ISSN 2422-4138 Programa Comunicaciรณn Social Pamplona.
Ediciรณn
69
junio de 2018
Mรกs cerca del Conocimiento
Prensados
nuestro periรณdico digital
Más cerca del Conocimiento
Contenido Editorial ................................................................................1
Rosy Reyes Pinilla Decana Facultad de Artes y Humanidades
Dimelsa Villamizar Ramírez
“PRENSADOS”, el periódico de Comunicación Social Pamplona..............................................................................2 Conoce los laboratorios de nuestro programa ...............4 Diversas estrategias aplican docentes de Comunicación para responder al PEP........................................................7
Directora Departamento Comunicación Social
La nueva filosofía de Comunicación Social Unipamplona......................................................................10
Adriana Vega Guerrero
“Cuenta Pamplona Mítica”, más allá de un trabajo de grado ...................................................................................13
Directora Revista Ágora
Comité Editorial Luz Marina Perozo Johanna Rozo Diana Rojas Dimelsa Villamizar
Alban Blanco Luna Diseño y diagramación
Expresiones Visuales en la plaza Águeda Gallardo.....15 Diario de un practicante....................................................17 El protocolo y la organización de eventos: acciones para una buena imagen empresarial u organizacional.........18 Los docentes del programa se capacitan en diferentes áreas ..................................................................................18 Así TV´s ..............................................................................22 ¡Música para expresar, música para sentir!...................24 "Zorras", Un trabajo informal............................................25 Más conciencia, más limpieza.........................................27 Periodismo amigo del ambiente......................................29 ¡Que viva el arte!................................................................31 Votar en BLANCO es pintar una Colombia diferente...............................................................................33 Tu Lente..............................................................................36
r
Edit Editorial
rial Finalizamos un nuevo semestre dejando balances positivos desde el punto de vista académico. En esta nueva versión de nuestra revista queremos darles a conocer más de nuestro programa como lo son sus laboratorios, la nueva filosofía de la carrera, y lo que realizan los docentes en cumplimiento del proyecto educativo de Comunicación Social Pamplona. También encontrarán un artículo dedicado a nuestro periódico digital denominado: “Prensados”.
Los invitamos a leer la edición número 69 y a conocer más de nuestro programa. También aprovechamos este espacio para desearles un merecido descanso y nos volveremos a encontrar con más historias narradas en Ágora para el mes de agosto. ¡Felices vacaciones para nuestros estudiantes y docentes!
1
Más cerca del Conocimiento
Edición 69, Año 2018
“PRENSADOS” el periódico de Comunicación Social Pamplona Redactado por: Luz Marina Perozo Docente del programa
Como parte de la experiencia que tienen los estudiantes del curso Taller de Prensa II, surgió hace algunos años la iniciativa de condensar en un periódico digital el material periodístico que producen durante el semestre. Así nació “Prensados”.
2
El contenido programático es bastante ambicioso en el quinto semestre, y los jóvenes estudian en este taller todos los géneros periodísticos, tanto informativos como de opinión e interpretación. Desde la noticia, hasta informes especiales y periodismo especializado. Todo se conjuga allí.
Grupo de estudiantes liderados por la docente Luz Marina Perozo quienes estuvieron a cargo este semestre de “Prensados”
Este año, la primera edición del periódico fue presentada como parte de la II Jornada del Comunicador, en el marco de la XIII Semana de la Comunicación, la cual se realizó en campus universitario conocido como La Casona. Allí los estudiantes de Taller de Prensa II, ubicados en un stand, explicaron a los visitantes, el objetivo y alcance de la publicación digital. Esta primera edición de 2018 contó con crónicas y reportajes sobre diversos temas que impactan la calidad de vida de los habitantes de la “Ciudad Mitrada”, así como de la población estudiantil que vive aquí durante más de cinco años.
“PRENSADOS”, el periódico de Comunicación Social Pamplona
En la academia Además de hablar de la rumba en Pamplona, las bibliotecas que existen, dar una mirada sobre los semilleros de investigación que existen en a Universidad de Pamplona, conocer qué hace la Oficina de Gestión de Riesgos y Desastres de Pamplona y si está preparada para enfrentar fenómenos naturales, también hubo espacio para hablar de la gastronomía, en especial de los dulces y colaciones que disfrutan los pamploneses y visitantes desde hace varias generaciones. Conocimos del patrimonio histórico y cultural de Pamplona, así como de la nueva sede de a Cámara de Comercio local que se mudará a la Casa Vélez, un Bien de Interés Cultural (BIC), que fue restaurada con la aprobación y vigilancia normativa del Ministerio de Cultura. La presentación de la segunda edición de “Prensados” se realizó en la Casa Museo Anzoátegui, y estuvo organizada por los estudiantes de ambos cursos. En total 34 jóvenes, que revisaron cada detalle para que luciera bien. Cabe destacar el trabajo de diseño y diagramación realizado por el joven universitario Sergio Molina, quien tuvo en sus manos el relanzamiento de la imagen del periódico. Allí se publicaron como temas principales dos reportajes que fueron considerados de relevancia para la ciudadanía: las problemáticas que genera la vía nacional que atraviesa la ciudad para ir o llegar del interior del país, y la delimitación del Páramo de Santurbán, que afecta las actividades del sector productivo, y en especial de los campesinos de la provincia de Pamplona.
Asimismo, se publicaron una serie de artículos, editoriales y columnas, todos productos del género de opinión, a través de los cuales los jóvenes expresaron sus posiciones e ideas sobre el ambiente, la política, los valores ancestrales, la cultura ciudadana, entre otros. En general, el periódico “Prensados” refleja la multiculturalidad que existe en la Universidad de Pamplona, por el origen de los estudiantes de diversas regiones del país: desde La Guajira hasta el Putumayo, desde el Eje Cafetero hasta los Llanos Orientales, pasando por Bogotá, Boyacá y los Santanderes. Estos trabajos de investigación inéditos aportan a la construcción de ciudadanía y son un ejercicio práctico donde los jóvenes aprenden a investigar, analizar y sacar sus propias conclusiones sobre las temáticas planteadas, a contrastar fuentes y conocer el trasfondo de lo que ven a diario como normal. Allí están plasmados sus sueños y ambiciones, sus miradas desde Pamplona hacia sus respectivas regiones y hacia el país. Con “Prensados” se pretende empoderar a los futuros comunicadores sociales de la Universidad de Pamplona de lo que pueden hacer desde un medio de comunicación para la construcción de una mejor sociedad y la posibilidad de leerlo desde cualquier lugar del mundo con el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
3
Más cerca del Conocimiento
Edición 69, Año 2018
Conoce los laboratorios de nuestro programa Redactado por: Johanna Marcela Rozo Docente del programa
En la academia
Los laboratorios de televisión, radio, fotografía y el sala multipropósito son los espacios físicos con los que cuenta actualmente el programa de Comunicación Social Pamplona, que están al servicio de los estudiantes para la realización de sus prácticas académicas. Iniciemos con el laboratorio de televisión. Este laboratorio cuenta con los siguientes servicios: el préstamo de equipos para grabación y edición en video necesarios para la producción de los ejercicios académicos de los estudiantes matriculados en los cursos de Taller de Lenguaje Audiovisual y Taller de Televisión I y II de los programas de Comunicación Social, también sirve de espacio para las prácticas audiovisuales de los jóvenes de la Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación, a través de la asignatuta Televisión I.
4
Conoce los laboratorios de nuestro programa
La realización de talleres para los estudiantes, apoyar los trabajos de grado, los semilleros de investigación y todos los procesos de divulgación que requiera la carrera desde el lenguaje audiovisual, así como promover en los universitarios la creatividad a través de cursos o talleres experimentales que fortalezcan el interés por la producción de medios audiovisuales; son algunas de las tareas que cumple este laboratorio dirigido actualmente por la docente Victoria Sarmiento. Otro laboratorio es la Cabina de Edición en Audio donde los estudiantes tienen la posibilidad de grabar los proyectos de aula requeridos en los cursos de Taller de Radio I y Radio II. Así como de Radio I de la Licenciatura de Lengua Castellana y Comunicación. De igual forma, es un espacio para generar productos sonoros como cuñas, anuncios o comerciales. La Cabina de Edición en Audio presta sus espacios para la realización de producciones sonoras a la Unidad de Especial de Tecnologías de la Comunicación e Información de la Unipamplona, así como a la Oficina de Comunicación y Prensa de nuestra alma mater.
El Centro de Registro y Tratamiento de la Imagen, CRI, es el laboratorio de fotografía y está enfocado al proceso de revelado propio de la fotografía análoga. Este laboratorio esta dirigido por el docente Edgar Villamizar. El CRI oferta los siguientes servicios: registro fotográfico para artículos de investigación y revistas académicas, copiado a Blanco y negro (10*12; 20*25 y 30*40), copiado a color (10*12; 20*25 y 30*40), fotografía Publicitaria, producción y edición de sonovisos digitales, revelado a blanco y negro, revelado a color, registro Fotográfico y revelado de diapositivas. Este es el espacio de prácticas para los cursos de Fotografía I y II de Comunicación Social Pamplona y de la Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación.
5
Más cerca del Conocimiento
Edición 69, Año 2018
Y el más reciente laboratorio denominado “sala multipropósito” el cual cuenta con 20 computadores de última tecnología y habilitado para los cursos de prensa escrita redacción, redacción periodística, diseño y diagramación de textos y edición en medios digitales. Esta una invitación para que estudiantes y docentes conozcan y disfruten de los espacios tecnológicos y de la infraestructura que el programa de Comunicación Social les está ofreciendo.
6
Diversas estrategias
aplican docentes de Comunicación para responder al PEP Redactado por Luz Marina Perozo Docente del Programa. Es así como desde la asignatura Comunicación Corporativa II, el estudiante se prepara para organizar eventos empresariales, con un ejercicio aproximado al desempeño profesional. Asimismo, periódicamente se realizan visitas empresariales a Medellín con el fin de acercarse a grandes empresas que tienen como ejes transversales en sus procesos a la comunicación.
El Proyecto Educativo del Programa (PEP) de Comunicación Social Pamplona, tiene como finalidad hacer viable, desde una institución de carácter oficial del nivel departamental, la formación en pregrado de comunicadores sociales con el enfoque hacia la Comunicación para el Cambio Social. Por esta razón, desde el área se promueven diversas estrategias, proyectos, actividades e Interacción Social que fortalezcan las relaciones con la comunidad y garanticen el respeto por los pre-saberes de los diferentes grupos de interés, contribuyendo desde la academia al desarrollo comunitario.
De igual manera, desde el curso Taller de Prensa II, los estudiantes de quinto semestre visitan medios de comunicación (radio, prensa, televisión, medios digitales) locales y regionales, que les permiten conocer su funcionamiento y conversar con profesionales sobre su experiencia. Además, producen el periódico digital Prensados, totalmente diagramado y producido por los estudiantes.
De tal manera, que desde diversas cursos, los docentes aportan su creatividad y experiencia diseñando procesos que potencien las capacidades del futuro comunicador en diversos campos, y a través de ellos interactúen con las comunidades.
Visita de medios en Cúcuta
Certificaciones curso de escritura
Taller de Redacción
7 Exposición periódico “Prensados”
Más cerca del Conocimiento
Edición 69, Año 2018
Es así como desde la asignatura Comunicación Corporativa II, el estudiante se prepara para organizar eventos empresariales, con un ejercicio aproximado al desempeño profesional. Asimismo, periódicamente se realizan visitas empresariales a Medellín con el fin de acercarse a grandes empresas que tienen como ejes transversales en sus procesos a la comunicación. De igual manera, desde el curso Taller de Prensa II, los estudiantes de quinto semestre visitan medios de comunicación (radio, prensa, televisión, medios digitales) locales y regionales, que les permiten conocer su funcionamiento y conversar con profesionales sobre su experiencia. Además, producen el periódico digital Prensados, totalmente diagramado y producido por los estudiantes. Asimismo, es innegable el interés del estudiantado de todos los semestres por la comunicación audiovisual. La producción de videos, cortometrajes, videoclips, filminutos, y otros contenidos audiovisuales, les permite a los jóvenes poner en práctica los conocimientos aprehendidos en el aula y reflexionar sobre la realidad que les rodea. Programas radiales como “Miradas y Voces” y “Somos Comunicación”, que producen los estudiantes y se emiten a través de 94.9 F.M. Radio Universidad de Pamplona y por Radio San José de Cúcuta, incorporan las técnicas de reportería e investigación en campo y despierta en los jóvenes el interés por profundizar en los temas que impactan a diario su vida.
8
Cabe destacar, que hay un porcentaje grande de estudiantes amantes de la fotografía, y por ello se promueve anualmente la exhibición de las mejores imágenes. Este año 2018, la
En la academia exposición se denominó “Reflejos”, y se presentó en la Casa Museo Águeda Gallardo de la Universidad de Pamplona en el marco de la XIII Semana de la Comunicación. El objetivo fue socializar los trabajos de los estudiantes ante la comunidad estudiantil y de la “Ciudad Mitrada”. También contempla el PEP la promoción de cursos libres de Escritura Creativa - Taller de Escritura Rayuela, al cual acuden estudiantes de todos los programas de la Universidad de Pamplona, sede principal, y la comunidad en general, para profundizar en la lectura, y abonar el terreno para la escritura de libros, cuentos y poesía. En cuanto a las actividades de Interacción Social son valiosos los aportes desde el Programa hacia la comunidad pamplonesa: creación de campañas ambientales y otras que promuevan el desarrollo humano, que se estudian en Gerencia de Empresas en Comunicación, Comunicación y Desarrollo I y Comunicación y Medio Ambiente. Asimismo, se imparten talleres desde Comunicación y Salud hacia diversos grupos de interés de Pamplona: para el uso del tiempo libre del adulto mayor; salud mental para jóvenes, prevención de desastres, talleres lúdicos para niños con discapacidad, talleres en salud y deporte y hábitos sanos. Es una tarea que enriquece el espíritu de quienes desarrollan esta labor y benefician a los usuarios.
Diversas estrategias aplican docentes de Comunicación para responder al PEP
También se orientan talleres formativos sobre Prensa-Escuela, “Pequeños artistas”, Expresión corporal, “Cultura inclusiva” y “Proyecto de vida en niños”, los cuales se ejecutan desde el curso Estrategias de la Comunicación II. De igual manera, los estudiantes se entrenan en diagnóstico y Planes Estratégicos de Comunicaciones (PEC), con el fin de mantener una comunicación asertiva tanto interna como externa dentro de las organizaciones; esto ya desde la asignatura Comunicación Corporativa I. En fin, es un entrenamiento variado e intensivo el que recibe el futuro comunicador social de la Universidad de Pamplona, para hacer realidad el Proyecto Educativo del Programa (PEP).
Realización de diagnósticos y Planes Estratégicos de Comunicaciones PEC
Producción de radio en cabina
Exposición fotográfica “Reflejos”
Creación de empresas en comunicación
Eventos empresariales: rendición de cuentas
9
Más cerca del Conocimiento
Edición 69, Año 2018
La nueva filosofía de Comunicación Social Unipamplona Redactado por: Johanna Marcela Rozo Docente del programa Desde el año 2017 se ha venido trabajando en la unificación de los programas de Comunicación Social de Pamplona y Villa del Rosario. Fruto de ese trabajo hoy se cuenta con una nueva filosofía. Y es importante que tanto docentes como estudiantes se apropien de la misión, la visión y el enfoque que nos unifica a las dos carreras.
La misión habla de: “Formar comunicadores sociales que coadyuven al mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de las comunidades, priorizando la comunicación como derecho humano fundamental”. Y la visión dice lo siguiente: “El Programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, a mediano y largo plazo será referente en la formación de comunicadores sociales, a partir del enfoque del cambio social, para el empoderamiento de las comunidades y el mejoramiento de su calidad de vida”.
10
La nueva filosofía de Comunicación Social Unipamplona
En la academia Ahora bien, la nueva vision de Comunicación Social Unipamplona es:
El Programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, a mediano y largo plazo ser referentes en la formación de comunicadores sociales, a partir del enfoque del cambio social, para el empoderamiento de las comunidades y el mejoramiento de su calidad de vida.
Como ven hay un cambio en el enfoque del programa, antes Comunicación para el Desarrollo, ahora es Comunicación para el Cambio Social. Esto significa que los contextos sociales han cambiado, el renovado interés de las comunidades por el desarrollo sostenible, por el cuidado de la naturaleza, por el respeto a las etnias, por la mirada del mundo desde las regiones y sus necesidades y
11
Más cerca del Conocimiento
Edición 69, Año 2018
fundamentalmente una comunicación hecha para darle la posibilidad a los menos favorecidos de que se visibilicen. Como lo dice el periodista y escritor boliviano Alfonso Gumucio Dagrón explicando el surgimiento del término Comunicación para el Cambio Social: “La situación de los medios comunitarios en la región, la importancia de la comunicación comunitaria e indígena y el aporte de la comunicación indígena en la comunicación para el cambio social”. Este enfoque traerá muchos retos para los futuros comunicadores egresados de la Universidad de Pamplona, que tendrán el propósito de empoderar a las comunidades para que avancen en su progreso colectivo e individual. Por otra parte, también el programa de Comunicación Social estrena logo. Este logo surge de las propuestas tanto del programa Villa del Rosario como el de Pamplona. Se presentaron varias ideas y a lo largo de los
Comités de Programa y de Modernización Curricular, se debatieron, donde docentes, representantes estudiantiles y de los egresasdos tuvieron la oportunidad de dar sus opiniones y aportes. El logo aprobado es diseñado por el docente del programa Alban Blanco y el lo explica de la siguiente manera: “La Comunicación para el Cambio Social se visibiliza por la identidad y huella que se marca a partir de los procesos colectivos desde lo endógeno, permitiendo consolidar la transformación del individuo y la sociedad. El proceso de la comunicación es entonces la construcción del escenario dialógico que genera gestión y trazabilidad en los procesos de intercambio y conexión para la conformación de comunidades”. Como lo pueden ver estamos en la renovación para mejorar como programa y estar a la vanguardia de lo que la sociedad le esta pidiendo a los comunicadores sociales.
Nuevo logo del programa
12
“Cuenta Pamplona Mítica” más allá de un trabajo de grado Redactado por: Juan David Jiménez Estudiante del programa
“Cuenta Pamplona Mítica”, la cual tiene como nombre investigativo “Crónicas audiovisuales para la apropiación de la tradición oral mitos y leyendas de Pamplona”, es un proyecto realizado como trabajo de grado que se teje alrededor de la necesidad de utilizar las herramientas de comunicación en aspectos de apropiación cultural, donde se logre despertar el sentido de identidad de los pobladores. El proyecto fue realizado por los estudiantes de décimo semestre de Comunicación Social, María José Barrera y Juan David Jiménez quienes, en la primera etapa de pre producción audiovisual, iniciaron una investigación en diferentes instituciones educativas públicas y privadas, obteniendo como resultados, un distanciamiento de esas historias de la narrativa oral pamplonesa.
Los trabajos iniciaron con una intervención en las zonas aledañas, los alrededores, con la gente que no está muy inmersa en la ciudad y que cuentan con mayor número de historias para narrar, debido a las actividades diarias de diferentes épocas y por frecuentar lugares solitarios o con pocas condiciones de luz. Son las personas con mayor edad las que más conocían de los temas, con esto se logra establecer fuentes oficiales como historiadores, analizando qué tanto habían documentado y conocían acerca de estas historias, se logró un buen trabajo con quienes participaron, conocían las historias seleccionadas y brindaron versiones completas de las mismas, mencionando espacios urbanos y los sucesos en los que se enmarcaban.
13
Más cerca del Conocimiento
Edición 69, Año 2018
Dentro de la producción, se inició un proceso de ambientación donde se contó con la participación de actores, compañeros en su mayoría del programa, quienes quisieron darle vida a los personajes: espantos o víctimas. En esta fase nos apoyamos de distintos elementos como vestuario, maquillaje, iluminación, entre otras características que brindaban esa ambientación de terror o drama.
En la academia
Para la pos producción los realizadores se centraron en elementos que ayudaran a reflejar que eran historias que habían generado miedo a los entrevistados, se utilizaron filtros, glich, sonidos y demás elementos que dieran como resultado producciones dinámicas y acordes al trabajo logrado hasta ese momento. Para la proyección o muestra se proyectaron dos crónicas en la XIII Semana de la Comunicación, una proyección abierta al público en el Plaza Central Águeda Gallardo y la “Noche Espectral Pamplona Mítica”, evento realizado con el apoyo de Teatro Kinesis, grupo representativo del Centro de Bienestar Universitario.
14
De manera general el público recibió con gran expectativa y disposición cada uno de los encuentros y la proyección, hubo un crecimiento importante en redes sociales, demostrando que sí es posible manejar productos culturales con la sociedad actual, mostrando a los habitantes sus narraciones y espacios donde habitan, así como brindar nuevos conocimientos a la población flotante.
“Cuenta Pamplona Mítica” ahora se manejará en redes sociales y espera seguir publicando aquellas historias obtenidas por las fuentes entrevistadas, a parte de las oficiales.
Expresiones Visuales en la plaza Águeda Gallardo Redactado por: Nini Yohana Luna Docente del programa Con una exposición en la plaza Águeda Gallardo, los estudiantes de segundo semestre de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, cerraron su ciclo de aprendizaje del curso Expresión Visual, donde plasmaron su creatividad a través de obras elaboradas con materiales reciclables como: cartón, papel, plástico, papel periódico, bolsas plásticas, batería eléctrica, guantes, CDs, entre otros.
Durante el semestre, los diferentes grupos de estudiantes recorrieron las calles de la “Ciudad Mitrada” reconociendo y valorando uno de los artes que la embellecen: los murales dejados por artistas locales, nacionales e internacionales durante el pasado Encuentro Internacional de Muralismo:”Por la Paz de nuestros pueblos”. En este caso, los jóvenes tomaron el lugar del espectador.
El propósito fue despertar la conciencia de hábitos y usos responsables de recursos y materiales reciclables. Los estudiantes exploraron las posibilidades artísticas de objetos y materiales de uso cotidiano y experimentaron la visión del espectador y su reacción frente a la propuesta visual que les permitió analizar dicho comportamiento desde el postulado de “Triada del Signo de Pearce”, vista en clase. Al respecto la estudiante Daniela Carvajal expresó: “se buscaba que los transeúntes de la plaza se acercaran a observar, apreciar y leer las obras de arte que se colocaron en diferentes puntos”. En general, los jóvenes expresaron satisfacción por el ejercicio. “Tuvimos la experiencia de una jornada dinámica y enriquecedora en nuestra formación, y llevamos a la práctica los conocimientos adquiridos durante el curso”, afirmó el universitario Jesús David Meneses.
15
Más cerca del Conocimiento
Edición 69, Año 2018
En la academia También conocieron uno de los patrimonios arquitectónicos con riqueza material e inmaterial de la ciudad, como es el Museo Ramírez Villamizar, visita que les permitió reconocer la historia colonial de Pamplona y la obra e inspiración de unos los exponentes más importantes de la región y de Colombia, como es el artista escultor Eduardo Ramírez Villamizar. El recorrido por las diferentes salas les facilitó entender de cerca lo maravilloso, sensible y complejo que es el arte a través de un ejercicio semiótico. De igual forma, en el aula de clase a través de dibujos, se abordaron diversidad de temas de
16
actualidad como voto consciente, el cuidado del ambiente, la convivencia, entre otros, que tuvieron primero un ejercicio de acercamiento al dibujo y el diseño. En resumen, el curso de Expresión Visual realizado durante el primer semestre de 2018 facilitó - a través de ejercicio prácticos y experimentales con diversas formas de producción visual desde el arte-, la capacidad de ser productores de mensajes, de generar conciencia ciudadana, de la potencialidad y recursividad de la imagen y de lo maravilloso que es el sentido de la vista para aprehender estos estímulos.
Diario
de un practicante Redactado por: Lorayne Aguas Estudiante del programa Estoy realizando mis prácticas universitarias en la Personería Municipal de Barrancabermeja, vinculada a la oficina Asesora de Prensa y Comunicaciones, donde he podido aplicar mis conocimientos adquiridos durante la academia en cubrimiento periodístico, organización de eventos, elaborando contenido noticioso para la web, entre otros. Esta experiencia ha sido gratificante ya que podemos tener un acercamiento directo con la labor que voy a cumplir como profesional, además siendo un Ministerio Público, he podido desempeñarme en tres importantes áreas de la comunicación como: Comunicación Organizacional, comunicación digital y periodismo donde el trabajo en equipo ha sido propositivo. Como estudiante de la Universidad de Pamplona en la entidad han resaltado mis fortalezas en el diseño y diagramación de textos.
Cubrimiento periodístico de una familia afectada por la temporada de lluvias
En contexto
Personalmente, haber realizado mis prácticas en una ente descentralizado, garante de los derechos humanos, ha sido muy enriquecedor ya que he podido conocer diferentes historias encaminadas a la vulneración de los derechos, mala prestación de los servicios de salud por parte de las IPS y EPS, problemáticas ambientales que merecen mayor atención y asuntos de vigilancia y control que involucran a un sin número de organizaciones, entidades y a la administración municipal. Taller de manejo de medios, dirigido a los candidatos a personería estudiantil de los diferentes planteles educativos de Barrancabermeja y sus alrededores
La invitación es al resto de estudiantes a que vivan sus prácticas profesionales con pasión, que busquen un lugar en donde cada día aprendan más y les permita crecer como personas y futuros comunicadores sociales. Es el espacio para las buenas relaciones públicas y por qué no, puede ser el lugar de su primer trabajo. Así que hay que “sudar la camiseta” y trabajar con respnsabilidad y compromise dejando en alto siempre el nombre de nuestro programa y de la Unipamplona.
17
Más cerca del Conocimiento
Edición 69, Año 2018
El protocolo y la organización de eventos:
acciones para una buena imagen empresarial u organizacional Redactado por: Gina Florián y MIrleidys Rodríguez Estudiantes del programa Sin lugar a dudas el campo de acción del comunicador social es muy amplio, por ello este debe enfrentarse al quehacer que le depara este ejercicio o “el mejor oficio del mundo” como lo menciona el Nobel colombiano, Gabriel García Márquez, una de las diferentes labores del comunicador organizacional. Desde la Comunicación Organizacionalel Comunicador Social debe ser un líder y generar estrategias que garanticen el éxito en las empresas y organizaciones a fin de satisfacer las necesidades de los grupos de interés o públicos de las mismas.
18
Torrents (2005:17) describe “a finales de los 90 en España había muy pocas empresas que utilizaban los eventos para comunicarse con sus públicos, sin embargo, poco a poco, los eventos se empezaron a incorporar a la estrategia de comunicación de algunas empresas”. Una de las principales estrategias que le permite a las personas, empresas u organizaciones posicionar su marca y diferenciarse de los demás, y a su vez obtener el éxito en sus productos o servicios es la de organización de eventos, ya que los efectos de estos son significativos y notorios para consolidar y posicionar la imagen corporativa en los diferentes públicos.
El protocolo y la organización de eventos: acciones para una buena imagen empresarial u organizacional
En contexto Las estrategias de las empresas en cuanto al protocolo y la organización de eventos, son una pieza fundamental en las relaciones con distintos StakeHolders, puesto que en la actualidad los mercados son cada día más competitivos, por lo que se deben fortalecer las relaciones sociales; con la era tecnológica los flujos de comunicación entre las personas, empresas e instituciones exigen cambios y nuevos enfoques en las formas de protocolo, el cual permita extender y establecer mecanismos de comunicación con otras organizaciones y empresas. El protocolo y la organización de eventos es una herramienta que ha llevado a muchas empresas a alcanzar el éxito y lograr el reconocimiento de su marca e imagen, por ello es una estrategia fundamental que las organizaciones deben utilizar para llegar de esta manera a los distintos públicos a los que se quiere alcanzar.
Es una estrategia de Marketing y publicidad que les permite a las empresas, establecer y ejecutar técnicas de organización de eventos corporativos, ya que estos actos o eventos que se realizan permiten a la empresa alcanzar un objetivo comunicacional extendiendo sus relaciones empresariales, que a su vez esta se convierte en la mejor estrategia; ya que permite llegar a más personas por medio del marketing directo. (Wohlfeil whelan 2005) “El Marketing de eventos ofrece un enfoque innovador en las comunicaciones de Marketing, ya que reúne las condiciones para generar experiencias de marca; los consumidores son animados a experimentar los valores de marca a través de los sentidos como una hiperrealidad”. La realización de un evento empresarial, dependiendo de cuál sea este requiere unas normas de protocolo diferente, no es lo mismo realizar coctel a llevar a cabo una conferencia de prensa. Lo que sí tienen en común todos los eventos sin importar, es el objetivo de vender la marca o dar a conocer la empresa por medio de éste, es fundamental vender los productos o servicios de la empresa u organización al público presente. Así como se puede lograr posicionar o dar a conocer la empresa por medio de la realización de eventos, es fundamental tener en cuenta hasta el más mínimo detalle en su realización, ya que una mala atención, como dejar esperando mucho a los espectadores, puede provocar una pérdida de imagen, obteniendo todo lo contrario a lo que se quiere con el evento.
19
Más cerca del Conocimiento
Edición 69, Año 2018
Por lo anterior es muy importante tratar bien a los invitados o públicos presentes, debido a que ellos son contacto con el resto de la sociedad, pueden hablar bien o mal de la organización, lo cual repercute en la imagen, siempre se deben tratar con amabilidad y atenderlos desde el momento que llegan hasta que abandonan el lugar.
Un evento empresarial requiere de una gran inversion, no solo de dinero sino de tiempo para organizar cada detalle, y conseguir el éxito querido y no perder todo el tiempo ni los recursos empleados.
20
Todo en un evento comunica, y estos mensajes deben ser tenidos en cuenta por la empresa u organización ya que lo que allí suceda será llevado al exterior, lo más importante es persuadir y convencer a los espectadores para que luego salgan a hablar bien de la empresa. Como lo afirma la guía de
protocolo y organización de eventos, “es concentrar la idea del acto, para lograr el proceso de comunicación, con el fin de elevar emociones, aun cuando una persona o institución organizadora tiene bajo su responsabilidad el acto” Al finalizar cada evento es importante evaluar rigurosamente los resultados del mismo, para tener en cuenta aspectos a mejorar en un próximo, además de evaluar si el objetivo del certamen fue cumplido a cabalidad.
Jóvenes de la Unipamplona buscan superar la pobreza. ‘ “Techo” para Pamplona
En contexto En conclusión, el protocolo y la organización de un evento es muy importante para impulsar la imagen de una empresa u organización, por ello es fundamental tener en cuenta cada detalle de este, para que los públicos salgan hablando bien de la marca y lo cual repertute en una buena imagen de la empresa, y así el evento sea exitoso. Cibergrafía: Organización de eventos como herramienta de comunicación de marketing. Modelo integrado y experiencial Tomado de : http://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/356/5/978-84-9747-609-6.pdf guía de protocolo y organización de eventos Tomado de: http://servicios.jusrionegro.gov.ar/inicio/web/rrhh/concursos_internos/2017/delegados_regionales_escuel as/doc/Guia_de_Protocolo_y_Organizacion_de_Eventos.pdf
21
Más cerca del Conocimiento
Edición 69, Año 2018
22
23
Más cerca del Conocimiento
Edición 69, Año 2018
¡Música para expresar música para sentir! Redactado por: Michelle Guerra Estudiante del programa
Mirador de Pamplona
Pamplona una ciudad llena de mucha cultura donde día a día los ciudadanos aportan un granito de arena para servirle a la sociedad y es así como hoy podemos hablar de uno de los proyectos que está en marcha y es la Escuela de Formación en Música Tradicional que cuenta con el apoyo de el Instituto de Cultura y Turismo de Pamplona, brindándole apoyo a toda la comunidad pamplonesa que posee de un talento musical y que todos puedan ser partícipe de esta experiencia. Dicha escuela que inicio el de 2 de febrero del presente año, Carlos Alberto Villamizar, formador del Instituto de Cultura y Turismo, es el encargado de llevar las riendas de esta escuela musical donde se enseña todo lo relacionado con la música tradicional y la música en instrumentos de cuerda. “Es un proceso relacionado con niños, jóvenes y adultos, donde se les enseña las partes de la guitarra y los tonos musicales”, puntualizó Villamizar. Carlos, un musico empírico que con una sonrisa de oreja a oreja disfruta de esta labor, busca siempre encaminar a todos sus estudiantes por la música colombiana que hoy en día se ha perdiendo en Norte de Santander, “La música colombiana es lo que más me gusta enseñarles a los niños”, afirmó Villamizar.
24
Esta escuela musical con casi ya cuatro meses de transcurso ha sido ya participé de varias presentaciones, en actos de adulto mayor, en fechas conmemorativas como lo fue el día de
la madre y se prepara ahora para las fiestas de independencia del 4 de julio donde estarán en varias actividades. Este espacio musical donde se privilegian todos estos pequeños poniendo todo su empeño en aprender, Kevin Alejandro un niño de tan solo 8 años es estudiante de este grupo musical, este pequeño toca la guitarra y resalta que todo le ha parecido muy bonito, donde ha podido aprender nuevas cosas, y pone su mirada hacia donde pueda enseñarle a sus próximas generaciones sobre el arte de la música, pero sobre todo que ha podido disfrutar de nuevos amigos. Mas allá de tocar un instrumento se puede ver cómo la música es un pilar fundamental en la educación, que va transformando al mundo y cambiando a las personas, cultivando en esta nueva generación una vida más sensible, llena de valores y desarrollando habilidades para su diario vivir.
"Zorras"
Un trabajo informal Redactado por: Dimelsa Villamizar Docente del programa
Colombia es un país que no ofrece empleo formal a todas las personas, incluso, al parecer, en este país no existe empleo formal de manera general para un miembro en cada una de las familias. De allí, que se reconoce la necesidad de recurrir al empleo informal que permite mantener de alguna manera el mínimo vital de las familias colombianas; siendo así los trabajos informales (y en algunos casos de alto riesgo) engrosan las listas de la gran gama de oficios que los colombianos han ideado para sostener su familia. Las “zorras” según la Real Academia de la Lengua Española son: “Remolques de carga con cuatro ruedas de goma o más”.
En Colombia, son un medio de transporte de carga de mercado o materiales de construcción. Pues bien, como si se tratara de un concesionario las “Zorras” también tienen sus diversas clasificaciones. A nivel de la capital del país se contabilizan aproximadamente 2.500 haladas por caballos, pero en esa gama de servicios y particularidades, aparece la existencia de seres humanos que utilizan la fuerza bruta para mover sus propias carretas (también llamadas “zorras”) que ocasionan un desgaste físico en quienes utilizan estos carruajes para ganarse su sustento.
25
Más cerca del Conocimiento
Edición 69, Año 2018
En municipios como Pamplona trabajos de esta índole son parte de la idiosincrasia, de la historia, de la cotidianidad que, paradójicamente, transporta el alimento de las personas que observan el paso lento y pesado de las cargas arrastradas por la fuerza de espaldas y brazos incansables, pero desde las ventanas de automóviles con motores potentes que podrían cumplir con este trabajo. ASOCAR, Asociación de Carreteros Pamplona, alberga más de 12 historias que diariamente inician la jornada las 3 de la mañana con una taza de café antes de salir al trabajar; una caminata (generalmente desde los barrios Cristo Rey, Brisas del Pamplonita o Santa Martha) que termina en el centro de acopio del municipio donde esperan pacientes, los carritos de madera que durante el día serán el transporte de cientos de alimentos que, muy seguramente degustaremos en nuestra mesa. Jornada que se extiende por casi un kilómetro, cada vez que la capacidad de la “zorra” es copada, transportada y descargada en la Casa de Mercado Cubierto y requiere de regresar al Centro de Acopio para volver a abastecerse. Cuatro o cinco veces, durante la mañana… tal vez más o menos.
26
Jornada que empieza a declinar con el sol canicular de mediodía, ese sol de tierra fría que no calienta, quema. Sol que acompaña a los “zorreros” a tomarse una buena sopa - casi siempre sentados en las sucias y trajinadas tablas de los carritos de madera – y un buen vaso de jugo. La recompensa a un trabajo arduo y pesado que alimenta el sueño de dar un futuro diferente a los hijos.
Mirador de Pamplona Esos caballitos de Troya, después de acompañar a su piloto en su hora de descanso, retornan a las instalaciones del Centro de Acopio mientras esperan que inicie una nueva jornada con una taza de café.
Más conciencia más limpieza Redactado por: Vivian Marcela Díaz Estudiante del programa En conmemoración al Día Mundial del Reciclaje, la ciudad de Pamplona y sus estudiantes promueven campañas ecológicas para el cuidado de la naturaleza. En la plaza principal Águeda Gallardo se llevó a cabo un “Reciclatón”, cuya finalidad fue dignificar la actividad económica de los “recuperadores” y de la importancia que se tiene al separar y reciclar los elementos que pueden ser recuperables en casa y a su vez aumentar la vida útil de los rellenos sanitarios.
Global esto que día a día se viven realizando campañas ambientales con el fin principal de concientizar a la comunidad en general a que hagan un proceso de separación de residuos orgánicos e inorgánicos ya que esto contribuye a la prevención de enfermedades y la contaminación de ríos, suelos y aire.
Este evento fue organizado por la Red Nacional Jóvenes de Ambiente con apoyo de la Universidad de Pamplona y una asociación de recuperadores llamada “Careb”. Diego Andrés Díaz, ingeniero ambiental egresado de la Unipamplona afirma que este evento es de gran importancia ya que se evidencia como se puede reinsertar los residuos de nuevo en la cadena productiva y darles un valor económico, también se estuvo recogiendo residuos electrónicos, plástico, papel, cartón y ropa usada que será donada a los recicladores. Dicha actividad fue una gran muestra artística elaborada con materiales reciclables, como lo fueron floreros, mariposas con plástico y a su vez cajas decorativas elaboradas con papel y cartón. Pamplona al ser ciudad estudiantil cuenta con universitarios que tienen suficiente sentido de pertenencia para saber afrontar la problemática actual que vive el planeta, es por
27
Más cerca del Conocimiento
Edición 69, Año 2018
Por su parte Daniela Gelves, estudiante del programa de Ingeniería Ambiental expresa: “Queremos incentivar a la comunidad para que reciclen y tomen medidas usando los recursos adecuadamente ya que todos debemos contribuir al mejoramiento de las condiciones de nuestra vida, la verdad la participación ha sido buena, hemos hecho un proceso de difusión para que las personas de su casa donaran residuos reciclables y prendas de vestir y regalarlos a aquella gente que pasa por nuestros hogares buscando esas basuras que creemos insignificantes, pero siendo reutilizadas hacen un gran cambio en nuestro medio ambiente”. Cultura general, conciencia y disposición se debe tener para colaborar y participar en este tipo de actividades ya que el objetivo principal es sensibilizar y promover a toda la población.
28
Periodismo
amigo del ambiente Redactado por: Anyi Lorena Roa Estudiantde del programa Cuando nuestro planeta da un grito de auxilio tenemos dos opciones: atender a este apropiándonos de la situación y empezar a coordinar nuestras acciones a su favor; o simplemente podemos omitirlo y seguir destruyendo todo a nuestro paso ignorando su vitalidad. Hoy por hoy existen una cantidad importante de medios que se prestan para alzar la voz por los recursos naturales. El periodismo, por ejemplo, puede ser el medio perfecto para exponer las problemáticas medioambientales y al mismo tiempo, si le sacamos provecho, puede dar cuenta de las escasas pero determinantes iniciativas que combaten el deterioro ambiental, con el fin de que eso motive a quienes también se identifican con la responsabilidad social, natural y cultural, e incentive a quienes permanecen ajenos a esta lucha, que no se detiene, a ser parte de ella. “Como seres humanos estamos capacitados para decidir e inventar acciones que transforman la realidad y a nosotros mismos. Esta disposición llamada “libertad” es nuestra condena y también el fundamento de lo que consideramos nuestra dignidad racional” (Fernando Savater, El Valor de Elegir. 2003). Tal como lo menciona Savater, depende solo de nosotros tomar las decisiones correctas que coadyuven en la conservación del mundo que
queremos para las próximas generaciones. Dicho propósito se llevaría a cabo si aplicáramos un método de desarrollo sostenible que propone satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Metaforicamente hablando, es una constante de sembrar y cosechar. Foto de: Econoticias.com
Desde el periodismo es un deber comprometernos a impedir que pase desapercibido cualquier acto que amenace con destruir el patrimonio ambiental, e investigar a fondo para prevenir posibles catástrofes causadas por la sobreexplotación de hábitats naturales.
29
Más cerca del Conocimiento
Edición 69, Año 2018
Global
Porque no es justo lo que estamos haciendo con las fuentes hídricas, no es justo que estemos reduciendo a nada la diversidad de fauna y flora, y, sobre todo, no es justo que “nos den dinero y a cambio les entreguemos el planeta”, no esperemos a que sea demasiado tarde para entender que el dinero no se puede comer. Es posible lograr que se mantenga el equilibrio global, sin duda es una tarea difícil, pero que no deja de ser competencia de cada uno de los que habitamos la tierra.
Foto de: udg.mx
30
¡Que viva el arte!
Redactado por: Yadira Bucuru Estudiante del programa
“Paisajes Fragmentados” es una reflexión artística sobre el terrorismo de Estado en Colombia, esta iniciativa es realizada por el docente del programa de Artes Visuales de la Universidad de Pamplona, Israel Hernández Fandiño, quien a través de fotografías quiere proyectar las diferentes etapas del terrorismo y el flagelo de la corrupción en el país, de igual forma, utilizar el valor de la imagen para evidenciar la ausencia del Estado en algunos sectores relegados de la sociedad colombiana. Derrames de petróleo, masacres en zonas rurales, la falta de agua en Cartagena, entre otras temáticas hacen parte de su exposición, “es una reflexión al abandono del Estado que por acción, abandono u omisión en algunas zonas del país ha generado múltiples víctimas
en los últimos 60 años, en la mayoría de los casos vulnerando los derechos fundamentales de los colombianos”, señaló el pedagogo, quien viene realizando este proyecto desde el 2006. El primer montaje lo realizó en el 2010 en Bogotá y el segundo tuvo lugar en la ciudad de Pamplona donde ha tenido gran aceptación de los espectadores, sobre todo porque su exhibición tiene la forma de una pipa de gas, dándole una connotación doméstica a la imagen para que sea más cotidiana, es en fotografía digital y tienen un soporte de cartón con un diseño troquelado, “el arte tiene una responsabilidad social inherente, en este caso, “Paisajes Fragmentados” tiene como misión registrar nuestra propia historia, como
31
Más cerca del Conocimiento
Edición 69, Año 2018
Puntos de vista
testimonio de un momento histórico que es el interés de esta muestra”, asegura Hernández Fandiño. Laura Belisario, espectadora y amante del arte asegura que estas obras son una manera muy creativa de representar esta crisis nacional que vive Colombia, que el arte es algo maravilloso y que mejor que utilizarlo para contar lo que vive nuestro país, para que la gente analice y reflexione sobre cada uno de estos temas y dejen la indiferencia, que también es uno de los factores que está acabando con nuestro país, acotó la estudiante.
Profesor Israel Hernández Fandiño. Foto de: Diario La Opinión
32
Votar en BLANCO
es pintar una Colombia diferente Redactado por: John A. Rojas Estudiante del programa
El voto en Colombia debe ser libre, consciente, eficaz y coherente e independiente. Íntimo, personal y crucial. Elaborado y muy pensado. Para miles de patriotas el color blanco es ausencia de color por ende el ciudadano que vota en blanco no tiene identidad propia. Pero según dice el Diccionario de la Lengua Española, el blanco: “1. adj. Dicho de un color: Semejante al de la nieve o la leche, y que corresponde al de la luz solar, no descompuesta en los varios colores del espectro… 2. adj. De color blanco. 3. adj. Dicho de una cosa: Que tiene un color más claro que otra de su misma especie. Pan blanco. 4. adj. Dicho de un vino o de la uva con que se elabora: De color dorado más o menos intenso, por oposición al tinto. Apl. al vino…”.
En ese orden de ideas, el blanco tiene identidad propia. Quienes votan en blanco manejan una personalidad fuerte, muy fuerte, porque resaltan entre circunstancias como las que vive nuestro país. “Los blancos” son además valientes, pues hoy en Colombia enfrenta, no a uno, sino a todos los demás colores que lo acosan. El blanco tiene carácter y significado. Significa un grito, un grito de angustia e inconformidad, de desesperanza, pero también de esperanza, un grito de independencia, un llamado de orden sobre el caos, de sensatez sobre la insensatez, de reconciliación y aplacamiento entre extremos que arden. Es calma sobre la algarabía. Es ese elocuente silencio tan necesario para pensar y dialogar con firmeza sobre ideas y propuestas de cambio.
33
Más cerca del Conocimiento
Edición 69, Año 2018
Puntos de vista Sí, quién creyera: el blanco puede ser una pincelada de protesta sobre una difusa pintura confusa. Sobre la guerra, como significan las palomas blancas. Como los pañuelos blancos que reciben a los cansados combatientes que sobrevivieron. Gane quien gane, la gran cantidad de votos en blanco seguirá ahí, vigilante, reflexiva, respetuosa, resistente, oponiéndose a los actos que perjudiquen a Colombia y apoyando los que la beneficien, activa en la calle, en los medios, en las redes y en los eventos democráticos.
Los que votamos en blanco, estamos pintando una Colombia diferente. Estamos pintando sobre óleos de palabras, de inteligencia, de serenidad, de paz, de vida. #YoVotoEnBlanco
34
35
Fotogra
EstefanĂ
Estudiantes d
36
MĂĄs
afĂas de:
Ăa Parra
del programa
s cerca del Conocimiento
37
Más cerca del Conocimiento
Edición 69, Año 2018
38
Tu Lente
39
Más cerca del Conocimiento
Edición 69, Año 2018
40
Tu Lente
41
Mรกs cerca del Conocimiento
Mรกs cerca del Conocimiento
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup
Comunicaciรณn Social Pamplona
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238