Día CSP: una oportunidad para actualizarnos

Page 1

Edición

109

ISSN 2422-4138

Mayo 2022

Día CSP:

una oportunidad para actualizarnos

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238

@comsocialup

/comsocialup @comsocialup Comunicación Social Pamplona


Contenido Editorial ................................................................................1 En la primera jornada se socializaron aspectos de funcionamiento del programa............................................3

Dimelsa Villamizar Ramírez Directora Departamento Comunicación Social

La investigación en Comunicación Social ......................4 Necesitamos una comunicación con sentido humano”: Ivonne Ortíz........................................................6 ASÍ TV´S...............................................................................8

Andrea del Pilar Duran Jaimes Directora Revista Ágora

Conocer el desarrollo profesional de la mano de egresados ..........................................................................10

Comité Editorial

Reflexiones de una enamorada de la radio...................12

Andrea Durán Dimelsa Villamizar William Gómez Viviana Esguerra Johanna Rozo Karol Flórez Wilmer Contreras

“Que la entienda todo el mundo”: Ledy Cristina Quiroga, sobre la noticia..........................13

Diseño, diagramación y portada

Para cerrar con broche de oro: la comunicación transformadora...................................................................15 ¿Cómo aporto el día CSP a mi formación?...................17

Alban Blanco Luna

La comunicación un puente para la transformación social....................................................................................18

Wilmer Contreras, Angie Selene Yepes

Afrontando una realidad olvidada, violencia en su máxima expresión.............................................................19

Fotos portada

Tu Lente..............................................................................21 Salud mental en Colombia: no se trata solo de “coger oficio” ......................................................................28 La Fundación Dharma aporta desde el sentido social en Pamplona...........................................................31 Rayando..............................................................................33

o


Edit EDITORIAL

Una nueva jornada del Día CSP se realizó de forma conjunta entre la sede principal, en Pamplona y la ampliación en Cúcuta, ofreciendo a la comunidad académica del programa de Comunicación Social, momentos de actualización oportuna y acorde a los cambios informativos y nuevas tendencias que han traído consigo varios años de gran movimiento para la humanidad y, en los que los medios de comunicación y profesionales han tenido que ampliar sus horizontes formativos y laborales precisamente hacia esos albores.

El regreso a la presencialidad y la amplitud que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación, permitieron el desarrollo de ponencias de la mano de expertos en áreas actualmente necesarias para construir nuevas propuestas periodísticas, que amplíen los caminos hacia el éxito laboral de los estudiantes. Temas como la transmedia desde el enfoque del desarrollo social, el papel del periodismo universitario a través del ejercicio radial, la comunicación corporativa y transformadora, brindaron a los asistentes entre quienes se encontraban docentes y futuros profesionales, herramientas para entender las últimas perspectivas de la profesión.

orial

Dentro de los espacios propios se socializaron los laboratorios dispuestos para el trabajo práctico, las experiencias exitosas en investigación, los egresados que abanderan la calidad del programa en los diferentes campos de desempeño y el cuerpo docente que acompaña con dedicación las dinámicas de aprendizaje teórico y práctico. Se dio a conocer como elemento fundamental, el Proyecto Educativo del Programa (PEP) que orienta todas las acciones académicas.

1


Edit

La Revista Ágora ha preparado una publicación especial en forma de relatoría como herramienta de posterior consulta, destacando los aportes más relevantes de cada una de las conferencias y espacios de intercambio. Los invitamos a consultarla, leerla y replicarla entre conocedores e interesados por la comunicación como un elemento de cambio social y por supuesto, a continuar participando de los espacios dispuestos para ampliar los saberes y fortalecer el intercambio. Cabe destacar, que no se dejan de lado en esta edición otros temas de gran importancia dentro del ámbito informativo y el análisis de las realidades sociales; contribuciones que van de la mano con el enfoque de desarrollo y cambio social por el que se construye, desde la academia, comunidad de comunicadores sociales capaces de entender y proponer otras alternativas periodísticas.

orial 2


El día CSP convocó a estudiantes y docentes EN LA PRIMERA JORNADA SE SOCIALIZARON ASPECTOS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA Redactado por: Fausto Joya. Practicante.

Apertura del evento a cargo de la directora del departamento, Dimelsa Villamizar. Fotografía: Fausto Joya.

EN LA ACADEMIA Culminado el primer encuentro se dieron inició a las diferentes ponencias con la orientación de expertos en cada una de las áreas, así mismo fueron habilitados dos espacios para socializar los proyectos de investigación y conocer algunos egresados destacados del programa en campos diversos del ejercicio profesional.

La jornada inició a los 8 de la mañana con los actos protocolarios, himnos y saludo de bienvenida a cargo de la directora del departamento Dimelsa Johanna Villamizar; los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer todas las instalaciones con las que cuenta el programa en sus dos sedes; las aulas ubicadas en La Casona y La sede Virgen del Rosario, el aula multipropósito que cuenta con 14 iMac equipadas con una suite de Adobe completa, el Centro de Registro y Tratamiento de la Imagen dotada con una área de ampliación y otra de revelado donde los estudiantes pueden desarrollar todas las prácticas de fotografía. De igual manera, el Laboratorio de Televisión y la Sala de Grabación de Audio. Continuando con la programación se presentó todo el personal docente con el que cuenta el programa; durante este espacio se dio la oportunidad de conocer la formación académica, experiencia y cátedras que orientan los cinco docentes de planta del programa, los 9 vinculados como tiempo completo ocasional y los 6 profesores de hora cátedra.

Socialización de la infraestructura física del Departamento de Comunicación Social. Fotografía: Fausto Joya.

3


LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN SOCIAL Redactado por: Johanna Marcela Rozo Enciso. Docente del programa de Comunicación Social.

Jean Stojkovic Felizzola en el día CSP.

En el marco del día CSP se presentaron los proyectos de investigación más representativos del programa. Resultado algunos, de trabajos de grado y otros inscritos en los semilleros de investigación, recordemos que en el programa de Comunicación Social Pamplona existen dos grupos donde los estudiantes se pueden inscribir con sus trabajos. Uno de ellos es Señales que se enfoca en la producción de medios y análisis de contenido, a cargo de la docente Victoria Sarmiento Henao y por otra parte, Tribus cuyo énfasis es la comunicación para el desarrollo con el fin de fomentar la investigación aplicada para mejorar la calidad de vida de la población de la región, a través de estrategias comunicativas dirigido por la profesora Astrid Gómez. En este sentido el día CSP se convirtió en un espacio académico para presentar los proyectos más destacados como es el caso del estudiante Jean Stojkovic Felizzola de décimo semestre, quién hace sus prácticas profesionales en el Congreso de la República en el área de la Comunicación Pública y Política, su trabajo de grado se tituló: "Análisis del discurso religioso utilizado por el Pastor Miguel Arrazola de la Iglesia Ríos de Vida de Cartagena,

de corriente Neopentecostal, como Marketing Político para influir a los feligreses en la decisión del plebiscito por la paz año 2016", proyecto que participó en el último encuentro de semilleros de investigación de la Universidad ocupando el tercer puesto y el primero de la Facultad de Artes y Humanidades. Esta investigación le ha permitido a Jean Stojkovic ser invitado a diferentes eventos como ponente, para hablar de este trabajo que además de interesante y novedoso, permite un análisis político en un momento crucial para Colombia.

4

Luego tuvimos la oportunidad de escuchar a Sibia Guerrero García comunicadora social de la Universidad de Pamplona, ganadora del Premio Nacional de Talento Joven 2021, otorgado por el despacho de la primera dama de Colombia. Consultora de comunicaciones en proyectos de desarrollo social y económico, con experiencia el liderazgo juvenil y trabajo comunitario, apasionada por la educación popular, el cine y la fotografía.


La egresada participó también en el grupo de investigación Observa, con proyectos de investigación como: Recuperación del patrimonio cultural inmaterial de Gramalote a partir de la construcción de relatos con adolescentes del municipio. La revista digital como herramienta de sistematización de los procesos fotográficos en Norte Santander y dentro de esta carrera de joven investigadora también se destaca su trabajo en apoyo de investigación en el proyecto titulado: “Nueva percepción de territorio a partir del fenómeno de la Migración en la zona urbana de Cúcuta”. Actualmente es consultora de comunicaciones en la Fundación Socya y estudiante de la Maestría en Intervención Social de la Universidad Internacional de la Rioja, como vemos una estudiante destacada que motiva a otros estudiantes para que se interesen en la investigación. Actualmente se están desarrollando otros proyectos en el semillero Tribus como lo son: “La ropa como código comunicacional en los estudiantes de la Facultad Artes y Humanidades de la Universidad de Pamplona” dirigido por la docente Astrid Gómez; “El lenguaje oral de la guerra de los habitantes del asentamiento Villabel del municipio de Saravena para la consolidación de memoria histórica” asesorado por la docente Yolani Patiño y “La radio para difundir la necesidad de pobreza menstrual” a cargo del docente asesor William Gómez, de igual forma el proyecto: “Herramientas comunicativas para la preservación del río Pamplonita en el barrio Cariongo de Pamplona - Norte de Santander”. En cuanto al semillero Señales, se desarrollan los siguientes proyectos vigentes a cargo de la docente Victoria Sarmiento, “Producción radial para sensibilizar a los pamploneses hacia la valoración del patrimonio”, “Proyecto de aula: web periodismo universitario Login tv”, uno de los proyectos más destacados y reconocidos por estudiantes y docentes del programa, “Periodismo universitario digital en los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona”. Estos eventos académicos motivan a los estudiantes de Comunicación Social con el fin de que se animen a ser jóvenes investigadores y a llevar los resultados de sus proyectos a diferentes territorios nacionales e internacionales, con el fin de dar a conocer el trabajo realizado en los semilleros del programa.

Sibia Guerrero compartió también sus experiencias como investigadora.

55


“NECESITAMOS UNA COMUNICACIÓN CON SENTIDO HUMANO”:

IVONNE ORTÍZ

ÁMBITOS

Redactado por: Andrea Duran Jaimes. Docente del programa. Ivonne Ortiz, comunicadora social con conocimientos y trayectoria en comunicación organizacional y estratégica, fue una de las ponentes invitadas al Día CSP para desarrollar el tema “El sentido humano de la comunicación en las organizaciones”, orientado a brindar pautas para ejercer en espacios donde la estrategia y el manejo de crisis ha empezado a ser una necesidad creciente a raíz de la última pandemia. “Necesitamos un observador impulsado por la necesidad de que su ejercicio debe ser puesto al servicio de otros”, indicó la comunicadora haciendo alusión a como el comunicador está ejerciendo un papel fundamental en las comunicaciones internas y externas de las organizaciones y cómo promueve la condición humana, el sentido de capital humano en estos entornos, para darle rostro a cada miembro y reconocer su participación activa en los diferentes procesos.

Ponencia: El lado humano de las organizaciones. Fotografía: Andrea Duran. Se destaca además, dentro de su intervención un componente fundamental para que se cumpla esa gestión de la comunicación, la que da rostro, siendo este el vínculo como la conexión que se da entre los seres corporativos, complementado con la visión de Metanoia: “La comunicación además, de ser un instrumento vital para el éxito de una gestión se constituye en una razón de ser, se trata de fijar posiciones, de asumir y actuar con responsabilidad, de comprometerse, de ser capaz de construir convivencia y transformación en la diferencia”.

Mencionó al comunicador social más allá de un profesional por y para informar como un gestor de la comunicación con habilidades para diagnosticar, generar dinámica comunicativa, diseñar planes trimestrales de intervención, entendiendo que “desde el conocimiento y la vinculación, la comunicación es un proceso” de transformación, capaz de reconocer a los actores sociales y corporativos dentro de la perspectiva de rescatar ese ser en las organizaciones.

En esta lógica, afirma la expositora, la comunicación desde el sentido humano “y a partir de la metanoia invita al gestor de las comunicaciones a desarrollar un pensamiento estratégico”, a partir de la potenciación de los sentidos como: la vista para brindar contexto, el olfato para desarrollar sensibilidad ante los acontecimientos, el gusto para analizar las conductas y las formas como se comunican; el tacto para conectar y mejorar la dinámica comunicativa y por último, el oído para entender y reconocer.

De acuerdo a su exposición, si la comunicación es un proceso es porque cumple tres condiciones: es dinámico, es decir, se da en constante movimiento; es evolutivo lo que significa que tiende a crecer y por último, transformador, porque tiene la capacidad de cambiar la condiciones de los individuos y del entorno.

6


Para finalizar, la docente invitó al auditorio a enfocar el actuar de los comunicadores organizacionales hacia el fin de aportar en la construcción diaria desde adentro de las organizaciones, para que se proyecte al exterior de las mismas, partiendo del entendimiento de su entorno y la constante implementación de alternativas para gestionar los conflictos comunicativos de forma asertiva y lograr un manejo de la crisis acorde con las necesidades. Se refirió a que, aunque, esta perspectiva de humanizar un poco más la comunicación no es reciente, lo que sí es cierto que la crisis mundial que generó la pandemia por Covid-19, ha sensibilizado a los comunicadores sociales, brindándoles “nuevas formas de interacción porque lo humano no se aprende en la universidad sino que se va forjando a través de las experiencias”.

7


Fotografías: Wilbert Ovalle y Fausto Joya.

88


9


COMUNICADORES SOCIALES DE LA UNIPAMPLONA

CONOCER EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LA MANO DE EGRESADOS

Redactado por: Karol Johanna Flórez Basto. Docente del programa.

(De izquierda a derecha) Javier García, Angélica Castro, Zully Velazco, Miguel Támara. Fotografía:docente Wilmer Contreras.

CONOCE A NUESTROS EGRESADOS En el marco del día CSP -Comunicación Social Universidad de Pamplona- que se llevó a cabo de forma híbrida (presencial y virtual), se desarrollaron diversas conferencias con temas de actualidad e interés para los profesionales del área de las humanidades. Asimismo, dentro de los espacios de actualización se realizó el panel de egresados.

Lucy Stella Araque Araque, periodista / editora política diario La Opinión; Walter Fabián Rangel, Mayor de la Policía Nacional, Angélica Castro, emprendedora y Raquel Sanjuan Hernández, locutora/periodista de Radio Vox Dei (Diócesis de Cúcuta). Con la realización del panel se abordaron temas como: La comunicación como elemento para el desarrollo de las comunidades, la creación literaria como herramienta para respetar las diferencias desde un enfoque social, la marca personal para potenciar el rol profesional en el mundo digital, el papel de los medios de comunicación en el fortalecimiento de la democracia, el rol del Comunicador Social en la fuerza pública y la radio como herramienta de evangelización.

Dicho encuentro reunió a profesionales con sello Unipamplona, quienes han desempeñado la comunicación social desde diferentes enfoques como el periodismo, lo organizacional y lo digital, inmersos en instituciones públicas y privadas, demostrando la versatilidad del comunicador y los campos de aplicación de la carrera.

El panel además de permitir el fortalecimiento de la academia, facilitó el reencuentro de una generación de profesionales, quienes aprovecharon el espacio para relatar historias y revivir aquellas experiencias que marcaron su proceso formativo y aquellas que han dirigido su vida profesional.

Los participantes del panel fueron Miguel Támara, presentador y moderador del encuentro; Javier Eduardo García Rangel, profesional de entorno sector Oil & Gas; Fabián León Hernández, Mayor de la Policía Nacional; Zully Andrea Velazco Carrillo, docente universitaria - creadora digital;

10


Asimismo, los estudiantes y demás participantes contaron con la oportunidad de interactuar con los egresados y resolver algunas inquietudes en cuanto al desarrollo laboral de un profesional en comunicación social y las formas en que a través de su rol, pueden aportar a la construcción de nuevas alternativas de comunicación, para dar una voz a quienes lo necesitan con imparcialidad y veracidad. De este modo, el programa de Comunicación social, con funcionamiento en Pamplona y Cúcuta, continúa brindando a la comunidad espacios de cualificación y actualización para docentes, estudiantes, y egresados, contribuyendo al fortalecimiento y desarrollo de competencias y herramientas como apoyo a los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Egresados participantes del panel y algunos docentes del programa. Fotografía: Wilmer Contreras.

11 11


DÍAS DE RADIO REFLEXIONES DE UNA ENAMORADA DE LA RADIO Redactado por: William Javier Gómez. Docente del programa.

Escucharla hablar fue una invitación permanente a seguir pensando que la radio tiene presente y mucho futuro. En cada una de sus frases se siente la experiencia de varios años en países como Colombia y Venezuela ejerciendo el periodismo. El ser hija de una de las grandes voces de la radio colombiana en el siglo XX, su formación académica y experiencia docente en universidades, también hacen parte de sus vivencias como comunicadora. Emotiva resultó la referencia a su progenitor, una de las más destacadas figuras radiales del país en todos los tiempos. “Soy la más orgullosa de ser hija de Juan Harvey Caicedo. Yo seguí esa senda porque soy una enamorada de la radio”. No dudó en comparar a este medio de comunicación con una fabulosa ave de la mitología griega. “Siento que la radio, yo la comparo con el ave Fénix: a veces hace un poquito de cenizas y se vuelve a levantar”. Esta analogía le permitió poner de presente el hecho que durante el confinamiento por la pandemia del Covid-19 en 2020 y parte de 2021, la radio volvió a ser la reina de los escenarios en muchos hogares. Tampoco titubeó en afirmar que “hay que entender que los lenguajes de la radio son muy puntuales” y que el respeto por los oyentes es un valor fundamental.

Estudiantes en un taller de periodismo radial. Fotografía: William Javier Gómez.

PERIODISMO RADIAL UNIVERSITARIO ”Aprovechen el periodismo como una gran carretera, un gran recurso para la expresión, pero, sobre todo, para hacer país”, se le escuchó enfatizar, al recordar que es formadora de periodistas en universidades de Bogotá. Destacó que una de las grandes ventajas del periodismo universitario, incluido el radial, es que no tiene la presión diaria de los medios comerciales, aunque de todas maneras “obedece a las dinámicas y exigencias del trabajo ´real´ frente a los contenidos que se publican”.

1212


Para María Consuelo Caicedo (abajo, a la derecha) el respeto por los oyentes es esencial. Por ello, invitó a los estudiantes a “estar permanentemente actualizados, a saber lo que pasa en el país y en el mundo”. En su experiencia, encontró que los estudiantes se vinculan a la producción radial desde proyectos nacidos en las aulas de clase y, en otras oportunidades, a través de propuestas propias. Al enterarse que la Universidad de Pamplona tiene dos emisoras que hacen parte del espectro de la radio convencional, Radio Universidad de Pamplona y Radio San José de Cúcuta, valoró la apuesta que hacen instituciones como ésta. “Soy una apasionada y amante de la radio”, enfatizó como lo haría cualquier enamorada de alguna causa en la vida, sin la intención de querer despertar celos en aquellos otros medios tradicionales o los que se presentan hoy como nativos digitales. “La voz, el ritmo, su intención, el volumen, el timbre, todo ello contribuye a respetar al oyente y a generarle productos y contenidos que realmente le lleguen y que sean productivos, que le ayuden a tomar decisiones personales o colectivas”, precisó. Es que producir contenidos para radio es un asunto más complejo de lo que parece. Una hora de conversación con estudiantes y profesores de Comunicación Social de Pamplona y de Cúcuta resultó poca cuando había tanto por compartir. Quedó la excusa para otros encuentros, porque en jornadas académicas, así como en un programa de radio, “el tiempo vale oro”. Muchas gracias, María Consuelo Caicedo, por ser parte del Día CSP y, sobre todo, por combinar pasión y conocimiento en un medio que ayuda a dar significado a tantas cosas cotidianas: la radio.

1313


“QUE LA ENTIENDA TODO EL MUNDO”: LEDY CRISTINA QUIROGA, SOBRE LA NOTICIA Redactado por: Jessica Lorena Suarez Santos. Estudiante del programa. Se llevó a cabo un encuentro con la periodista Ledy Cristina Quiroga, quien dialogó con estudiantes de segundo semestre de Comunicación Social sobre diversos temas relacionados con redacción y su área profesional. En la clase de Redacción periodística I, a cargo del profesor William Javier Gómez, se conversó con Ledy Cristina, quien compartió con los estudiantes diversos aspectos que ella tiene en cuenta a la hora de escribir, como la elección de la temática, la búsqueda de la información y, por último, imaginarse la nota. Quiroga, periodista con amplio recorrido en el campo de la comunicación y quien actualmente se encuentra redactando para la Revista Semana y revistas del grupo Axa Colpatria, hizo especial énfasis en una pregunta particular: “¿Por qué?”. En tal sentido, invitó a los asistentes a cuestionarse cada palabra, cada punto y cada coma presente en los textos redactados. Otro elemento clave que se debe tener en cuenta al momento de redactar es usar un vocabulario preciso, puesto que el texto debe ser entendido por muchas personas, afirmó la invitada. Entonces, “ahí se resalta la parte universal del periodista, porque no es posible determinar de forma exacta quién está leyendo la nota”. La experimentada reportera recomendó también practicar la lectura en voz alta, porque es al momento de escuchar la nota donde podemos identificar errores en la redacción, la ubicación de signos de puntuación o la repetición de palabras que realmente no aportan nada al desarrollo de la noticia. En cuanto a la extensión de la nota señaló que “no tan larga, pero, si lo amerita el tema o el personaje, no le tenga miedo a pasarse de la cuartilla”.

Ledy Cristina Quiroga explicó, de igual forma, la importancia de responder la mayor cantidad de preguntas que puedan surgir sobre el tema que se está redactando, para así crear un texto claro y completo que el lector pueda entender en su totalidad. Es allí donde surge lo que ella denominó pregunta en blanco: “¿Algo que quisiera aportar?”, inquietud final que se le hace al entrevistado y donde generalmente surgen otros aspectos que tal vez el periodista no había contemplado. Ledy Cristina aseguró que el periodista aprende de la fuente, mucho más al momento de hacer periodismo económico, como en su caso, o temas en los que no se tienen muchos conocimientos. Investigar también hace parte del oficio del redactor, y son estos conocimientos los que estructuran de forma dinámica una nota informativa. “En ocasiones le damos tanta importancia al inicio de la noticia, pero se descuida en varias ocasiones el cuerpo central. Es ahí donde olvidamos que en todo momento de la noticia debemos tener la atención del lector”, resaltó. Finalmente, los estudiantes intercambiaron pareceres y conceptos con la periodista sobre diversos temas que los inquietaban. Así culminó el encuentro que sirvió como antesala a la celebración del Día CSP y en el mes donde otra fecha también es significativa, la del 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa”.

Ledy cristina Quiroga (arriba, a la derecha), invitada especial al curso de Redacción periodística I.

1414


DÍA CSP

PARA CERRAR CON BROCHE DE ORO:

la comunicación transformadora Redactado por: Viviana Esguerra Villamizar. Docente del programa.

EN CONTEXTO Ati Dumizay, indígena Arhuaca, procedente de Pueblo Bello, Cesar. Fotografía: Wilbert Ovalle.

Hace algunos días la comunidad académica del programa de Comunicación Social vivió el Día CSP, en una jornada que inició a las ocho de la mañana con la presentación de todos los docentes y culminó, a las cuatro de la tarde con la ponencia “La Comunicación Transformadora y su incidencia en los actores y los territorios”. El inicio de la ponencia estuvo a cargo de Iliana Maritza Aparicio Gonzáles, Comunicadora Social egresada de la Universidad Externado de Colombia, Especialista en Educación Superior y Magíster en Comunicación estratégica de la Universidad Simón Bolívar. Esta interesante conferencia giró en torno a lo popular y lo alternativo, explicando que en lo relacionado a la comunicación transformadora no hay límites sobre quién es quién y contando cómo las empresas mediáticas actualmente se adaptan a las necesidades de consumo, teniendo en cuenta los movimientos sociales y las nuevas tecnologías. Esta comunicación transformadora tiene repercusiones en lo regional, lo social y lo comunitario, sobre los ejes de la participación y la inclusión. Este tipo de comunicación viene desde el sur de América Latina y tiene como sustento lo predicado por comunicólogos y gestores culturales de la talla de Jesús Martín Barbero, fallecido

recientemente, español científico de las comunicaciones que durante muchos años trabajó en Colombia y especialmente en la ciudad de Cali. Quedaron en el ambiente premisas importantes como la que sostiene que “la comunicación empodera a la ciudadanía desde los Derechos Humanos” y la que enfatiza que para la inclusión regional la clave está en el encuentro de regiones. Se comentó sobre la necesaria labor del Canal Vía 3 TV, especialista en mostrar lo que sucede en las regiones y el impacto del Comunicador Social en las comunidades alejadas del centralismo, fenómeno que afecta en la medida en que se tiende a creer que sólo lo de las grandes ciudades es importante. “Lo que somos capaces de sentir, somos capaces de decir”, fue una máxima que se escuchó en el auditorio y que recordó al gran Miguel de Cervantes. El Canal Vía 3 TV comentó sobre su labor de capacitación en diferentes territorios de la geografía colombiana, donde conviven campesinos, comunidades indígenas y comunidades étnicas. Enfatizó que sus trabajos periodísticos hacen hincapié en los sectores turístico y agrario y recordó el premio al que se hizo acreedor por su novedosa campaña para la prevención del Sida en el sector de Los Mártires en la capital de la República.

15 15


Finalmente, los voceros de este Canal explicaron cómo trabajan con una fórmula más humana, no con un sentido mercantilista de la información; basándose no tanto en las conocidas Visión y Misión de una empresa, y en su proceso ISO 8000, sino laborando más con base en las redes sociales y en el conocido y mundialmente utilizado WhatsApp.

Tejiendo vida a través de lo ancestral Continuando con este tema de la comunicación transformadora, se escuchó virtualmente a Ati Dumizay, indígena Arhuaca, procedente de Pueblo Bello, Cesar, quien comentó sobre la tradición que tienen en su tierra en la confección permanente de la famosa “mochila arhuaca”, la misma que se fabrica en los departamentos de Cesar, Guajira y Magdalena, donde habitan los arhuacos; un accesorio de vestir que llega desde hace décadas a mercados nacionales e internacionales.

De otro lado cabe mencionar que fue Daniel Paz (DaniEl Paz), director y productor de cine documental con certificación en derechos humanos y desarrollo sostenible y coordinador de contenidos audiovisuales para el canal Via3 TV, quien tuvo a su cargo el cierre de este último fragmento del Día CSP. Daniel mostró un video de su recorrido en moto por los rincones de Colombia, de donde ha rescatado la comunicación entre comunidades apartadas. “Nuestro trabajo está relacionado con los 17 ítems de los Objetivos del Nuevo Milenio en la medida en que nuestros temas giran en torno a la crítica, la ruralidad y el facilitar que se escuche la voz de los sectores más populares. Trabajamos en nuestro sueño de transformación social a través de la comunicación”, finalizó.

“Quienes trabajan produciendo estas mochilas tienen claro que el principio básico de la comunicación es la observación y son los diálogos de las miradas”, enfatizó esta invitada especial, con amplios conocimientos en teología básica. De igual manera esta periodista y narradora de historias del Canal Via3 TV, dijo “En los tejidos plasmamos historias, pesares, pensamientos y alegrías y estas mochilas se han convertido en una ayuda financiera fundamental para nuestra comunidad. Es de resaltar que no solo la mujer se dedica a tejer, el hombre ayuda alistando la materia prima, la lana”. “La comunicación por medio de los tejidos se ha convertido en una herramienta que nos visibiliza y nos hace notar en redes sociales y en otros medios”, finalizó.

1616


¿CÓMO APORTÓ EL DÍA CSP

a mi formación?

Redactado por: Valentina Mogollón Ramón. Estudiante.

PUNTOS DE VISTA

Día CSP en el Auditorio Jorge Gaitán Duran de La Casona. Fotografía: Valentina Mogollón. El día CSP tiene el objetivo de “informar a los estudiantes del Programa de Comunicación Social sobre los procesos como investigación, laboratorios, internacionalización, prácticas, bienestar universitario y acompañamiento docente”.

Estos dos géneros son exigentes en términos de reportería e investigación ya que consiste en hacer investigación, interpretar la información y realizar una buena redacción periodística. También la ponente hizo énfasis, en que en el ejercicio de la radio universitaria es importante el rigor, es decir, que nosotros como estudiantes debemos sentir la participación como una responsabilidad, esto implica estar permanentemente actualizado de todo lo que pasa en el mundo y tener inquietud por lo que sucede en la realidad, lo que da la oportunidad de proponer temas nuevos y visibilizar situaciones que podrían pasar desapercibidos por los medios de comunicación.

Durante su desarrollo se trataron diferentes temas de interés como lo fue el conversatorio sobre la transmedia como herramienta de desarrollo social, la radio universitaria y periodismo universitario, experiencias exitosas en investigación, panel de egresados, el lado humano de las organizaciones y la comunicación transformadora. El día CSP nos aporta mucho para nuestro proceso de formación como comunicadores sociales, ya que nos resuelve dudas que a lo largo de la carrera van surgiendo. En lo personal, el tema de la radio universitaria y el periodismo universitario me pareció bastante interesante por la intervención de María Consuelo Caicedo Toro, quién explicó que como no suele haber producción de contenido diario, la noticia puede ser un trabajo exclusivo del aula, por eso en el periodismo universitario abunda la crónica, el reportaje y la entrevista.

Como estudiantes debemos entender que es importante aportar a los espacios radiales y periodísticos con disciplina permanente, lo cual contribuye a nuestra formación personal y profesional.

17


LA COMUNICACIÓN UN PUENTE para la transformación social

Redactado por: Luz Marina Mantilla Flórez. Estudiante del programa.

El día Csp me dejó grandes aportes puesto que se trataron diversos temas sobre el rol que ejerce un comunicador social, que es más que un periodista común, ya que éste es la voz del oprimido y se debe a la sociedad. Los temas que se abordaron se enfocaron en hacernos notar la importancia de nuestro trabajo en el mundo y la responsabilidad social que tenemos.

Es importante también destacar la importancia de la radio para nuestro rol de comunicadores para el desarrollo, porque este medio es inclusivo y rompe fronteras que, pese a las diferentes plataformas que existen sigue siendo un medio de comunicación de alto consumo en nuestro país al reducir las brechas sociales gracias a su alcance y en los últimos años a raíz de la pandemia no solo se ha popularizado sino que se ha trasformado para llegar a todo tipo de público.

Un comunicador tiene la obligación de dar buen uso de las herramientas adquiridas durante su formación y su vida profesional como, por ejemplo, en la radio para aportar al desarrollo y la transformación comunitaria, mediante el empoderamiento de las comunidades para que sean ellos quienes logren su propio bienestar.

También debemos tener en cuenta, según la ponencia el lado humano de las organizaciones desarrollada por la comunicadora Ivonne Ortíz, que para ser buen periodista debemos ser empáticos al momento de manejar temas como los hechos ocurridos con los mineros en Chile atrapados durante varios días bajo tierra, que logró ser un ejemplo al tomar en cuenta la emocionalidad del país, se respetó el sentir de los familiares, se construyeron vínculos con quienes estaban afrontando la situación y quienes querían estar informados sin amarillismo.

La radio Universitaria como lo menciona la profesora María Consuelo Caicedo es de suma importancia para nuestra construcción como futuros comunicadores, teniendo en cuenta que es un trabajo real, en el que se cuenta con mucho tiempo que podemos usar para generar crónicas, reportajes y entrevistas basadas en la investigación y así visibilizar diferentes contextos y problemáticas que, quizás los medios masivos en el país no logren abarcar ya sea por la inmediatez o por el mismo desinterés del periodismo. A parte teniendo en cuenta que somos estudiantes de diferentes lugares que podemos mostrar realidades diferentes lo cual nos ayuda a romper fronteras y hacer país.

Por otra parte, durante las diferentes intervenciones nos invitaron a ser buenos seres humanos, así lo refirió María Consuelo Caicedo al mencionar una frase del periodista polaco Ryszard Kapuściński “para ser buen periodista, hay que ser buen ser humano". En conclusión, me parece que estos aportes dejan huella para quienes queremos ejercer esta labor desde el compromiso con la sociedad, nos muestra que no estamos solos y que cada vez son más quienes quieren trabajar en pro de la transformación, basándose en el respeto hacia el otro y desarrollando los temas mediante nuevas narrativas.

La ponente de este espacio y la docente Ana Mercedes Suárez coincidieron en que los periodistas somos un puente para el cambio, gracias a esto se visualizan situaciones; la radio aporta a la construcción del país, da voz al oprimido para mostrar sus propias realidades o denunciar como en el caso de los falsos positivos, la masacre de Milán, entre otros.

18


AFRONTANDO UNA REALIDAD OLVIDADA

violencia en su máxima expresión

Redactado por: Enrique A. Sánchez G. Estudiante

PUNTOS DE VISTA Fotografía: Diario El Espectador.

Pilar Lozano es una periodista y escritora bogotana de literatura juvenil, fue corresponsal independiente en Colombia del diario El País de España. Publicó su primer cuento titulado “Socaire y el capitán loco” en el 2009 y es la autora del libro Crecimos en la guerra, un escrito basado el conflicto colombiano en los pueblos más vulnerables del país.

emboscadas en cualquier momento por grupos armados; o de cómo otros chicos quedan con cicatrices, cortaduras y heridas que son difíciles de eliminar por más que transcurran los años. Esta forma de presentarnos el conflicto armado en Colombia desde la perspectiva de los niños evidencia como inclusive con su nobleza (la de un niño) tienen esperanza, más de la que tiene un adulto promedio. Vemos relatos de algunos que han vivido en violencia toda su vida, en lugares en los cuales asesinan personas todos los días y se vuelve algo normal, no obstante y en contra de todo pronóstico mantienen el pensamiento anhelante de que todo va a cambiar, diciendo frases como “Cuando salga del barrio todo será diferente” “Cuando regrese a mi pueblo seré más feliz, allí casi no matan gente”.

Los seres humanos por naturaleza somos conflictivos, peleamos por dominio, por gusto o simplemente mostrar nuestra superioridad ante los demás. Eso parece algo común en nosotros, pero cuando esto sobrepasa los límites genera miedo, incertidumbre y afecta no solo a unas cuantas personas sino a toda una población, desencadenando problemas a corto y largo plazo en niños, niñas y adolescentes. En el libro Crecimos en la guerra de Pilar Lozano se logra apreciar todos los traumas que esto genera en la población más vulnerable, los jóvenes; cómo niños menores de diez años deben cumplir el rol de hombres trabajando en lugares peligrosos con tal de llevar algo de dinero a la casa; cómo niñas tienen miedo simplemente de ir a la escuela por terror a ser

19


La alegría de estos jóvenes como Lozano lo relata, es sentirse incluidos en un ambiente no hostil, algunos de ellos se emocionan cuando en sus cerros llueve porque se pueden deslizar y no se dañan los pies, otros porque podían jugar fútbol en una cancha de tierra con sus amigos, mientras unos más prefieren dar clases con tan solo trece años a chicos más pequeños sintiendo que hacen algo provechoso para su pueblo. Aunque lo más doloroso es que incluso en estos espacios de tranquilidad cuando intervienen grupos armados matando, amenazando o apuntando con sus rifles, eliminan el único rayito de luz que atraviesa la fuerte corteza de estos niños adultos.

Hemos crecido en una guerra constante pero la que niños como Emerson, Yesica, o Belkis han presenciado les da motivaciones distintas a las de otros infantes de ciudad. Estos muchachos han pasado de querer juguetes o dulces a preferir dinero, y no por ser codiciosos ni nada de eso, sino porque tienen que costear gastos de la casa, alimentando tanto a hermanos, madres, como a otros familiares. Lozano nos enfatiza una y otra vez el sufrimiento de estos niños haciéndonos preguntar ¿Cómo alguien tan pequeño puede estar tan dañado por dentro? ¿Cómo si se supone que la niñez es lo más preciado de nuestra humanidad?… pero de igual manera que en la portada del libro las botas militares aplastan a las zapatillas, a las sandalias; devastan todo a su paso arrebatando sueños, anhelos de estudio. Ya no pueden decir “Quiero ser ingeniero” “Quiero ser arquitecto” sino “Me toca buscar plata”, “No importa faltar a la escuela, debo ayudar en casa” por lo que la opción más viable para estos infantes es tomar un fusil, aunque con ello se desvanezca su opción de “Ser alguien en la vida”.

Este conflicto armado es una realidad que aparte de no ser tan conocida afecta a muchas vidas, pero principalmente a las más jóvenes. La manera que han ayudado a estos niños es reintegrándolos a nuestra sociedad, pero ¿a qué costo? Han sido atacados por carros bomba, han perdido extremidades de su cuerpo, se han sentido culpables por las muertes de sus padres, madres o tíos; pero a su vez debieron y deberán sanar sus heridas solos, volverse más fuertes de lo que han sido, y aunque les falte algún brazo o pierna lucharan para ayudar a otros que pasan por lo mismo ¡aún siguen teniendo nobleza!

A su vez creo la violencia marca la ruta de nuestra sociedad, en las grandes ciudades como Bogotá, Medellín u otras, las experiencias que se generan en la juventud son distintas y aunque se registren muertes, barriadas peligrosas, no se compara a la manera tan sanguinaria en que se asesina en pueblos de Colombia que se encuentran controlados por la guerrilla o los “paracos”. Personas comunes, reporteros, madres, padres y niños deben gracias a esto fortalecer su alma por lo cruda que es la realidad en esas zonas, y en palabras de uno de los personajes de la historia ‘Mayra’ que dice “No quiero que me esculquen el corazón” refleja los dolores internos que cada uno de estos, ya sean jóvenes o no, tapan con una fachada para que no sean visibles.

Algo que llama mucho la atención es conocer la historia de Mayra y de cómo después de haber perdido a su padre en una explosión junto con su pierna, siempre se mantuvo con la cabeza en alto, siguió haciendo amigas como Mónica la cual se convirtió en su “compinche” de colegio, y en pocas pablaras siempre intentó ser feliz. Pero dos cosas la continuaban atormentado, el saber que no era igual a los demás niños por no tener una pierna y el recuerdo de su padre, preguntándose “¿Por qué será que dormida no puedo correr y abrazar a mi papá?”. Para concluir, nos hemos percatado como colombianos mediante el libro Pilar Lozano de las problemáticas que hubo y que siguen ocurriendo en pueblos como Caquetá, Nariño o Putumayo; y que de no ser tratado continuara generando traumas físicos y psicológicos en el futuro del país, lo cual nos lleva a crear una pregunta ¿Quién quisiese vivir en un país traumado por la violencia?

Volviendo a un tema antes mencionado sobre la esperanza, es algo interesante ver como niños de cinco o seis años lo ven desde la perspectiva noble de un niño no como un conflicto por tierras o por poder, sino como personas malas haciendo daño, y lo más doloroso del asunto es que no desean la muerte a quien asesina brutalmente a su padre, o a quien descuartiza por partes a un hermano…solo ansían que esto acabe.

20


Trabajos de la materia

Edición en medios digitales 21


Fotomontaje de:

Andres Ariza Estudiante del programa

22


Fotomontaje de:

Maria Victoria Jaimes Estudiante del programa

23


Fotomontaje de:

Alexander Gonzáles Estudiante del programa

24


Fotomontaje de:

Valentina Mogollon Estudiante del programa

25


Fotomontaje de:

Layne Durán Estudiante del programa

26


Fotomontaje de:

Angie Mendoza Estudiante del programa

27


A partir del incremento de enfermedades mentales en la población colombiana que involucran además a nuestra comunidad universitaria, la Revista Ágora hace un llamado a valorar la salud mental como factor importante para el bienestar social. Es preciso romper aquellos mitos heredados alrededor del tema y que le restan su verdadera importancia.

SALUD MENTAL EN COLOMBIA:

NO SE TRATA SOLO DE “COGER OFICIO” Redactado por: Luisa Márquez. Estudiante del programa.

GLOBAL Estudiante Luisa Márquez junto al psicólogo Manuel Minora.

Reconocer que el bienestar psicológico es de gran importancia y no debe ser excluido al hablar de salud, podrá guiarnos a aceptar sin tabúes que el cómo nos sentimos también importa, pues la forma en la que esté funcionado nuestra mente se verá reflejada en la cotidianidad y puede afectar más de lo que no se habla en Colombia sobre salud mental. Luego de los años más críticos por la pandemia de Covid-19, se ha observado que los medios de comunicación y los profesionales en el campo de la salud, empezaron a hacerle eco a la atención psicológica, siendo urgente entre la población para afrontar y sobrellevar las circunstancias que aún están presentes entre nosotros por esta causa, sin embargo, pese a los efectos mentales que generó y continúa generando esta crisis, es importante entender que esta problemática no es de apenas unos años.

Manuel Minora Cabeza, psicólogo egresado de la Universidad de Pamplona, comparte su visión de la situación desde su área de conocimiento, a través de la siguiente entrevista:

28


M.M.C: Sí se puede aplicar, pero también depende de las políticas que lleva a cabo el gobierno. En mi opinión la mejor manera de combatir la depresión en jóvenes es dándoles la libertad de ser o de querer, muy acorde al sistema educativo que se aprende en Europa sobre todo en Finlandia, enfocada en darles valores enfocados en ser ciudadanos o buenas personas; el modelo emprendido por Russeau y su libro “Emilio, o De la educación”.

LUISA MÁRQUEZ: ¿Cuáles son los factores que afectan la salud mental? MANUEL MINORA CABEZA: Pueden resumirse en tres. El primero, es que en nuestro país se construye a partir de valores arcaicos que, aunque la Constitución del 91 intentó cambiarlos todavía se siguen manteniendo, a pesar de que digamos que ya hay más libertad en el campo de la libre personalidad. Otro factor, son los medios de comunicación, si bien es cierto en Colombia los medios nos recalcan, tiene una responsabilidad social, esa misma se la pasan por un lado, con tal de obtener audiencia o atenciones. Por ejemplo, los medios como Caracol, RCN, Semana siempre contribuyen a transmitir una fuente de información demasiado rutinaria que afecta al espectador, toda esa información puede llegar afectar el psique del espectador.

El gran problema es la educación, en Colombia desde niños, en medio de la “gratuidad” de la formación educativa solo aplican los mismos de siempre, esperan que los estudiantes memoricen mientras aprenden nada, entonces al darles ese tipo de conocimientos inútiles que no fortalecen su persona, nuestros niños se van condicionando sintiendo que no pueden con la responsabilidades de la vida, terminan cayendo en esa depresión que desencadena tomar acciones sin razonar, como optar por el suicidio como una manera de resolver esos problemas.

El tercer factor puede ser cómo nos identificamos nosotros como ciudadanos, cual es el motivo de vivir en un país como Colombia, por qué vivimos en un país atrasado. Todos estos factores o valores tradicionalistas, en parte afectan la salud mental, debido a ciertas restricciones de culturas y costumbres que siguen arraigadas en el país que vivimos.

L.M: ¿Cómo se podría prevenir el suicidio en Colombia donde el acceso a la salud mental sigue siendo un privilegio? M.M.C: Mas allá de las típicas campañas de depresión que nos proporcionan las instituciones de salud y los medios de comunicación, los ciudadanos colombianos debemos darnos cuenta sobre cuál es la causa de tantos suicidios, mirar cuáles son los motivos, y si estos son principalmente familiares, económicos o sociales. Deben tratar de darse cuenta de que sin importar las dificultades hay que aprender a ser felices.

L.M: Según la Organización Mundial de la Salud, la depresión es uno de los principales trastornos que afectan a la población mundial, y las estadísticas de suicidio en Colombia son preocupantes. Medicina Legal registró 2.350 suicidios en noviembre del año pasado y según la Encuesta Nacional de Salud Mental la tentativa a este hecho, mayormente en adolescentes son consecuencias de la depresión.

L.M: Pasando al impacto de las enfermedades mentales en el campo laboral, ¿es válido que un empleado deba esconder su condición de enfermo mental para mantener o conseguir trabajo?

¿Se podría aplicar algún mecanismo de regulación emocional a la población para que esto no suceda?

M.M.C: No es válido, y en mi opinión, el trabajador debe hablar con su jefe acerca de la condición que tiene y llegar a un acuerdo con él, también es responsabilidad del jefe o de la institución desarrollar políticas y programas para proteger a sus empleados especialmente si estos presentan

29


L.M: La coordinadora del Centro Global de Investigación en Salud Mental mencionó que los enfermos mentales mueren antes que la población en general, ¿por qué ocurre esto? Las bajas expectativas de vida y los estigmas sobre el cuidado de la salud mental son quienes incitan a los enfermos mentales para tomar ciertas decisiones, la desesperación de no encajar ni encontrar ayuda desanima a seguir viviendo. L.M: ¿Es importante que la salud mental tenga un espacio en los medios? C.C.M: Las enfermedades mentales abarcan una gran cifra de las patologías a nivel mundial, por lo tanto, es de suma importancia no enfocarse a normalizar sino en visibilizar y compartir la información hacia los ciudadanos y la situación del colectivo. Los medios tienen una responsabilidad social pero no la aplican, sobre todo los noticieros que son quienes mayor audiencia consiguen. Todos estos medios de comunicación deben tener en cuenta lo que vayan a transmitir porque afectan directa o indirectamente a la ciudadanía y más en una sociedad como la nuestra. L.M: Retomando las consecuencias que tiene el deterioro de la salud mental, ¿Cómo un problema que se origina en la mente puede afectar nuestra salud física? C.C.M: Es necesario recordar que no habrá salud sin salud mental, las enfermedades mentales afectan inimaginablemente al cuerpo, un ejemplo sería, en el caso de la ansiedad y la depresión donde a causa de esta desesperación y tristeza mental transformada en enfermedad, se producen alteraciones cardíacas, arritmias, palpitaciones y hasta taquicardias. El uso de medicamentos como tratamiento a estos padecimientos también pueden llegar a afectar nuestro sistema. Otro factor sería cómo muchos pacientes por diversos motivos se somatizan, esto quiere decir que, se inducen enfermedades provocadas por la mente. L.M: ¿Pueden entonces las enfermedades desencadenar enfermedades terminales?

psicológicas

Esto puede depender de cada paciente y cómo afronta el hecho de tener una enfermedad casi incurable. Al estar sometidos a tratamientos que afectan su estado no sólo físico sino emocional, el paciente puede llegar a debilitarse fácilmente, esto evidentemente no ayudará a su estado, incluso dentro de los métodos para tratar enfermedades terminales están los cuidados paliativos como aporte al apoyo emocional. La salud mental no sólo incluye el bienestar psicológico y emocional de la persona sino también el social, este determina cómo los individuos se relacionan con otros y en qué condiciones se encuentra para decidir.

30

DÍAS DE RADIO


LA FUNDACIÓN DHARMA APORTA

desde el sentido social en Pamplona MIRADOR DE PAMPLONA

Redactado por: Natalia Conde. Estudiante del programa.

N.C: ¿Cuál es su rol dentro de la Fundación?

La Fundación Dharma fue creada sin ánimo de lucro, en un momento en donde la sociedad estaba en crisis social, familiar, educativa, económica, debido a la situación de salud pública por la última pandemia, es por esta razón, que se iniciaron acciones para ayudar a personas con bajos recursos principalmente asentadas en el barrio Cristo Rey, pero con el tiempo fueron prestando el servicio a otro tipo de población como migrantes y niños.

L.M: Mi rol dentro de la Fundación es ser la representante legal, aunque, también soy la encargada de manejar la administración. N.C: ¿Desde su apertura hasta el día de hoy, ve algún tipo de cambio en la Fundación?, ¿cómo ha sido esa evolución? L.M: En primer lugar se abrió un comedor comunitario, posteriormente, se comenzó a trabajar educación ecológica con los niños y niñas del barrio Cristo Rey, así mismo, este año se entabló el asesoramiento de tareas y aparte queremos enfocarnos en la juventud ya que son el futuro.

En definitiva, se trata de una fundación sin ánimo de lucro, creada para mejorar la calidad de vida de los habitantes del barrio Cristo Rey, con el objetivo de fomentar actividades que permitan crear líderes, enfocados especialmente en ayudar a una población vulnerable.

N.C: ¿Las redes sociales han sido de ayuda para darse a conocer a la comunidad?

Esta entrevista fue atendida por Liliana Mantilla su fundadora:

L.M: Sí, las redes sociales han sido de gran ayuda para nuestra Fundación, nos ha brindado un espacio para darnos a conocer a la comunidad, además, mi amigo de infancia Felix Parada Montes, empezó a realizar videos y a difundir información de la fundación a través de diferentes plataformas, poco a poco me fui involucrando en la elaboración de videos y en vivos. Entonces podría decirse que son muy importantes y esenciales.

NATALIA CONDE: ¿Cuál es el objetivo de la fundación? LILIANA MANTILLA: Es crear líderes. Se espera en un futuro llegar a cada uno de los barrios que conforman el municipio de Pamplona, para generar un impacto a nivel social, cultural y ambiental en la población.

N.C: ¿Por qué las personas deberían confiar en la Fundación Dharma?

N.C: ¿Aparte de aportar a la comunidad pamplonesa, hay otra motivación por la que se creó la Fundación?, ¿cuál es?

Porque somos una fundación seria, ayudamos a personas que lo necesitan, nosotros no solo apoyamos con la asesoría de tareas, no solo manejamos la parte económica, sino que también ayudamos con la entrega de ropa, zapatos, camas, colchones, televisores, cocinas, todo esto es donado por personas que en su momento no lo necesitan y nos contribuyen de manera voluntaria.

L.M: La formalización de la Fundación se dio a través de un programa del Canal Caracol llamado “Colombia ayuda Colombia”. En un principio me postulé en dicho programa, más tarde me encargue de iniciar con la legalización de la Fundación, teniendo un plazo de un mes, esto se hizo para no perder los cien mercados que llegaban al barrio Cristo Rey; al ser una entidad ya legal se contaba con más beneficios, pero principalmente, fue algo que surgió y no fue planeado.

N.C: ¿En algún momento ha pensado en declinar o abandonar la Fundación?

31


L.M: Muchas veces. Las dificultades que he tenido es con relación al pago del arriendo y servicios de la casa, realmente debo estar 100 % disponible en las actividades que ofrece la Fundación, es por esta razón que no puedo conseguir un trabajo. N.C: ¿Cuál ha sido el aspecto más complicado de manejar? L.M: La parte administrativa es algo complicado, pero cuento con el apoyo de una contadora que me colabora en todo momento, siempre acudo a ella cuando lo necesito. Otra cosas que se me complica es la parte digital, al escanear, imprimir, archivar y hacer listas, pero son cosas que voy aprendiendo al realizarlo. N.C: ¿En el tiempo que llevan ejerciendo, han tenido el apoyo de la comunidad de pamplona? L.M: Sí, la Fundación ha sentido el apoyo de la comunidad de Pamplona, asimismo, hemos contado con la ayuda de personas que no son originarios del municipio (estudiantes y amigos cercanos). Además, ha sido muy grato el recibimiento que han tenido con nosotros. N.C: ¿Qué los diferencia a ustedes de otras fundaciones? Somos una fundación que marca la diferencia, hubo un tiempo en que se nos unieron varias organizaciones como Consornoc, Mujeres en Emergencia, Corprodinco, ellos en varias ocasiones han prestado su ayuda a la Fundación. De igual manera, con Save the Children, a ellos les concedo el espacio y traen a personas capacitadas para trabajar con los niños y niñas, me parece que ha sido muy buena estrategia trabajar con ellos, diría que hemos marcado la diferencia porque hay muchas personas que conocen nuestra labor.

Instalaciones de la Fundación Dharma en Pamplona. Fotografía: Natalia Conde.

33 32


Raya

Rayando

33


@comsocialup

/comsocialup @comsocialup

Comunicación Social Pamplona

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238

34 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.