ISSN 2422-4138
Programa Comunicaciรณn Social Pamplona. Ediciรณn 63 de abril de 2018
Mรกs cerca del Conocimiento
Más cerca del Conocimiento
Contenido Editorial ................................................................................1 “Todo comunica”: XIII Semana de la Comunicación Unipamplona ..................................................................2
Rosy Reyes Pinilla Decana Facultad de Artes y Humanidades
“Valquiria”: una apuesta al periodismo cultural................4 Jóvenes luchando por la educación pública y de calidad...................................................................................7
Dimelsa Villamizar Ramírez
Tras rejas se descubren talentos .....................................9
Directora Departamento Comunicación Social
El Comunicador Gubernamental: una mirada hacia la construcción de la participación ciudadana ..............10
Adriana Vega Guerrero
Y después¿qué te espera?........................................................................... ...16
Directora Revista Ágora
Comité Editorial Luz Marina Perozo Johanna Rozo Diana Rojas Dimelsa Villamizar
Alban Blanco Luna Diseño y diagramación
Maryuri Castellanos Apoyo periodístico, pasante del programa
La Casa Vélez, nueva sede de la Cámara de Comercio de Pamplona ...................................................20 La Casona, un universo sin límite al arte .......................22 Detrás del lente fotográfico, llega una nueva docente ............................................................................25 “El coaching es mi estilo de vida” ...................................26 Tu Lente..............................................................................28 Recuerdos del pasado......................................................35 Rayando ............................................................................38
Más cerca del Conocimiento
Editorial
Editorial La versión 13° de la Semana de la Comunicación en Pamplona es un espacio de reflexión frente al quehacer del comunicador social enfocado hacia la Comunicación para el Cambio Social. Cada dos años nuestra carrera realiza este evento académico que se ha convertido en el espacio de actualización en las últimas tendencias de la Comunicación en varios campos, la versión del 2018 llega con nuevas actividades con el objetivo de dar a conocer a nuestros estudiantes y docentes, toda la estructura académica y administrativa de la Unipamplona en sus ejes misionales como investigación, academia e nteracción social. Propociando reconocernos más como programa y como Universidad. Otra nueva iniciativa es la institucionalización de la Jornada del Comunicador, actividad liderada por los representantes estudiantes de la carrera, en donde se contemplan la Feria del Comunicador, escenario para visibilizar los proyectos de aula, así como la Primera Muestra Nacional Universitaria de Comunicación Audiovisual, que como su nombre lo indica, aglutiva a varias instituciones de educación superior del país entorno a la producción audiovisual. Diversas conferencias conforman el resto de la programación junto con la versión número 6 del Encuentro de Egresados del programa, espacio que también servirá para encontrarnos con empresarios de la región quienes participarán contándonos sus experiencias con los profesionales del programa, lo cual permitirá convertir las debilidades en fortalezas para la formación de los futuros Comunicadores Sociales selllo Unipamplona, de igual forma, aportarán en la construcción del nuevo plan de estudios de la carrera. La invitación es a que todos se vinculen del 23 al 15 de mayo en la XIII Semana de la Comunicación en Pamplona, entrada libre, Teatro Jáuregui.
1
Más cerca del Conocimiento
Edición 63, Año 2018
“Todo comunica”:
XIII Semana de la Comunicación Unipamplona Redactado por: Dimelsa Villamizar Ramírez Docente del programa
Del 23 al 25 de mayo del 2018, se realizará en Pamplona la XIII Semana de la Comunicación, bajo el slogan: “Todo comunica”.
2
Este evento académico pretende integrar a estudiantes, profesores y exalumnos de la carrera, en el marco de una agenda diversa donde podemos resaltar actividades como: conferencias, II Jornada del Comunicador, Primera Muestra Nacional Universitaria de
Comunicación Audiovisual, VI Encuentro de Egresados, entre otros. Dichos espacios propician a participar en las diferentes conferencias y actividades a cargo de invitados especiales, docentes, administrativos y egresados que, aras de incentivar el espíritu innovador y participativo, esta versión se realizará sin ningún costo.
“Todo comunica”: XIII Semana de la Comunicación Unipamplona
En la academia
El teatro Jáuregui será el epicentro de la agenda, donde se tratarán temas relacionados con: Marketing Digital (Ponente: Pablo Antonio Prada), Periodismo ambiental (Ponente: José Eduardo Rozo), “La red y su estrategia de comunicación” (Ponente: Julieta Penagos), “La comunicación y la gestión de los conflictos” (Ponente Diana Rojas), entre otros. En la Casona central también se contará con el desarrollo de otras actividades que refuerzan la integralidad de nuestra semana de la comunicación como lo son la Feria del comunicador Social Unipamplona, organizada por los líderes estudiantiles del programa y la Conferencia: “El arte en la comunicación” (Ponente: Juan Carlos Echeverri). Estas acciones en el marco de la II Jornada del Comunicador. La Primera Muestra Nacional Universitaria de Comunicación Audiovisual, el VI Encuentro de Egresados y la Integración de estudiantes del programa en la sede Social de Villa Marina, cerrarán con broche de oro esta nueva versión de la semana de la comunicación donde… ¡todo comunica!
3
“Valquiria”:
una apuesta al periodismo cultural Redactado por: Johanna Marcela Rozo Docente del programa “Valquiria” es un periódico cultural ideado por los estudiantes del programa de Comunicación Social en Pamplona, Laura Rincón López, Juan David Bustamante y Deifan Rivera, quienes actualmente laboran como editores de la publicación. Más adelante se unen al equipo de trabajo Sergio Molina como diagramador, Brayan Serna quien es el encargado del manejo de las redes sociales y Luisa Cortés como gestora comercial. Todo un ejemplo de emprendimiento cultural. Recordemos que esta publicación se generó a partir de un proyecto de aula en el curso de Teoría de la Comunicación II, cuyo objetivo era hacer un aporte a la “Economía Naranja” fomentando la creación de empresas a partir del arte y la cultura. Fue así como a estos jóvenes se les ocurrió que Valquiria podría ser una opción de ese fomento empresarial a partir del periodismo cultural.
4
Este proyecto editorial ya cumplió un año y cuenta con once ediciones. Algunas de las secciones son las reseñas de libros y escritores, la actualidad cultural y reflexión socio-económica. Disponen de un espacio para los nuevos escritores; en “Valquiria” pueden publicar textos literarios como poesía, cuento y relato de estudiantes y docentes del programa de Comunicación Social pero también tiene cabida la comunidad universitaria en general.
Estudiantes de Comunicación La última edición se tituló: “Literatura Verde”. Laura Rincón editora de la publicación afirma que “Tiene como propósito promover la reflexión alrededor de los hábitos de consumo y la relación abusiva que los seres humanos tienen con el medio ambiente”. Los textos publicados en la onceaba edición fueron dedicados a la preservación del medio ambiente.
“Valquiria”: una apuesta al periodismo cultural
En la academia
Gran Santander donde contactaron escritores de la región con el fin de hacer un homenaje a los escritores vivos de Santander y Norte de Santander.
n Social editores de “Valquiria” La publicación tiene como meta hacer un rescate del patrimonio literario promoviendo la literatura en los jóvenes de la Universidad de Pamplona. Generar un cambio social, un debate público de temas de interés para todos. Dentro de las temáticas que han manejado se encuentran: La literatura colombiana, la literatura y la educación, la mujer en la literatura Latinoamericana, El Nadaísmo, la literatura del
Más adelante publicaron una edición dedicada a la relación del periodismo y la literatura haciendo una reflexión sobre el papel del periodista y los medios de comunicación en la sociedad actual. También trataron temas como literatura fantástica en conmemoración al natalicio del escritor argentino Julio Cortázar y siguieron con un recorrido por la literatura erótica. En una de sus publicaciones apoyaron la iniciativa que se viralizó en las redes sociales # Colombia tiene escritoras que se generó a partir de la polémica por la falta de representación femenina en el evento sobre literatura colombiana en Francia. Juan David Bustamante explica que la gaceta literaria “Valquiria” “es una explicita invitación al mundo de la literatura para que la gente se acerque a esas obras ficcionadas y no ficcionadas que conmueven al ser humano, y por otro lado “Valquiria” quiere invitar a la reflexión, que el lector se encuentre con textos que desafíen su posición ideológica”.
5
Más cerca del Conocimiento
Edición 63, Año 2018
En la academia acerque a esas obras ficcionadas y no ficcionadas que conmueven al ser humano, y por otro lado “Valquiria” quiere invitar a la reflexión, que el lector se encuentre con textos que desafíen su posición ideológica”. La gaceta literaria “Valquiria” se mantiene gracias a la pauta publicitaria que gestionan los estudiantes y de la venta de los ejemplares. Esta idea de emprendimiento cultural es una muestra que los proyectos de aula se pueden convertir en proyectos de vida. A futuro quieren convertirse en una Revista Literaria que promueva a los nuevos escritores colombianos, también a futuro desean realizar una feria cultural en la Universidad de Pamplona donde se reúnan escritores y editores.
Quienes quieran publicar sus textos literarios en “Valquiria” pueden hacerlo a través de
www.facebook.com/GacetaValquiria 6
Jóvenes luchando por la educación pública y de calidad Redactado por: Diana Rojas Docente del programa
Estudiantes de la Unipamplona que participaron en Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Superior, ENEES
El Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Superior, ENEES, se realizó en marzo en la Universidad Nacional de Colombia, y contó con la participación activa de las diferentes representaciones estudiantiles de las múltiples universidades públicas del país. El ENEES se convirtió en un espacio de debate para que los jóvenes analizaran las problemáticas de las universidades públicas y privadas en Colombia, y en conjunto establecieran alternativas de solución propendiendo por la mejora de la educación superior en nuestro país.
El estudiante del programa de Comunicación Social sede Pamplona, José Manuel Parra, participó activamente de esta actividad que como él mismo lo explica, se trabajaron en cinco mesas que trataron temas como financiación, calidad, autonomía, democracia, bienestar, además de contemplar cuál es el rol de las instituciones de educación superior con la sociedad. “Yo participé en la mesa de Instituciones de Educación Superior con la Sociedad y en esta mesa lo que se buscaba era definir ese papel del estudiante en la construcción de sociedad, esa interdisciplinaridad que se debe manejar en torno a esta situación, teniendo en cuenta
7
Más cerca del Conocimiento
Edición 63, Año 2018
En la academia
que la mayoría de estudiantes son de diferentes territorios, entonces la idea era comprender cómo la universidad va a formar a esos jóvenes para que lleguen a construir sociedad”, dijo el estudiante.
Basado en esta experiencia, José Manuel hace una invitación a los estudiantes de la Universidad de Pamplona: “es fundamental participar de estos encuentros de los movimientos estudiantiles, ya que uno se da cuenta lo que está sucediendo con la educación superior, pues la des financiación está afectando profundamente a la educación pública y no se sabe qué llegue a suceder con universidad como las nuestras”, concluyendo que “ los compañeros deben empoderarse de esas situaciones, para que se den cuenta de lo que está sucediendo y tener la capacidad con criterio de exigirle al Estado un financiamiento adecuado”.
Más cerca del Conocimiento
8
Tras rejas se descubren talentos Redactado por: Astrid Carolina Gómez Docente del programa En el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC de la ciudad de Pamplona, el programa de Comunicación Social hace presencia desde Trabajo Social, con talleres de expresión oral y corporal con los reclusos de la institución. “Esta labor se realiza con 20 internos, la experiencia es con una comunidad muy marginada por nuestro contexto, ellos ha cometido errores en su vida y nosotros juzgamos a la ligera. Este proceso de intervención nos permite observar que tienen múltiples habilidades como la poesía, el canto y el baile; son personas que tienen sus cosas buenas y es una forma de darles un valor social, y que en el fondo son personas con talentos”. Así lo manifiesta Leandro Gómez, estudiante de octavo semestre. Para alumna Estefany Parra, dar clases a los chicos del establecimiento penitenciario es una experiencia que se tiene que vivir a partir de corazón y pasión, “el realizar talleres de expresión oral y corporal con ellos significa poder sembrar algo en sus vidas que les aporta en la formación integral. La práctica es algo sin igual que ayuda tanto en el crecimiento laboral de nosotros como comunicadores sociales, pero más como un crecimiento personal del ser humano, que nos enseña que no estamos exentos a vivir algo así”.
En la academia Estos talleres de expresión oral y corporal tiene como finalidad mejorar la comunicación personal e interpersonal, generar espacios de sano esparcimiento y uso adecuado del tiempo libre y sobre todo, que al ser una población tan vulnerable es propicio el reencontrarse con aficiones personales que les permitan tener una salud mental positiva.
Leandro y Estefanía quienes realizan su trabajo social en el INPEC Pamplona
9
Más cerca del Conocimiento
Edición 63, Año 2018
Formar comunicadores sociales que coadyuven al mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de las comunidades, priorizando la comunicación como derecho humano fundamental
El Comunicador Gubernamental: una mirada hacia la construcción de la participación ciudadana Redactado por: Gina Luz Florián Estudiante del programa Sin lugar a dudas la comunicación ha tenido antecedentes en las entidades públicas, desde la primera y segunda guerra mundial; las élites utilizaban los medios para difundir propaganda, mensajes a fines de persuadir a la sociedad sobre lo que sucedía en la guerra, no existía diferencias en las formas de cómo y para qué público comunicar.
10
En la actualidad la comunicación ha tenido mayor trascendencia, es así que existen diversas formas de comunicar, con diferentes enfoques que permiten que la comunicación sea holística comprendiendo varios campos de
acción, de esta manera se logran canales eficientes que ayuden a las relaciones comunicativas tanto internas como externas en las diferentes líneas de enfoque con sus respectivos públicos. La comunicación juega un papel fundamental en la sociedad, es por eso que las instituciones y demás organismos recurren a las habilidades de los profesionales de la comunicación para generar espacios que permitan lograr canales y mayor flujo en las comunicaciones.
El Comunicador Gubernamental: una mirada hacia la construcción de la participación ciudadana
En contexto Rosa María Alfaro (1993) sostiene que la comunicación, (…) es el reconocimiento de la existencia de actores que se relacionan entre sí dinámicamente, donde existen medios o no, donde existe uno y otros o varios otros, con quienes cada sujeto individual o colectivo establece interacciones objetivas y principalmente subjetivas. (…) Les significa algo, les dice sobre sí mismos dibujando su sociabilidad con los demás, pone en juego sus valoraciones. Es decir lo que construye, lo que a la vez permite también construir las relaciones sociales (p. 27). En la actualidad muchas organizaciones, instituciones, corporaciones, entre otros, cuentan con un comunicador o jefe de prensa, para generar una imagen visible, posicionar la entidad, propiciar una cultura organizacional fuerte y un buen clima laboral, logrando de esta manera que tanto el público interno como externo se sientan parte de las organizaciones e instituciones a las cuales trabajan, a su vez estas estrategia permiten un reconocimiento en el ámnito nacional e internacional.
Las funciones del Comunicador Gubernamental no solo están enfocadas a la buena imagen del gobernante de turno, sino en la calidad de vida, cultura y participación ciudadana, hacia el bienestar de la sociedad en general. Es importante que las entidades del Estado posean un buen manejo de las comunicaciones, por ello es indispensable que estas integren en su equipo de trabajo profesionales de la comunicación que les permita crear estrategias de información y comunicación entre el Estado y la sociedad, la cual genere espacios de interacción donde se piense en el bienestar de la sociedad. Reyes (1999), considera que La comunicación es un hecho social que surge a partir de un proceso complejo, actividad a través de la cual los individuos intercambian mensajes, inquietudes, experiencias y sentimientos significativos. Sin duda este fenómeno representa ser una de las actividades fundamentales en el desarrollo y evolución de los seres humanos, de ahí la importancia e interés por comprender cuales son los mecanismos y las circunstancias que posibilitan tal transporte e intercambio de mensajes (Introducción. Parra 1-2).
11
Más cerca del Conocimiento
Edición 63, Año 2018
Partiendo que la comunicación es una necesidad, las entidades públicas deben tenerla presente en sus procesos de gobierno, ya que esta es un mecanismo que le permite articular los planes y estrategias en las políticas de gobierno, a su vez deben delegar responsabilidades a profesionales de la comunicación (comunicador, jefe de prensa) con el objetivo que este sea un líder en cuanto al manejo de la estrategias de gobierno. Es necesario que la comunidad en general conozca infinidad de servicios, beneficios, proyectos que permitan mejorar la calidad de vida de las personas, generar cultura y participación ciudadana, es importante que el jefe de prensa de estas entidades de Estado genere espacios de participación con el fin de crear estrategia que promuevan un buen funcionamiento en los planes estatales.
12
Estas estrategias deben ir enfocadas al buen funcionamiento de las políticas estatales, ya que cada decisión del gobierno involucra a cada ciudadano, es indispensable que la sociedad sea partícipe y genere a su vez esa identidad como ciudadanos. En el campo del
Comunicador Gubernamental, desde las instituciones públicas Martínez (2011) sostiene que ha de tenerse en cuenta (…) la interacción con la sociedad que le rodea y a la que pretende servir resultará fundamental para todo gabinete de comunicación que quiera mantener un adecuado nivel de influencia en aquella. Según el tipo de institución de que se trate, primarán las comunicaciones de servicio público (información, formación, educación, etc. de los ciudadanos) o bien las de imagen de la organización y de sus productos y servicios (incluidas entidades públicas) (p. 54). El papel del comunicador gubernamental en las instituciones públicas tiene gran responsabilidad en la construcción del fortalecimiento de la sociedad en todos los ámbitos posibles, una de estas responsabilidades es crear espacio de participación en la comunidad, para generar a su vez espacios participativos donde involucre a los ciudadanos a la toma de decisiones en conjunto, resolución de conflictos y mejorar la calidad de vida de la comunidad.
El Comunicador Gubernamental: una mirada hacia la construcción de la participación ciudadana
En contexto La comunicación gubernamental no solo se centra en informar las políticas, estrategias y planes de gobierno, sino lograr una comprensión y apoyo de los ciudadanos, para lograr una articulación entre estos y el Estado; y crear políticas de comunicación para así contribuir y avanzar positivamente con los planes de gestión pública. Es importante que el comunicador gubernamental desde su rol implemente la responsabilidad pública en cada uno de los ciudadanos, crear planes, programas y proyectos y desarrollar en cada uno de los actores sociales la acción participativa e inclusiva a su vez es responsabilidad del comunicador dar conocimiento de los beneficios de los proyectos. Son responsabilidades de este profesional de la comunicación, crear mecanismos para promover el buen funcionamiento de las políticas estatales creando de esta forma un equilibrio de los recursos destinados a la hora ejercer un control en los gastos públicos y generar buenos formas de inversión. Referencia: La Comunicación en las instituciones de carácter público: de lo institucional a lo participativo. Katia Martínez y Sandra Téllez. Revista Anagramas, Universidad de Medellín. 2013
13
14
15
Más cerca del Conocimiento
Edición 63, Año 2018
Y después ¿qué te espera? Redactado por: Andrés Murillo Estudiante del programa Colombia es un país que por su gran diversidad topográfica y recursos energéticos lo convierte en un territorio privilegiado en riquezas naturales, por esta razón, el hombre se ve en la imperiosa necesidad de explotar los bosques, talar árboles, extraer piedras preciosas y, carbón mineral de las montañas; de los mares y ríos, utilizar todo el ecosistema que este alberga; como también toda la fauna y flora que estos lugares poseen, bien sea para satisfacer gustos o necesidades. Como todo principio tiene su final, en el departamento del Putumayo más exactamente el municipio de Mocoa, con más de 45.000 habitantes, el hombre ha excedido forzadamente la explotación de todos los recursos naturales que ese terreno posee, así pues, como secuencia de ello hace un año una fuerte lluvia generó una “Avenita Torrencial” termino que acuñaron los expertos en el tema. “Mocoa está situada en un lugar que la hace altamente vulnerable a fenómenos asociados al cauce del río Mocoa, donde convergen otras tres corrientes principales: los ríos Taruca, Sangoyaco y Mulato. Es una zona de la cordillera con una morfología compleja y abrupta, en donde los bosques primarios han sido afectados por la deforestación”. 1
16
Con una población tan numerosa, desafortunadamente los organismos de control no se percataron de la magnitud del desastre que esta tragedia ocasionaría cuantiosos daños materiales y pérdidas humanas, la noticia en cuestión de segundos se empezó a conocer en todo el territorio nacional, el desespero, desconsuelo e impotencia se apoderó de quienes estaban lejos de sus familiares. Carlos Fabián Zambrano Chavisoy, joven de 23 años de edad, estudiante de II semestre de Fonoaudiología de la Universidad de Pamplona es oriundo de la región afectada y todo su núcleo familiar se encuentra radicado en Mocoa. Desde el preciso momento que supo la noticia lo primero que hizo fue buscar contacto con sus seres queridos, que son: sus padres, 4 hermanos y 6 sobrinos, pero fue tan grave la situación que el municipio quedó incomunicado con el resto del mundo, al cabo de unas horas logró tener un primer contacto con su madre quien le dijo que el papá y su hermana menor estaban bien, pero que del resto de la familia no tenía idea qué les había pasado.
1Tomado de http://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/explicacion-cientifica-de-la-tragedia-en-mocoa-76390
Y después¿qué te espera?
Ámbitos En un primer momento Carlos consideraba que el tiempo se había detenido por completo, luego tanto los minutos como los segundos se convirtieron en horas; las horas en días, nada de lo que estaba a su alrededor tenía sentido; en el municipio de Pamplona, él vive con 2 primas que también son de Mocoa, la situación emocional afectaba a quienes tenían a sus familiares tan lejos frente a esta tragedia. Angélica María Jiménez Álvarez, Psicóloga de Bienestar Universitario de la Unipamplona, afirmó que la Universidad estuvo pendiente de la situación de los estudiantes que son de Mocoa y se habían afectado con esta tragedia. ¿Qué estrategias implementaron? En primer lugar, atendieron a 100 estudiantes por medio de entrevistas personalizadas donde el interés principal era brindar asesorías, psicoterapias de duelo, pérdida de un ser querido, motivarlos como mecanismo de prevención para evitar la depresion.
Fabián Zambrano, estudiante de la Unipamplona oriundo de Mocoa. Foto de: Andrés Murillo
Fabián Zambrano junto a sus primas en medio de la desesperación consideraron pertinente acercarse a la Red de Apoyo que estaba ofreciendo la Universidad, su único interés era estar con su familia, verles frente a frente, darles un abrazo, saber de primera mano cuál era la realidad que sus parientes estaban padeciendo. Por su mente pasaron muchas ideas desalentadoras, llegó a considerar que su vida ya no tenía sentido. ¿Para qué vivir, qué vendría después de toda esta tragedia? ya que para él significaba como si el mundo hubiese llegado al fin. Ante este panorama la Universidad implementó planes de contingencia para que los estudiantes que estaban más afectados llegaran hasta sus casas: el “Plan Padrino”, donde el se brindó aporte económico por parte del personal administrative y docente, reuniones grupales como plan de choque para que ellos supieran a la realidad que se iban a enfrentar. El joven Zambrano acepta que mientras pasaron los días antes de ir a ver a su familia, el desequilibrio emocional se apoderó de él porque ya sabía que algunos parientes, amigos y vecinos habían fallecido, consideraba que parte de él ya no estaba en este mundo.
17
Más cerca del Conocimiento
Edición 63, Año 2018
Estudiantes de la Unipamplona que viajaron a Mocoa gracias a la gestión de los directivos de la institución. Foto: Periódico La Opinión
A pesar de todo ello y luego de un año de la tragedia, la Universidad continúa ayudando a las personas de Mocoa desde la parte psicológica y económica por medio del comedor estudiantil, entre otros mecanismos; el temor y zozobra por saber si en algún otro momento vuelve a ocurrir un nuevo fenómeno natural sigue latente en el pensamiento de sus habitantes y más aún de las personas que están por fuera de esa zona.
18
Y después¿qué te espera?
El la Plaza Águeda Gallardo de Pamplona, se recepcionaron ayudas para los damnificados de Mocoa. Foto: Periódico La Opinión
19
Más cerca del Conocimiento
Edición 63, Año 2018
El Programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, a mediano y largo plazo será referente en la formación de comunicadores sociales, a partir del enfoque del cambio social, para el empoderamiento de las comunidades y el mejoramiento de su calidad de vida.
La Casa Vélez,
nueva sede de la Cámara de Comercio de Pamplona Redactado por Luz Marina Perozo Docente del programa Una hermosa casona colonial, ubicada frente de la Plaza Águeda Gallardo de la Ciudad Mitrada, en proceso de restauración desde agosto de 2017, será la nueva sede de la Cámara de Comercio de Pamplona, tras una negociación que duró más de cuatro años con la Arquidiócesis de Nueva Pamplona. En entrevista concedida a la revista Ágora, el director ejecutivo de la Cámara de Comercio, Carlos Humberto Solano, explicó la razón del traslado de sus instalaciones a un Bien de Interés Cultural que se dará en el próximo mes de mayo. La Casa Vélez, como la conocen los pamploneses, fue propiedad de la familia Vélez que la compró en 1912, por eso su nombre. Posteriormente, en el siglo pasado, fue adquirida por la Arquidiócesis y tras una larga negociación accedió a venderla a la Cámara de Comercio de Pamplona en abril de 2017 para garantizar su conservación como patrimonio histórico y cultural.
20
“La directiva de la Cámara había querido darle un regalo bastante significativo a la comunidad empresarial que estuviera acorde con lo que hemos venido impulsando desde 2004 y es mostrar a Pamplona como la ciudad turística, histórica y cultural que es. Y esta casona que data del siglo XVI nos dio la mejor de las oportunidades de establecer ese ícono que venía buscando la Cámara”, precisó el dirigente gremial.
La Casa Vélez, nueva sede de la Cámara de Comercio de Pamplona
Mirador de Pamplona Explicó que el actual edificio donde funcionan es propio y se entrega en parte de pago de la transacción que ascendió a $760 millones, “aunque la valuación de este bien estaba muy por encima del valor comercial. Agradecemos la buena voluntad y acogida de monseñor Luis Madrid Merlano por aceptar nuestra propuesta, conociendo nuestro compromiso con la conservación del patrimonio histórico de la ciudad”, argumentó Solano. En estos momentos la firma Vigar, encargada de la restauración tras un concurso, entregará la obra en mayo. Para ello, la Cámara debió surtir un trámite ante el Ministerio de Cultura para intervenir este Bien de Interés Cultural.
Con esta adquisición, la Cámara de Comercio de Pamplona logró incrementar su patrimonio por la valorización de la casona, pues se estima que una vez culmine el proceso de restauración podría crecer el ciento por ciento el valor del patrimonio, dadas las características y calidades de la restauración. “Queremos que la gente recuerde la trayectoria de la Casa Vélez y conozca su valor histórico, y que se le conozca como la Casa Vélez, sede de la Cámara de Comercio de Pamplona”, concluyó Carlos Humberto Solano.
“Aprendimos que no es fácil pero tampoco imposible y así debe saberlo la comunidad; estos bienes tienen un valor representativo y la Cámara obtuvo la licencia de restauración bajo adecuaciones mínimas y luego una resolución que nos permitió hacer unos cambios estructurales con relación a las cubiertas, las cuales deben mantener la misma estructura constructiva original, con tejido de caña y tejas, conservando la arquitectura de la época”, explicó Carlos Humberto Solano. A mediano plazo se tiene previsto construir en la parte posterior de la Casa Vélez unos salones de exposiciones, “con una estructura que rompa el esquema entre lo tradicional y lo moderno, donde podamos ofrecer un servicio a la comunidad comercial y realizar foros y otras actividades”.
21
La Casona,
un universo sin límite al arte Redactado por: Emma Tatiana Santana Estudiante del programa
22
La Casona es un ícono importante dentro de la historia de la Universidad de Pamplona, porque fue allí el sitio original en donde se fundó. Su infraestructura es colonial y este año cumple 58 años de aniversario. Está ubicada en la carrera cuarta y hace parte del centro histórico de la ciudad, lo que la hace reconocida dentro de los sitios que se deben conocer cuando se está de visita o para apreciarla a detalle cuando se hace parte de ella a diario.
La Casona es sin duda un lugar interesante, y es que desde sus espacios físicos adornados con esculturas de arte musical, hasta las temáticas de las que se hablan en las diferentes clases, alimentan y proporcionan arte, no solo a la comunidad académica sino a visitantes locales y nacionales.
Mirador de Pamplona
Se desarrollan carreras profesionales como, Artes Visuales, Comunicación Social, Filosofía, Diseño Industrial, Música, Licenciatura en Educación Artística y Derecho. Cada programa cuenta con salones especializados para las diversas actividades propias de las diferentes asignaturas, por ejemplo, los salones asignados para el programa de música disponen de espacios amplios y herramientas que permitan una acústica adecuada para el proceso de aprendizaje.
Los recursos físicos de la Casona son complementarios a las necesidades de los estudiantes y docentes que la frecuentan, ya que tiene cafetería abierta al público desde las 6:00 a.m. hasta 8:00 p.m., baños para damas y caballeros, espacios de diversión o distracción, en especial para descansar o alejarse por un tiempo del trabajo o de las preocupaciones académicas y por supuesto el auditorio Jorge Gaitán Durán donde se dan eventos de interés como lo son los semilleros de investigación,
23
Más cerca del Conocimiento
Edición 63, Año 2018
Foto de: Adriana Vega Guerrero debates, exposiciones de trabajo de grado, también se reciben pares académicos y conferencias de expertos en temáticas académicas. Una novedosa aula multipropósito es el más reciente avance tecnológico de La Casona, inaugurado el segundo semestre del año 2017, que beneficia especialmente a estudiantes del programa de Comunicación Social a potenciar sus habilidades de redacción, edición, digital, entre otros. Esta sede se percibe de forma acogedora e inspira de principio a fin, a cumplir todos los sueños que aquí se tejen. La Casona, un universo sin límite al arte.
24
Detrás del lente fotográfico, llega una nueva docente Redactado por: Máryuri Castellanos Pasante del programa María Alejandra Silva nació en Pamplona el 3 abril de 1987, termino su bachillerato en la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, de las hermanas Bethlemitas. Su formación profesional comienza con tres semestres de Mercadeo y Publicidad en la Universidad San Martín de Bogotá, luego realizó su carrera como Comunicadora Social en la Universidad de Pamplona. Alejandra es madre de Izant quien tiene 10 años. Se considera una mujer activa, emprendedora, de espíritu líder y alegre. Realizó sus prácticas profesionales en la Cámara de Comercio del municipio de Pamplona, donde estuvo un años más, encargándose de la comunicación interna y externa, manejo de redes y Comunicación Organizacional; en este mismo tiempo trabajó como fotógrafa para la boutique Velazca.
Nuestros docentes Este año Alejandra se vincula como docente hora cátedra al Programa de Comunicación Social en Pamplona orientando los cursos de Fotografía I. Aunque su experiencia como docente apenas inicia, ella se encuentra muy satisfecha y motivada por la interacción con sus estudiantes además del aprendizaje que recibe en el ejercicio de la educación, agrega que la docencia le permite estar actualizada en temas de Comunicación, como también en la generación de investigación. María Alejandra, desde hace tres años alterna su ejercicio profesional con su empresa de ropa deportiva llamada “Coico” en la que desempeña diferentes roles desde lo administrativo, el diseño, mercadeo, y otros campos, aportando de esta manera no solo a la educación sino también a la economía y el desarrollo de su ciudad natal.
Ha hecho diversos cursos y capacitaciones en Logística, tecnologías de la información y la comunicación, manejo de redes sociales, Community manager; capacitaciones que le ha permitido apoyar a empresas de la ciudad, entre ellas la constructora Dinamic Construcciones y la revista digital Vibra Magazine. En el 2014 se incorporó a la Universidad de Pamplona como Comunicadora Social en la Oficina de Planeación donde se encargó de la actualización de contenidos de las páginas web, procesos de comunicaciones, Plan de Desarrollo Institucional y la creación del Código de Buen Gobierno Institucional, entre otros.
25
Más cerca del Conocimiento
Edición 63, Año 2018
“El coaching
es mi estilo de vida” Redactado por Alexandra Mora Egresada del programa
26
“El coaching es mi estilo de vida”
Nuestros egresados Soy Alexandra Mora Rueda, una mujer con un alto grado de positivismo, persistente, sonriente, guerrera y algo cuestionada por mis cambios constantes de ideas para lograr lo que me propongo. Desde muy joven me considero amante de la comunicación, hice parte de espacios de liderazgo y fuí personera donde logré construir la primera emisora radial del Colegio Sagrados Corazones en Cúcuta, en el año 2000. Mi interés por conseguir mis sueños me llevaron a ser más exigente, lo que me ha permitido estudiar a fondo la importancia de la comunicación, el ser en la sociedad y las emociones para construir cambios. Soy de Cúcuta y egresada en el 2006 del programa de Comunicación Social de la sede principal de la Universidad de Pamplona, carrera que he desarrollado durante 12 años de ejercicio professional; fuí presentadora de televisión, periodista, estratega de comunicaciones en el ámbito cultural, salud y empresarial, y actualmente docente de la misma Universidad donde me formé pero en la sede de Villa del Rosario. También me he desempeñado como emprendedora de eficaz coaching & mentoring; microempresa que desarrollé, con mi experiencia y encuentro con los temas de coaching emocional. El emprendimiento nació en el 2014 gracias a los cambios que generó en mi vida personal, el coaching alcanzó en mí a reinventar el ser interior, esa voz maravillosa que dice que tienen todos, pero que no saben escuchar e interpretar; logrando reinventar nuevos horizontes desde que logré mi rol de madre, un título que le dió el mayor giro a mi vida y generó grandes retos, junto a mi esposo y mi hija
Isabella. “Mi niña es una gran oradora, creativa y muy intuitiva me ha retado en todo, pues por ella he sido más constructivista y trato de empoderarla en cada actividad que hace, como mujer debo edificar, construir y transformar la familia”. Soy diplomada en Coaching, desde allí mé preparé con un coach de vida, que me ha permitido cimentar el mapa de los sueños; un proceso que duró 2 años y construyó su propio emprendimiento en coaching comunicacional; con esto accedí a trasmitirlo a diferentes personas, vivencias personales y profesionales, diciéndoles que no tengan miedo y logren construir desde la comunicación, la esencia del ser con el poder las palabras en cualquier ámbito de la vida. Soy Especialista en Administración de Proyectos de la Universidad de Santander y maestrante en educación. He logrado desde el coaching comunicacional entrenar y capacitar empresas como: ópticas Alma Inn, EIS Cúcuta, Asitar S.A.S, Universidad de Santander entre otros temas de coaching empresarial, comunicacional y trabajo en equipo. Mi otra fortaleza como docente es la redacción de textos, medios de comunicación, redes sociales, saber escuchar, lograr orientar a los jóvenes para construir soluciones y no problemas; el asertividad es mi mayor reto, me encanta fortalecer a las personas a emprender, pero sobre todo manifestarle el valor de vivir. Para Alexandra es importante construir cultura positiva en la ciudad frontera, sueña con una ciudad armoniosa empoderada en su identidad, pero sobre todo próspera y edificante, que dé mejores oportunidades a los jóvenes profesionalmente.
27
Fotogra
Andrés Rica
Estudiante d
28
Más
afĂas de:
ardo SĂĄenz
del programa
s cerca del Conocimiento
29
Más cerca del Conocimiento
Edición 63, Año 2018
30
Tu Lente
31
Más cerca del Conocimiento
Edición 63, Año 2018
32
Tu Lente
33
Más cerca del Conocimiento
Edición 63, Año 2018
34
Recuerdos del pasado Redactado por: Génesis Patricia Soler Estudiante del programa Hay momentos en la vida donde es mejor callar, alejarse del mundo que nos rodea, gritar para saciar nuestro dolor y hasta llorar para sentirnos serenos, dueños de sí, dentro de un mundo donde la libertad es injusta. Disfruté, viví muchas cosas, experimenté lo que un día no pensaba hacer, pero aquí estoy, luchando para surgir, estudiando para conocer lo que ignoraba, sacrificándome para satisfacer a los que amo; mi hijo que es lo que más adoro en mi vida, él es lo que soy, por él aguanto todo, por él lo hago. Entraste en un momento donde mi vida estaba devastada, necesitaba tomar otros aires, respirar y reposar el humo del cigarro en otro lugar, pero, cuando escribo estas líneas, me da sufrimiento con solo hacerlo porque debo dejar que te vayas, no debo cortar tus alas, vuela, se libre, siga recorriendo las calles de la ciudad en busca de alguien que te entregue lo que yo no pude hacer. Muchas decisiones se toman en segundos cada mañana, esperando respuestas, consecuencias. Hay momentos en la vida donde olvidamos que también merecemos ser amados, sentir otra piel en nuestro cuerpo para olvidar la rutina y recordar que somos personas que sienten.
Sé que más adelante mi pequeño me juzgará por haberlo dejado, como puede ser que me acompañe siempre y se sienta orgulloso de lo que soy porque estuve con él. Teniendo en cuenta que a mi lado estaba alguien que no compartía su amor para conmigo, por eso te hallé a ti, entregándome a un ser que me correspondió y que no supe si realmente me amó, así como te amé como antes no lo había hecho, amo vivir cuando estamos juntos, pero no puedo irme y desechar todo lo que he construido, sería egoísta. ¿Qué debo hacer? Olvidarme de mi hijo, fruto de un amor sincero y deseable en su momento que nació para disfrutar, explorar y vivir en un mundo no perfecto pero vivible. Debo rehacer mi vida, tengo derecho ¿acaso no? Es complejo. Quisiera desaparecer y empezar de nuevo, pero, sí vuelvo en el tiempo, yo perdí, desperdicié mucha juventud sin ningún motivo real de las cosas y lloré para decir hoy: ¡no! No quiero hacerlo de nuevo. Te amo, pero mi amor es tan grande que puedo dejarte ir, ¡en la vida todo llega y todo pasa! surgir como lo he venido haciendo; vivo en la ignorancia absoluta, ese calor humano que me acompaña todas las noches, no existe, la sábana que me abriga esta fría, debo calentarla para que ella sepa que estoy ahí, el espacio de mi cama está helada, al lado mío un cuerpo, frió que no me toca.
35
Más cerca del Conocimiento
Edición 63, Año 2018
Puntos de vista Pienso en ti; te molestas, me reclamas pero no sabes cómo vivo, cómo me siento, no me preguntas cómo amaneciste esta mañana, al contrario me peleas porque dormí otra vez con esa persona que aborreces ¿acaso no hay una gran diferencia de descansar en el mismo lugar y aislados a dormir abrazados, arruchados y demás cosas que hacen dos enamorados? entonces ¿para qué seguir contigo si no confías en mí? Discusiones todos los días; sé que también tengo culpa. Creo que es mejor cada quien siga su camino, y así no hacernos daño. Porque me hago daño, te hago daño, me haces daño, cuando me hablas en un tono que solo tú sabes hacer. Momentos de angustia llegaban al tocar la puerta, me fijaba al espejo para tocarme, reconocer la hermosura de mi físico y decir: ¿Por qué soy infiel? ¡Mi pareja no lo merecía! Pero en mi casa estaba la mascota, mi hijo y la soledad. Un alma perdida en busca de amor, un amor a distancia que me entendió y me amo. Escribes con besos y caricias el libro del amante, pasión y deseo cuando rozas mi jean, erizas mi piel morena, tus ojos brillan como el sol de una tierra llanera, me das hambre de ti, es una adicción que me llena cuando estamos aislados de la rutina que nos lleva. ¡Tropezamos pero gozamos, mi pareja no está dentro de mí, ahí está, aquí estoy; ese, es el error!
36
Encuentro de labios, combinación de perfumes que se penetran sin querer en el olfato, el cambio de palabras en una noche, una tarde, una mañana, no importa la hora, el momento preciso es cuando se hayan dos cuerpos alejados de la verdad en que viven; irrumpe las miradas, la labia, el susurro al oído, los besos en el cuello, el palpitar de dos corazones que corren sin miedo, y con ganas de sentirse bajo la luz artificial o en la oscuridad de lo natural; lo importante son dos seres que se aman al estar.
37
Más cerca del Conocimiento
Rayando
38
Edición 63, Año 2018
Mรกs cerca del Conocimiento
39
Mรกs cerca del Conocimiento
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup
Comunicaciรณn Social Pamplona
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238