ISSN 2422-4138 Programa Comunicaciรณn Social Pamplona.
Ediciรณn
68
junio de 2018
Mรกs cerca del Conocimiento
"Clack 3.0" una nueva alternativa audiovisual
Más cerca del Conocimiento
Contenido Editorial ................................................................................1 “Clack 3.0”, una propuesta innovadora de hacer televisión................................................................................2
Rosy Reyes Pinilla Decana Facultad de Artes y Humanidades
Dimelsa Villamizar Ramírez Directora Departamento Comunicación Social
Adriana Vega Guerrero Directora Revista Ágora
Comité Editorial Luz Marina Perozo Johanna Rozo Diana Rojas Dimelsa Villamizar
Alban Blanco Luna Diseño y diagramación
Las nuevas masculinidades en la política regional ........4 Avanza el proceso de autoevaluación en el programa...............................................................................6 Premio al mejor cortometraje.............................................8 Exposición fotográfica ‘Reflejos’, expresión de la mente a través del ojo mecánico ................................................10 VI Ecuentro de Egresados del programa: un espacio para reconocer la labor profesional.................................11 Politicas gestión dirección departamento Comunicación Social: Una carta de navegación hacia la excelencia...........................................................................13 Así tv´s ................................................................................16 Los docentes del programa se capacitan en diferentes áreas ..................................................................................18 Jóvenes de la Unipamplona buscan superar la pobreza. “Techo” para Pamplona...................................................20 "Yo me amo, por ello me cuido"......................................22 Una de las galerías de arte más importantes en Colombia ............................................................................24 Pamplona tranquila, cómoda y segura, pero ¿Para quién?..................................................................................26 Las mascotas no cuentan con dueños responsables..28 Dyonnel Velásquez, el joven que canta y toca el acordeón.............................................................................30 Tu Lente..............................................................................32 Rayando..............................................................................38
Editorial Estamos a punto de culminar un nuevo semestre académico y en la revista Ágora presentamos el balance de procesos académicos importantes en el programa de Comunicación Social Pamplona, como lo que compete a autoevaluación de la carrera, las capacitaciones recibidas por los docentes, y varios proyectos de aula como el producto audiovisual: “Clack 3.0”. De igual forma, la edición número 68 permite socializar las nuevas políticas de la gestión de la dirección del departamento, así como presenta otro resumen con relación a la XIII Semana de la Comunicación y visibiliza algunos proyectos de grado desarrollados por nuestros estudiantes. Los invitamos a conocer más de nuestro programa académico leyendo y compartiendo Ágora, más cerca del conocimiento.
1
Más cerca del Conocimiento
Edición 68, Año 2018
“Clack 3.0”, una propuesta innovadora de hacer televisión Redactado por: Diana Rojas Docente del programa
2
La idea de este magazine surgió en conjunto con los estudiantes, como un proyecto de producción audiovisual del curso Taller de Televisión II; se hicieron varias propuestas sobre el nombre y el formato, donde finalmente se decidió que sed enominara “Clack”, por el sonido que produce la claqueta, elemento utilizado para la producción y 3.0 por la evolución de la web ya que apunta a la interactividad; el mismo es realizado utilizando la cámara del celular y “manos libres” como herramientas de trabajo, demostrando que se puede hacer televisión de forma innovadora y recursiva. Como todo magazine cuenta con diversas temáticas fundamentales para su ejecución, así lo explica la docente Yolani Patiño Barbosa quien tiene a cargo de este curso: “Clack 3.0 tiene varias secciones, entre las que podrán encontrar: talento Unipamplona, que se encarga de destacar las habilidades artísticas o deportivas de estudiantes sobresalientes; ¿Sabias qué?,
es un espacio para mostrar actividades curiosas que se desarrollan en la universidad y el municipio; “Para llevar”, en la que los estudiantes pueden preparar algunas recetas prácticas; “Top 5, para el desarrollo de esa sección el estudiante encargado realiza una encuesta a través de Instagram o Facebook en la que pregunta sobre un tema, como por ejemplo ¿cuál es la mejor hamburguesa en Pamplona? y de acuerdo a las respuestas se organiza los 5 lugares con más votación. “Prográmate”, se refiere a los planes o actividades que hay por hacer en Pamplona; “Quiero ser”, el cual es un perfil donde se destaca cómo se seleccionó el programa académico de preferencia del entrevistado, y la sección “El reglazo” que es un espacio para la denuncia pública y ha tenido gran acogida”.
“Clack 3.0”, una propuesta innovadora de hacer televisión
En la academia El equipo de trabajo está conformado por 20 estudiantes de séptimo semestre del programa de Comunicación Social Pamplona, los cuales están distribuidos en cuatro grupos de trabajo. Cada grupo se encarga de una emisión, en la que se dividen las secciones, de modo que cada joven está encargado de producir su nota, con el acompañamiento de sus compañeros. Se tiene un editor oficial del programa que es el estudiante, Raúl Ortiz, él se encarga de articular cada una de las secciones que conforman Clack 3.0. La estudiante Carolina Blanquicett, quien ha sido presentadora y ha hecho parte de la producción general del magazine explica que: “Es un espacio para poder seguir desarrollando ciertas habilidades en los medio digitales, de presentación y mejorar en diferentes aspectos enfocados en este tema, nosotros deseamos posicionar a Clack 3.0 a nivel local, municipal, departamental y por qué no romper barreras hacia otros espacios, ya que es una propuesta juvenil de los estudiantes”. Así mismo, la docente Patiño Barbosa comenta que hay un grupo de estudiantes interesados en seguir produciendo este magazine para el siguiente semestre, debido a que el mismo ha tenido gran acogida en las redes sociales, pues cada una de las emisiones supera las 2.000 reproducciones, la primera obtuvo más de 5.000. Además, algunas personas escriben al correo interno del grupo en Facebook pidiéndoles que les hagan notas o entrevistas, de allí el entusiasmo por continuar.
3
Más cerca del Conocimiento
Edición 68, Año 2018
Las nuevas masculinidades en la política regional Redactado por Luz Marina Perozo Docente del programa. John Rojas y Wolfang Camacho, estudiantes de octavo semestre de Comunicación Social en Pamplona, adelantan su proyecto de Trabajo de Grado con una interesante temática que busca analizar el fenómeno de las nuevas masculinidades que está en etapa de investigación en ciudades como Bogotá y Medellín, por ello quisieron trasladar esta experiencia a Pamplona, para generar procesos de cambio que permitan romper paradigmas y patrones culturales arraigados en esta región, como el machismo. “Nuevas masculinidades en la participación política de los jóvenes” se denomina dicho trabajode grado que implica un tema de género. “Quisimos analizar esta nueva corriente, cómo está surgiendo y beneficiando o afectando a los jóvenes en la política y analizar la temática acá en la región, basados
4
En la academia en experiencias de otras regiones del país donde ya se está investigando”, explicó John Rojas Cabrera. Agregó que es un tema innovador, cuyos resultados quieren dejarle a Pamplona y a Norte de Santander. Recordó el estudiante que históricamente los Santanderes han sido muy conservadores, y en la sociedad está muy arraigado el machismo y el patriarcado como una tradición cultural y familiar. “Observamos que pese a que en Pamplona hay una universidad, y que la academia permite liberar el pensamiento, actitudes machistas y egoístas hacia las mujeres, aún se aprecian estas formas de ser, no solo entre los estudiantes, sino también en el trabajo, y especialmente en el ámbito de la política”, precisó.
Las nuevas masculinidades en la política regional
Para confirmar su tesis, recordó que hay un vacío de la participación en política de mujeres jóvenes. “Mientras para el Concejo de Pamplona los hombres se lanzan por centenares, las mujeres son poquísimas. Nunca en la historia de Pamplona hubo una mujer alcaldesa, y este patrón se repite en casi todo Norte de Santander”, precisó Rojas. Para su trabajo investigativo los estudiantes han seguido de cerca el proceso que se adelanta por parte del “Colectivo Hombres” en Bogotá, liderado por Javier Omar, quien hace talleres para nuevas masculinidades. “Queremos replicar también esos talleres acá”, anunció John. Dentro de ese gran espectro de las nuevas masculinidades, no solamente se analizará el rol de los hombres jóvenes en la política, sino también dentro del hogar.
jóvenes políticos, concejales y campesinos del municipio de Pamplona, quienes tengan entre 16 a 28 años de edad, como lo establece la ley marco de edad en diversas instituciones. “Queremos dejar la iniciativa para que otros compañeros de Comunicación Social continúen con estas investigaciones, que buscan una trasformación de la violencia y machismo por parte de los hombres. Si generamos un cambio en ellos va a ser muy importante para las mujeres en el futuro y para la sociedad en su conjunto”, precisó Rojas Cabrera. “Los jóvenes queremos que en la academia no sigamos estos patrones culturales, sino que generemos un cambio de actitud hacia el otro, en especial hacia nuestras compañeras, las mujeres”, concluyó John. De izquierda a derecha, Wolfang Camacho y John Rojas
“Los jóvenes en la actualidad están más comprometidos con la crianza de los hijos; ya no solamente proveen o ayudan al sostenimiento económico de la familia, sino que colaboran en preparar los niños para ir al colegio, o hacer la comida, arreglos de la casa, lo cual era impensable hace algunos años”, destacó el estudiante. Contó Rojas Cabrera que en la investigación se encontraron que en una dependencia de la Alcaldía Municipal hay muchas denuncias de mujeres por maltrato y violencia intrafamiliar, pero también de hombres que se quejaban porque sus parejas les pegaban o tenían actitudes violentas. El proyecto contempla trabajar con grupos focales conformados por agentes de policía, soldados, seminaristas, jóvenes universitarios,
5
Más cerca del Conocimiento
Edición 68, Año 2018
Avanza el proceso
de autoevaluación en el programa Redactado por: Johanna Marcela Rozo Docente del programa El primer proceso de autoevaluación del programa de Comunicación Social está en su fase final a través de las actividades desarrolladas con el objetivo de hacer cumplimiento del plan de mejoramiento; las capacitaciones docentes, las jornadas de socialización de los servicios que ofrecen la Vicerrectoría de Investigaciones, el Centro de Bienestar Universitario y la Incubadora de empresas, entre otras y la creación de las políticas del programa, son algunas de las actividades que se han realizado en pro de mejorar como programa académico.
6
Este trabajo se está realizando desde el año 2016 donde los docentes a cargo Clara Araque y Cristian Hernández, trabajaron en la asignación de las ponderaciones de cada uno de los factores evaluados: Misión, proyecto institucional y de programa, estudiantes, profesores, procesos académicos, visibilidad nacional e internacional, impacto de los egresados en el medio, recursos físicos y financieros, y la justificación de las características correspondientes a cada uno de los factores.
Avanza el proceso de autoevaluación en el programa
De izquierda a derecha, las profesoras Johanna Rozo y Diana Rojas, quienes este semestre están a cargo del proceso de autoevaluación en el programa
En el año 2017 las docentes a cargo del proceso de autoevaluación se encargaron de construir los documentos a partir de cada factor y de la realización de encuestas a estudiantes, docentes, egresados y empleadores. Las encuestas se aplicaron a partir de jornadas académicas para que brindar la oportunidad que la mayor parte de los estudiantes y docentes pudieran participar. Aquí se evaluaron aspectos académicos, institucionales y de infraestructura. Luego de este proceso se inició la construcción del plan de mejoramiento donde se crearon estrategias para fortalecer algunos aspectos del programa. Este plan de mejoramiento fue presentado ante la Oficina de Autoevaluación y Acreditación Institucional en el segundo semestre del 2017 y tras su aprobación se da inicio a las actividades de mejora en el primer semestre del 2018.
Este primer proceso de autoevaluación se realiza con el fin de obtener la renovación del Registro Calificado del programa. Está contemplado el cierre para junio con la visita de los funcionarios del SIG (Sistema de gestión de Calidad) de la Universidad de Pamplona. El proceso de la segunda autoevaluación del programa de Comunicación Social deberá continuar en el segundo semestre de 2018.
7
Más cerca del Conocimiento
Premio
Edición 68, Año 2018
al mejor cortometraje Redactado por: Marlen Marbell Matacea Estudiante del programa
Con pexito se realizó una Muestra Audiovisual llevada a cabo en el Teatro Jáuregui, organizada por representación estudiantil del programa de Comunicación Social, sede Pamplona en el marco de la XIII Semana de la Comunicación.
8
Durante la muestra se proyectaron varios cortometrajes y documentales de temáticas variadas como el amor, el suicidio, la violencia y el terror; y realizaron una premiación al mejor cortometraje que fue elegido por votación de parte de los docentes del programa, quienes tuvieron dos finalistas: “Santurban: El eterno
retorno” y “Daruma San”, resultando como ganador del cortometraje este último. El cortometraje fue realizado por los estudiantes de quinto semestre, Luis Aníbal Arteaga Díaz y Cristian Fernando Rangel León, en el transcurso del semestre pasado en curso Edición de Medios Digitales, dirigido por el docente Albán Blanco Luna. Arteaga fue el director, camarógrafo y editor, mientras que Rangel y Marlen Matacea fueron los actores. El guion fue realizado por Luis y Cristian y supervisado y aprobado por el docente.
Premio al mejor cortometraje
En la academia Especial XIII Semana de la Comunicación
La producción se grabó en horas de la noche. “Eran las dos o tres de la madrugada y nosotros continuábamos grabando. Por eso la noche se ve tan real”, comentó Arteaga, quien resaltó que se debe seguir al pie de la letra en el guion, ya que es la parte que más planeación debe llevar, “el guion es una de las cosas más importantes a la hora de desarrollar un proyecto audiovisual”, sostuvo Luis Aníbal. “Hay que darle amor a los proyectos que uno haga y no hacerlos por hacer o solo por una nota; hay que disfrutar durante el proceso, además el cortometraje llevó varias horas de
edición y en esa parte hay que tener mucho cuidado y atención ya que cualquier efecto de sonido transporta al público a un ambiente específico y esa es la intención a la hora de editar”, afirmó el estudiante. Luis Aníbal se mostró muy feliz a la hora de recibir el premio y el docente Albán Blanco Luna se acercó a él y lo felicitó por su gran dedicación, además de recomendarle no abandonar el camino de la producción y edición audiovisual.
9
Más cerca del Conocimiento
Edición 68, Año 2018
Exposición fotográfica
‘Reflejos’, expresión de la mente a través del ojo mecánico Redactado por: María José Barrera Orozco Estudiante del programa
En la academia Especial XIII Semana de la Comunicación
Para el marco de la XIII Semana de la Comunicación, el Centro de Registro y Tratamiento de la Imagen llevo a cabo la exposición fotográfica ‘Reflejos’ un espacio generado con el fin de exponerle al público, diferentes composiciones que fueron elaboradas por los estudiantes de Comunicación Social, sede Pamplona.
10
La sede de la Unipamplona, conocida como Casa Águeda Gallardo, fue el escenario que abrió las puertas a estudiantes y público en general para la gala de apertura, una noche llena de arte donde el ritmo, el elemento del motivo y la construcción de la imagen fueron los protagonistas.
La muestra estuvo conformada por 90 fotografías que se originaron en el curso Fotografía II; sensualidad, creatividad y delicadeza, es lo que se pudo apreciar en cada una de las obras. Ana Milena Corzo, estudiante de quinto semestre de Comunicación social, una de las muchas expositoras de la noche, cuenta que el evento fue todo un éxito, donde se puedo observar el esfuerzo y dedicación de cada uno de los autores. Así mismo expresa que: “es satisfactorio ver todo el trabajo que hicimos en el segundo semestre del año pasado, y sobre todo ver la transformación positiva por la que pasamos cuando se cursa la asignatura”.
VI Ecuentro de Egresados del programa: un espacio para reconocer la labor profesional
Una vez el Programa de Comunicación Social en Pamplona y como lo ha hecho cada dos años en el marco de la Semana de la Comunicación, realizó la VI versión del encuentro de exalumnos de la carrera con el fin de fortalecer los lazos entre la academia y nuestros egresados. Estos espacios se crearon también para capacitar a los profesionales de la Comunicación Social con relación a las nuevas tendencias en diferentes áreas, así como para reconocer el trabajo realizado por los egresados, sumado a que se convierte en la
oportunidad de re encontrarse de nuevo en la Unipamplona con sus compañeros de estudio y docentes, ahora colegas. En esta ocasión la capacitación estuvo a cargo de un exalumno, Fredu Agudelo Parra quien se desempeña como docente en el aréa de las TIC de la Universidad de San Gil en Santander y quien tituló su conferencia: “Las tecnologías digitales en el contexto de la comunicación y educación”. Posteriormente el programa como es tradición, otorgó varios reconocimiento a la labor profesional desarrollada por sus exalumnos en diferentes áreas de la Comunicación Social,
11
Más cerca del Conocimiento
Edición 68, Año 2018
En la academia Especial XIII Semana de la Comunicación
En la VI versión los galardonados fueron: Área Prensa escrita:
Lucy Araque por su labor como reportera en el Diario La Opinión de Cúcuta
Área Radio:
Mauricio Parada, quien se desempeña como periodista en Caracol Radio Cúcuta
Área Producción Audiovisual:
Esteban González quien recibió recursos a través de la Convocatoria de Estímulos 2016 del Ministerio de Cultura para realizar la producción audiovisual denominada: “Ver es leer”.
Área Comunicación para el Desarrollo:
Ildefonso Arias quien coordina todo lo que compete a Comunicación para el Desarrollo en la Universidad Minuto de Dios en Bogotá
Área Comunicación Organizacional:
Fabio Leal, actual jefe de prensa de la Gobernación de Norte de Santander
Área TIC:
por su trabajo en tecnologías de información y comunicación de la egresada Nathalia Carrillo
Área mejor promedio Pruebas Saber Pro 2017: Karol Bastos
Área mejor trabajo de grado:
Angélica Villamizar, Luis Baeza y Jhon VIáfara, modalidad producción en medio vídeo, trabajo denominado: “Historias en la web”
Área Emprendimiento:
Por la creación de la marca “Acento Santandereano”, a nuestro egresado Nicolás Sánchez.
12
Área mejor desempeño como docente en la Unipamplona: Leidy Rojas (resultados evaluación docente año 2017)
Politicas gestión dirección departamento Comunicación Social:
Una carta de navegación hacia la excelencia Redactado por: Dimelsa Villamizar Directora Departamento Comunicación Social Los programas académicos necesitan estar en permanente proceso de actualización que, visto desde las dinámicas de la globalización que exigen estar a la vanguardia de las nuevas tendencias, deben dar una serie de garantías y proyecciones en miras a un constante mejoramiento.
1. Los docentes del programa deben crear estrategias pedagógicas donde la consulta bibliográfica sea obligatoria como parte del proceso enseñanza - aprendizaje, sumado a la aplicación de la estrategia implementada por la biblioteca con relación a la consulta de bases de datos y material bibliográfico.
En este orden de ideas y en el marco del proceso de modernización del programa de Comunicación Social Pamplona, se ha venido trabajando en la creación de una serie de políticas que permitan optimizar los procesos que se deben desarrollar al interior de la carrera.
2. Cada laboratorio debe contar con normas sanitarias y de bioseguridad, y además de darlas a conocer a los estudiantes.
La construcción de las propuestas nace de diversos grupos de docentes cuyas competencias son inherentes a las políticas trabajadas; posteriormente, al ser socializadas y ajustadas frente al Comité de Programa ampliado, dichas políticas son consolidadas dando así origen a los documentos rectores que permitirán contar con una carta de navegación a partir de los procesos a cumplirse.
3. Promover la articulación de las funciones académicas, investigativas y de interacción social, para el fortalecimiento de los procesos académicos del programa. Docentes de la carrera participando en los Comités de Programa Ampliados
Ahora bien, conociendo previamente cómo se originó dicha normativa, podemos resaltar que, en materia de Políticas del Programa de Comunicación Social Pamplona, se encuentran:
13
Más cerca del Conocimiento
Edición 68, Año 2018
No solamente se debe trabajar desde la generalidad del programa académico, también es indispensable, definir políticas de funcionamiento desde las responsabilidades asignadas a la dirección del departamento. En esta materia Comunicación Social, marca la pauta de la ruta a seguir desde el planteamiento de la siguiente normativa:
1.Liderar y dirigir la acción académica de la unidad: asegurar el cumplimiento de las funciones y la realización de las actividades asignadas al programa y representarlo ante las diferentes instancias de la universidad. 2.Planificar las actividades de plan de formación y capacitación docente del programa de tal manera que los profesores mantengan una oferta permanente y renovada de cursos. 3.Proponer ante comité de programa, el cronograma de actividades académicas, de investigación y proyección social de la carrera. 4.Programar y desarrollar los comités de programa ampliados de forma periódica para el buen funcionamiento del programa.
14
5.Mantener informado al personal docente y administrativo de normas legales, acuerdos, resoluciones etc. que garantizan la buena marcha académicoadministrativa de la institución.
6.Coordinar procesos de autoevaluación institucional, lo mismo que los procesos de acreditación del departamento de Comunicación Social. 7.Establecer alianzas con comunidades nacionales e internacionales en las áreas del programa. 8.Reunión general con docentes y grupo de estudiantes al inicio y antes de finalizar el semestre (socialización programación y planeación semestre incluyendo presentación profesores nuevos). 9.Vincular al programa en otras redes académicas. 10.Fomentar más convenios interadministrativos para el programa. 11.Mantener actualizado el portafolio de servicios del programa y los manuales y reglamentos de los diversos laboratorios de la carrera.
Premio al mejor cortometraje
En la academia 12.Capacitaciones semestrales a estudiantes para Pruebas Saber Pro.
los
20.Vincular a los egresados en los procesos, proyectos encuentros y propuestas hechas desde la dirección del departamento y que les sean inherentes a su calidad de exalumnos.
13.Institucionalizar eventos académicos como: “Palos Criollos” y “Jornada de Actualización en Comunicación”, “ Encuentro de Egresados” del programa, entre otros.
21.Institucionalizar programa.
14.Realizar seguimiento evaluación docente.
22.Propender por el fortalecimiento de la movilidad docente.
15.Realizar semestre.
socialización
resultados
PEP
cada
16.Realizar un encuentro de investigación entre el grupo y los semilleros de investigación del programa y su articulación con los trabajos de grado. 17.Solicitar cada final de semestre a los docentes el informe proyecto de aula por materias. 18.Articular los proyectos de aula con proyectos de intervención que a futuro podrán generar proyectos de investigación e interacción social.
los
medios
del
23.Actualización periódicamente los contenidos programáticos a través de la socialización con los docentes. Estas son algunas de las políticas planteadas, ajustadas y aprobadas, en el programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona cuyo objeto señala asuntos relacionados con confianza, autoridad, respeto, integridad y responsabilidad frente al correcto funcionamiento de nuestra carrera en Pamplona.
19.Coordinar la realización de un simulacro cuanto a la presentación de las Pruebas Saber Pro.
15
16
17
Más cerca del Conocimiento
Edición 68, Año 2018
Los docentes del programa se capacitan en diferentes áreas Redactado por: Johanna Marcela Rozo Docente del programa. Nuestros profesores este semestre ha participado en diferentes capacitaciones con el fin de profundizar en sus conocimientos, actualizarse y mejorar las prácticas pedagógicas de cada una de sus áreas. Dentro de las capacitaciones ofertadas por algunas de las dependencias de la Universidad de Pamplona se encuentran: “Fortalecimiento del quehacer docente”, orientado por el Centro de Bienestar Universitario, “Uso y apropiación de la TICS”, ofertada por la Oficina de CIADTI y “Manejo de los recursos Bibliográficos”, desde la dependencia de Biblioteca. La primera capacitación se realizó a principios de abril con la temática denominada “Fortalecimiento del quehacer docente” dirigida por la psicóloga Socorro Guerrero quien invitó
18
a la reflexión de la práctica docente a través del reconocimiento de conceptos como capacidades, competencias y habilidades. Por otra parte, la psicóloga realizó ejercicios de retrospección invitando a los docentes a recordar cómo eran sus clases cuando iniciaron su carrera y cómo son ahora, además de hacer un recuento de las experiencias más significativas en el aula de clase. Finalmente, a través de diferentes conceptos pedagógicos los docentes elaboraron unas conclusiones sobre la temática proponiendo una estrategia para fortalecer su labor docente. A mediados de mayo los docentes del programa asistieron a la capacitación: “Uso y apropiación de la TICS” desarrollada por el administrativo Yymmy Estévez del CIADTI. En esta oportunidad los docentes hicieron un recorrido por las nuevas pedagogías y por
Los docentes del programa se capacitan en diferentes áreas
En la academia
técnicas que propicien el pensamiento crítico. Uno de los autores estudiados en esta actualización fue Seymou Papert a partir de su tesis titulada: “La brecha digital”. Este autor parte de la siguiente premisa de estudio “Subirse a un árbol no es la forma correcta de llegar a la luna”. Enfatizando que a veces lo que falla no es el conocimiento si no el método de enseñanza, Yymmy Estévez concluye que la forma de acercarse a las nuevas generaciones es a través de la tecnología, poniendo las redes sociales, los youtubers, y los Blogger a favor de los docentes para generar conocimiento y prácticas docentes más atractivas. Estas jornadas de actualización docente en el primer periodo académico del año, finalizó con la capacitación “Manejo de los recursos Bibliográficos” y consistió en la enseñanza del manejo de la colección de la biblioteca
universitaria desde el área digital. Allí se habló de Colección General, Colección de Reserva, Colección de Referencia, Colección de Trabajos de Grado que la constituyen los trabajos de grado entregados por los estudiantes de pregrado, especializaciones y maestrías, para optar un título profesional de la universidad de Pamplona. Algunos trabajos ya se encuentran en el repositorio institucional Faría, donde el usuario puede consultar y descargar en formato PDF través del catálogo en línea, aclara la funcionara de la biblioteca. Estas capacitaciones contribuyen a la formación docente y a fomentar el interés por la permanente actualización de métodos y estrategias de enseñanza. Las capacitaciones realizadas este semestre contribuyen en gran medida en el fomento de prácticas docentes actualizadas e innovadoras y que repercutirán en la formación de los estudiantes.
19
Más cerca del Conocimiento
Edición 68, Año 2018
Jóvenes de la Unipamplona buscan superar la pobreza.
“Techo” para Pamplona Redactado por: Angélica María Pérez Estudiante del programa Por primera vez Pamplona, Norte de Santander, se acoge a la iniciativa de “Techo”, una organización internacional que se encuentra en Latinoamérica y el Caribe que busca superar la situación de pobreza en que viven cientos de personas, a través de los enfoques de construcción de viviendas, educación y medio ambiente. “Techo” cuenta con un equipo de jóvenes voluntarios que tienen la vocación de ayudar y de servir a la
20
comunidad. John Armando Rojas, voluntario y estudiante del programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, fue quien gestionó el proceso para que la organización se hiciera presente en el municipio. “La necesidad de abrir Techo en Pamplona es por la cantidad de población estudiantil y por toda la comunidad vulnerable que vive en la periferia, a la que se le puede ayudar a través de los enfoques que manejamos”, explicó. Actualmente, el grupo cuenta con 35 voluntarios, aproximadamente, todos estudiantes de diferentes carreras como Comunicación social, Administración de empresas, Derecho, Arquitectura, Ingenierías y Terapia Ocupacional.
Estefanía Contreras, también estudiante voluntaria de Comunicación Social, dice que se vinculó al movimiento porque la enriquece tanto en el área personal como profesional, porque por medio de esta iniciativa puede contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas más necesitadas. En abril el grupo realizó su primera actividad, en la que llevaron a cabo una siembra de árboles en la vereda de Monteadentro, cerca del río Pamplonita, jornada en la que además se tocaron temas como la importancia del desarrollo sostenible en esta época de globalización y desarrollo.
Jóvenes de la Unipamplona buscan superar la pobreza. ‘ “Techo” para Pamplona
“Nuestro objetivo es, como jóvenes, impactar positivamente el medio ambiente, aportando desde acciones pequeñas al entorno en el que vivimos y, obviamente, también a nuestro país”, afirma Elba Bayona, Jefe de Prensa de la organización en el municipio, alumna de nuestro programa. La metodología que se utiliza para la realización de las actividades es en grupos, donde un líder se encarga de velar por el cumplimiento de las metas que se establezcan dentro del equipo de trabajo, explicó Mónica Grimaldo, líder de grupo.
Ámbitos Con la ayuda de la comunidad y el trabajo de los voluntarios, “Techo” promete que desde pequeñas acciones se pueden generar cambios que impacten la comunidad de Pamplona.
21
Más cerca del Conocimiento
Edición 68, Año 2018
"Yo me amo, por ello me cuido" Redactado por: Astrid Carolina Gómez Docente del programa Desde el curso Comunicación para la Salud se ha venido trabajando con la comunidad de la tercera edad "Los Girasoles" en el barrio la Santísima Trinidad de Pamplona, el proyecto se llama "Yo me amo, por eso me cuido", una estrategia en salud que permite el acercamiento a una comunidad vulnerable, y a su vez, la aplicación de todo lo aprendido en el aula de clase. Desde la experiencia de los jóvenes se puede emplear la fundamentación teórica del curso y a su vez usar piezas comunicativas y medios alternativos que permiten en el adulto mayor un mejor aprendizaje. Con esta problación se realizan actividades que fortalezcan lo sicomotriz y la memoria, y sobre todo que sientan que aún son valiosos para su entorno, para la sociedad que los rodea. Desde el punto de vita de la teoría en Creencias en salud, la fuente de sabiduría y de tradición oral que tiene el adulto mayor es innegable y hace parte de nuestra identidad.
La estudiante del programa, Karen Gómez manifesto: “Es una experiencia enriquecedora donde más que ir a explicarles algún tema en específico, son ellos los que nos enseñan sobre su sabiduría, y sus experiencias de vida. Trabajar de la mano con comunidades como son los adultos de la tercera edad, nos hace sentir en familia y que tenemos cerca a nuestros “abuelitos”, así ya no estén o se encuentren lejos. Invitamos a nuestros compañeros de la carrera a que se acerquen a este tipo de comunidades y más al grupo "Los Girasoles" donde siempre encontrarán las puertas abiertas” Realización de periódico mural
Grupo de trabajo "Los Girasoles" Charla informativa
22
"Yo me amo, por ello me cuido"
Por tu salud
“El trabajar con las comunidades resulta gratificante porque de una u otra manera refuerza los conocimientos adquiridos desde la academia, que por cierto no están alejados de la realidad que está viviendo la sociedad, para este caso en la comunidad del barrio la Santísima Trinidad que durante este semestre tuvimos una pequeña intervención con un grupo de Adultos mayores, el ir cada semana hasta el salón donde se reúnen, compartir con ellos anécdotas a cerca de remedios naturales caseros, tips sobre el autocuidado en la salud y demás; siento que valió la pena vivir esta experiencia, se convierte en un plus para que cada persona decida si el estar con las comunidades es lo que realmente quiso hacer mientras recibió su formación professional”. Son las palabras de Andres Murillo, estudiante quien labora con esta comunidad.
23
Más cerca del Conocimiento
Edición 68, Año 2018
Una de las galerías de arte más importantes en Colombia Redactado por: Lisbeth Villamizar Estudiante del programa
El Museo de Arte Moderno Ramírez Villamizar está ubicado en la plaza principal de la ciudad de Pamplona, desde el siglo XVI esta casa fue fundada con el apoyo entusiasta del expresidente Virgilio Barco, del gobernador León Colmenares, la financiación del Banco de la República y el apoyo financiero de Colcultura, comprada por el gobierno departamental y restaurada en 1990 por la Fundación para la Conservación y Restauración del Patrimonio Colombiano como homenaje al maestro Ramírez.
24
“La Casa de Las Marías”, en Pamplona, donde se hospedó Bolívar camino a Venezuela, la que se renovó para ser el museo Villamizar y donde se encontraron pequeños dibujos en forma de flores en las paredes, de los siglos XVII, los que fueron conservados, también el portal de piedra de la fachada y las columnas de piedra de los arcos del patio central.
Una de las galerías de arte más importantes en Colombia
Mirador de Pamplona
El museo alberga obras de uno de los artistas más importantes de Colombia, el maestro Eduardo Ramírez Villamizar quien nació en Pamplona el 23 de agosto de 1922, también hay obras de artistas como Pedro Nel Gómez, Beatriz González, Enrique Grau, Ana Mercedes Hoyos, Edgar Negret y Omar Rayo; podemos apreciar el desarrollo plástico desde sus años de inicio, como pinturas abstractas, expresionistas y figurativas y los relieves en madera que anuncian su paso definitivo a la escultura, es mencionado en la página web del Instituto de Cultura y Turismo de Pamplona. Visitar el Museo Villamizar es entrar a un espacio que cultiva la historia y el arte de nuestro país, por eso la invitación es para que propios y extraños de la “Ciudad MItrada”, visiten y conozcan este sitio insignia en la cultura e historia de Pamplona.
25
Más cerca del Conocimiento
Edición 68, Año 2018
Pamplona tranquila, cómoda y segura,
pero ¿Para quién? Redactado por: Dimelsa Villamizar Docente del programa
Hasta hace algunos años podríamos decir que los habitantes de la ciudad, contaban con la seguridad y las condiciones necesarias para ejercer las actividades cotidianas y aunque es de resaltar que la “Ciudad mitrada” siempre se ha caracterizado por ser uno de los municipios más tranquilos en la región, varios son los hechos que desde hace algunos años le vienen socavando el alma apacible al Valle del espíritu Santo.
26
Aunque no se puede desconocer que Pamplona ha vivido épocas difíciles que en su momento generaron situaciones lamentables para muchas familias, hoy también tenemos que aceptar que nuestro terruño está atravesando por momentos austeros y hasta ambiguos, que han venido delineando el sendero de un futuro poco prometedor.
Pamplona no es la misma de hace una década, su población ha aumentado y son varias las culturas de otras regiones que han llegado al municipio; las pocas posibilidades, el desempleo y varios fenómenos antisociales, han hecho que la ciudad comience a sumergirse en una preocupante situación. Estos hechos tienden a agravarse, cuando descubrimos una Pamplona convertida en un nido de roedores decorados con corbatas y escondidos detrás de títulos de “doctores” que les permiten, no solo robar la voluntad del pueblo, representada es su voto, sino también el tesoro público, que cada vez se ve más y más reducido.
Las nuevas masculinidades en la política regional
Mirador de Pamplona
Aquel que desea sobrevivir, en una ciudad que no ha terminado de desarrollarse, busca en el comercio una opción de subsistencia y es allí, donde nuevamente esa gran voluntad de los “doctores” que en su momento de campaña prometen proteger y apoyar al comerciante, se desvanece en medio de una oleada de delincuencia e inseguridad que diariamente crece, ya no solo en las calles oscuras de la ciudad estudiantil, sino que ya también se les ve delinquiendo con gran tranquilidad a plena luz del día. Pamplona siempre ha tenido una muy buena fama de ser un buen vividero: tranquila, segura, buen clima, buena comida y económica. Pamplona sigue siendo un buen vividero, pero ahora…¿Para quién?
27
Más cerca del Conocimiento
Edición 68, Año 2018
Las mascotas no cuentan con dueños responsables Redactado por: Emma T. Santana Estudiante del programa Las personas sacan a pasear a sus perros no solo para que se ejerciten sino para aprovechar que hagan sus necesidades, pero muchos no consideran que deben limpiar los desechos para evitar enfermedades y contaminación. El municipio de Pamplona tiene gran cantidad de perros que en la mayoría de casos no cuentan con una persona que se haga responsable de los desechos fecales y que en algunos casos, lastimosamente los que si tienen dueños no asumen el compromiso de recogerlos. Un estudio de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México, indica que las consecuencias de no recoger las heces de los perros pueden verse en la salud de las personas, ya que respiran el aire contaminado por la pulverización de estas, causando infecciones.
28
Un perro produce en promedio 300 gramos de excremento al día y medio litro de orina. Lo que hace que el suelo absorba la orina, pero el excremento se seca, se pulveriza y sus partículas viajan en el ambiente y pueden terminar en los alimentos que se consumen en la vía pública o las podemos respirar, este es un tema de interés público y le compete a la administración municipal tomar medidas de control, como actividades pedagógicas de concientización del cuidado ambiental. Por otro lado, existen implicaciones a nivel jurídico evidenciadas en el nuevo código de policía en donde específica que no recoger los excrementos de los animales, por parte de sus tenedores, o dejarlos abandonados después de recogidos tienen sanción de multa general tipo 1, con un costo de aproximadamente 98.360 mil pesos.
Las mascotas no cuentan con dueños responsables
Puntos de vista Asimismo, hay entidades a cargo del cuidado ambiental respecto a este tema, como lo es Empopamplona S.A.S quienes manifiestan que pese a los esfuerzos, compromiso y estrategias que emplean en conjunto con los llamados “escobitas” para recoger los desechos sólidos en ambientes comunes, la situación no mejora debido a que no cuentan con los recursos suficientes para implementar más puntos donde depositar las heces de los animales.
pertenece. Sintamonos motivados a estar aquí, a recoger las heces, no por cumplir un código o para que los demás nos vean, sino por sentirnos útiles y ciudadanos que contribuimos al bien colectivo, también desde los espacios académicos promover estrategias que busquen darle solución a este importante tema.
Lo anterior, puede deducir que quizá la génesis de esta problemática está directamente relacionada con la cultura de la comunidad que habita en Pamplona, es decir, no existe una cultura de sentido de pertenencia en donde es posible que logremos vivir en un mejor ambiente donde cada ciudadano cuida, valora y respeta los espacios públicos. Dándole la importancia que ello representa en el bienestar propio y el de su comunidad. Finalmente, la reflexión que hoy nos concierne es clara: debemos pensar colectivamente, teniendo en cuenta los beneficios que esto trae y de este modo poder cambiar la cara de las calles de Pamplona, hacer el cambio a partir de lo que pensamos y queremos para el lugar que ha muchos nos ha acogido, con la esperanza de ser agentes de cambio para el desarrollo del mismo. Todo aquel que tiene un sentido social de pertenencia a su vez se siente orgulloso de la institución, familia, barrio, ciudad o país al que
29
Más cerca del Conocimiento
Edición 68, Año 2018
Dyonnel Velásquez,
el joven que canta y toca el acordeón Redactado por: María Cristina Barrios Estudiante del programa
Dyonnel Velásquez Castro es un joven cantante y acordeonero, nació en Arjona, Bolívar, el 26 de marzo de 1996. Arjona se identifica por ser una tierra de grandes artistas como Yosimar Rodríguez, rey vallenato infantil, el maestro Luis Carlos Arrieta, entre otros, lo que hizo que en la vida de Dyonnel influyera mucho. Hijo de Alcira Castro y Nelson Velásquez, es el menor de dos hermanos, Sonnel y Lilia Velásquez Castro. Actualmente canta y toca el acordeón y a su vez cursa octavo semestre de Derecho en la Universidad Tecnológica de Cartagena.
30
Foto de: www.elpilon.com
Dyonnel Velásquez, el joven que canta y toca el acordeón
Puntos de vista Dyonnel siempre fue un niño muy inquieto con los instrumentos musicales, a sus siete años de edad empezó a tocar caja, pero con el tiempo se dejó cautivar y enamorar por el acordeón, empezó sus primeros pasos como acordeonero con el maestro Luis Carlos Arrieta, quien fue de gran ayuda para enriquecer su talento como acordeonero y cantante. A sus diez años, Dyonnel perteneció por dos años a un conjunto de vallenato llamado “Los niños del vallenato” dirigido por el maestro Andrés ‘el turco’ Gil donde tuvo la oportunidad de participar en eventos y festivales por varias partes del país y por el exterior. Antes de sus doce años Dyonnel ya había ganado premios en varios festivales por diferentes regiones del país, pero uno de ellos y el que empezó a abrirle puertas en su vida musical fue el de rey vallenato infantil en el año 2008. En el mismo festival vallenato estaban escogiendo a niños músicos para la película “El ángel del acordeón”, Dyonnel no quería presentar el casting y participó quedando como el antagonista de la película. Gracias a que ganó el festival, postulándose como rey vallenato infantil y participó en esta película, se le abrieron muchas puertas en su vida musical y actoral, pues más adelante grabó otra película llamada “Juancho el pajarero” donde fue protagonista de esta historia. Grabó discos con Alfredo Gutiérrez, entre otros. En la ciudad de Barranquilla se realiza en los carnavales un evento llamado ‘El Congo de Oro’, donde varios grupos de orquestas se la juegan por un cupo; cupo del que Dyonnel Velásquez y su orquesta fueron afortunados de lograr para participar en el festival de
orquestas, por fortuna y dicha para ellos fueron ganadores tres veces, en el primer año de concurso ganó el Congo de oro revelación, y en los próximos festivales ganador de Congo de oro vallenato y Congo de oro mejor instrumentista. Dyonnel ha sus 22 años de edad ya ha grabado dos producciones, ‘Insuperable’ y ‘Modernamente clásicos’, una producción inédita rindiéndole homenaje a tres grandes juglares de la música vallenata, como lo son: Andrés Landero, Adolfo Pachecho y Enrique Díaz, que para la audiencia ha sido de buen agrado su trabajo musical. Aproximadamente hace 4 meses le rindió un homenaje a un grande de la música del caribe el Joe Arroyo. Actualmente se encuentra trabajando en su nueva producción con Luis Ortega. Dyonnel a pesar de trabajar por sus metas y sueños de ser cantante y acordeonero no ha dejado a un lado sus estudios de abogado, pues desde niño siempre le llamó la atención la parte social, lo que lo motivó a estudiar Derecho. Foto de: www.eluniversal.com
31
Fotogra
Karen Gรณmez y F
Estudiantes d
32
Mรกs
afĂas de:
FabiĂĄn Pacheco
del programa
s cerca del Conocimiento
33
Más cerca del Conocimiento
Edición 68, Año 2018
Fotografía por: Karen Gómez
34
Tu Lente
Fotografía por: Karen Gómez
35
Más cerca del Conocimiento
Edición 68, Año 2018
Fotografía por: Karen Gómez
36
Tu Lente
Fotografía por: Fabián Pacheco
37
Rayando
38
Más cerca del Conocimiento
Edición 68, Año 2018
39
Mรกs cerca del Conocimiento
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup
Comunicaciรณn Social Pamplona
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238