la violencia acaba cuando la educación empieza’’
Más cerca del Conocimiento
Contenido Editorial ................................................................................1
Rosy Reyes Pinilla
El Catatumbo le abre las puertas a “Cine para la paz”...2
Decana Facultad de Artes y Humanidades
Estudiantes de Comunicación, más interesados en investigar ..............................................................................4
Dimelsa Villamizar Ramírez
La Unipamplona comprometida con el desarrollo integral ..................................................................................6
Directora Departamento Comunicación Social
Comunicación Social se vincula a la celebración del mes del niño ........................................................................8
Adriana Vega Guerrero
Libertad de Prensa, fundamento de la democracia ....10
Directora Revista Ágora
Un acercamiento al éxito: Relaciones públicas ............12
Comité Editorial
Así TV´s ..............................................................................16
Luz Marina Perozo Johanna Rozo
La fotografía: aprender a ver desde la perspectiva de la eternidad.............................................................................18
Diana Rojas Dimelsa Villamizar
Alban Blanco Luna Diseño y diagramación
Maryuri Castellanos Apoyo periodístico, pasante del programa
“EPOC” una enfermedad silenciosa
..........................20
Gloria Bustos, una profesional perseverante ...............22 Realidades inesperadas...................................................24 La poesía y el rock en una oración americana ............26 Tu Lente..............................................................................28 Rayando..............................................................................36
Más cerca del Conocimiento
Editorial Los temas de salud siempre han hecho parte de la agenda pública de los ciudadanos, por eso en Ágora hemos creado una sección que busca resaltar los trabajos de aula como resultados de la labor investigativa de los estudiantes del curso Comunicación para la salud. Así nace “Por su salud”, espacio generado hacia la prevención de la enfermedad y cuidado de la misma. También en la sección “Mirador de Pamplona” queremos resaltar el trabajo realizado por nuestros estudiantes en calidad de pasantes quienes en cada organización en donde se desempeñan, generan y lideran acciones en pro de la comunidad de la “Ciudad Mitrada”, en esta ocasión conocerán la historia de los talleres en Fotografía Básica que orienta el alumno de décimo semestre, Milton Sierra, en el Instituto de Cultura y Turismo municipal. Por último, les reiteramos que en Ágora seguimos cambiando y que tenemos abierta la convocatoria para que ustedes, nuestros lectores, remitan sus propuestas del nuevo logo de la publicación. Recuerden que recibimos sus sugerencias al correo: agoraup@outlook.es, hasta el 7 de mayo del presente año. ¡No se quede sin participar!
1
Más cerca del Conocimiento
Edición 65, Año 2018
El Catatumbo le abre las puertas a
“Cine para la paz” Redactado por: Diana Rojas Docente del programa
Estudiantes del programa que hacen parte de “Cine para la paz” Cine para la paz, nace de un proyecto de aula desde el curso de Apreciación Cinematográfica y la estrategia se ha implementado en cuatro públicos diversos de la ciudad de Pamplona: la comunidad del barrio Simón Bolívar (dirigida a niños), barrio la Santísima Trinidad (adulto mayor), Instituto Nacional Penitenciario (reclusos) y el Cambridge School.
2
“Cine para la paz, la violencia acaba cuando la educación empieza”, hace parte de un macro proyecto denominado Educación para la paz y pretende afrontar el pos acuerdo, conservar la memoria, contribuir a la construcción y reconciliación, establecer el perdón como símbolo principal, favorecer el desarrollo y progreso de las comunidades.
El Catatumbo le abre las puertas a “Cine para la paz”
En la academia Este proyecto de investigación liderado por los estudiantes John Rojas y Sebastián Vera, junto con otros jóvenes del programa en Pamplona, fueron convocados por la Diócesis de Tibú para asistir en el mes de mayo a realizar múltiples actividades con algunas comunidades de la región del Catatumbo, contando también con el apoyo dela ONU y la Cruz Roja Colombiana. El estudiante Juan Sebastián Vera explica que: “Vamos a ir a trabajar con madres cabeza de hogar, con niños y adultos mayores, realizaremos una réplica de lo que hacemos en Pamplona con las diferentes comunidades, llevaremos una serie de talleres en torno a lo que hemos trabajado, además deseamos visibilizar el proyecto para seguir creciendo”. “Cine para la paz” quiere expandirse a nivel regional, pues el objetivo de estos jóvenes universitarios es que todas las personas de Norte de Santander vean una posibilidad de trasformación a través de sus ideas para generar cambio social y mejorar condiciones de vida que sean favorables usando el cine como herramienta de transformación, así lo expresa la estudiante Elba Bayona, quien también hace parte del mismo colectivo. “Los actividades que vamos a realizar con las comunidades en el Catatumbo son: taller de memoria para adultos mayores, un taller educomunicativo para niños en torno al aprendizaje de valores y apropiación y un taller para las madres cabeza de hogar sobre el reconocimiento y empoderamiento de la mujer”, expresó John Rojas.
Sebastián Vera y John Rojas Estudiantes del programa que lideran el proyecto
“Cine para la Paz” también en memorias de Cátedra UNESCO Precisamente este proyecto de investigación fue dado a conocer en el año 2016 en de la Cátedra Unesco de Comunicación liderada por la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, cuyo objetivo era la apropiación de las TIC en los procesos de investigación de estudiantes, docentes y profesionales de la Comunicación Social La ponencia fue seleccionada para ser difundida a través del libro Humanidades digitales, diálogo de saberes y prácticas colaborativas en la red, eje temático: Comunicación, Política y Cambio Social.
3
Más cerca del Conocimiento
Edición 65, Año 2018
Estudiantes de Comunicación, más interesados en investigar Redactado por: Luz Marina Perozo Docente del programa Cada día cobra mayor importancia el interés por la investigación desde las aulas por parte de estudiantes y docentes del programa de Comunicación Social sede Pamplona y tal es el caso de los avances del grupo de investigación de nuestra carrera, Código CSP. A juicio de la profesora y directora de dicho colectivo, Astrid Carolina Gómez, los semilleros de este grupo de investigación pretenden dar un enfoque desde el área de la Comunicación Social a problemáticas que se viven dentro de las comunidades las cuales son abordadas por los estudiantes como proyectos de aula. Código CSP cuenta con dos semilleros de investigación: Señales, que enfatiza en la producción de medios y análisis de contenidos, y Tribus, el cual se centra en el área Comunicación para el Desarrollo. “Señales” es coordinado por la docente Victoria Sarmiento el cual tiene inscrito el proyecto Login TV, programa de televisión enfocado al periodismo universitario y cuyos resultados están recopilando tres estudiantes de diversos semestres para entregar este año.
4
“Este es un proyecto de aula donde apoyan prácticas del curso Taller de Televisión II y cada semestre se inscriben todos los estudiantes que ven la asignatura. Ellos dan los insumos en una parte de lo que se está trabajando en Login TV. Adicionalmente, quienes la han visto pueden en algún momento continuar siendo parte del proyecto”, explicó Sarmiento. Este semestre hay dos nuevos proyectos del semillero de investigación Tribus que se encuentran en etapa de formulación. Uno de ellos es sobre la Historia de la agroindustria del trigo y la cebada en el municipio de Pamplona y su provincia, a cargo del estudiante Iván Gáfaro, y el otro proyecto de investigación es sobre El papel de la mujer en la música de Norte de Santander, que tienen a cargo la estudiante Tatiana Barajas. La profesora Astrid Gómez, directora del grupo de investigación del programa, Código CSP
Estudiantes de Comunicación, más interesados en investigar
En la academia La Universidad de Pamplona cuenta actualmente con 76 grupos de investigación constituidos y alrededor de 90 semilleros de investigación distribuidos en las diferentes facultades.
El interés que han demostrado los estudiantes de comunicación en el proceso investigativo va en ascenso en los últimos semestres, y ha permitido a los jóvenes foguearse en encuentros con otras universidades del país, en el ámbito regional y nacional con temas de actualidad, como son todos aquellos relacionados con la paz.
5
Más cerca del Conocimiento
Edición 65, Año 2018
La Unipamplona
comprometida con el desarrollo integral Redactado por: Máryuri Castellanos Pasante del programa La Universidad de Pamplona dentro de sus políticas institucionales cuenta con disposiciones creadas para dar prioridad a sus estudiantes con capacidades y necesidades especiales, la política de inclusión creada en el 2015 y que lidera el centro de Bienestar Universitario, permitirá crear un comité especial en el que participarían exclusivamente este tipo de comunidad, reconociendo la población estudiantil con diferentes tipos de discapacidad a fin de poder brindar todo el apoyo en sus procesos de formación y que puedan vincularse a las diversas carreras que ofrece el alma mater. La Facultad de Artes y Humanidades este semestre recibió Oscar Julián Peña, estudiante del programa
6
de Artes Visuales quien con tan solo 16 años de edad se integra a la comunidad educativa con el deseo de formarse profesionalmente a pesar de su discapacidad. Oscar, quien nació sin sus extremidades superiores sueña con ser uno de los mejores artistas de la ciudad usando solo sus piernas, demostrando esta manera que las limitaciones solo están en la mente. Al nacer, su madre no estaba preparada para asumir el reto de su cuidado y lo dejó a cargo de su abuela quien le enseñó a suplir sus necesidades usando sus pies, ella dedicó todo su tiempo a apoyarlo en su desarrollo social y educativo con el fin de que fuera un hombre independiente; desde sus escasos dos años ya realizaba sus primeras pinceladas y cuando cumplió cinco, ganó su primer concurso de pintura, a partir de esta experiencia supo que debía estudiar algo relacionado con la pintura y el dibujo.
La Unipamplona comprometida con el desarrollo integral
Al enterarse de que la Universidad de Pamplona le brindaría el apoyo necesario para desenvolverse en una carrera, inició inmediatamente el proceso de inscripción para llegar hoy a las aulas a cumplir sus sueños, cabe destacar que fue uno de los primeros niños con discapacidad aceptado en el Centro de Atención Integral Materno Infantil de la Universidad de Pamplona, CAIMIUP. Al llegar a las aulas en su primer semestre le fue asignado un tutor sombra, como denominan a quienes apoyan los procesos diarios de las personas con discapacidad, su tutor le acompaña a las clases prácticas ya que diversos objetos le son imposibles de manipular como por ejemplo sus tarros de pintura. Además pronto contará con pupitres especiales que se acopen a sus necesidades, así mismo, las políticas de inclusión le permiten tener acceso al restaurante o comedor universitario y la posibilidad de obtener una beca que le permitirá continuar su carrera profesional. Ahora en su carrera dice estar muy a gusto con las posibilidades que le brinda la institución
para realizar su proyecto de vida, agrega que el compartir con diversas personas le ha ayudado en su desarrollo personal pues destaca el nivel de cultura de sus compañeros universitarios en cada una de las actividades académicas. La interacción e inclusión que recibe, lo motiva a ser cada día más independiente pues reconoce que el mundo no se puede adaptar siempre, que debe ser el quien debe adaptarse al mundo que lo rodea. Oscar pronto hará parte del comité de estudiantes con discapacidad que organiza Bienestar Universitario para que más jóvenes como él, puedan tener acceso a la educación superior además, promover las políticas de inclusión tanto dentro como fuera de la institución, pues conociendo las necesidades desde su condición podrá ayudar mejor a quienes quieran continuar sus proyecto de vida en la Universidad de Pamplona. “El entorno de la Casona es el más apropiado para mí, en el colegio tenía muchos problemas de discriminación que ahora en la universidad no son un problema, aquí se rompe el canon de prototipos que marcan la sociedad y puedo ser más independiente”, concluye Oscar Peña.
7
Más cerca del Conocimiento
Edición 65, Año 2018
Comunicación Social
se vincula a la celebración del mes del niño Redactado por: Dimelsa Villamizar Docente del programa
Estudiantes de primer semestre del programa Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, en el curso Expresión Oral y Corporal, celebraron el día del niño con la comunidad educativa del Instituto Técnico Arquidiocesano San Francisco de Asís.
8
Siendo una comunidad educativa superior a los 800 estudiantes en su sección primaria, se trabajó con tres de sus cuatro sedes: Galán, Santa Martha y Cuatro de Julio; donde se beneficiaron a 500 estudiantes de estrato I y II.
Dentro de la formación profesional es indispensable que los estudiantes de Comunicación Social dominen el uso de su cuerpo y su voz a la hora de interpretar o proyectar mensajes, así mismo, sean éstas las herramientas que fortalezcan el trabajo social y el acercamiento a las comunidades. El adecuado manejo de la voz acompañado de la expresión corporal requerida y el uso del escenario le garantizan al estudiante un desenvolvimiento adecuado en cualquier
Comunicación Social se vincula a la celebración del mes del niño
En la academia entorno que requiera de estas capacidades, ya sea eventos o actividades formales o en estas experiencias de trabajo directo. “Pintucaritas”, rondas infantiles, manitas creativas y “rumbaterapia” hicieron parte de la jornada que se extendió hasta las 12 del mediodía y que como lo indica Andrés Barros, fue una experiencia nueva: “…muy chévere, trabajar con los niños…ya había trabajado con ellos, pero es muy chévere verlos bailar y como se mueven…sorprende como bailan, parecen profesionales…” La celebración del día del niño se ha convertido en un proyecto de aula del curso Expresión Oral y Corporal, que busca la interacción social con la comunidad de
Pamplona, y la forma en que los jóvenes de primer semestre, comiencen a relacionarse con la comunidad y a generar acciones en pro de mejorar su calidad de vida. Esta es la tercera ocasión que se lleva a cabo la actividad. Terminando la jornada, se hicieron rifas, concursos y se contó con la presentación de un grupo vallenato que amenizó el cierre del evento: “…muchas gracias por pensar en mis muchachos. Esta institución siempre está abierta a todas las actividades que tare la universidad. Muchas gracias por todo…”, concluyó el profesor Bernardo Wilches, rector de la institución.
9
Más cerca del Conocimiento
Edición 65, Año 2018
Libertad de Prensa,
fundamento de la democracia Redactado por: William Javier Gómez Docente del programa Cada 3 de mayo, desde 1991, por declaración de la Organización de Naciones Unidas, ONU, se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha de la mayor importancia para cualquier sociedad democrática porque pone de presente derechos como la expresión, la opinión, la información y, en términos generales, la comunicación, vitales para el desarrollo y la transformación de los pueblos. En esta edición 25 el tema global escogido es el de ´Los frenos y contrapesos al poder: medios de comunicación, justicia y estado de derecho´, categorías apenas pertinentes para generar discusiones y acciones sobre las complejas relaciones que tienen actores y sectores sociales e institucionales cuyos impactos se reflejan en la ciudadanía. Es necesario entender que frente a todos los demás poderes, los periodistas y los medios de comunicación no deben pensarse ni actuar como uno más de ellos, sino, por el contrario, como contrapoder. Ahí está la esencia para cultivar de la manera más transparente y rigurosa posible la misión que tiene como fundamento el ejercicio del derecho a la información, entendido este como aquél de doble vía en toda sociedad, donde resulta tan valioso informar como ser informado.
10
También ha de resultar claro que Libertad de Prensa no es publicar a través de medios
tradicionales o alternativos aquello que se venga en gana por parte de los responsables de definir los contenidos, o que dichos textos respondan a meros intereses empresariales o de organizaciones político-partidistas. Por el contrario, un ético ejercicio de la Libertad de Prensa es lo que le permite a los ciudadanos tomar decisiones oportunas con base en una pertinente, contextualizada y confiable información. No puede desconocerse que en muchas partes de Colombia existen periodistas que ven ‘secuestrada’ su libertad de información y de análisis por presión de grupos al margen de la ley, bien de izquierda, bien de derecha, por bandas criminales y hasta por fuerzas del Estado, en ocasiones.
Libertad de Prensa, fundamento de la democracia
En contexto:
Especial Día Mundial de la Libertad de Prensa
Hay medios, también, donde la práctica de la autocensura termina siendo común por miedo a las posibles amenazas contra las vidas de los comunicadores o para evitar la pérdida de privilegios y dádivas. Nada más terrible para un periodista que autocensurarse para evitar la censura. En todos los casos es la sociedad la que pierde, y mucho. Por esto último es que los primeros que deben defender la Libertad de Prensa son los ciudadanos, las personas de bien, por encima, incluso, de los mismos periodistas, medios de comunicación y gremios del sector. Hombres y mujeres merecen estar al día sobre aquellas situaciones que suceden a su alrededor y que la mayor parte del tiempo escapan a sus simples percepciones. El trabajo periodístico serio, responsable, honesto, comprometido y sensible no da frutos diferentes a los de ayudar a fortalecer una auténtica opinión pública, una comunidad con actitud crítica frente a lo que ocurre a su alrededor y, fundamentalmente, deseosa y
esperanzadora de ayudar a lograr las transformaciones sociales que sean necesarias para vivir dentro de la mayor armonía posible. En la medida en que se potencie y privilegie la Libertad de Prensa dos derechos esenciales en la vida humana, entre tantos más, podrán gozar de bases sólidas: el Derecho a la Comunicación y el Derecho a la Información. La madurez como sociedad, el mejoramiento como país, la consolidación como nación, debe pasar en Colombia, entre otros aspectos, por la defensa de la Libertad de Prensa. Un planeta mejor también merece una prensa libre, independiente y rigurosa. Nota: A la memoria de los colegas del equipo periodístico del diario El Comercio de Ecuador: Javier Ortega, Paul Rivas y Efraín Segarra, asesinados por una banda criminal en la frontera colombo-ecuatoriana en marzo pasado.
11
Más cerca del Conocimiento
Edición 65, Año 2018
Un acercamiento al éxito: Relaciones públicas Redactado por: Mónica Grimaldos Estudiante del programa
Las nuevas actividades reclaman nuevas nomenclaturas. El profesional que se especializa en la interpretación de las empresas y las ideas para el público y en interpretar el público para los impulsores de esas nueva nado conociéndose con el nombre de "asesor en relaciones públicas".
Edward Bernays
Tener una organización exitosa no es cuestión de sólo contar con una locación, empleados y vender lo que sea, ¡NO ¡hay un entramado de procesos comunicativos que permiten dar la forma que la palabra “éxito” requiere en el mundo empresarial; dentro de este escenario se percibe el papel protagónico que tienen las Relaciones Públicas (RR. PP) para brindar la posibilidad de posicionamiento y una imagen positiva de la empresa.
12
Los juegos de persuasión no describen los objetivos reales de las RR. PP, puesto que éstas se basan en una previa y exhaustiva investigación para tener un faro que oriente hacia aquellas acciones que garantizarán que los públicos se fidelicen, mantengan un flujo de información positiva y aseguren las metas
planeadas por la empresa. Las Relaciones Públicas se convierten en ese punto en común y de tránsito por diferentes disciplinas que permitirán un complemento del estudio a la atmósfera organizacional. Como argumenta Curtin y Gaither (2007), “las relaciones públicas tienen mucho que aprender de ellas mismas, si es que salen de sus zonas cómodas y de su base de conocimiento tradicional” Dentro de una visión funcionalista, las RR.PP son concebidas como ese elemento facilitador del funcionamiento de las organizaciones como diferentes sub-sistemas de un “todo empresarial”, por medio del equilibrio y el consenso en sus públicos. Según Puchan, señala que el objetivo primordial y más indispensable de las relaciones públicas, es el de crear
Un acercamiento al éxito: Relaciones públicas
En contexto “armonía”; teniendo como base esta acotación se puede llegar a afirmar que las RR.PP se basan en una triada de funciones: información, adaptación e integración. Ya al concebir una idea más aterrizada referente al concepto y función de las Relaciones Públicas, se puede abrir el panorama hacia la concepción de un plan estratégico organizacional orientado desde las RR.PP, en el cual se puntualiza algunos elementos precisos para lograr lo establecido: tener un punto exacto de llegada, para delimitar hasta dónde se quiere ir; plantear objetivos que se puedan medir o monitorear, así se precisa lo que la organización desea lograr; tener un acercamiento directo con los diferentes públicos, de ésta manera se pretende entablar una relación de confiabilidad con los clientes, a su vez, se plantea la noción de ver individuos y no masas con un valor numérico, es aquí en donde se trabaja en conjunto para el diseño de los diferentes planes de medios a ejecutar. Para lograr excelentes resultados en cualquier plan estratégico basado en las RR. PP, siempre es indispensable tener un apoyo en la identidad de la empresa, guiado por elementos esenciales como el plantear una misión y diseñar una visión, teniendo como base los valores que se reconozcan en la organización, creando así, un clima laboral y una cultura organizacional positiva, facilitando la evolución y posicionamiento de la empresa, todo en conjunto con la buena reputación que divulga su público interno como el externo. Con base a lo anterior, hay teóricos en
comunicaciones que plantean que la imagen corporativa es la encargada de generar aquella reputación que las personas le dan a distintos entes u organizaciones, basados en juicios y creencias; ¿qué diferencia existe entre la imagen corporativa y las RR.PP? Las segundas, no sólo se basan en un conjunto de procesos con un enfoque comunicativo, sino que son las implicadas en prever el análisis de elementos nuevos dentro del entorno empresarial que puede llegar a afectar o beneficiar la organización. Una empresa no se puede percibir como un todo, ésta la conforman diferentes sub-sistemas que permiten que funcione adecuadamente, si alguno de ellos falla, se ve reflejado en cualquier aspecto que va a afectar a la organización; es de ésta manera que dentro del ente se debe mantener una ubicación ordenada de responsabilidades, ya sea por medio de los cargos o dependencias que se encuentran internamente, esto permitirá que los colaboradores sostengan un compromiso más directo, un grado de participación a la hora de buscar esos objetivos que se trazan como empresa. Las relaciones públicas y la imagen corporativa van dirigidas a los diferentes públicos, pero, ¿qué se entiende por público? Partiendo del concepto de Blumer, citado por Barquero, (2001), público es un grupo colectivo, espontáneo con respuestas naturales, comunidad de intereses, similar susceptibilidad a las situaciones, reacción parecida ante las acciones y políticas de una organización y de manera recíproca sus actitudes y actos afectan a dicha entidad.
13
Más cerca del Conocimiento
Edición 65, Año 2018
Hay que tener coherencia frente a lo que la empresa expone al público, puesto que colectivamente la organización ha mostrado una serie de compromisos, como la calidad de productos o servicios que brinda, sino se mantiene claro éste punto, será muy factible el hecho de que la percepción de los públicos sea negativa y se tendrá un efecto contrario de lo que se quiere lograr, se debe “alinear la identidad de la organización con la imagen deseada”.
14
15
16
17
Más cerca del Conocimiento
Edición 65, Año 2018
La fotografía:
aprender a ver desde la perspectiva de la eternidad Redactado por: Redactado por: Milton Sierra Estudiante del programa
Algunos jóvenes desde los 14 años en adelante en Pamplona, están siendo capacitados a través del curso de Fotografía Básica. El objetivo es permitirles empezar a concebir ciertos criterios estéticos para acercarse al mundo de una manera diferente. La actividad está liderada por el Instituto de Cultura y Turismo Municipal (ICTP), teniendo en cuenta sus objetivos en cuanto a la promoción y fortalecimiento del arte y la cultura en Pamplona.
18
En este sentido, lo que se propone el ICTP es lograr que los participantes tengan la capacidad de re-ver el mundo, de ver la divinidad en el, y que comprendan a la fotografía como el instrumento para revelar esa divinidad. Por ello siempre se ha tratado el tema desde un enfoque netamente artístico. El curso está por terminar. Sólo falta la salida fotográfica, y la exposición del resultado de ésta. Entre los temas abordados son: La fotografía como arte, la historia de la fotografía, el manejo de cámara, la composición fotográfica y la narrativa fotográfica.
La fotografía: aprender a ver desde la perspectiva de la eternidad
Los participantes del curso han sido en su mayoría estudiantes de bachillerato. También hay dos docentes y algunos estudiantes de la Universidad de Pamplona. El curso se ha venido desarrollando todos los jueves a las 3:00 p.m. en el Punto Vive Digital del Colegio San Francisco de Asís, sede La Galán.
19
Más cerca del Conocimiento
Edición 65, Año 2018
“EPOC”
una enfermedad silenciosa Redacto por: Kelly Quintero Estudiante del programa
El Epoc también se la conoce como enfermedad pulmonar obstructora crónica, bronquitis crónica. La enfermedad pulmonar obstructora crónica, o Epoc, es un padecimiento progresivo que causa dificultad para respirar. Es decir que este trastorno empeora con el tiempo. La principal causa de la misma es el hábito de fumar cigarrillos. La mayoría de las personas que la padecen fuman o solían fumar. Sin embargo, hasta el 25 por ciento de las personas con Epoc nunca fumaron.
Foto de: colombiacontraeltabaquismo.blogspot.com
20
“EPOC” una enfermedad silenciosa
Por su salud La exposición a largo plazo a otros irritantes de los pulmones, como el aire contaminado, los vapores químicos o el polvo, también contribuyen a la Epoc. Una alteración genética infrecuente llamada deficiencia de alfa-1-antitripsina también puede causar la enfermedad. Síntomas Al comienzo, es posible que la Epoc no cause síntomas o que estos sean leves. A medida que la enfermedad empeora, los síntomas se agravan. Los signos y síntomas comunes son: • Tos persistente o que produce mucha mucosidad; a menudo esta tos se conoce como "tos de fumador". • Sensación de falta de aire, especialmente durante la actividad física • Sibilancias o un silbido o chillido que se producen al respirar • Presión en el pecho. Testimonio Julio Helí Villamizar Ramírez a sus 65 años tiene la enfermedad, en los dos últimos años el problema ha ido empeorado por tal motivo fue necesario hacer un cambio completo de estilo de vida. “Esto que me está pasando es el reflejo del no haberme cuidado durante mi juventud, ahora estoy sufriendo las consecuencias de una vida desordenada, en especial del cigarrillo en exceso”, manifestó Julio. Las cánulas nasales o mascarillas son a diario la compañía del señor Villamizar, pues estas le ayudan a mejor su respiración pero poco a poco se ha ido desvaneciendo su aliento y el agotamiento se hace cada vez más notorio. En el año 2016 se sometió a una cirugía de
reducción del volumen pulmonar pero lamentablemente la operación fue en vano pues sus pulmones no presentaron ninguna mejoría. María Liliana Mogollón trabaja en la plaza de mercado de la ciudad de Pamplona y es reconocida por su sabiduría acerca de las plantas que son beneficiosas para aliviar o tratar esta y otras enfermedades. Ella manifestó: “lo mejor o lo que se recomienda para cuidar una enfermedad como estas es hervir jengibre en una taza de agua y tomarlo 3 o 4 veces al día se puede combinar con miel, también está la cúrcuma que combinada con leche caliente es buena, el ajo consumirlo a diario y el hinojo también en te ayudan a desinfectar un poco los pulmones” Desde las Teorías en Salud para Latinoamérica es interesante como se hace la prevención desde la medicina tradicional y es allí donde la teoría en creencias en salud aplica desde la tradición oral, y como ella; no se puede apartar de la Medicina. Precauciones Cambios en el estilo de vida, dejar de fumar y evitar los irritantes de pulmón, además, tratar de evitar el humo de segunda mano y lugares con polvo, emanaciones y otras sustancias tóxicas que se pueden inhalar, descansar bien, una alimentación sana que satisfaga las necesidades nutricionales, tomar vitaminas o suplementos y actividad física son algunas recomendaciones para evitar esta enfermedad. Fuente consultada: National Heart, Lund and Blood Institute
21
Más cerca del Conocimiento
Edición 65, Año 2018
Gloria Bustos,
una profesional perseverante Redactado por: Johanna Marcela Rozo Docente del programa.
Como reconocimiento en el día de la secretaría, es necesario desde la Facultad de Artes y Humanidades hacer una exaltación a todas aquellas personas que trabajan arduamente, que contribuyen con su esfuerzo y dedicación a que los procesos administrativos avancen. Hoy le corresponde ese mérito a Gloria Bustos quien nos acompaña en la facultad desde el año 2017 desempeñándose como auxiliar administrativa. Ella es Administradora de Empresas egresada de la UNAB y acredita estudios técnicos en secretario del SENA.
22
Gloria Bustos, una profesional perseverante
Conozca nuestros administrativos
Especial Día de la Secretaria
Gloria Bustos tiene una trayectoria profesional amplia en la Unipamplona. Inició su carrera administrativa en 1996 en la Oficina de Posgrados hace más de diez años. También fue funcionaria de la Facultad de Educación trabajando como asistente en la decanatura y tiempo después en el Departamento de Pedagogía y Ciencias Sociales. Esas labores le han dejado una grata experiencia y le han ayudado a crecer como persona; así lo indica ella misma. La experiencia de trabajar en diferentes dependencias de la Universidad de Pamplona ha hecho que Gloria conozca los procesos que se realizan en el alma mater desarrollando así nuevos conocimientos para su desempeño profesional. Su carácter amable y atento ha hecho que en cada oficina donde laboró haya dejado buenos amigos.
recuerda con cariño por todas las experiencias positivas que le dejó. Del trabajo en la Facultad de Artes y Humanidades Gloria Bustos destaca que: “Ha sido una experiencia gratificante, por la calidad humana de la decana, Rosy Reyes, y del cuerpo de profesores de los diferentes programas de la facultad”. Gloria da cuenta de la importancia que tienen las artes, la comunicación y el derecho, materias fundamentales para la sociedad y para la universidad. En su tiempo libre le gusta salir a caminar, disfruta de la naturaleza, la buena lectura y compartir tiempo con su familia. Como profesional se considera dedicada, responsable y sobre todo perseverante.
Más adelante se integra al equipo de trabajo de la Facultad de Ciencias Básicas manejando procesos administrativos en los Departamentos de Biología, Química y Microbiología. Por motivos familiares hace un alto en el camino y se retira de la Universidad de Pamplona. En ese tiempo se dedica al trabajo independiente creando su propio negocio familiar, allí aplica la administración en función de la creación de empresa. Después de esta experiencia laboral independiente regresa a la Universidad de Pamplona en el año 2014 como funcionaria de la Biblioteca José Rafael Faría Bermúdez. El trabajo en la biblioteca lo
23
Más cerca del Conocimiento
Edición 65, Año 2018
Realidades inesperadas Redactado por: Génesis Soler y Lisbeth Zárate Estudiantes del programa
24
Muchas personas parecen un paradigma sin salidas, otros no hallan el sentido para continuar, dejan de luchar, se encierran como mentes indispuestas creyendo que la tristeza va consigo, hace parte de su sentido de convivencia, pero al final no ayudará… Convivir es un viaje que cambia cada mañana, cuando despiertas de repente se han esfumado los momentos experimentados del ayer, sólo quedan como recuerdos de un ser existente como tú y yo. ¿Quizá después encuentras explicaciones para comprender el
presente? Dejas pasar el tiempo creyendo que descubres nuevas situaciones del mundo, ahí te das cuenta del pasar del día, su color gris. Tus amigos se entretienen, los vecinos no están, tus queridos se portan mal contigo, te preguntas ¿por qué?, no tenías respuestas, sólo acciones que dieron a conocer un ambiente triste y... decepcionante. No creas que las familias armoniosas son perfectas frente a este mundo a veces desconocido, donde las cosas cambian rápidamente luego de un tiempo al retomar su
Realidades inesperadas
Puntos de Vista lugar, preguntas ¿por qué? ¿Suponer sean pruebas? Nuevamente preguntas ¿por qué? Hoy tu vida sigue, no es un desastre, mejor no lo pienses porque aprendes a tratar de hacer las cosas bien o mal, pero recuerdas que donde convives es decisión tuya ser tú. Por derecho aquí todo es permitido; las acciones benéficas, incluso los daños. Ahora llega un pensamiento que invade mi imaginación, me quita el descanso, mi concentración de repente desaparece, sólo lloro, me siento “sola”, a solas, a la vez sin estarlo vuelvo a sentir un vacío existencial, un nudo en la garganta con ganas de hablar. Comprende que si te ha pasado similar a mí, entérate hoy que no existe la soledad, cree esta verdad si miras más allá de problemas, miedos, así enfrenta cualquier situación en compañía, con nuestro llanto sin hoy auto controlar lágrimas. No detengas tu vida y sigue avanzando. Este presente es tuyo, donde si te levantas aún; pregúntate para qué desistir o apoyar la tristeza, ese incorrecto hábito de volverlo soledad, como si existiera, cuando estar aislados, un momento sin nadie a tu lado es diferente, por ejemplo mirando la naturaleza sin compañías no es estar en soledad, es imposible por más que te encuentres en cuatro paredes, porque si vuelves a mirar todo lo que te rodea, hay más posibilidades para salir, descubrir realmente la razón de tu existencia,
en este instante te das cuenta que posiblemente eres una persona pensante por segundos ante nuestra sociedad, además aceptable como cualquiera porque todos los seres expresamos emociones y argumentos libres, no… absolutos. A veces escribo para reunirte palabras que describen este sentimiento de dolor repentino en mi pecho, justo en el latir de mi corazón cuando no recibes amor por alguien que dice convivir cerca de ti. ¡No te vayas de ti! ¡Huye si toca! Recuerda, de ti no podrás alejarte ni ser soledad. Deja que tu esencia al ser tú cada día crezca más.
25
Más cerca del Conocimiento
Edición 65, Año 2018
La poesía y el rock en una oración americana Redactado por: Johanna Marcela Rozo Docente del programa.
Puntos de vista
Foto de: Rollingstone.com Cuando conocí la obra del roquero y poeta Jim Morrison lo hice primero a través de su música con la banda de rock “The Doors”. Nombre que fue puesto por el mismo Jim Morrison haciendo referencia a la obra literaria: “Las Puertas de la Percepción” de William Blake. Jim Morrison me atrajo por su figura esquelética pero bien formada, por sus movimientos rítmicos mientras cantaba y por las letras de las canciones propias de la psicodelia.
26
Después me acerqué más a su vida a través de la lectura, supe entonces de sus alucinaciones con peyote, de sus visiones de ser el “Rey Lagarto” y de su sueño de ser poeta. Me impresionó (lo confieso), que un joven roquero con tanta popularidad, riqueza y éxito quisiera dejarlo todo por dedicarse a la poesía. La poesía que está muy lejos de las multitudes, la fama absoluta o la devoción infinita de un público (salvo contadas excepciones).
La poesía y el rock en una oración americana
El sueño de Jim Morrison era que lo tomaran en serio como poeta. Que sus versos fueran leídos con alguna reflexión, pero su sueño se ve frustrado por su temprana muerte en Francia cuando apenas inicia su aventura literaria. Morrison muere en una tina de baño a los 27 años en 1971 perteneciendo así al famoso “Club de los 27”. Su obra literaria de difundió poco. Pero años después de su muerte sus poemas se convirtieron en poemas de culto y en los últimos años en Colombia se renovó el interés por su poesía. Como afirma el poeta Federico
Díaz-Granados: “Los libros de Jim Morrison circulaban de mano en mano a través de fotocopias”. Así es como la antología poética “Una Oración Americana” con selección y prólogo de Federico Díaz-Granados se edita en Colombia en 1998. Los libros se agotaron muy pronto. Sin embargo, los lectores y fanáticos de Jim Morrison el poeta aún estamos esperando una re-edición. Por ahora quiero compartir con ustedes los lectores estos poemas de Jim Morrison:
XVII Cuando los hombres concibieron los edificios y se encerraron en las habitaciones primero árboles y cuevas. (Las ventanas trabajan en dos sentidos los espejos en uno). Nunca atraviesas un espejo caminando ni cruzas a nado una ventana. XXXII Los artistas del infierno Colocan sus caballetes en los parques El terrible paisaje, Donde el ciudadano encuentran con el ansioso placer Es devorado por salvajes pandillas de jóvenes. No puedo creer lo que está pasando No puedo creer que toda esa gente Se huelan los unos a los otros Y retrocedan Enseñando los dientes Los pelos de punta, gruñendo aquí en El viento asesinado. Soy un asesino fantasma Testigo de toda Mi bendita sanción Así es Se acabó la diversión La muerte de toda alegría
27
Fotogra
Juan Davi
Estudiante d
28
Mรกs
afĂas de:
id JimĂŠnez
del programa
s cerca del Conocimiento
29
Más cerca del Conocimiento
Edición 65, Año 2018
30
Tu Lente
31
Más cerca del Conocimiento
Edición 65, Año 2018
32
Tu Lente
33
34
35
Rayando
36
37
Mรกs cerca del Conocimiento
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup
Comunicaciรณn Social Pamplona
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238