ISSN 2422-4138
comunicaciรณn social pamplona - campus principal. ediciรณn 62 de Marzo de 2018
ยกSomos Comunicaciรณn! Nuestro programa radial
Más cerca del Conocimiento
Contenido Editorial ................................................................................1 “Somos Comunicación” innovando para estar más cerca de la gente..................................................................2
Rosy Reyes Pinilla Decana Facultad de Artes y Humanidades
Dimelsa Villamizar Ramírez Directora Departamento Comunicación Social
Estudiante del programa viajará a Chile .......................4 Excelente profesionales y seres humanos: legado egresados del programa ...................................................7 Comunicación Social Unipamplona se vincula a proyecto de periodismo ambiental..................................10 A propósito del Día del Locutor en Colombia ..............12 Día del Hombre, un derecho adquirido.......................................................................... ...14
Adriana Vega Guerrero
Así TV´s ..............................................................................17
Directora Revista Ágora
Los movimientos políticos actuales son liderados por jóvenes ...............................................................................20
Comité Editorial Luz Marina Perozo Johanna Rozo Diana Rojas Dimelsa Villamizar
Alban Blanco Luna
Semana Santa en Pamplona: “Jesucristo entrega su vida por nosotros” .............................................................24 La ‘Tierra de Dios’ se prepara para la Semana Santa.28 ¿Por qué la prensa sigue vigente en la actualidad? ...30 El profesor que se paseaba por las calles de Pamplona............................................................................32
Diseño y diagramación
Mónica Melgarejo: la nueva cara del periodismo escrito en la carrera ......................................................................34
Maryuri Castellanos
Emprender, una alternativa para los profesionales que piensan en grande.............................................................35
Apoyo periodístico, pasante del programa
Tu Lente..............................................................................39 Rayando ............................................................................45
Más cerca del Conocimiento
Editorial
Editorial En Comunicación Social Pamplona seguimos cosechando éxitos fruto de trabajo de nuestros estudiantes, en especial, los que hacen parte de los diversos semilleros de investigación del programa, tal es el caso de Angélica Gallardo y Sebastián Vera quienes con sus diversos proyectos están dando a conocer a nivel nacional e internacional la Universidad de Pamplona y la Ciudad Mitrada. De igual forma, seguimos fortaleciendo los medios institucionales de la carrera, esta vez el turno es con el espacio radial ¡Somos Comunicación! En donde este año se cuentan con nuevos contenidos, un trabajo articulado entre la dirección del departamento, docente y estudiantes del curso Taller de Radio II. También Ágora abre un espacio para que los egresados del programa cuenten sus historia de vida, en esta edición número 61° iniciamos con el relato del exalumno Jhon Viáfara quien invita a los jóvenes del pregrado a que le apuesten al emprendimiento en nuestro país. Una vez más los invitamos a conocer en estas páginas el quehacer del Programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona en su sede principal, las historias de sus docentes, estudiantes y egresados.
1
Más cerca del Conocimiento
Edición 62, Año 2018
“Somos Comunicación” innovando para estar más cerca de la gente Redactado por: Diana Alexandra Rojas Carrillo Docente del programa En nuestro programa es fundamental tener una comunicación directa y efectiva con los diversos públicos que hacen parte del mismo y de su entorno, por tal razón se creó hace un tiempo el “Somos Comunicación”, el espacio radial de Comunicación Social en Pamplona. Anteriormente el espacio era producido por la dirección del departamento contando con el apoyo del pasante, este año ¡Somos Comunicación! se reinventa y se convierte en una práctica para los estudiantes del curso Taller de Radio II a cargo del profesor William Gómez Torres, sin dejar de lado el apoyo tanto de la directora del programa, la docente Dimelsa Villamizar como la practicante actual, Máryuri Castellanos.
2
Para el 2018 algunos contenidos informativos han cambiado y estos son liderados por el docente Gómez Torres. “Estamos por ejemplo presentando un perfil de los estudiantes que hacen parte de los diferentes semestres del programa, tenemos una sección para que la comunidad universitaria y la comunidad en general conozcan quiénes son nuestros estudiantes, de qué regiones del país vienen, con qué expectativas han llegado a la universidad y cuáles han sido sus logros durante el desarrollo académico de la carrera”, explica el professor William Javier.
Somos Comunicación” innovando para estar más cerca de la gente Redactado por: Diana Alexandra Rojas Carrillo, docente del programa
En la academia Así mismo, el profesor complementa que es significativo la realización de este programa radial pues se le está contado a la comunidad la filosofía, proyectos, integrantes y todo el quehacer del pregrado en Comunicación Social, “particularmente considero que a la academia en nuestro país le hace falta mayor visibilidad, y lo que nosotros hacemos desde Comunicación Social a nivel del programa radial nos sirve para hacer visible lo que hacemos y se reconozcan todas nuestras prácticas académicas, sociales, culturales y política”. En la actualidad ¡Somos Comunicación! se puede sintonizar en Radio Universidad de Pamplona todos los martes 4:30 p.m. a 5:00 p.m., además lo pueden consultar a través de la plataforma iVoox.com.
3
Más cerca del Conocimiento
Edición 62, Año 2018
Estudiante del programa viajará a Chile Redactado por: Johanna Marcela Rozo Docente del programa
La estudiante de Comunicación Social sede Pamplona, Angélica Gallardo viajará al encuentro de Semilleros de Investigación y de Estudiantes Investigadores en Antofagasta, en Chile. El encuentro se dará la primera semana de julio y allí presentará su proyecto denominado: “Fluzo Proyect” que es una apuesta a la interpretación y apreciación del cine de ciencia ficción. El proyecto inicia como un encuentro de amigos y amantes del cine ficción. En octubre del año 2015 con el apoyo de los docentes Mauricio Delgado del Programa de Artes Plásticas y Ángelo Muñoz del la carrera de Diseño Industrial, hacen la primera presentación con la película “Volver al Futuro” aprovechando el renovado interés de los cinéfilos. Esta función tuvo gran acogida entre los estudiantes universitarios. Más adelante presentan la película “Aliens” que no tuvo tan buenos resultados, pero que sirvió como experiencia para ajustar la propuesta con el fin de generar más interés en el público.
4
De este evento quedó la idea en Angélica para crear un proyecto que le apostaría a la difusión y creación de públicos este tipo de cine, que además contara con un componente teórico – práctico. Se inicia a partir de allí como un proyecto de investigación que termina vinculándose al Semillero de Investigación en Comunicación, SEINCO.
Estudiante del programa viajará a chile Redactado por: Johanna Marcela Rozo, docente del programa
En la academia El proyecto “Fluzo Proyect” pasó por tres etapas. La primera, una etapa exploratoria donde se hicieron presentaciones en diferentes espacios y para públicos distintos con el fin de sensibilizar. Uno de los objetivos en la segunda etapa fue analizar a partir de las presentaciones las perspectivas del mundo real y el mundo ficticio con reflexiones desde lo utópico y distópico, apoyándose en teóricos que sustentaran su tesis. Y en la tercera etapa, se generaron artículos a partir de la investigación, y surgieron invitaciones para contar su experiencia. “Fluzo Proyect” se ha socializado en diversos escenarios académicos, la primera de ellas fue en la Cátedra UNESCO de Comunicación organizado por la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Más adelante Angélica estuvo en el I Encuentro de Semilleros de Investigación de la Asociación de Facultades y Programas de Comunicación Social en Colombia, conocido como AFACOM; también este proyecto fue aceptado para el Encuentro de Investigación de ACICOM (Asociación colombiana de investigadores de Comunicación) en donde se publicó un artículo sobre la investigación. “Fluzo Proyect” participó virtualmente en IAMCR (Asociación Internacional para la Investigación de Medios y Comunicación) que se dio en Cartagena, y de allí se generó otra publicación. De igual forma, se dio a conocer en los eventos de la RedColSI de Ocaña y Barranquilla.
5
Más cerca del Conocimiento
Edición 62, Año 2018
En la academia
Ahora esta joven le apunta al encuentro de investigadores en Chile para hacer la presentación de esta experiencia, su desarrollo y conclusiones. La estudiante será la única representación de la Unipamplona en dicho espacio académico. La revista Ágora le desea los mejores éxitos a Angélica en ese país.
6
Excelente profesionales y seres humanos: legado egresados del programa Redactado por: Diana Alexandra Rojas, docente del programa
Excelentes profesionales y seres humanos:
legado egresados del programa Redactado por: Diana Alexandra Rojas Docente del programa
Sueños, experiencias y dedicación es lo que caracteriza a todos los jóvenes que se gradúan de la Universidad de Pamplona, el programa de Comunicación Social les hace extensiva las felicitaciones a los nuevos colegas que con entusiasmo y esfuerzo lograron ser hoy profesionales en esta hermosa carrera. “Es el momento de aprovechar todos esos conocimientos que adquirieron en la academia para su vida profesional y de demostrar esa pasión que se tiene por la comunicación, a todos un abrazo muy especial y que sean bienvenidos al mundo de egresados de la institución, esperamos que sean ustedes la cara amable y competente de nuestro programa”, comentó Dimelsa Villamizar, directora de departamento.
La ceremonia que se realizó el día 16 de marzo, contó con la participación de las directivas de la Universidad de Pamplona, docentes y familiares que acompañaron a los graduandos en este solemne acto. “Me siento muy feliz y agradecida con Dios por haberme dado la oportunidad de ayudar a mi hijo hasta este punto y verlo crecer como persona y profesional”, así lo expresó Amelia González, madre de uno de nuestros egresados. El actual professional, Jimmy Buitrago, destaca que el haberse graduado como comunicador social es una experiencia inexplicable, “creo que es algo que nos llena, que realmente nos acerca a ese éxito que todos soñamos desde que empezamos a estudiar en la Universidad de Pamplona”.
7
Más cerca del Conocimiento
Edición 62, Año 2018
En la academia “El mensaje que le doy a los estudiantes del programa es perseverar, ser una persona constante y sobre todo investigar más allá de lo que nos dan en el aula, ya que es trascendental complementar nuestros conocimientos y amar lo que hacemos”, con estas palabras se despide Wajib Palis, egresado y nuevo colega del programa de Comunicación Social Pamplona.
8
Excelente profesionales y seres humanos: legado egresados del programa Redactado por: Diana Alexandra Rojas, docente del programa
9
Más cerca del Conocimiento
Edición 62, Año 2018
Comunicación Social Unipamplona se vincula a proyecto de periodismo ambiental Redactado por Luz Marina Perozo Docente del Programa. Con el interés de concretar acciones derivadas de la Pijamada Tierra 2017 -programa enmarcado en la política de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de la empresa Aguas Kpital Cúcuta (AKC), en este mes de marzo se citaron a los actores que participaron para analizar los compromisos y buscar consensos que permitan hacer realidad las metas propuestas.
Foto de: Revista Ecoguia
10
Las mesas que trabajaron en noviembre pasado fueron: Periodismo Ambiental, Posconflicto y Medio Ambiente, Agricultura Sostenible, Negocios Verdes, Peligros de Flora y Fauna, Manejo de Residuos Sólidos y Construcciones Sostenibles. En Periodismo Ambiental tienen asiento las universidades de Pamplona y Francisco de Paula Santander, representadas por docentes de los programas de Comunicación Social, con el objetivo que la academia asuma el liderazgo en cuanto a capacitación e investigación hacia los periodistas en ejercicio en medios de comunicación social, tanto de Cúcuta como de otros municipios de Norte de Santander.
Comunicación Social Unipamplona se vincula a proyecto de periodismo ambiental Redactado por Luz Marina Perozo, docente del Programa.
Global El objetivo central es diseñar una estrategia que permita formar a los periodistas en el manejo de temas ambientales para que ayuden a promover actitudes y comportamientos más amigables con la naturaleza, que a tantos cambios se ha visto sometida en los últimos tiempos por nuestras inadecuadas acciones. Inicialmente, acompañaron esta reunión dos destacados periodistas del nivel nacional: Javier Silva, quien laboró en el Periódico El Tiempo durante 15 años en la sección ambiental y actualmente trabaja con Parques Naturales Nacionales, y Luz Dary Ayala, directora de Ecoguía, medio alternativo con información ambiental y productiva. Ambos pertenecen a Consejo de Redacción, grupo de investigación y formación de periodistas colombianos que surgió de la mano de la revista Semana, y que cuenta con el apoyo de la ONG internacional Konrad Adenauer para impulsar procesos de capacitación ambiental a periodistas de diferentes regiones de Colombia. Se espera que con su experiencia acompañen el proyecto de formación que está impulsando Aguas Kpital Cúcuta y que a este propósito se sumen otras entidades públicas y privadas como la Gobernación de Norte de Santander, las Alcaldías Municipales, Corponor, las empresas de aseo y alcantarillado de cada municipio, entre otras.
Recordemos que en muchos municipios de Norte de Santander existen emisoras comunitarias, cuyos periodistas –casi todos empíricos- necesitan de este tipo de capacitación para sensibilizar a sus respectivas comunidades sobre el cuidado del ambiente y conocer sobre el cambio climático, la contaminación del agua, del aire; las energías alternativas, los recursos naturales no renovables y su utilización, sistema de alertas tempranas y prevención de riesgos y desastres. La agroindustria y su impacto ambiental, las leyes que regulan estas actividades económicas, la sostenibilidad y un sinfín de temas de actualidad que están generando un impacto en el planeta tierra. Consecuente con el interés de concretar la estrategia, el director de RSE de Aguas Kapital Cúcuta, Carlos H. Castellanos, lidera las reuniones y se espera que a corto plazo esté lista la propuesta integral de capacitación e investigación, los ejecutores y financiadores del proyecto. Finalmente, se busca que la capacitación que se imparta a los periodistas a través de cursos, talleres, seminarios y/o diplomados, sea dirigida por un equipo multidisciplinar que incluya a comunicadores expertos en periodismo ambiental, que aporten sus experiencias en el tratamiento de estas problemáticas en los diversos formatos informativos que capten la atención de las diversas audiencias.
11
Más cerca del Conocimiento
Edición 62, Año 2018
A propósito del Día del Locutor en Colombia Redactado por: William Javier Gómez Docente del programa Cada 24 de marzo se celebra en Colombia el Día del Locutor, fecha significativa porque, a decir verdad, el país ha sido testigo de la cantidad y calidad de grandes voces en medios radiales y audiovisuales, en general, que ha parido este país. Esta fecha especial, aunque atada a la tradición religiosa-cristiana que rememora el anuncio del arcángel Gabriel a María en el sentido que estaba embarazada y sería la madre de Jesús, año a año permite destacar y reafirmar las cualidades de quienes con esfuerzo y dedicación hacen de la locución un oficio digno y noble en nuestra sociedad. Aunque tenemos voces inteligentes en distintos medios de comunicación social, para ir de la mano con esta columna hoy vale la pena destacar la tarea de los locutores radiales colombianos. Y no es para menos en un territorio geográfico donde la radio todavía goza de un alto nivel de penetración en diversas comunidades, así su influencia fuera mayor en épocas anteriores.
12
Aunque existen figuras emblemáticas y, por lo tanto, de gran recordación a nivel nacional tras sus exitosas labores por cadenas y emisoras independientes como Jorge Antonio Vega, Eduardo Aponte Rodríguez, Gloria Valencia de Castaño, Manolo Villarreal, Álvaro Gómez Zafra, Erika Krum, Carlos Pinzón, Juan Harvey Caicedo, Hilda Strauss, Rodrigo Vásquez Valencia, Julio E. Sánchez Vanegas, Judith Sarmiento, Pastor Londoño, Edgar Perea y Rubén Darío Arcila, son cientos más a quienes aquí pudiésemos mencionar con total confianza. Pero especial mención también merecen nuestros locutores de provincia, aquellos que en emisoras comunitarias, comerciales y de interés público de forma cotidiana mantienen el interés de los ciudadanos por seguir escuchando radio, por la gratísima compañía que el medio produce para los oyentes.
A propósito del Día del Locutor en Colombia Redactado por: William Javier Gómez, docente del programa
Días de radio Muchos de nuestros locutores regionales y locales son autodidactas, otros han aprovechado oportunidades de formación académica, y de igual manera están quienes han combinado esta actividad con otros oficios, profesiones y artes. En Norte de Santander voces como las de Álvaro Barreto Niño, Carlos Ramírez Paris, Fernando Fonseca Roa, Alberto Mora Mora, Ramón Rodríguez, Roque Mora, Humberto Castro Delgado, Carlos Boada, Hernán Villanueva y Gilberto Maldonado Moreno, son apenas una pequeña muestra del talento que han disfrutado los radioescuchas.
Pero más allá de la radio tradicional y de aquellos nuevos caminos que señala el entorno virtual y los estándares digitales, estos últimos todavía pendientes de aplicación en Colombia, los locutores seguirán siendo el alma de este medio de comunicación, los anunciadores de información, entretenimiento, ciencia y cultura, entre varios aspectos más de la vida cotidiana. Reconocimiento, entonces, a las voces inteligentes y creativas de la radio en Colombia que, por fortuna, son muchas.
Es de resaltar que la responsabilidad de un locutor es inmensa, mucho más en un país como Colombia en el que se amanece escuchando radio y donde durante el resto del día en casas fincas, negocios y automotores es frecuente seguir sintonizando estaciones en amplitud o frecuencia modulada, además de internet. Aunque las tecnologías de la información y de la comunicación han provocado en años recientes transformaciones en el uso que los ciudadanos hacen de los medios de comunicación, lo que implica también nuevas apuestas en términos de producción, lo cierto es que para la radio el desafío de contenidos de calidad debe continuar estando tan presente ahora, como antes. Es decir, la forma no nos debe llevar a descuidar el fondo, sin dejar de desconocer que ambas son importantes.
13
Más cerca del Conocimiento
Edición 62, Año 2018
Día del Hombre un derecho adquirido Redactado por: Luz Marina Perozo Docente del programa El 19 de marzo la iglesia celebra el día clásico de San José a quien Dios le encomendó la inmensa responsabilidad y privilegio de ser esposo de la Virgen María y padre de Jesús. Aprovechando la figura venerada de San José como custodio de la Sagrada Familia, se tomó esta fecha tan representativa en la religión católica para homenajear al Hombre colombiano, celebrando ahora cada 19 de Marzo el Día del Hombre pensando en equiparar los derechos del sexo masculino a las celebraciones que ya se le realizan a la mujer. El objetivo de esta celebración es destacar la importancia del género masculino en la sociedad, su rol y contribuciones al desarrollo de la Humanidad. Y aunque en algunos rincones de Colombia ya se festejaba desde finales de los años 60, su relevancia actual va de la mano con los temas de equidad de género, sin llegar al posicionamiento que tiene el Día Internacional de la Mujer que se celebra el 8 de marzo. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, en Colombia hay actualmente 49 millones 677.163 personas, de las cuales el 49 por ciento son
14
hombres. En un país tradicionalmente dominado por el género masculino, su presencia en el panorama político es abrumadoramente mayor que el de las mujeres. Y eso se reflejó en los resultados de las recientes elecciones legislativas para el periodo 2018-2022. Al Senado fueron electos 79 hombres y 23 mujeres, y a la Cámara de Representantes, 132 hombres y 31 mujeres. Si miramos el mercado laboral colombiano, a los hombres les va mejor. Según datos oficiales del Dane, en el trimestre noviembre 2017-enero 2018 la tasa de desempleo para hombres fue 7,3%, mientras que para el mismo lapso, fue 12,5% para las mujeres (Dane). Los sectores de mayor ocupación para ellos fueron: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (23,4%); Comercio, hoteles y restaurantes (23,1%) y trabajador por cuenta propia 45,9% (informales). En el segmento de empleo para jefes del hogar la tasa de ocupación para el mismo trimestre llegó a 75,7%. Es decir, los hombres lideran el mercado laboral colombiano, están mejor remunerados -en muchos casos- que las mujeres y dirigen los destinos del país.
Día del Hombre, un derecho adquirido Redactado por: Luz Marina Perozo, docente del programa
Especial Día del Hombre Sin embargo, si miramos la tasa de mortalidad en el país, el panorama se oscurece. El Observatorio de Homicidios del Instituto Igarapé, afirmó que de las 150 ciudades con mayores tasas de homicidios en el mundo, 13 se encuentran en Colombia. La mayoría de las personas que mueren en Colombia son hombres entre 15 y 29 años. La tasa de homicidios para esta población es de 84,8 por cada 100.000 habitantes, una cifra alarmante teniendo en cuenta que la tasa mundial es de 16,7. La de Cúcuta se ubica en 40 por cada 100.000 habitantes, una de las más altas del país.
Por esta razón, en miles de hogares colombianos falta la figura del padre, aunque también falta porque no quisieron asumir una paternidad responsable.
Otras celebraciones Es importante señalar que hay un Día Internacional del Hombre, que se celebra en algunos países desde 1999, el 19 de noviembre, el cual fue aprobado por la Unesco. En noviembre de 2009, la Organización de Naciones Unidas (ONU) ratificó los principales objetivos de esta celebración con la idea de proteger los valores centrales del género masculino, basados en seis pilares:
15
Más cerca del Conocimiento
Edición 62, Año 2018
Especial Día del Hombre
1.Promover modelos masculinos positivos; no solamente estrellas de cine y deportistas, sino también hombres de la vida cotidiana, de la clase trabajadora, que viven vidas dignas y honradas. 2.Celebrar las contribuciones positivas de los hombres a la sociedad; a la comunidad, a la familia, al matrimonio, al cuidado de los niños y al ambiente. 3.Centrarse en la salud y el bienestar de los varones; en lo social, emocional, físico y espiritual.
70 países del mundo han adherido al Día Internacional del Hombre. La ONU organiza para esa fecha campañas con temas específicos de interés para ellos. La de 2016 fue para detener el suicidio masculino, pues según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay tres casos de hombres por cada uno de mujeres. En fin, vemos cómo el papel del hombre, al igual que el de la mujer, son fundamentales para preservar la especie humana, pero junto con ello es indispensable analizar cómo estamos en calidad de vida y cuál es la meta.
4.Poner de relieve la discriminación contra los hombres; en las áreas de servicio social, en las actitudes y expectativas sociales, y la legislación. 5.Mejorar las relaciones y promover la igualdad de género. 6.Crear un mundo más seguro y mejor, donde la gente puede estar segura y crecer para alcanzar su pleno potencial.
16
Más cerca del Conocimiento
Mรกs cerca del Conocimiento
17
18
19
Más cerca del Conocimiento
Edición 62, Año 2018
Los movimientos políticos actuales son liderados por jóvenes Redactado por: John Armando Rojas Estudiante del programa
En la actualidad los jóvenes preparados, críticos, independientes y con grandes prácticas políticas están liderando los partidos políticos. En Colombia hay casi 13 millones de jóvenes, muchos de ellos pueden votar y, por tanto, tienen capacidad decisoria para construir un mejor futuro común. Animar la participación activa, es un objetivo prioritario.
Foto de: www.las2orillas
20
Los movimientos políticos actuales son liderados por jóvenes Redactado por: John Armando Rojas, estudiante del programa
En Contexto Según las cifras del Departamento Nacional de Estadística (Dane), la población joven de Colombia (edades comprendidas entre los 14 y los 28 años) es de 12.757.040 personas: 6.242.436 mujeres y 6.514.604 hombres. Aunque la Constitución Política indica que el derecho político de elegir y ser elegidos pueden ejercerse en nuestro país a partir de los 18 años, este dato poblacional es muy importante, esto quiere decir que la población joven apta para votar representa un porcentaje significativo (casi una cuarta parte) de los fragantes habilitados. En ese orden de ideas, no es, y no debe ser, una minoría pasiva la participación de los jóvenes colombianos. Pueden y deben participar. Deben votar, deben debatir y proponer ideas. La capacidad electoral les otorga esa opción tangible de ser protagonistas en las elecciones, y responsables directos en los procesos políticos. Es que los estudios y preparación que tiene la mayoría pueden elevar el nivel de exigencia pública a los gobernantes y ser también copartícipes del manejo de las administraciones. Los jóvenes tienen aquí un papel esencial. Su liderazgo juvenil renovado sería un gran cambio para Colombia. Existe un ejemplo concreto, el de los jóvenes españoles que no aguantaron más el cinismo y mezquindad de los dirigentes que han gobernado durante los últimos años en esa nación. Un régimen que llevó al país ibérico al borde del colapso, que aumentó el desempleo sobre todo en los jóvenes y que defendió
políticas de austeridad en las que la clase media mayoritaria se ajustaba para salvar a una minoría adinerada. El movimiento revolucionario fue y está siendo liderado por jóvenes. Aunque tienen diferencias ideologías, los caracteriza su disposición común al debate, a la confrontación de ideas y al análisis de propuestas serias para llevar a Colombia a un cambio, que devuelva la esperanza y confianza a los ciudadanos en la política. Así como ellos están haciendo un cambio, la situación actual de Colombia también amerita un cambio; requiere de la acción decidida y regeneradora de los jóvenes en edad y en espíritu. Muchos colombianos esperan con anhelo esa renovación en la política, algunos afirman “hay que darle la oportunidad a los jóvenes” o que “se necesita sangre nueva”. Pero, ¿apoyarían un candidato joven que genere renovación política? y los más difícil ¿trabajarían juntos con el candidato joven?
21
Más cerca del Conocimiento
Edición 62, Año 2018
22
Muchos de los candidatos jóvenes empiezan sus carreras de la mano de políticos tradicionales; hasta ahí todo está bien, la experiencia de estas personas les permitirá no equivocarse ni desilusionar a la ciudadanía, el problema es cuando empiezan a adoptar las mismas costumbres, es decir, gastar grandes sumas de dinero para dar regalos ofreciendo puestos y contratos públicos a diestra y siniestra. Dejar que sus campañas sean financiadas por políticos, contratistas o funcionarios públicos que manejan entidades oficiales de manera inescrupulosa. Y lo más triste, caer en los mismos discursos vacíos, que no reconocen la verdadera necesidad del territorio visibilizando su poca capacidad de entender los problemas públicos y, sobre todo, de ofrecer soluciones concretas y adecuadas para sus comunidades.
Afortunadamente en la actualidad los movimientos políticos son liderados por jóvenes que desean un verdadero cambio. Estos jóvenes que no se quedan en la queja continua de conformismo o de indiferencia, sino que con mucha coherencia se preparan y se mantienen alejados de las prácticas y políticos tradicionales. Muchos tienen una alta sensibilidad social y trabajan con un interés real en el progreso y empoderamiento de sus comunidades y NO por simple oportunismo en tiempo electoral.
Los movimientos políticos actuales son liderados por jóvenes Redactado por: John Armando Rojas, estudiante del programa
En contexto Debemos entender que la verdadera renovación política y social solo vendrá de la mano de aquellos jóvenes y colombianos que sean conscientes del daño que el clientelismo y la cultura de la ilegalidad le hacen a las instituciones y que por eso guardan coherencia entre lo que critican y lo que hacen; de jóvenes preparados para liderar con visión, transparencia, solidaridad y humildad la transformación de un país que espera por un cambio.
23
Más cerca del Conocimiento
Edición 62, Año 2018
Semana Santa en Pamplona: “Jesucristo entrega su vida por nosotros” Redactado por:Dimelsa Villamizar Ramírez Docente del programa
La Semana Santa en Pamplona es un patrimonio inmaterial llevado generación tras generación, recorriendo las calles y plazas coloniales de un bello municipio de Norte de Santander.
24
Reconocida a nivel nacional por sus fervorosas procesiones, actos religiosos y la exquisitez de los ornamentos que hacen parte de los desfiles multitudinarios, año tras año Pamplona, atrae a miles de turistas que viajan a conocer o a vivir una tradición centenaria que inicia el viernes de dolores y se extiende a lo largo de la semana mayor, finalizando el domingo de resurrección.
Semana Santa en Pamplona: “Jesucristo entrega su vida por nosotros” Redactado por: Dimelsa Villamizar Ramírez, docente del programa
Mirador de Pamplona
Semana Santa Infantil En pamplona, la Semana Santa Infantil se celebra desde 1991 donde los niños participan siguiendo la tradición de sus padres y abuelos, asistiendo a los actos litúrgicos con gran respeto y devoción.
Así como los adultos celebrar fervorosamente la semana que conmemora la pasión y muerte de Jesucristo, los niños también desfilan por las calles de la ciudad, vestidos de sahumadoras, caballeros de la cruz, nazarenos, personajes bíblicos, autoridades eclesiásticas y con la presencia de las bandas marciales de las diferentes instituciones educativas y sus delegaciones, son los encargados de dar ese toque de inocencia y tradición religiosa.
25
Más cerca del Conocimiento
Edición 62, Año 2018
26
Semana Santa en Pamplona: “Jesucristo entrega su vida por nosotros” Redactado por: Dimelsa Villamizar Ramírez, docente del programa
Mirador de Pamplona
Festival Internacional Coral de Música Sacra Particularmente, la Semana Santa en Pamplona ofrece no solo espacios de recogimiento y reflexión a los católicos, también oferta una gran gama de actividades culturales dentro de las que se cuenta el Festival Internacional Coral de Música Sacra, que este año celebra su versión número XVI. Tradicionalmente se cuenta con la asistencia de coros nacionales e internacionales, que buscan demostrar su talento en medio del ambiente de misticismo y religiosidad que se respira en la Ciudad Mitrada, durante el desarrollo de la nacionalmente reconocida “Semana Mayor”.
27
Más cerca del Conocimiento
Edición 62, Año 2018
La ‘Tierra de Dios’ se prepara para la Semana Santa Redactado por: por: Juan Johanna MarcelaOsbonm Rozo Redactado Sebastián docente del programa Estudiante del programa Santa Cruz de Mompós conocida como la ‘Tierra de Dios’, al igual que Pamplona, es una ciudad religiosa. Desde la llegada de los franciscanos, los dominicos y los españoles, ha quedado esa fe fervorosa a los momposinos que hasta el día de hoy continúan su legado contando con siete grandes parroquias.
La celebración de la Semana Santa de Mompós tiene más de cuatro siglos; esto hace que se viva con los cinco sentidos, el fervor y la religiosidad son elementos dinamizadores de la cultura momposina que cuenta con un sinnúmero de tradiciones, pero la Semana Mayor se ha convertido en un ícono a nivel nacional e internacional. Los actos religiosos se destacan también por la organización de procesiones que marchan al ritmo de la música y por ser recorridos artísticamente decorados Por eso la villa de Mompós se convierte en un ejemplo de devoción para las demás ciudades del país.
28
La ‘Tierra de Dios’ se prepara para la Semana Santa Redactado por: Juan Sebastián Osbonm estudiante del programa
Puntos de Vista Antes de dar inicio oficialmente a la Semana Santa ya sus habitantes se preparan para estas fechas tan anheladas y para la masiva llegada de turistas. Otro dato a resaltar son las vías de acceso que se le están dando para facilitar la llegada de los visitantes a la ‘Tierra de Dios’. Ya se encuentra en su última fase el segundo puente más largo de Colombia. Cabe resaltar que los momposinos, los autores materiales de esta celebridad, comienzan a preparar el mejor dulce de limón, el famoso queso de capa, los casavitos, y el plato típico de la costa caribe; es sorprendente ver como un pueblo de 44.124 habitantes hacen que esta sea unas de las semana santas más reconocidas en el país, como también lo son las de Popayán y Pamplona.
Es un reto que la villa de Mompós obtuvo el título de Distrito Especial, Turístico, Cultural e Histórico. Hay que asumir esta responsabilidad con compromiso y cuidar el tesoro que tenemos: su gente, las tradiciones, sus emblemáticos monumentos, los portales de la Marquesa, la Albarrada de Maturín, el respeto por las demás culturas y la exquisita gastronomía, entre otras particularidades que, quizás, en ciertos lugares se han perdido. Mompós, sin duda alguna, es una ciudad mágica e inolvidable, donde se pueden vivir las mejores experiencias.
Las autoridades locales ya se encuentran adecuando y organizando la programación de lo que será la Semana Santa de Mompós 2018. Para las personas que son de esta tierra y se encuentran lejos de la ciudad como estudiantes, empresarios y demás es muy difícil no poder estar en estas festividades para deleitarse. Para terminar, en esta tradición no existe exclusión alguna, es una semana de reflexión, recordando la vida, muerte y resurrección del señor Jesucristo. Se puede decir que hay otras creencias que han permanecido
29
Más cerca del Conocimiento
Edición 62, Año 2018
¿Por qué la prensa sigue vigente en la actualidad? Redactado Marbell Matacea Redactado por: por: Marlen Johanna Marcela Rozo Estudiante del programa docente del programa
La prensa escrita es y ha sido uno de los medios de comunicación más antiguos del mundo y tal vez el más común, lo cual ha ayudado a miles de personas a estar informadas de los sucesos importantes en su comunidad. Con el paso del tiempo, las cosas han ido cambiando y evolucionando, es por eso que la prensa ha sufrido cambios drásticos y ha tenido que irse adaptando a cada época.
30
Al principio solo era una hoja escrita que contenía los hechos más importantes del día, luego se le implementaron dibujos, infografías y fotografías, al igual que la publicidad y se empezaron a clasificar las noticias en secciones como sociales, deportes, salud, ambiente, entre otras.
Así la prensa se fue convirtiendo en algo más completo e inclusivo. La prensa ha enfrentado a grandes rivales, como lo fueron la radio y la televisión que con sus respectivas tecnologías muchas personas pensaron que se iba a ir al suelo; pero nos hemos dado cuenta que la estrategia de ella ha sido articularse con estos medios y no dejarse vencer. Lo mismo ha sucedido con la llegada de la Internet y las redes sociales, como la mayoría de personas sabemos, hoy en día podemos estar informados con solo entrar a una página web o alguna red social, porque el periodismo se ha abierto y cambió los contenidos informativos en todos estos medios.
¿Por qué la prensa sigue vigente en la actualidad? Redactado por: Marlen Marbell Matacea, estudiante del programa
Puntos de vista Sabiendo lo anterior debemos aprender a diferenciar entre la prensa escrita y la prensa digital y nos vamos a enfocar en cómo está logrando sobrevivir la prensa escrita hoy en día. Y la verdad es que está enfrentando un gran reto porque tiene muchos factores en su contra, como lo son: el costo del papel, el tiempo invertido, la desvalorización de sí misma, la economía de las personas, que obviamente prefieren entrar a la página de un medio digital e informarse, además de ser la opción más económica y más rápida. Culturalmente en nuestro país a muchas personas actualmente no les gusta leer, prefieren encender el televisor o el radio y escuchar las noticias ya que estamos en una generación a la que le gustan los medios audiovisuales y la mayor audiencia de los periódicos son personas adultas y de la tercera edad. A pesar de lo anterior, la prensa escrita sigue vigente por varios motivos, uno de ellos es que brida información más completa y detallada, con fuentes verídicas, además de realizar trabajos de investigación sobre tema específicos, tener columnas de opinión y características que la hacen única a diferencia de los demás medios. En sí la prensa escrita es muy completa, por lo cual estoy segura seguirá vigente por muchos años más.
Foto de: colombiasinpalabras.com
31
Más cerca del Conocimiento
Edición 62, Año 2018
El profesor que se paseaba
por las calles de Pamplona Redactado por: Alcides José Pérez Estudiante del programa Doctor en bioquímica de la Universidad de Londres, especialista en Neurociencias, investigador neurocientífico, escritor y sí, amigo del arte y de las letras. Tal vez, con este nutrido currículo y amplia experiencia en el campo de la Neuroquímica es reconocido Nelso Elí Iván Raúl Contreras Santander, oriundo de la hermana República Bolivariana de Venezuela, un hombre de 68 años de edad que luce una barba blanca en candado. ¿Quién podría imaginar que este extranjero nacido en el año de 1947 tiene un PhD en endocrinología de la East Carolina University en EEUU, beca otorgada por la Fundacion Fogarty Research Fellowship, y que a simple vista pasa por desapercibido entre los habitantes de la ciudad universitaria por su peculiar modo de caminar llevando consigo unas bolsas de plástico?
32
El profesor Iván, como lo conocen en su país natal y en la Universidad Central de Venezuela, UCV, en donde fue docente de la Facultad de Medicina, y quien se retiró de forma voluntaria, es dedicado y obsesivo con el trabajo, hasta que no logra lo propuesto no lo deja, comenta la Dra. Nahir Martinez, Viróloga de la UCV quien en la actualidad se desempeña como docente del área de Virología y que además es su pareja conyugal desde hace más de 15 años.
El profesor que se paseaba por las calles de Pamplona Redactado por: Alcides José Pérez, estudiante del programa
Puntos de vista Para muchos, Nelso Iván no es una persona 'cuerda', pero para su cónyugue “es más cuerdo que muchos de nosotros”; quizás lo ha visto caminar por algunas de las calles friolentas de Pamplona, sin pensar que 'neuralia' como es su seudónimo en la web, es uno de los tantos editores de la enciclopedia digital más grande del mundo (Wikipedia) y alimentador de contenidos en sitios como:
http://neuronotas.webnode.com/, https://neurorepair.wordpress.com/, entre otros.
Es el cuarto de cinco hermanos, llegó a la ciudad mitrada el 25 de Agosto del presente año “con la intención de realizar un viaje de forma transitoria como turista, por una duración de 90 días, máximo 180, registrado en migración Colombia. Amante de la estética, literatura y apasionado por la ciencia, oficio que alterna con la edición de contenidos; Contreras afirma que vino a Pamplona porque aquí hay una universidad que tiene una categoría importante y un reconocimiento internacional que es indispensable para cualquier persona que quiera hacer lo que él hace, que además está ubicada en un clima favorable y agradable, y que de paso está a 2 horas de la frontera Venezolana. Iván, como lo llama su pareja sentimental es una persona sensible y ansiosa, es tanto el nivel de sensibilidad que cuando le pregunto el por qué no quedarse en su país de origen, su cara se arruga y empieza a llorar de forma singular; toma una camisa que trae consigo y se tapa la cara, luego se sacude con fuerza y la lanza a la mesa que está al frente de sus
piernas. Se toma un café que pidió antes con mucha naturalidad y retoma el diálogo; él prefiere estar en Colombia porque aquí puede preservar su salud física y emocional, su dignidad personal y el derecho a expresarse de forma tajante. De el ‘profesor veneco’ se dicen muchas cosas; a la hora de cumplir una cita que le coloqué, un compañero de la universidad me preguntó que a quién esperaba, a lo cual contesté de forma natural que a un profesor venezolano. Este compañero me dijo que este señor presentaba comportamientos ‘raros’, es decir que era loco. En el momento de preguntarle por su conducta poco inusual, Iván me contestó que le encantaba ser diferente y que básicamente no es un loco si no un agente cultural, de cambio político con mucha trayectoria en el campo académico y tanto por aportar.
Más cerca del Conocimiento
33
Más cerca del Conocimiento
Edición 62, Año 2018
Mónica Melgarejo: la nueva cara del periodismo escrito en la carrera Redactado por: Máryuri Castellanos Pasante del programa
Nacida y criada en la ciudad de Cúcuta, en Norte de Santander, realizó toda su formación como bachiller y professional en la Perla del Norte. Es egresada del Programa de Comunciación Social, en la sede de Villa del Rosario de nuestra Universidad de Pamplona en el año 2010. Mónica es especialista en Gerencia de la Comunicación Organizacional de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, se ha desempeñado mayormente en la línea del periodismo, inició su trayectoria profesional como redactora en el Periódico La Opinión donde estuvo ejerciendo durante tres años. Fue directora editorial de la revista La O, perteneciente a la casa editorial de la Opinión, por espacio de cuatro años y medio enfocando los contenidos a destacar las historias de los empresarios y quienes están detrás de la noticia.
34
La profesora Mónica ingresó este semester a ser parte del cuerpo de docentes del Programa de Comunicación Social en Pamplona, en las áreas de prensa escrita. Mónica está preparada ante nuevos retos, por ello se une a nuestra carrera para contribuir en el desarrollo académico de los futuros profesionales desde su nuevo rol como docente, pues se esmera en transmitir su pasión por el periodismo y su conocimiento a los estudiantes a partir de su experiencia.
Emprender, una alternativa para los profesionales que piensan en grande Redactado por: Jhon Viáfara Cuello Egresado del programa
Algunos le llaman suerte, yo le llamo bendición de Dios y se logra a partir de la fe y la oración constante, se sustenta con el esfuerzo, dedicación, motivación, perseverancia, sed de triunfo y un deseo inmenso por querer salir adelante. La sinergia que existe entre todos estos elementos se llama éxito, un éxito con bases sólidas en la firme convicción de que Dios todo lo hace posible. Ayer parecía un sueño, ya hoy es una realidad. Soy John Edward Viafara y quiero compartir con ustedes la experiencia de emprendimiento con la que aspiro convertirme en empresario. Nacido en Fonseca, La Guajira, Comunicador Social de 26 años egresado de la Universidad de Pamplona, convencido que los conocimientos adquiridos en esta alma mater fueron mi herramienta principal para afrontar el reto del emprendimiento. Estudiar en la Unipamplona fue una experiencia muy significativa, por gracia
de Dios tuve la oportunidad de ser formado y guiado por docentes capacitados en el área, cosa que aplaudo y reconozco hoy que me enfrento a la vida como profesional. El programa de Comunicación Social en Pamplona es una carrera sabiamente estructurada, brinda a sus estudiantes una formación muy versátil que les permite obtener criterio ante las distintas realidades que se puedan presentar en su entorno y además las herramientas necesarias para que los futuros profesionales al salir, tengan como “guerrear” en el mundo laboral de los medios, las empresas y las organizaciones, ya sean de carácter público o privado. Realmente como profesional agradezco la formación recibida porque sin duda alguna fue el conocimiento adquirido lo que me permitió tener una gran ventaja a la hora de emprender en la idea de un modelo de negocio para crear empresa.
35
Más cerca del Conocimiento
Edición 62, Año 2018
Me considero una persona dinámica, creativa, audaz y sobre todo muy capaz, una persona de retos, metas y objetivos. Terminé mi universidad a finales del año 2016, no conté con la suerte de conseguir con un empleo inmediatamente pero sabía que no podía perder tiempo, por lo que me animé a emprender la formulación de un plan de negocios con el fin de presentarlo al Fondo Emprender del SENA y así lograr la aprobación de recursos para financiar mi idea, quise dar un paso más allá del simple hecho de limitarme a esperar un empleo; asumí el reto de convertirme en empresario y es el camino que quiero abonar de ahora en adelante. La idea con la que me presenté a la convocatoria que el Fondo Emprender corresponde al montaje de una barbería con tendencia moderna. Estando en Pamplona durante mi periodo universitario tuve la oportunidad de trabajar como barbero, de cierto modo contar con esta habilidad fue una ayuda muy grande durante mi formación profesional, económicamente pude solventar algunos gastos con los ingresos que generaba a través de este arte. Las nuevas tendencias que se manejan alrededor del cuidado de la imagen masculina, los nuevos procesos, las nuevas técnicas, fueron despertando en mí y en la cercanía que tenía con esta actividad comercial, la motivación de pensar en el oficio a partir de una gestión empresarial y de identificar en el entorno una idea de negocio, por lo cual decidí crear un concepto alrededor de toda esta tendencia llamado “La Fabrik Barber Club”, una barbería con una idea innovadora que propone exclusividad para los caballeros y modernas técnicas en la prestación del servicio, con posibilidades de entretenimiento: Lounge Bar, Mesa de pool, tennis de mesa y Hockey, Televisores HD, Play Station, Ajedrez , WI-FI, un lugar que ofrecerá a sus clientes plena comodidad y una experiencia nueva de atención cuyo diseño de interior está ideado a partir de todos esos aspectos con los que el hombre se siente identificado. Decoración artesanal, hierro, madera, piezas de automóviles, herramientas, todo rediseñado y fabricado estéticamente y además una infraestructura alineada con todos los parámetros de seguridad y sanidad estipulados por la ley para llevar acabo la prestación de este servicio, simplemente el ecosistema perfecto para el esparcimiento masculino donde ellos además de encontrar un servicio profesional encuentran también la posibilidad de divertirse, integrarse, compartir y relajarse luego de una semana llena de trabajo. Fueron tres meses llenos de dedicación, esfuerzo y mucha motivación, ese fue el tiempo que se llevó la formulación de este proyecto y que inició con un estudio de mercado. Para la gloría de Dios se logró la aprobación del modelo de negocio el cual me hace acreedor de $97.000.000 para llevar acabo la ejecución del mismo, pero lo más bonito de todo este proceso es que iniciando cuento con la posibilidad de generar 6 empleos, de mejorar las condiciones de vida de 6 personas.
36
Emprender, una alternativa para los profesionales que piensan en grande Redactado por: Jhon Viáfara Cuello, egresado del programa
Entonces miren que como profesionales podemos y debemos arriesgarnos a cambiar nuestra posición de empleados para convertirnos en empleadores. Yo pienso que el gran reto está en atrevernos a salir de esa “zona de confort”, de esa zona de comodidad y de costumbre que nos lleva a conformarnos con una vida rutinaria y que nos aleja de nuestros sueños, la invitación es a pensar más allá de un empleo, a pensar como emprendedores y empresarios porque el conocimiento ya lo tenemos, dejar a un lado los temores y arriesgarse a asumir retos, solo así descubriremos de qué estamos hechos y que a la hora de asumir esos retos sea con mucha fe y motivación, el componente motivacional es fundamental dentro del proceso de emprendimiento. Aspiraciones tengo muchas con este sueño llamado “La Fabrik”, anhelo escalar con este emprendimiento, tener la posibilidad de dignificar la vida de otras personas a través del empleo, montar otras sedes en los pueblos aledaños y poder vender franquicias. Ahora mi gran reto está en lograr posicionar el negocio en el mercado, orgulloso de ser Comunicador Social he diseñado una serie de estrategias y actividades con las que pretendo visionar este negocio como el lugar preferido y exclusivo para los hombres en el municipio de Fonseca y el sur del departamento de la Guajira; es el momento concreto para poner a prueba mis capacidades y conocimientos específicos en comunicación, Comunicación Organizacional, mercadeo y Publicidad, ya que se hace necesario poder, en primera instancia identificar al cliente, luego captarlo y posteriormente fidelizarlo y todo eso se logra a partir de la comunicación gestionada estratégicamente.
Nuestros egresados
37
Más cerca del Conocimiento
Edición 62, Año 2018
Invito a mis colegas, futuros profesionales y toda aquella persona que pueda encontrar en esta experiencia una motivación, a que se animen y busquen la manera de crear empresa de materializar sus sueños, el SENA tiene las puertas abiertas y durante todo el año se encuentra lanzando convocatorias con recursos a los que ustedes igual que yo puede acceder para montar su negocio, lo único que tiene que hacer es acercarse a cualquier instalación del SENA y preguntar por la unidad de emprendimiento, allí obtendrá toda la información necesaria sobre la ruta que deben seguir para llevar acabo la consolidación de su idea de negocio.
38
FotografĂas de:
Ana Milena Corzo estudiante del programa
MĂĄs cerca del Conocimiento
39
Más cerca del Conocimiento
Edición 62, Año 2018
40
Tu Lente FotografĂas de: Ana Milena Corzo, estudiante del programa
41
Más cerca del Conocimiento
Edición 62, Año 2018
42
Tu Lente FotografĂas de: Ana Milena Corzo, estudiante del programa
43
Más cerca del Conocimiento
Edición 62, Año 2018
44
Rayando
45
Mรกs cerca del Conocimiento
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup
Comunicaciรณn Social Pamplona
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238