ISSN 2422-4138 Programa Comunicación Social Pamplona.
Edición
64
mayo de 2018
Más cerca del Conocimiento
Víctimas de la violencia: una mirada desde los jóvenes
Más cerca del Conocimiento
Contenido Editorial ................................................................................1 Narrativas de víctimas de la violencia en Pamplona.....2
Rosy Reyes Pinilla Decana Facultad de Artes y Humanidades
Dimelsa Villamizar Ramírez Directora Departamento Comunicación Social
Estudiantes del programa en “Unipamplona TV” ...........4 Crónica: Un detrás de escena de los medios de comunicación masiva..........................................................6 La información y la intimidad como derechos...............10 Campesinos rechazan delimitación de Santurbán .....12 Casa de Mercado: un lugar donde se tejen sueños.....14
Adriana Vega Guerrero
Bufé electoral .....................................................................16
Directora Revista Ágora
Así TV´s ..............................................................................20
Comité Editorial
La radio es promotora de cambios
Luz Marina Perozo Johanna Rozo
Estudiante de Comunicación Social trabaja para crear una fundación ...................................................................24
Diana Rojas Dimelsa Villamizar
.............................22
María Lourdes: La guardián de la Sala Multipropósito.....................................................................27
Alban Blanco Luna
Mi viaje y mi felicidad .......................................................29
Diseño y diagramación
Tu Lente..............................................................................32
Maryuri Castellanos
Anomia: la enfermedad que todo colombiano padece.................................................................................37
Apoyo periodístico, pasante del programa
La enfermedad involuntaria..............................................39 Rayando ............................................................................41
Más cerca del Conocimiento
Editorial
Editorial Nuestra revista Ágora renovó su diseño y diagramación hace poco, sumado a lo anterior se proyecta para este año cambiar su logo, por ello estamos convocando a estudiantes, docentes y egresados del programa, así como a nuestros lectores que no hacen parte de la comunidad académica, a que se vinculen enviando sus propuestas. Deseamos recibir sus aportes para crear una nueva imagen de la publicación, la invitación es a que nos remitan sus ideas al correo: agoraup@outlook.es El comité editorial de la revista seleccionará el mejor y se le dará siempre el respectivo crédito a la persona que ideó nuestro nuevo logo. Recibimos sus propuestas hasta finales del mes de abril y gracias por seguir contribuyendo con este medio de comunicación que hace periodismo universitario.
1
Más cerca del Conocimiento
Edición 64, Año 2018
Narrativas de víctimas de la violencia en Pamplona Redactado por: Johanna Marcela Rozo Docente del programa.
De izquierda a derecha, los estudiantes José Manuel Parra y Sebastián Vera
2
El proyecto de investigación denominado: “Narrativas de víctimas de la violencia en Pamplona” es ideado por los estudiantes del programa Juan Sebastián Correa Vera, José Manuel Parra y Rafael Enrique Mora. Esta iniciativa nace hace año y medio a través del semillero de investigación del programa “Tribus” y tiene como objetivo hacer una reconstrucción de las historias de las víctimas de la violencia en la ciudad. Esa violencia que surge de la discriminación, de la corrupción y de la pobreza. Lo que se conoce en los medios como violencia urbana.
La visibilización de las víctimas se hace a través de la implementación de talleres y charlas sobre los tipos de violencia y la forma de disminuirla o acabarla. La población beneficiada con estas actividades son los habitantes de los barrios más vulnerables de la ciudad de Pamplona. La metodología escogida para narrar las historias de las víctimas de la violencia fue la utilización del arte gráfico por medio de la creación de stop motion, historietas y fotografías. Además de la implementación de talleres entorno al teatro, la danza y el arte.
Narrativas de víctimas de la violencia en Pamplona
En la academia Juan Sebastián Correa afirma que: “No queremos re victimizar, si no dar un lugar a las víctimas, darles una voz y un lugar en la sociedad”. El proceso inicia buscando la historia de vida, luego se reconstruye a través del comic qué hace la persona que quiere contar su historia. A partir de los dibujos los investigadores realizan la crónica y finalmente se crea el stop motion que es el producto final para mostrar al público. El proyecto “Narrativas de víctimas de la violencia en Pamplona” en el ámbito nacional fueron seleccionados para el II Encuentro de Semilleros de Investigación de AFACOM con el propósito de socializar el mismo en la Universidad de Cali. Actualmente están participando en la convocatoria del Premio Nacional Fundación el Nogal, categoría iniciativas de jóvenes constructores de paz, donde fueron escogidos en la primera selección. Los estudiantes investigadores aseguran que es un proyecto que va creciendo y que es pertinente para la etapa que está viviendo el país con la implementación de los acuerdos de paz. Es importante desde cada territorio reconocer a las víctimas y permitir que sus vivencias queden para la historia del país con la intención de que no se vuelvan a repetir.
3
Más cerca del Conocimiento
Edición 64, Año 2018
Estudiantes del programa en “Unipamplona TV” Redactado por: Diana Alexandra Rojas Docente del programa Los estudiantes Angélica María Pérez de 19 años y Hernán David Herrera Solano de 21 años de edad son actualmente la cara de la Universidad de Pamplona en “Unipamplona TV”, ambos alumnos de tercer semestre y concuerdan en que la experiencia que van a obtener en dicho programa será satisfactoria tanto en su vida profesional como personal. Angélica dice que “a nivel académico es una buena oportunidad primero porque uno le pierde el miedo a las cámaras, a hablar en público, además de desarrollar técnicas para la gesticulación y para la dicción, voy a poder fortalecer muchas cosas ya que en la presentación me va muy bien”, además lo joven complementa expresando que el enriquecimiento es mutuo tanto a nivel académico como personal puesto que hace su trabajo por gusto y pasión.
4
Unipamplona TV es el espacio audiovisual de nuestra alma mater que narra los eventos y el quehacer de nuestra institución de educación superior. Gracias a una convocatoria de la Oficina de Comunicación y Prensa de la Universidad, estos jóvenes atendieron el llamado y fueron seleccionados como los presentadores de este medio divulgativo.
Estudiantes del programa en “Unipamplona TV”
En la academia La participación estudiantil en las diversas convocatorias enfocadas a las áreas de las Artes y Humanidades es trascendental para el programa, por tal razón contar con estudiantes que representen positivamente a Comunicación Social en los diversos medios de comunicación de la institución, conlleva a la visibilización de los diversos campos de acción profesional de la carrera. “Lo que me motivó a participar de la convocatoria para presentar Unipamplona TV es que siendo del programa de Comunicación Social uno no se puede quedar por fuera, así que dije bueno listo, vemos potenciales y probemos competencias porque eso nos sirve como estudiantes para poder tener experiencias y aprender mucho más”, dice Angélica María Pérez.
Los estudiantes culminan expresando que es importante que los jóvenes que hacen parte del programa participen de los múltiples espacios que la universidad y Comunicación Social en Pamplona les ofrece, ya que gracias a este tipo de actividades y oportunidades pondrán a prueba su potencial y adquirirán experiencias significativas para su desarrollo profesional y personal.
Además la estudiante comenta que “Las personas creen que presentar es muy fácil, posiblemente aprenderse un guion, pararse frente a una cámara y decir dos o tres palabras, pero la presentación va mucho más allá entonces como programa de comunicación tenemos que estar presente en estos espacios para que las personas conozcan que ser comunicador social no es un trabajo fácil y que todo conlleva un proceso”.
5
Más cerca del Conocimiento
Edición 64, Año 2018
Crónica: Un detrás de escena de los medios
de comunicación masiva Redactado por: Laura Rincón López Estudiante del programa
La visita de medios es una valiosa herramienta pedagógica para los estudiantes de Comunicación Social, pues permite el contacto directo con las dinámicas y realidades que se viven en los medios de comunicación diariamente. La reportería y redacción periodística son actividades invisibles ante los ojos de los espectadores que compran los periódicos, ven y escuchan los programas de televisión y radio, pero que desconocen completamente todo el trabajo incansable de miles de periodistas que sostienen el flujo continuo de la información en una sociedad.
Visita RCN Radio Cúcuta
6
En esta ocasión visitamos Cúcuta, una ciudad que actualmente atraviesa una crisis humanitaria por la inmigración masiva de ciudadanos venezolanos, lo cual ha sido motivo de un extenso tratamiento noticioso, análisis y debate público en los últimos meses. Este clima social y político es estimulante para quienes estudiamos comunicación, pues se presentan fenómenos culturales complejos alrededor de la información, especialmente en el lugar donde suceden los hechos, en la relación directa con las fuentes y los protagonistas de las historias que pretendemos contar.
Crónica: Un detrás de escena de los medios de comunicación masiva
Nuestro primer destino fue la sede de RCN Radio, arribamos en medio de un ligero sereno que refrescaba aquella somnolienta mañana de martes. Nos sacó del letargo los contagiosos ritmos que reproducían a esa hora en La Mega, una de las emisoras de la cadena cuya sede se encuentra en ese lugar, así como Radio 1, Fiesta y La Cariñosa. El joven presentador de esta emisora musical nos comentó sobre el mecanismo informático que se utiliza para la reproducción aleatoria de canciones, basado en el éxito de las mismas, pues al ser una radio comercial su principal objetivo es complacer los gustos de los oyentes. En aquel momento, la directora de RCN Radio Cúcuta, Olga Lucía Cotamo se encontraba
preparando la emisión de noticias del medio día, consultando fuentes vía Whastapp para verificar noticias, haciendo anotaciones sobre los hechos más destacados y su prioridad en la emisión. Llama la atención el papel fundamental de los medios digitales en el trabajo periodístico, el cual le permite desde la comodidad de la cabina de grabación organizar todo un noticiero, mientras las noticias llegan vía Whatsapp por un grupo de periodistas. En este sentido, me pregunto qué tanto los medios digitales están favoreciendo o empobreciendo la labor periodística, así como pueden representar una herramienta valiosa, también pueden consentir el periodismo mediocre, la consulta de una sola fuente, la información sesgada y la evasión del trabajo de campo.
7
Más cerca del Conocimiento
Edición 64, Año 2018
Más tarde nos recibió el diseñador gráfico y encargado de relaciones públicas Giovanny Rojas en el diario La Opinión, uno de los medios de comunicación más importantes de la región nortesantandereana, con casi 60 años de historia, un tiraje diario de 15 000 ejemplares y presencia en Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cúcuta y sus municipios aledaños, entre ellos Pamplona. En este espacio reflexionamos sobre el arduo proceso detrás de la impresión de una publicación periódica, desde los equipos de reporteros y fotógrafos que consiguen la información, hasta los distribuidores y voceadores que venden los periódicos, toda una cadena de producción que nos llevó a apreciar el periodismo como una industria pero también como el resultado de una cadena de esfuerzos colectivos, de trabajo en equipo y profesionales comprometidos. Las salas de redacción y diseño de La Opinión parecen cuartos aislados de la realidad, se respira en ellas un ambiente frenético, el constante click de los ratones y el sonido del teclado funcionan como música de fondo. Aquí todo debe hacerse a velocidades récord para garantizar que a las 7 de la noche, cuando la rotativa empiece a funcionar, estén todos los textos redactados y todas las páginas diagramadas. Una de las virtudes más importantes de un reportero es su manejo excepcional del tiempo, es por eso que el periodista vive a un ritmo diferente pero siempre sincronizado con las dinámicas sociales que lo rodean.
Los estudiantes visitaron las instalaciones del Diario La Opinión en Cúcuta
8
Crónica: Un detrás de escena de los medios de comunicación masiva
En la academia Después de medio día, el cielo se había despejado y calor comenzaba a inquietarnos cuando llegamos a la sede del CREAD Cúcuta de la Universidad de Pamplona, donde se ubica el estudio del Canal TRO. En este recinto observamos el proceso de producción televisiva, el cual se caracteriza por lo costoso de sus equipos y el amplio manejo técnico que se necesita. Los estudios de televisión son espacios muy interesantes, pues se aprecia un minucioso trabajo para que el mensaje comunicativo sea claro, utilizando recursos como la iluminación, el diseño de la locación, los colores, la kinésica y gestualidad de los presentadores, entre otros. Finalmente, nuestra última visita del día fue al Puente Internacional Simón Bolívar, el cual sirve como frontera entre Colombia y Venezuela, y por el cual han llegado a ingresar hasta 45 000 venezolanos al día a nuestro país (Según Revista Semana). El panorama es lúgubre y desalentador, el ambiente tenso, amargo. Una agresiva sensación de malestar brota de las almas de quienes se encuentran ahí, parecen enojados, nerviosos, irritados; por supuesto que nadie los culpa, tienen todas las razones para estarlo. Me sentí una intrusa entre ellos, una espectadora pasiva de su desgracia, impotente, avergonzada de ser parte de una raza que se ha causado tanto dolor a sí misma, que se nutre de la guerra y el odio; una sociedad que elige el poder y el dinero antes que la calidad de vida de otros seres humanos. El ejercicio hubiera sido más fructífero si nos hubiéramos dispuesto en una actitud periodística, realizado preguntas para
entrevistas, leído a profundidad sobre el tema e interactuado con los personajes que encontramos en la frontera. Sin embargo, el choque con la realidad fue bastante duro, nos encontramos de repente saturados por la sordidez del lugar, nos inmovilizó el ajetreo, el frenesí de las ventas, la gran afluencia de personas que iban a venían como un río de doble vía, que gritaban, empujaban y corrían. Para ejercer el periodismo también hay que tener cierta fortaleza de espíritu, sobre todo en situaciones donde se corrompe lo humano y se cuestionan nuestras creencias más profundas. Hay que tener templanza, no dejarse abrumar por las emociones fuertes para siempre llevar la objetividad como bandera de la profesión. Esta salida de medios fue enriquecedora en todos los sentidos, en primer lugar porque nos aportó información valiosa sobre los extensos y complicados procesos de producción que hay detrás de los medios de comunicación masiva; tal información nos lleva a reflexionar críticamente acerca de la calidad de estos procesos y nuestra responsabilidad profesional para desarrollarlos. Todos los consejos de los profesionales involucrados en los medios se dirigen hacia un aprovechamiento positivo de las TIC, la reafirmación del trabajo de campo, la reportería y el contacto directo con las fuentes, la creciente responsabilidad social de la profesión y la recomendación de mantener un buen hábito de lectura. Esto es lo mejor que nos llevamos los estudiantes de esta experiencia, el reconocimiento de unos principios que definen el rumbo de la profesión y que nos deben orientar en el ejercicio diario.
9
Más cerca del Conocimiento
Edición 64, Año 2018
La información y la intimidad como derechos
Redactado por: Andrés Ricardo Sáenz y Omero Cruz Estudiantes del programa. El derecho a la información es muy importante para el desarrollo social; una sociedad sin información no tiene progreso, no puede defenderse de las políticas que la oprimen. El pueblo siempre busca que el gobierno actué con transparencia, por lo cual es importante tener acceso a la información para verificar si las acciones de nuestros líderes políticos son buenas. La información se consolida como una necesidad social que no se puede impedir, ocultar ni manipular. Si a las personas se les oculta la información, se les priva de conocer opiniones o el derecho a emitirlas al respecto. En muchos de los casos los medios no trasmiten la información porque se encuentran vinculados con las maquinarias del estado; y sin el derecho a la información no se puede ejercer el control ciudadano de la gestión pública. El derecho a la información y la libre expresión van ligadas, ya que éstas garantizan la libertad de pensamiento. Se trata de un derecho que no solamente lo tiene el periodista, sino que también lo tiene aquel que está interesado en conocer los temas de interés social.
10
El tener acceso a la información permite una participación ciudadana y la protección de los derechos civiles. Al acceder a la información transparente, la sociedad tiene las condiciones básicas para participar en la toma de decisiones públicas.
“La libertad de información es un derecho humano fundamental y es el punto de partida de todas las libertades a las que está consagrada la Organización de las Naciones Unidas” (Asamblea General de la ONU). El derecho a la información protege los derechos de toda persona a expresar libremente sus opiniones y puntos de vista. Es un derecho que se debe manifestar al máximo posible debido a que es un papel decisivo para el ejercicio de la democracia y de la participación pública. Sin embargo, existen casos en los que parece prevalecer el derecho a la intimidad sobre el derecho a la información. Alrededor del mundo se han presentado casos donde estas dos máximas se han visto enfrentadas en litigios en las que su definición aparece un tanto ambigua, y que pareciera que la particularidad de cada caso definiese qué pesa más. En Colombia, uno de los asuntos que tuvo esta confrontación fue el del cantante vallenato Rafael Orozco, donde su familia interpuso una demanda contra algunos medios de comunicación por haber publicado fotos personales del fallecido artista. Los medios, aunque con la intención de informar, no debieron publicar esas imágenes, por lo que la justicia colombiana los sancionó.
La información y la intimidad como derechos
En contexto Parece delgada la línea entre el límite de publicar, o no, información personal en aras de la transparencia y del acceso a la información. El debate se ha centrado, especialmente, alrededor de los personajes de la vida pública, bien sean de las industrias culturales o de la clase política. Muchas de las veces el ser un personaje público parece acarrear una serie de deberes inherentes a esa característica; algunas veces de representatividad, otros de transparencia, o simplemente de ejemplo, de deber ser, por su condición de figura pública. No todo hecho es susceptible de discusión alrededor de la pertinencia de ser publicado; no todo es noticia por el solo hecho de provenir de un personaje público. Es en estas situaciones donde entra en discusión el deber ser del personaje en cuestión de su vida pública, con el hacer del mismo en su vida privada. Por otro lado, el acceso a la información no puede verse coartado en su totalidad bajo el principio de intimidad, ya que podría prestarse para ambigüedades y arbitrariedades de distinta índole.
Foto de: Las2orillas
La discusión continúa.
11
Más cerca del Conocimiento
Edición 64, Año 2018
Campesinos rechazan delimitación de Santurbán
Redactado por: Ferney Stilver Villarraga Estudiante del programa Productores agrícolas, sindicalistas y gremios de campesinos de cada provincia participaron en la primera asamblea informativa de la delimitación del Páramo Santurbán. Los asistentes afirmaron su oposición con vehemencia y responsabilidad frente a la actividad que se planea hacer, la reunión fue precedida por el Viceministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Whiler Guevara Hurtado, el 8 de abril en Pamplona. Tras la sentencia T- 361/2017, la Corte Constitucional obliga al Ministerio del Ambiente a socializar y consultar con las comunidades que habitan en el Páramo y sus alrededores para poder avanzar en su delimitación.
Páramo de Santurbán. Foto de: Diario La Opinión
12
El rechazo absoluto de más de 18 líderes, docentes y estudiantes hacia la delimitación del Páramo Santurbán es de resaltar, ya que, si se llega a dar la aprobación de la minería, para Norte de Santander y Santander sería catastrófico porque el acceso al agua queda comprometido, el deterioro de las tierras se afectaría de forma inminente y la contaminación de las aguas sería innegable. Jhon Edison Ortega, diputado de Norte de Santander, enfatizó que la oposición de los campesinos es entendible y legítima, ya que el mecanismo que ha utilizado el Ministerio del Ambiente ha sido supremamente arbitrario, puesto que terminan favoreciendo a las compañías mineras, permitiendo el proceso extracción del oro y otros metales. “La minería
Campesinos rechazan delimitación de Santurbán
Global es sinónimo de atraso, de abandono, de destrucción; necesitamos que el campesino pueda producir, recupere la seguridad jurídica y tenga acceso ilimitado al agua”, señaló. La intervención del líder de la Asociación Pro Defensa de Colombia, Víctor Julio Portilla, fue contundente y enfática, “no a la minería, no a la explotación, no a capacitar al campesino; defenderemos con nuestra vida los recursos naturales, porque prefiero morir atado de manos y no de hambre y enfermedades”, argumentó el vocero de los campesinos, siendo ovacionado por los asistentes al Nodo informativo. Referente a las opciones económicas para los habitantes del páramo, el Viceministro del Ambiente resaltó que “se está definiendo una frontera agrícola para controlar la expansión ganadera y el sector agropecuario, en el tema de los Negocios Verdes están orientados al aprovechamiento de productos naturales de las regiones y, por último, adecuar el Páramo de Santurbán para ofrecer el Turismo Ecológico”, afirmó el funcionario. Tras la fuerte oposición de los campesinos, el representante del Ministerio del Ambiente, hizo hincapié al desarrollo en el cual se ejecutará el proceso, y se comprometió acentuando la siguiente explicación: “se trabajará de la mano con los campesinos, yendo municipio por municipio, capacitándolos con nuevas tecnologías para luego lograr concertar y realizar las actividades que nos permitan conservar el Páramo de Santurbán y nuestros ecosistemas”.
Foto de: Revista El Crisol
13
Más cerca del Conocimiento
Edición 64, Año 2018
Casa de Mercado:
un lugar donde se tejen sueños Redactado por: Emma T. Santana Estudiante del programa
Una mañana un tanto nebulosa y acompañada de llovizna, no son obstáculo para el entusiasmo de quienes cada nuevo amanecer visitan a la Casa de Mercado de Pamplona. Esta edificación fue sede de la Compañía de Jesús y alojó durante un tiempo al Colegio San José con el nombre de “Colegio Viejo” cuando ella quedó abandonada después de la expulsión de los Jesuitas y pasó a manos del Estado.
14
Esta majestuosa Casa de Mercado es considerada patrimonio arquitectónico de la ciudad, siendo en un principio un referente de organización en todo lo relacionado con productos de la canasta familiar. Sin embargo, por lo que se reconocía principalmente, se ha desvirtuado. Hoy, en las calles aledañas de esta casa se observan alrededor de 40 puestos de personas que se dedican a la venta de productos del campo.
Casa de Mercado: un lugar donde se tejen sueños
Mirador de Pamplona
En el interior, hay locales comerciales de toda índole, como son salones de belleza, heladerías, venta de ropa, calzado, dulcerías, modistería, entre otros. Lo que la hace parecer un “San Andresito”, y claramente ha desplazado a vendedores propios de una plaza de mercado tradicional, de ahí que observemos la cantidad de agricultores invadiendo de manera ilegal los andenes. Los cambios a los que se han sometido todas las personas que hacen parte de esta Casa de Mercado, son algunas veces por necesidades económicas o por falta de regulación por parte de las autoridades encargadas. En consecuencia, todas las personas que trabajan dentro y fuera de este recinto, llevan a cuestas el rostro de la inconformidad, inseguridad e incertidumbre.
carnes frescas, verduras, fruterías, manualidades, dulcerías y muchas más, con precios accesibles para toda la comunidad. La Casa de Mercado tiene diferentes perspectivas amplias desde donde se puede apreciar o tal vez juzgar, lo que es certero es que allí se tejen día a día sueños de familias enteras, de personas que no responden por el crecimiento y sostenibilidad de sí mismas sino por el de sus hijos, hermanos, madres, o algún familiar que depende de ellos como cabeza del hogar, y que tienen que seguir luchando una y otra vez por “sobrevivir” y dar siempre su mejor servicio y por qué no su mejor sonrisa al cliente que llega y se beneficia y lo ayuda con su compra.
Por otro lado, no todo en el mercado es negativo, se muestran personas optimistas frente a la oportunidad de un día nuevo para trabajar y ofrecer el mejor servicio a las personas que allí se acercan. Hay incluso, espacios donde se tiene en consideración al estudiante al momento de cobrar por un artículo de la canasta familiar, haciendo descuentos significativos, sobre todo en la sección donde se ofrecen deliciosos desayunos y almuerzos. Es importante resaltar que la limpieza también es una característica que hace de la Casa de Mercado, un lugar confiable y ameno para ir hacer las compras diarias, como son la ropa casual o abrigada, zapatos, lencerías, flores,
15
Más cerca del Conocimiento
Edición 64, Año 2018
Bufé
electoral Redactado por: Dimelsa Villamizar Docente del programa
Foto de: Periódico El Tiempo
La polarización política en Colombia es un ingrediente exótico, que, para las elecciones presidenciales del próximo 27 de mayo, ha venido a sazonar el ambiente electoral de un municipio tradicionalmente conservador.
16
La primera vuelta ofrece a todos los colombianos un exquisito banquete de propuestas nacidas de ideologías izquierdistas, derechistas, y hasta futuristas que hacen que pensar en un escenario político lleno de diversos sabores que, como lo dice Antonio Villamizar – habitante oriundo de la ciudad y de 58 años – gusta, pero luego
empalaga: “…esos políticos solo traen es más ladrones para robar más, eso sí, el día de votar toca ir a buscar los fichos para el desayuno y el almuerzo, al menos eso…” Catando ese bufé de propuestas encaminadas a liderar un país lleno de riquezas y oportunidades, encontramos a un candidato que quisiera mantener la ideología de un partido que cocinó al vapor unas propuestas que por cierto llegaron a ser muy apetecidas por algunos coterráneos, como Antonio Jaimes: “…es que Duque es …porque si no vamos a seguir entregándole el país a la guerrilla y no estamos pa´ eso, ya muchos
Bufé electoral
Mirador de Pamplona muertos ya no más…” o no tan apetecidas como en el caso de Luis Villamizar: “…esos manes son de la oligarquía y no quieren que el pueblo surja, por eso, por votar por esos es que todo sigue igual…” Y como en un bufé no puede faltar un buen encurtido, encontramos las propuestas de un candidato a la presidencia por la Coalición del Grupo Significativo Colombia Humana y Movimiento MAIS, el excongresista y exalcalde de Bogotá, que le da el toque avinagrado a esta contienda: “ …¡Clarooo! Ese es, hay que apoyar al representante de los pobres, de los “llevados”. Cuando lleguemos al poder todo va a cambiar” (Luis Villamizar) ¿Qué tal un plato bien gratinado propuesto por el candidato de la alianza partidaria Coalición Colombia y exalcalde de Medellín, que aunque no se crea genera polémica entre algunos electores? ”…ese señor por aquí no suena, es como de por allá lejos, además parece que es de esa gente rica que solo quieren son plata…” (Antonio Jaimes) “…ese es un teso, eso va por las universidades y sale en televisión hablando con los universitarios, no ve que ese fue el de las comunas, el que hizo lo de las barras bravas por allá…” (Luis Villamizar) Haría falta la suave textura de un mousse ofrecido por un exvicepresidente aspirante por
firmas, con una postura de centroderecha y respaldado por Cambio Radical. “… ese man la cagó cuando le cascó a ese tombo, eso desde ahí como que no suena, aunque aquí disque iban a dar unas casas por el Seminario, pero eso como que no…puro cuento. Ahora cuando toque votar ahí si vienen a hacerlas…” (Antonio Jaimes) “…ja ja ja! ¡No, ese man qué va a llegar! Eso más bien le dan por ahí un ministerio o lo mandan de embajador a algún lado a ganarse una buena luca, no ve que eso entre millonarios se apoyan, no como los llevados que es a caerle al otro…” (Luis Villamizar) Y para cerrar, un delicioso volován servido por el candidato de Partido Liberal Colombiano fue vicepresidente, ministro del Interior y el jefe negociador en los acuerdos de paz adelantados con la guerrilla de las FARC. “…no, ese no lo dejan llegar, no ve que eso es un problema para todo y ahora están todos embollados con los elenos.” (Luis Villamizar) “no, ese no llega...no...no yo creo que no. O hasta de repente…porque pues…no eso no! (Antonio Jaimes) Y de postre, un Kanten que mezcla las rarezas de la vida vistas desde las diversas ideologías de un país con más formas de pensar, que el número de frutas que brotan en sus campos; que contrapone lo verde y lo rojo producto del
17
Más cerca del Conocimiento
Edición 64, Año 2018
Foto de: Periódico El Tiempo
trabajo del colombiano promedio, en un estofado de ideas que solo llega a su punto de cocción el día que la olla a vapor sea destapada para ver el resultado de los sufragios. Curioso…como un Kanten, un postre de algas marinas y jugos de frutas – como las opiniones de Antonio y Luis quienes son medios hermanos - que resulta delicioso además de saludable y proteico.
18
19
20
21
Más cerca del Conocimiento
Edición 64, Año 2018
La radio
es promotora de cambios Redactado por: Andrés Parra Gil Estudiante del programa. La radio es promotora de cambios ya que es un medio que llega muy fácilmente a los ciudadanos sin importar la distancia a la que estos se encuentren, pues lo único que necesitan es tener un equipo disponible para captar la señal; incluso, hoy en día vienen incorporados a los dispositivos móviles que regularmente usamos para comunicarnos: los celulares. Entonces, a partir de algo que es tan comúnmente utilizado por las personas, la radio llega a miles de oyentes diariamente para que puedan estar enterados de lo que sucede a su alrededor, y no solo para estar informados, ya que en este medio de comunicación existen diverso programas cuyos fines están concentrados también en entretener y educar desde diferentes ámbitos: sociales, culturales, económicos, políticos, entre otros.
22
Un claro ejemplo de esto fue la radio educativa que impulsó décadas atrás Radio Sutatenza, la cual logró generar un gran impacto en la sociedad por su manera de impartir enseñanzas y escolarizar a centenares de oyentes que no tenían la posibilidad de acceder a centros formales, generando con ello procesos educativos a través de programas radiales dirigidos a todo público.
En otras palabras, la radio para el desarrollo es aquella que informa, educa y aporta desde su contenido tocando temas de interés para la comunidad, independientemente del sector en que se encuentren: rural o urbano. El fin es que estos temas que se traten generen cierta inquietud o despierten el interés del oyente, llevándolo así a indagar más, reflexionar e involucrarse con lo que está pasando a su alrededor y aquellas cosas que lo involucran directa o indirectamente Desde allí parte este proceso de desarrollo. Y es que, por ejemplo, una persona del sector rural se entera a través de la radio que se están brindando algunos talleres gratuitos o asesorías que tienen que ver con la producción y siembra de cultivos agrícolas, y este persona acude al llamado puesto que se vería beneficiado, adquiriendo de pronto nuevas técnicas que le generen una reducción en los costos de producción. Si la información o temas que se traten en los programas radiales logran generar este tipo de acciones se está generando, también, y aportando al proceso de desarrollo de la ciudadanía. Y no se trata solamente de enfocarse en el sector del agro, sino tocar otros temas de interés común, promoviendo proyectos que tengan que ver con el emprendimiento, la prevención de la violencia, la dinámica de la economía, etc.
La radio es promotora de cambios
DĂas de radio
Esa es la radio para el desarrollo, una radio que informa adecuadamente, que cumple sus funciones como debe ser, a partir de la programaciĂłn de contenidos que aporten a las comunidades y que les permitan a las mismas ir avanzando en pro de cada una de sus metas, para beneficio de los pobladores. Por medio de la radio, como herramienta para el desarrollo, se busca entonces construir, educar y fortalecer esencialmente a las comunidades, que ĂŠstas tomen la palabra, se empoderen de ella, con un solo fin: el desarrollo social.
23
Más cerca del Conocimiento
Edición 64, Año 2018
Estudiante de Comunicación Social trabaja para crear una fundación Redactado por: Luz Marina Perozo Docente del programa
Perfil Yaneth Rozo tiene 20 años de edad y es oriunda de Bochalema. Cursa séptimo semestre de Comunicación Social y le gustaría desempeñarse en el futuro en el área de Comunicación para el Desarrollo o la producción audiovisual. Esta proactiva estudiante también forma parte de grupos artísticos y culturales de la Universidad Pamplona y Bochalema. Tiene su orquesta llamada “Mucho swing” que interpreta música merengue, salsa y tropical. Y en Pamplona forma parte del grupo “Voces y armonía” y participa en la coral Okanarachí.
24
Estudiante de Comunicación Social trabaja para crear una fundación
Talentos ComSocial Hacer realidad uno de sus grande sueños, cual es el de crear una fundación sin ánimo de lucro para el aprovechamiento del tiempo libre de los niños a través del arte, es la meta que se ha propuesto Yaneth Rozo Carrero, estudiante de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, sede Pamplona. Para dar cuerpo a esta idea comenzó en marzo de 2018 el programa “Somos grandes artistas” en los municipios de Pamplona y Bochalema, en el cual participan 50 niños en edades de 6 a 12 años. Treinta de ellos viven en el barrio La Esmeralda de Bochalema y 20 en el barrio Simón Bolívar de la “Ciudad Mitrada”, pertenecientes a estratos 1, 2 y 3. “El objetivo es generar espacios artísticos y culturales para el aprovechamiento del tiempo libre de los niños. El proyecto consta de dos etapas: la primera inició en marzo y va hasta agosto, y la siguiente será de agosto a diciembre”, precisó la estudiante. La iniciativa es por cuenta propia y con el apoyo ad honorem de personas que les gusta la labor social hacia la comunidad. La programación está diseñada para que los niños reciban talleres de música, teatro, danza, escritura y manualidades una vez a la semana. En Bochalema se dictan los sábados de dos a cuatro de la tarde. Y en Pamplona los martes de tres a cinco de la tarde.
En esta primera fase iniciaron en marzo con el taller de teatro, en abril con escritura y en mayo será de música, seguido por danza y manualidades. Para el siguiente ciclo, Yaneth contó que quieren montar un performance y una obra de teatro, donde los mismos niños creen el libreto, la puesta en escena y musicalización, con un tema propio de cada municipio pero relacionado con la vida de un niño en estas localidades. El 23 de diciembre será la clausura del proyecto. “Lo ideal es que podamos organizar el Primer Festival ‘Somos grandes artistas’, e invitar a otros municipios para que conozcan el trabajo realizado y traigan sus propias muestras culturales. La meta es institucionalizar esta actividad y que la hagamos cada año”, explicó Yaneth Rozo. El 22 de diciembre los niños de Pamplona irán a Bochalema para integrarse con los de allí y compartir experiencias del proyecto. “Esta iniciativa no tiene que ver con la Universidad de Pamplona, ni recibe por el momento ninguna ayuda. Por fortuna, he contado con el apoyo de muchas personas, entre ellas la de mi hermana”. La joven estudiante está conformando un grupo de trabajo para documentar la experiencia y enviar el proyecto a fundaciones privadas de Cúcuta y Pamplona para gestionar recursos de sostenimiento y consolidar a futuro el programa.
25
Más cerca del Conocimiento
Edición 64, Año 2018
En estos momentos las hermanas Rozo dictan el curso de escritura y un profesor de la Casa de Cultura de Bochalema se encargará de ofrecer los talleres de música y manualidades. “Estamos buscando el apoyo financiero para el proyecto que hasta el momento marcha muy bien”, afirmó con resolución Yaneth Rozo Carrero, a quien le deseamos éxitos desde la revista Ágora.
26
María Lourdes:
La guardián de la Sala Multipropósito Redactado por: Máryuri Castellanos Pasante del programa
Durante cada semestre son asignados auxiliares en los laboratorios de la Universidad, ellos ayudan en el proceso de acceso y utilización, ya sea de equipos para laboratorios de investigación o en salas de cómputo, este semestre nuestro programa cuenta con el acompañamiento de María Lourdes Angarita García quien estará a cargo de la denominada Sala Multipropósito.
María Lourdes es una mujer muy sencilla, de corazón noble dado al servicio y colaboración al prójimo, es pamplonesa, ingresó a la Universidad de Pamplona donde desarrolló sus estudios de Ingeniería de Alimentos. Es casada, de su feliz matrimonio los acompañan dos hijos, quienes también se unieron a la universidad de Pamplona, pues su hija mayor es egresada como médico veterinario mientras que el segundo, adelanta estudios de Física.
27
Más cerca del Conocimiento
Edición 64, Año 2018
Conozca nuestros administrativos Luego de su graduación como profesional María trabajó en el Instituto Superior de Educación Rural (ISER) de Pamplona en la planta agroindustrial, posteriormente se integró como contratista en el SENA en el área de proyectos productivos, además se desempeñó en la Registraduría Nacional en procesos de votaciones y cedulación; con la experiencia laboral que obtuvo de sus anteriores trabajos, María contó con la oportunidad tener una oferta laboral en la Universidad como auxiliar en laboratorios de Biología, propuesta que no dudó en aceptar por esto gran parte de su trabajo lo ha dedicado a nuestra alma mater, pues ya son más de 5 años de experiencia en el manejo de laboratorios. Actualmente se encuentra acompañando los procesos de formación académica en los laboratorios del campus de la Casona en las aulas número 152, 151 y Sala Multipropósito, en los que se encarga de abrir y mantener organizados estos espacios físicos, además
28
de verificar el perfecto funcionamiento de los equipos utilizados por los estudiantes y docentes de las diferentes asignaturas que requieren estos laboratorios. María Lourdes dice estar muy satisfecha y a gusto con su trabajo ya que para ella es muy importante poder servir y ayudar, su experiencia en el manejo de estas salas informáticas le da las herramientas para que su trabajo sea eficiente y responsable, además de poder compartir con diferentes personas en su ejercicio profesional. Ella está agradecida con la vida por sus logros, así como su gratitud por las oportunidades que le ha brindado la institución, no solo a ella sino también a sus hijos y familia, es por ello que el sentido de pertenencia por la Unipamplona está latente en cada uno de ellos.
Mi viaje
Nuestros egresados
y mi felicidad
Redactado por: Rafael Álvarez Egresado del programa
Soy Rafael Enrique Álvarez Castellanos, egresado del programa de Comunicación Social en el año 2012, con ganas de “comerme el mundo”, pasional, energético para todo lo que debo hacer, sonriente y en muchos casos comprometido con la felicidad de hacer lo que más me gusta. Desde que salí de la universidad, lo primero que se me pasó por la cabeza, y creo que a todos los que somos egresados, es: ¿qué voy a hacer ahora que soy profesional? Pues, luego de pensarlo un par de meses decidí trabajar independientemente, y esto puede sonar a frase de cajón y es la verdad, pero ¡no hay nada mejor que ser tu jefe!
Últimamente mi vida se ha convertido en una monotonía perfecta de trabajar, ahorrar y viajar. Algún día ustedes también deberían probarlo, es como una droga que una vez la pruebas no quieres separarte de ella; el placer tan vivo de saber que vas hacia un destino turístico donde jamás habías estado en tu vida y te produce tantas sensaciones que todos los esfuerzos valieron la pena. Trabajar independientemente te exige cada día en tu negocio, ser puntual en la entrega de trabajos, es decir, la responsabilidad que tienes para contigo mismo y tus clientes es ilimitada.
29
Más cerca del Conocimiento
Edición 64, Año 2018
Las personas que viajan con frecuencia tienen más probabilidades de triunfar como emprendedores, y una de las razones son las numerosas habilidades que se logran desarrollar de manera natural. De manera que, te invito a que cuando ya tengas tu título profesional seas una persona emprendedora y tengas tu propio negocio, en estos momentos es lo que mejor que podría sucederte.
30
A este mundo no hay que temerle, al contrario, se le debe “comer entero”; y más si tú eres un empresario independiente que debes proyectar un alto sentido de responsabilidad y disciplina, así como de constancia, esto será una de tus tantas cartas de presentación, así es como lo verán tus similares, con esto les transmitirás confianza y seguridad hacia los demás.
Mi viaje y mi felicidad
Al principio, luego de haber emprendido es obvio que sientes miedo, pero conté con la gracia de Dios haberme encontrado muchos ángeles en el camino que me confortaron a seguir adelante en mi camino de constante aprendizaje y a jamás conformarme con los logros obtenidos, me aconsejaron a mantener un fuego vivo en mí y siempre tener esa “hambre” para ir por más y enfrentarme a cualquier reto. Otra parte muy importante en este desenvolvimiento como profesional es que debes mantenerte actualizado en tecnología, cursos, seminarios y demás que conlleven a ser un ejemplo en la comunidad, que tus clientes te vean como una persona humilde
con ética profesional; parte del compromiso de ser un emprendedor implica compartir tu conocimiento con los demás, al tiempo que recibes retroalimentación, cuando compartes una idea, siempre llegarán diez más. Por último, quisiera comentarles que este negocio de independencia me ha llevado a varios lugares de Colombia, proponiendo la meta de primero conocer todo el país, para luego hacer un salto cuántico internacionalmente. Aún faltan muchos más en la lista de deseos, sin duda esto es lo mejor que me ha podido suceder ¡y tú también puedes lograrlo, simplemente da el paso hacia la victoria!
31
Fotogra
Laura
Estudiante d
32
Mรกs
afĂas de:
a Guio
del programa
s cerca del Conocimiento
33
Más cerca del Conocimiento
Edición 64, Año 2018
34
Tu Lente
35
Más cerca del Conocimiento
Edición 64, Año 2018
36
Más cerca del Conocimiento
Edición 64, Año 2018
Anomia:
la enfermedad que todo colombiano padece Redactado por: John A. Rojas Estudiante del programa
Las leyes inútiles debilitan a las necesarias.
Montesquieu
Para algunos pasarse la calle sin respetar el semáforo, arrojar basura cuando está caminando, “colarse” en el transporte público, ocupar indebidamente el espacio destinado para las personas de la tercera edad y los niños, saltarse una fila, son actos comunes que a diario hacen sin pesar que esto es una enfermedad llamada “Anomia”. Pero ¿qué es este fenómeno? La anomia es una situación social en la cual las normas han perdido su fuerza reguladora, una pérdida de legitimidad. Es un momento transicional de una sociedad que tiene efectos de inestabilidad, desintegración y otros no deseables. La sociedad colombiana padece de anomia.
Por supuesto que sí. No han logrado un orden social incluyente y aceptable para todos. Nacieron en una sociedad muy desigual producto de un orden colonial segregado que no logró superarse con la Independencia y se han venido reproduciendo con Instituciones igualmente excluyentes. En esta nueva sociedad de discurso poscolonial se continúa afirmando, a modo de chiste que la ley es para los de “ruana”. Las normas consideradas como privilegios o usadas para oprimir a otros, no ofrecen una legitimidad integradora. Se padece de anomia.
37
Más cerca del Conocimiento
Edición 64, Año 2018
Así como se está hablando de esta enfermedad, también se debe empezar a realizar ejercicios de evolución. Y es ahí donde surge la siguiente pregunta ¿cómo podemos librarnos de la cultura de ‘saltarnos las normas’ y de ‘dinero fácil’ que tanto daño le ha hecho a la sociedad colombiana? La respuesta es muy fácil, el cambio. El fenómeno del narcotráfico nos ha hecho mucho daño, pero hay esperanzas. Las autoridades deberían dar ejemplo. La única forma de librarnos de esta práctica es mediante una intensa campaña educativa y de cultura ciudadana. Y es que esto ha sucedido porque el Estado no tiene un interés real de solucionar los problemas sociales: se centra en su función de utilidad política, y no social. Tiene una visión cortoplacista y, por lo tanto, la planeación de la política social no ataca los problemas estructurales que enfrenta la población. Solo tratar ciertas patologías sociales, pero sin soluciones integrales y de largo plazo. En otras palabras, la anomia social se presenta cuando no hay un objetivo de largo plazo como la movilidad social y, simplemente, las políticas
38
se limitan a definir los recursos y procesos de ciertos programas, puesto que al final solo lo medirán por la ejecución presupuestal y el número de quejas y reclamos. En resumen, una visión de números, no una visión de economía política que produzca el cambio social. Esta problemática / enfermedad permanece porque es mucho más fácil entregar subsidios que elaborar una estrategia para el cambio social. A corto plazo quienes reciben subsidios se satisfacen y, naturalmente, esto es suficiente para llevarlos a las urnas a reelegir una y otra vez lo mismo. En conclusión, la única forma exitosa de cambiar la estructura social e institucional de la sociedad colombiana y salir de esta enfermedad que cada día carcome muestra cultura, nuestras políticas, afecta la economía y por qué no decirlo, la religión; es a través de una discusión pública y la construcción de consensos alrededor de la calidad de los servicios sociales, y de sus efectos sobre el mercado laboral, que es la mayor fuente de ingresos en Colombia. Si esto lo está haciendo actualmente los mandatarios, bienvenido el cambio.
La enfermedad involuntaria Redactado por: Leandro Gómez Estudiante del programa El Síndrome de Tourette es una rara enfermedad que afecta el sistema nervioso, haciendo que esté presente movimientos involuntarios del cuerpo llamados tics nerviosos, lo cual a través de los años se van volviendo más fuertes y desesperantes. Este es el caso del joven Hernán Danilo Mora de 27 años oriundo de Ábrego, estudiante de Comunicación Social en la Unipamplona: “tengo esta enfermedad desde que tengo uso de razón, es un tic nervioso que empezó de a poco, pero a medida de mi desarrollo empezó a aumentar esos tic nerviosos”. Así la describe el joven Mora, una enfermedad “cansona”, que no solo afecta el sistema nervioso sino también a los músculos llamado tendinitis.
Otro de los síntomas de esta enfermedad es el padecimiento obsesivo compulsivo, por eso el estudiante comenta que en su casa siempre quiere tener la puerta cerrada. Algunos medicamentos que debe consumir Danilo le producen mucho sueño y esto provocó que subiera de peso, lo cual afectaba su estado físico. También fue víctima de burlas por parte de personas allegadas a él lo cual marcó bastante su vida, lo que conllevó a tener problemas de autoestima y de seguridad a la hora de estar en público. Estas burlas influyeron negativamente en su enfermedad haciendo que los tics se manifestaran cuando el joven estuviera alegre, triste o ansioso.
Para dar mayor contexto es necesario explicar la tendinitis que es una enfermedad que causa irritación o inflamación en los tendones lo que genera dolor en las articulaciones. Este Síndrome de Tourette produce tics nerviosos y sonoros; lo cual para este joven se le hace muy incómodo, ya que la gente lo empieza a tratar de forma diferente. Danilo Mora viajó a la ciudad de Bucaramanga para que lo trataran en una clínica especializada de la localidad, donde le informaron que también podría padecer de dislexia, que es la enfermedad que padecen los niños y las niñas que no pueden aprender a leer de manera fluida.
39
Más cerca del Conocimiento
Edición 64, Año 2018
Actualmente Danilo no se encuentra tomando medicamentos y trata de llevar una vida normal como cualquier persona. Considera que desde que estudia Comunicación Social, ha tratado de fortalecer muchos puntos débiles para poder salir adelante. Este joven talentoso no ha dejado que nada impida sus sueños, es director y presentador de “¡Qué nota magazine!”, un programa audiovisual que se difunde en redes sociales y que cuenta con más de 2.300 seguidores de todo el país. Danilo Mora es un joven inteligente, creativo, que nos demuestra que una enfermedad jamás es impedimento para cumplir nuestros sueños, al contrario es un ejemplo que con pasión y perseverancia cada día hay que levantarse con ilusiones, así lo manifiesta Astrid Carolina Gómez, docente del programa. Fuentes consultadas: Tourette Association of América Mayo Clinic Familia y Salud
40
Rayando
41
Mรกs cerca del Conocimiento
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup
Comunicaciรณn Social Pamplona
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238