, precisamente, empresas exitosas utilizando la innovación continua.

Al traer las necesidades de los sujetos, ellos mismos se sentirían en un entorno confiable y no limitado, ya que al ser una plataforma digital no tendrían problemas con el horario y lo ideal sería que estuviera alejada de la censura como se presenta en YouTube, en las opiniones de nuestros queridos canales confiables o mejor conocidos como canales de opinión. Lamentablemente, su crisis, la de la radio, está en un nivel demasiado complejo de superar. Entonces, no estoy segura de que me escuche, pero ojalá que después de dormir por una larga noche, deleitarse con sus comidas favoritas, llorar hasta el cansancio, caminar las calles y embelesarse con la naturaleza, tal vez, solo tal vez, se recupere y después de cortarse el cabello, vuelva mucho más actualizado que nunca y con la actitud propia de devorar su devenir.

Para ello, su plataforma sería totalmente digital, lo que requeriría un convenio con la exitosa figura que la mayoría conocemos solo por su nombre, pues es la compañía con más trascendencia y uso de la historia: Google.

Estudiantes del curso de radio, programa de Comunicación Social. Fotografía: William Javier Gómez.

30


PRIVACIDAD Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN

en una sola aplicación Por: Karol Johanna Flórez Basto. Docente Programa Comunicación Social

PARA SABER DE TIC´S

En un mundo donde las redes sociales se han convertido en la primera fuente de información para estar al día en los acontecimientos tanto nacionales e internacionales, y que permiten de forma instantánea contrastar la información y conocer el punto de vista de diversas personas frente a un mismo tema, se devela la importancia de la libertad de expresión y de la forma como algunas redes presentan mayores restricciones con relación al contenido que se comparte o difunde a través de los mismos, así como la privacidad del usuario en el uso de las plataformas. Lo anterior, ha dado cabida a que actualmente nuevas aplicaciones tomen protagonismo al momento de interactuar, comunicar e informar, un ejemplo de ello, es la plataforma de mensajería “Telegram” que brinda a sus usuarios la opción de compartir información de manera privada o pública según se desee, propiciando la libre expresión. Esta aplicación fue desarrollada por los hermanos Pável y Nikolái Dúrovel y desde sus inicios se ha destacado por las pocas restricciones que maneja al momento de compartir información. Fotomontaje de:

Sin embargo, para mediados del mes de marzo del Maria Paula Rojas presente año, el Supremo Tribunal Federal de Estudiante del programa Brasil ordenó suspender las operaciones de la aplicación en ese país, tras considerar que la plataforma de mensajería instantánea no estaba colaborando con las autoridades brasileñas en el combate a la diseminación de información falsa, según menciona el periódico El País.

31

Imagen tomada de @ElPitazoTV en Twitter. Estas acciones se tomaron después de que el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, publicara en su cuenta de Telegram, un mensaje que contenía enlaces a una investigación de la Policía Federal brasileña sobre el supuesto ataque de un 'hacker' a los sistemas del Tribunal Superior Electoral (TSE), expone la publicación de Europapress. Sin embargo, la orden fue revocada después de que la aplicación borró dicho mensaje, dejando en entredicho el plus de la misma ante la libertad de expresión.


Aun así, muchos medios han visto en esta app (aplicación) una nueva forma de comunicación e interacción con sus públicos de interés, en donde pese a las limitaciones que podrían existir a nivel político, han encontrado en ella una voz para mostrar a sus audiencias qué está pasando, un ejemplo de ello son Folha de S. Paulo, El Pitazo de Venezuela y Story Baker de México.

De este modo, se concibe a las redes sociales no solo como un espacio de ocio o esparcimiento, sino que se consolidan como un medio de información, para la movilización social, para luchar contra la desigualdad y para encontrar la voz que otros medios han perdido.

Medios de comunicación y producción multimedia que han logrado adaptar sus contenidos a diversos nichos reunidos a través de Telegram, presentando boletines, informes noticiosos, podcats y otros espacios de mayor interacción con el público, lograron generar un enlace entre las diversas redes para propiciar una mayor interacción y consumo de contenidos. Dentro de las estrategias implementadas por el Folha está “llevar visitas a su sitio web, generar interacción con la audiencia y sumar conversiones de lectores en suscriptores. Cuando entras a una nueva red, no hay que olvidar avisar en las otras redes donde eres más fuerte. Nosotros avisamos a nuestros ocho millones de seguidores de Twitter, y a nuestros tres millones de Instagram, y cuando lo hacemos siempre ganamos algunos seguidores [en Telegram] ese día”, expresó Mateus Luiz Camillo de Souza, editor de interacción y redes sociales de Folha a la Fundación Gabo.

Imagen tomada de la app en Google Play.

Fotomontaje de:

Maria Paula Rojas Estudiante del programa

Imagen tomada de la app en Google Play.

33

32 32

Imagen tomada de la app en Google Play


Raya

Rayando

33


34 32


@comsocialup

/comsocialup @comsocialup

Comunicación Social Pamplona

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.