Por defensa de la Universidad Pública

Page 1

ISSN 2422-4138 Programa Comunicación Social Pamplona.

Edición

73

octubre de 2018

Por la defensa de la

Universidad Pública

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238

Comunicación Social Pamplona @comsocialup

/comsocialup @comsocialup


Contenido Editorial ................................................................................1 A defender la universidad pública colombiana ...............2

Rosy Reyes Pinilla

La Clave Ortográfica: una estrategia innovadora .........5

Decana Facultad de Artes y Humanidades

Otras miradas al Trabajo Social en el programa.............7

Dimelsa Villamizar Ramírez

Los estudiantes apoyan el Cineclub Pamplona............10

Directora Departamento Comunicación Social

Adriana Vega Guerrero Directora Revista Ágora

Comité Editorial Luz Marina Perozo Johanna Rozo Dimelsa Villamizar

Apoyo periodístico y fotográfico Dayan Uribe Flórez

Diseño y diagramación Alban Blanco Luna

Ágora estrena nueva imagen ............................................8 La autoevaluación avanza................................................12 Asi TV´s...............................................................................14 “Me obligaron a amar la radio” ........................................16 Otro día mundial de la radio universitaria ......................18 Iniciativa por la limpieza: 18 de septiembre Día Internacional de la limpieza .............................................20 Pamplona sin Unidad de Medicina Legal......................21 Se fortalece la banda sinfónica de Pamplona ..............23 Sueños que flotan en el aire: El espíritu comunitario y la disciplina de un deportista..........................................24 Tu Lente..............................................................................26 La práctica profesional como escenario de empoderamiento para el mundo laboral........................32 ¿Por qué los estudiantes salimos a marcha el 10 de octubre? .............................................................................34 Perspectiva.........................................................................36 Violencia de género...........................................................37


Edit Editorial

La crisis de las universidades públicas en Colombia también nos toca a nosotros en la Unipamplona, por ende, en esta edición encontrarán un artículo sobre la desfinanciación de las Institución de Educación Superior del país.

También les contaremos sobre el cambio de imagen de Ágora, la campaña publicitaria del proceso de autoevaluación en el programa, así como más proyectos que se lideran en Comunicación Social Pamplona, como “la Clave Ortográfica”.

Por último, una nota sobre la crisis que vive Pamplona con relación al cierre de varias instituciones públicas dejando centralizado varios servicios, como el de Medicina Legal, en la capital de Norte de Santander.

1


A DEFENDER LA UNIVERSIDAD

colombiana

GLOBAL

Redactado por: William Javier Gómez Docente de programa

Sin embargo, el cierre de las instituciones oficiales de educación superior en el país cada día se hace inminente, por inverosímil o absurdo que parezca. Por más vergonzoso que se lea y escuche.

Son muchos los años que llevábamos escuchando de las crisis financieras de las universidades públicas en Colombia. Eso significa que es poco, en el fondo y en la forma, lo que el gobierno nacional ha tomado en serio a uno de los sectores más importantes de la sociedad: la educación de carácter superior que es prestada en instituciones oficiales.

Tomando apartes de una reciente comunicación dirigida al Presidente de la República por los profesores Adolfo León Atehortúa, exrector de la Universidad Pedagógica; Juan Carlos Yepes (Universidad de Caldas), Luis Orlando Aguirre (Universidad Industrial de Santander) y Luis Fernando Marín (Universidad del Quindío), el actual panorama es desalentador. Por eso mismo, debe transformarse dicha realidad.

La situación ha llegado a tal gravedad que, incluso, hasta parte de las instalaciones físicas de algunas universidades corren el riesgo de colapsar. Ni qué decir de otras instituciones, como la Unipamplona, por ejemplo, que reciben menos de la mitad de su presupuesto anual del gobierno central, y en donde el departamental es poco, por no decir nada, lo que aporta.

Lo que se ha venido dando es una depreciación real de las transferencias realizadas por el gobierno a las Instituciones de Educación Superior, IES-, así los incrementos anuales del IPC, a lo que obliga la ley, tiendan a maquillar las cifras. En muchas universidades los giros nacionales no alcanzan ni para cubrir la nómina de funcionarios y servidores. En promedio, el 47 por ciento de los presupuestos de las IES públicas se tienen que asegurar a través de la venta de servicios que estas hacen; es decir, de

Uno de los grandes valores que aporta la universidad pública en Colombia es que ayuda a formar a los estudiantes que llegan provenientes de las clases socioeconómicas menos favorecidas. De otra forma, no tendrían esa posibilidad de buscar transformar sus vidas y las de sus entornos. Hoy son casi 600 mil de ellos los que asisten a las aulas de clase.

2 8


gestionar recursos propios. El colmo, para un país donde la educación superior debería ser gratuita. Los costos que deben asumir las universidades sólo por nómina de planta, como lo ha demostrado el mismo Sistema Universitario Estatal, SUE, en diversos estudios, ha estado por lo menos 4 puntos por encima del incremento presupuestal que hace año a año el gobierno con base en el costo de vida. Por eso nuestras universidades estatales se llenaron de profesores ocasionales, llamados equivocadamente así, maltratados en su forma de contratación. Ése es uno de los factores que atenta contra la calidad educativa de carácter superior en el país, además de las limitantes existentes en funciones misionales como la investigación.

Y aunque existen planteamientos de buscar el incremento de porcentajes iguales para las universidades públicas, la misma UNDEPTCUP llama la atención en el sentido que para la Unipamplona, por ejemplo, “sólo le conviene el cambio de fórmula con que se estima o calcula la base presupuestal y, por lo tanto, un incremento de 4 puntos, propuesto por el SUE, lo que genera es continuar haciendo crecer la brecha de oportunidades entre las universidades grandes y las pequeñas”.

El desfinanciamiento a la educación pública superior cada año es más evidente, más premeditado, más cínicamente calculado. Si a ello se le agregan las políticas del Icetex y el giro de recursos públicos a entidades privadas a través de programas como Ser Pilo Paga, la situación profundiza la crisis.

Molina Campo

El Presupuesto General de la Nación que se estudia por estos días en el Congreso de la República y que habrá de ser aprobado en las siguientes semanas no vislumbra alternativas reales de solución al deprimente estado financiero de las universidades. Por ello la presión social y las movilizaciones de los actores y sectores estudiantil, docente y administrativo en distintas partes del territorio colombiano. Como bien lo ha advertido en otro comunicado reciente la organización sindical Unión de Profesores de Tiempo Completo de la Universidad de Pamplona, UNDEPTCUP, “la problemática de la financiación de la educación superior en Colombia se debe a la fórmula definida por la ley 30 (artículo 86), pues dicha fórmula utiliza los presupuestos de las universidades del año 1993, que difieren de manera significativa con el tamaño de la universidad que hoy tenemos”.

Esto no quiere decir, según el sindicato de profesores, “que le quiten presupuesto a las instituciones grandes para dárselo a las pequeñas. Lo que debe exigir la Unipamplona es la nivelación de transferencias, buscando una fórmula alternativa para la estimación de la base presupuestal (…)”. Pero más allá de la defensa que hagan los profesores, estudiantes y directivos de las universidades públicas, de dichas instituciones oficiales, la mayor defensa debe venir del pueblo en general, para que no se acabe con un patrimonio de los colombianos y con un derecho ciudadano de educarse. La educación es lo único que puede transformar una sociedad con tanta inequidad como la colombiana.

3


MARCHA NACIONAL Miles de estudiantes junto con docentes y administrativos de la Universidad de Pamplona, se vincularon a la marcha nacional por la defensa de las universidades públicas en el país, esta manifestación se realizó simultáneamente en Pamplona, Cúcuta y Villa del Rosario. Sumado a lo anterior, un grupo de profesores de planta agremiados en Undeptcup, estuvieron en Bogotá y participaron en el debate que se llevó a cabo en el Congreso de la República abordando el tema de financiación para estas instituciones de educación superior.

44


EN LA ACADEMIA LA CLAVE ORTOGRÁFICA: una estrategia innovadora

Explicó la docente, que el método consiste en que a través de pequeños videos producidos por los mismos estudiantes, ellos comparten en clase temas que podrían ser tan tediosos como los vicios del lenguaje o las reglas gramaticales.!

Redactado por Luz Marina Perozo Docente del programa

Definitivamente es un reto para los docentes de Comunicación Social diseñar estrategias para ‘enamorar’ a los estudiantes de la ortografía, materia que estudiamos desde la primaria pero que llegamos a la secundaria e ingresamos a la universidad sin lograr su dominio.

“Conociendo el interés de los estudiantes por los videos, Youtube y otras redes sociales, lo que quise fue combinar sus inquietudes digitales y sus talentos creativos en estas áreas para que ellos compartan lo que aprenden. Además, les enfatizo que quien escribe bien, debe hablar bien, porque muchos quieren trabajar en radio y televisión”, sostiene Rozo Encizo.

Por esta razón, las estrategias innovadoras que de una manera agradable y dinámica promuevan el buen uso del lenguaje escrito y hablado son bienvenidas. Y pareciera que este semestre la docente Johanna Rozo Encizo lo está logrando desde la asignatura de Redacción Periodística I a través del proyecto de aula denominado La Clave Ortográfica.

Por supuesto, el ejercicio de la lectura diaria es imprescindible para afianzar estos conocimientos y lograr su dominio. La práctica hace al maestro, dice un adagio popular. “La clave de un buen comunicador es manejar bien el idioma y escribir con precisión para que se interprete correctamente un mensaje. Por eso les insisto a mis estudiantes que si ellos si escriben mal, pueden terminar dando otro mensaje y luego

5


Reacciones Para Leydi Carolina Aguirre Vargas, estudiante de este proyecto, La Clave Ortográfica “nos permite corregir los errores ortográficos y lograr el éxito para saber hablar y escribir de una forma muy dinámica".

no pueden ir a buscar al lector, televidente o radioescucha para decirle “eso no fue lo que quise decir”. Finalmente, la docente insiste en que la lectura de literatura, cuentos y novelas que se hace en el primer semestre de Comunicación Social, junto con la lectura de periódicos, revistas, portales web en el segundo semestre, irán familiarizando al estudiante con el manejo del lenguaje periodístico.

Destacó que aprenden a conocer y manejar el lenguaje popular, conocido también como Jerga, así como frases o palabras que se vuelven muletillas, especialmente con esta dinámica son fáciles de aprender. “Los videos que vemos en clase son muy dinámicos y precisos con la información”.

no pueden ir a buscar al lector, televidente o radioescucha para decirle “eso no fue lo que quise decir”.

Cristian Cordero, compañero de la misma clase, explica que desde que estudiaba la secundaria le gustaba la lectura, “y por eso conozco palabras, pero la clase de la profesora Johanna ayuda más. Uno va aprendiendo muchas cosas que no sabía o había olvidado, como las reglas gramaticales, y va manejando los términos”.

Finalmente, la docente insiste en que la lectura de literatura, cuentos y novelas que se hace en el primer semestre de Comunicación Social, junto con la lectura de periódicos, revistas, portales web $ en el segundo semestre, irán familiarizando al estudiante con el manejo del lenguaje periodístico.

Agrega que este ejercicio de La Clave Ortográfica es “sobre temas que queremos dar a conocer porque no lo entendíamos y lo explico en un video de dos minutos”, concluye.

6


EN LA ACADEMIA OTRAS MIRADAS AL TRABAJO SOCIAL

en el programa

Redactado por: Astrid Gómez Docente del programa

En el segundo periodo académico de 2018 el programa de Comunicación Social, sede Pamplona, viene desarrollando 10 proyectos de Trabajo Social en distintos sectores. Esta labor es prerrequisito para graduarse y se puede desarrollar a partir del octavo semestre cuando el estudiante esté en la capacidad de ejecutar estrategias comunicativas en pro de una entidad o comunidad, que a su vez debe estar registrada en la plataforma web de la Unipamplona como convenio institucional.

de octavo semestre: “Hemos realizado dos reuniones con apoyo de la docente Victoria Sarmiento y grupo Urbania donde se ha construido poco a poco la propuesta de la revista, la idea se irá fortaleciendo en todo el semestre y al finalizar este año hacer la primera entrega”. Por otro lado, las estudiantes Victoria Castillejo y Estefany Contreras vienen trabajando en la planeación de talleres de lectura con niños en apoyo al Instituto de Cultura y Turismo de Pamplona, Castillejo manifestó: “Estamos proyectando la aplicación de la lectura creativa con niños y posteriormente se harán foros para la retroalimentación de cuentos con los pequeños que asisten a la biblioteca”.

Entre los proyectos se continua el programa radial “Planeta Papá”, apoyo a organizaciones como Casa Águeda, Biblioteca Unipamplona, Biblioteca Pública Municipal, fundación Cultivarte, Centro Penitenciario Pamplona, Banda Sinfónica del Instituto de Cultura y Turismo de Pamplona, y soporte al grupo investigación del programa, Código CSP. Entre los grupos de investigación Código CSP de Comunicación y el grupo Urbania, del programa de Arquitectura, se ha planeado la creación de una revista virtual para mostrar los trabajos de semilleros y los proyectos de ambos colectivos con el fin de visibilizar las distintas etapas de los proyectos (formulación, ejecución, resultados), y a su vez fortalecer la imagen a los mismos. En esta idea viene trabajando Ricardo Sáenz, estudiante

BIBLIOTECA PUBLICA JORGE GAITÁN DURÁN Y EDUARDO COTE LAMUS

7


EN LA ACADEMIA

ÁGORA

En este proceso también se tuvo en cuenta a los estudiantes del programa. Se abrió una convocatoria el semestre anterior haciendo la invitación para que presentaran sus propuestas. Para el nuevo logo el profesor Albán trabajó desde la perspectiva geométrica, líneas rectas, figuras exactas donde predomina el equilibrio. El logo cuenta con un Isotipo que es la “A” y la tilde que la acompaña, allí se hizo un trabajo más dinámico para que tuviera una relevancia especial y para garantizar el éxito de la propuesta.

estrena nueva imagen Redactado por: Johanna Marcela Rozo Docente del programa.

La Revista Ágora estrena nuevo logo. El diseño estuvo a cargo del docente Alban Blanco Luna quien afirma que la idea de renovar la imagen de la revista surge de la necesidad de mejorar el diseño y de darle una visión más novedosa. Previo a la creación del boceto se hizo un estudio del anterior logo donde se identificaron problemas técnicos en las versiones a una sola tinta. El profesor Albán decide crearlo a partir de la idea que sea un diseño “más limpio”, que resulte moderno y que represente la filosofía de lo que la revista quiere expresar, poniéndose al nivel de las grandes organizaciones, además que la imagen se quede en la memoria de sus lectores perdurando en el tiempo.

8


El color escogido como predominante fue el rojo, un color fuerte que nos habla de dinamismo, de pasión por lo que se hace, en este caso también por lo que se escribe. Una estrategia que el docente utilizó fue la simplicidad en el diseño que es útil para generar armonía y si es utilizado en otros elementos como por ejemplo a la hora de hacer camisetas, gorras, llaveros, afiches u otros souvenires donde se quiera dar visibilidad, es muy apropiado. A seguir disfrutando de nuestra revista, ahora con un nuevo diseño.

Anterior logo e imagen de la revista

Nueva imagen

9


EN LA ACADEMIA LOS ESTUDIANTES APOYAN

el Cineclub Pamplona Redactado por: Ana Mayerly Cáceres Estudiante del programa.

‘Cineclub Pamplona, lo bélico es la ciencia de la variedad humana’ se le denomina al proyecto de cine liderado por los docentes William Cárdenas, Cristian Hernández y Edgar Villamizar quienes están acompañados por 35 estudiantes de la asignatura Apreciación Cinematográfica del programa Comunicación Social de la Universidad de Pamplona. El docente William Cárdenas, encargado de la materia, señala que “El Cineclub tiene como intención descubrir habilidades comunicativas, herramientas potenciadoras en el momento de analizar, entender varios puntos de vista y lograr una interacción social. El público invitado es mayor de 18 años ya que el evento cuenta con el enunciado ‘¿por qué la torpe necesidad de matar?’; o como lo expone la periodista Patricia Lara en El Espectador; ‘a ver si por fin nos cansamos de matarnos o a ver si por fin entendemos que la vida vale la pena’”. Los docentes a cargo de la actividad aseguran que ha sido un éxito total desde su planteamiento Cristian Hernández, profesor del programa indica que: “la primera vez que se planteó la idea de hacer cine fue en uno de los lugares de la Universidad, sacando provecho y dando una enseñanza más, en ese entonces se le mencionó ‘Cineclub realidades’ donde la estrategia fue mostrar cintas de casos de la vida real consiguiendo un resultado positivo y así poder llegar a una enseñanza para el público”.

10


Los estudiantes son los principales colaboradores para que el Cineclub siempre resulte un éxito; las películas se muestran en el teatro Jáuregui los días miércoles a las 7:00 p.m. con disposición de 3 horas cada cinta, se motiva al público con la entrada gratis, acompañada por palomitas de maíz. “El Cineclub es catedra abierta porque es importante que los estudiantes logren entender la apreciación cinematográfica, discutan frente al tema principal de la película, pero también nos dimos cuenta que estas actividades sirven para la esfera de la vida social”, expreso Hecmar Acevedo, estudiante que promociona cada sesión a través de todos los medios digitales.

11


EN LA ACADEMIA

LA AUTOEVALUACIÓN

AVANZA

Redactado por: Johanna Marcela Rozo Docente del programa

El programa de Comunicación Social Pamplona está en el segundo proceso de autoevaluación que inició en agosto del 2018 y que debe culminar en noviembre. En este segundo proceso se evaluarán temas que incluyen a los estudiantes, docentes, administrativos, planta física, investigación, interacción social, entregados, entre otros.

programa como lo fue la misión, la visión, el perfil profesional y ocupacional, aspectos destacados del Proyecto Educativo del Programa, PEP. Por otra parte, también se socializaron los programas institucionales para que los estudiantes de Comunicación Social los conozcan y sean beneficiarios; como los servicios de Bienestar Universitario que incluyen servicios de salud y de esparcimiento cultural y deportivo. Por otra parte, se dieron a conocer la Vicerrectoría de Investigaciones, Dirección de Interacción Social, la Incubadora de Empresas y la planta física con la que cuanta el programa como los laboratorios para las diferentes materias.

Con el fin de involucrar a toda la comunidad educativa del programa y en especial a los estudiantes se han creado una serie de estrategias publicitarias para dar a conocer el proceso de evaluación y cada uno de los pasos que se debe cumplir. A partir del 17 de septiembre se inició con la estrategia planteada por las líderes del proceso de autoevaluación. Esta campaña incluyó visitas a los salones por cada semestre desde primero a noveno, donde las docentes encargadas Yolani Patiño y Luz Marina Perozo hicieron la socialización del proceso de encuestas y se compartieron los temas más relevantes del

12


Otra estrategia que se ha venido desollando es la campaña publicitaria del proceso de autoevaluación. El pasante de Comunicación Social, Dayan Uribe, fue el encargado de crearla y darla a conocer. Como primera estrategia está el diseño del logo de autoevaluación que se ha venido publicando en las redes sociales y en el subportal, con el slogan: “Auto evaluación compromiso de todos” Por otra parte, Dayan Uribe también diseñó la cuña radial que se transmite por “Somos Comunicación” programa oficial de la carrera, allí se invita a los estudiantes a apropiarse de este proceso y hacer parte de él. Además, hacemos la invitación a estudiantes y docentes a que sigan las redes sociales del programa e ingresen al subportal: www.unipamplona.edu.co/comsocialpamplona, allí se está dando información cada semana sobre el proceso de autoevaluación, porque como dice nuestro lema, es un compromiso de todos.

13


14


15


“Me obligaron a amar la radio”

Terminé mis estudios básicos planeando nada más el nombre de la profesión que cursaría. Por cosas del destino no logré cumplir el débil sueño que tenía finalizando mi año escolar. En Bogotá las cosas salieron bien pero descubrí que no era lo mío.

Redactado por: Kelly Johana Dávila Chávez Estudiante del programa Los Piñones es una vereda momposina muy apartada de la mágica, cultural y memorable Mompox. Es un territorio con necesidades económicas, en el que abunda la pobreza, pero también las ganas de ser alguien en la vida. Incluso ese concepto de “ser alguien” es mezquino y demerita muchos sueños. Basta con solo respirar para creer que estamos haciendo algo en esta vida.

Empecé entonces a estudiar Comunicación Social en Pamplona, por dos razones que cambiaron con el tiempo. La primera, mi hermana estudiaba allá y, la segunda, no era tan difícil entrar. Poco a poco fue cambiando la perspectiva de mi vida y me fui enamorando de lo que ahora considero mi gran amor.

De ahí soy yo. Recuerdo que mi anhelo más profundo siempre fue estudiar medicina. Así me veía a mí misma, y de hecho si intentaba pensarme haciendo otras profesiones, por mi mente solo pasaban uniformes de enfermera, agujas y toda clase de implementos médicos. Mi primaria y bachillerato los realicé en Mompox. Era traumático tener que vivir en casa de otros familiares y solo ver a mi familia los fines de semana.

Cuando inicié la carrera parece que todo se puso en mi contra: la costa que tantas cosas bonitas me había dado en mis cortos años de vida, ahora me dificultaba el buen habla. Les estoy diciendo que vengo de una región rica culturalmente que quitó de mi sistema sonoro, auditivo y expresivo el correcto pronunciamiento de las palabras...Está bien, lo diré más sencillo: me enseñó a hablar golpeado.

Kelly Dávila, a la derecha, en los estudios de Radio Universidad de Pamplona

16


CENTRO DE REGISTRO Y TRATAMIENTO DE LA IMAGEN DÍAS DE RADIO En varios momentos pensé cómo me iba ir en radio y prensa. Todos dicen que como hablamos escribimos, y en realidad ese era mi gran miedo. Con la radio la experiencia fue hermosamente dura, y lo digo así, porque me propuse enamorarme del medio al que le tenía tanto miedo.

Podría decir que es la radio el medio más trascendental y, metafóricamente, lo más parecido a un gato: consta de varias vidas. Ha tenido que adaptarse a grandes invenciones que en su momento han sido más revolucionarias que la radio. Sin embargo nada ha podido acabar con el poder que tiene este medio sobre la población mundial. En ella históricamente se pactan desde avisos de guerras, alertas de ataques de posibles enemigos, pasando por las fantásticas radionovelas.

Comencé a hacer producciones audibles, a narrar poemas y sobre todo a tener una lucha con mi propia naturaleza por cambiar. Es muchísimo más fácil grabar algo nuevo que pretender cambiar algunos errores que por inercia te han acompañado durante toda la vida. Fui aprendiendo a hacer material y contenido, también supe que no todo lo que se crea va a recibir el mismo nivel de aprobación.

La radio ha tenido que sobrevivir al surgimiento de pesos pesados como la televisión y la internet, es por eso que es el medio de comunicación que por excelencia logra sobreponerse, reprogramarse y reiniciarse, de modo que alcance a conquistar nuevos horizontes. Tanto así que mi lucha por aprender del medio fue sufrida y peleada, pero aprendí. Tuve que luchar con mis propios miedos y mis propias expectativas, hasta alcanzar a hacer un buen producto radiofónico. Ah, y quiero seguir en esto.

En todo el sentido de la palabra la radio es el medio más difícil de llevar. Sí, es cierto que nadie te está viendo, pero: ¿Y cómo haces para llamar la atención de una persona que no te está viendo? Es unidireccional, y es precisamente eso lo que la hace tan tormentosa de llevar. Pero, siendo sinceros, es el medio que más ingenio pone en juego en búsqueda de la conquista de público.

17


EN CONTEXTO OTRO DÍA MUNDIAL

Y es que el sentido de la radio universitaria no es que se le considere mejor, o peor, que los demás tipo de radiodifusoras, si es que debiese plantearse un intento de discusión en dicho sentido. El hecho fundamental está en entender que es simplemente diferente.

de la radio universitaria Redactado por: William Javier Gómez Docente del programa

Se celebró el 5 de octubre el Día Mundial de la Radio Universitaria. Otra fecha especial en el mundo de los medios de comunicación que permite generar elementos de reflexión, pero también de acción, sobre lo que significa pensar y repensar el maravilloso mundo de la radio.

Y es que esa diferencia es la que debe permitirles a productores y realizadores la tranquilidad suficiente para llegar a los oyentes con contenidos profundos, pero amenos; de entretenimiento, pero que aporten a los ciudadanos; de corte educativo, pero que sirvan para transformar realidades.

Lo más valioso que tiene la radio universitaria es que no ofrece un modelo o patrón único de programación y de expresión de contenidos. Las maneras de programar en los cientos de emisoras a lo largo y ancho del mundo hablan bien del pluralismo y la diversidad de entender las dinámicas entre el medio y sus receptores y retroalimentadores.

18

La fecha en referencia también debe servir para llamar la atención de las directivas de las instituciones de educación superior, en el sentido que el propósito de una radio universitaria no se encamina a servir como caja de resonancia de lo que hacen o dejar de hacer sus administraciones o, en el peor de los casos, como una carga que se debe asumir por el simple hecho de haberla encontrado en el camino.


Las emisoras universitarias, como proyectos que fueron un día, realidades de hoy, deben propender entre otras cosas, como bien lo define la Red de Radio Universitaria de Colombia, por posibilitar la difusión cultural, la divulgación académica, la proyección social y la experimentación radial a través de formatos diferentes. Pero para poder cumplir con las tareas, responsabilidades y retos permanentes, se hace necesario el apoyo incondicional de la alta dirección de las instituciones para la consolidación de equipos de trabajo, para las inyecciones técnicas que las emisoras requieran (en amplitud y frecuencia modulada, sobre todo), y para una permanente capacitación y actualización de sus actores. Pero también es necesario que las radios universitarias realicen estudios de audiencia, más que para saber qué tanto se les escucha, para intentar entender y comprender el grado de aceptación de sus públicos y las expectativas que estos tengan frente a las cartas o parrillas de programación que reciben. Lo mejor de la radio universitaria, para el caso colombiano, es que sirve para reflejarnos como país, para saber que más allá de las miradas de los medios comerciales, también hay otras formas de interpretarnos como sociedad, como planeta. Esto, a pesar de las limitaciones de algunas de sus emisoras. Por todo esto, cómo olvidar que hace poco, el pasado 5 de octubre, se gritó en el mundo, incluido Pamplona: World College Radio Day.

19


GLOBAL

INICIATIVA POR LA LIMPIEZA:

18 de septiembre Día Internacional de la limpieza Redactado por: Aldair Esteban Cuartas Estudiante del programa

Como cierre de ‘La limpieza más grande de Colombia’, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se unió el pasado 15 de septiembre al Día Mundial de la Limpieza, en el cual participaron más de 150 países alrededor del mundo. Según datos del Ministerio de Ambiente, la jornada buscaba convocar al 5% de la población mundial y de esta manera lograr un impacto global que genere conciencia sobre la importancia de la gestión de residuos y atender los problemas de contaminación. A esta iniciativa se sumó la Universidad de Pamplona a través de la Facultad de Ingenierías y Arquitectura, en la cual se establecieron puntos críticos de contaminación en el barrio El Progreso, buscando ayudar de ese modo a la comunidad. Estudiantes, los voluntarios y la comunidad se unieron a la jornada, bajo la dirección de un docente que organizaron y distribuyeron la limpieza en los diferentes puntos establecidos.

20

“Hubo la participación de varios profesores donde incentivaron a los estudiantes para que fueran participes de esta actividad”, dijo Dana Marcela Sierra, estudiante de Ingeniería Ambiental y promotora del evento. También se contó con una dotación de implementos (guantes, bolsas e hidratación) para dicha limpieza, proporcionado por la universidad. Los estudiantes se refirieron de forma positiva a esta iniciativa, Julián Quiscue, voluntario, afirmó que “me pareció una actividad muy buena por parte de los estudiantes de Ingeniería, ya que esto ayuda a la comunidad, que de cierto modo es vulnerable”. Por otro lado se habló sobre lo provechoso que fue el trabajo que se realizó en estos sectores de Pamplona; Sneyder Hernández, voluntario de esta jornada aseguró que “el carro de la basura solo va hasta cierto punto y debido a esto las personas se ven en la necesidad de desechar la basura en las lomas”. La jornada concluyó hacia las once de la mañana, en donde se dejó la basura en el lugar designado para su debida recolección.


Foto de: Diario la Opinión

PAMPLONA

MIRADOR DE PAMPLONA

sin Unidad de Medicina Legal

Moreno, director general de Medicina Legal y Ciencias Forenses, a quien se le informó de manera detallada el impacto social que generaría el retiro de la unidad de medicina legal, de un municipio que recibe los casos de toda la provincia relacionados con delitos sexuales, lesiones, violencia intrafamiliar, entre otros.

Redactado por: Dimelsa Villamizar Docente del programa La Unidad de Medicina Legal en el municipio de Pamplona está ubicada en el Hospital San Juan de Dios e inició labores en 1991, con poco menos de 5 funcionarios que servían a la comunidad 24 horas.

El hecho de dejar al municipio de Pamplona sin médico forense de la Unidad Básica de Medicina Legal, causó malestar en la comunidad pamplonesa. La rama judicial - los jueces y abogados que laboran en el Palacio de Justicia de Pamplona – manifestaron la preocupación frente a la necesidad de contar con dicho profesional ya que datos como: el procesamiento de más de 900 órdenes judiciales de valoraciones forenses, atención y registro de casos de lesiones personales, más de 30 necropsias anuales, estados de embriaguez, más de 900 casos relacionados con violencia intrafamiliar, estados de salud, valoraciones de edad clínica, responsabilidad médica y delitos sexuales con el correspondiente procesamiento de la evidencia recuperada según los protocolos

A lo largo del tiempo, los trámites burocráticos, los ajustes administrativos y el recorte de recursos, hizo que dicha unidad que inicialmente contaba con tres médicos forenses, dos auxiliares, un administrativo y que atendían a los habitantes de 14 municipios, quedara con un único funcionario: Camilo García Jáuregui. Los entes de control, al detectar la alarmante situación administrativa y financiera de dicha unidad, deciden retirarla del municipio, siendo ésta trasladada a la ciudad de Cúcuta, donde consideran podrá ofrecer un mejor servicio. No obstante, al conocerse la orden de traslado de la unidad, fue notificado Carlos Eduardo Valdés

21 8


Así mismo, la Fiscalía manifestó su descontento con la medida de traslado de la unidad ya que tienen claro, que se verá directamente afectada su labor de administración de la justicia, no solo por la inminente necesidad del traslado de los ciudadanos para recibir la atención adecuada frente a cada caso, sino por la extensión en los tiempos de evacuación de los procesos debido a la comunicación directa que deben mantener con la ciudad de Cúcuta o Bucaramanga. La reacción de la comunidad pamplonesa tampoco se hizo esperar y con la conformación de la veeduría Prosalud Pamplona, usuarios, fuerzas vivas del municipio, líderes comunales, actores sociales y dirigentes, realizaron manifestaciones y actos administrativos en pro de reclamar la presencia nuevamente de la unidad en la ciudad de Pamplona. Se argumenta que se hace necesaria la atención en medicina legal, no solo para la ciudad sino también para los 14 municipios de la región, que se veían beneficiados con la unidad. Se argumenta la necesidad latente de hacer reaccionar a una comunidad pamplonesa que día a día mira de manera pasiva como los entes de control, los servicios especializados, las oficinas administrativas y hasta los servicios básicos, son arrancados de la ciudad sin que ningún doliente haga nada por no dejar perder todo aquello con lo que se cuenta.

22


BANDA SINFÓNICA DE PAMPLONA. FOTO DE: INSTITUTO DE CULTURA Y TURISMO DE PAMPLONA

MIRADOR DE PAMPLONA

SE FORTALECE la banda sinfónica de Pamplona

Redactado por: Leonardo Antonio Sánchez Estudiante del programa

Del 26 al 30 de septiembre pasado se realizó el XLIV Concurso Nacional de Bandas Musicales de Paipa, Boyacá, en el cual participó la Banda Sinfónica de Pamplona -después de 30 años sin hacer presencia en este evento nacional-, gracias a la gestión de Amilkar Avella, director del Instituto de Cultura y Turismo de la “Ciudad Mitrada”.

“Tras esta primera presentación, después de tanto tiempo, tenemos mejores expectativas para el resto del año y los que vienen. Este es un ejemplo para Norte de Santander, y sería bueno que el reconocimiento trascendiera al municipio de Pamplona hacia el ámbito nacional”, argumentó Amilkar Avella.

Miguel Castañeda, director de la banda, expresó que “la participación se logró por la iniciativa del alcalde de Pamplona y el Ministerio de Cultura, que le prestó la suficiente atención a la agrupación musical”.

El estudiante de Comunicación Social, Juan Sebastián Vera, quien hace parte de esta banda, participó en dicho evento cultural en representación de Norte de Santander.

Precisó que la entidad que dirige la banda sinfónica es descentralizada de la Administración Municipal, una organización musical en la cual se enseñan instrumentos de viento y percusión. Este grupo lleva aproximadamente un año y medio de proceso, por lo tanto no solo participan niños de las diferentes instituciones educativas, sino también jóvenes de la Universidad de Pamplona. En la 44 versión del Concurso Nacional de Bandas Musicales, la agrupación de Pamplona logró posicionar el puntaje de 78.84 en la categoría Sinfónica Básica, en la cual se presentaron 39 agrupaciones de todo el país.

23

Juan Sebastián Vera, estudiante del programa, hace parte de la Banda Sinfónica de Pamplona.


TALENTOS COMSOCIAL SUEÑOS QUE FLOTAN EN EL AIRE: El espíritu comunitario y la disciplina de un deportista Redactado por: Dayan Uribe Pasante del programa

El Centro de Bienestar Universitario de la Universidad de Pamplona, proporciona espacios en los cuales los estudiantes de los diferentes programas académicos pueden optar por pertenecer, bien sea, tanto a un grupo deportivo como cultural que la Institución esté en capacidad de brindar, y poder así garantizar el sano esparcimiento y el pleno desarrollo de las manifestaciones de talento, habilidades, destrezas o cualidades artísticas, con las que cuentan varios de los estudiantes del plantel educativo.

Camilo lleva aproximadamente nueve años practicando el deporte del Ultimate; ha pertenecido a los equipos o clubes de formación: Mack Fly, Fuerza 7, Comunidad del cometa (Halley), y por supuesto, es integrante actual del equipo de la Universidad de Pamplona respectivamente, todos estos especializados en la disciplina del Ultimate Frisbee. Hace algunas semanas atrás, se realizó el encuentro regional deportivo de la Asociación Nacional de Universidades Ascún, en la ciudad de Bucaramanga, en la cual el equipo de Ultimate de la Universidad de Pamplona resultó campeón con su selección, conformada por 7 estudiantes, de los cuales 2 de ellos, Camilo Peralta y César Tarazona, ambos estudiantes de Comunicación Social, contaron con el privilegio de traer una copa y reconocimiento de dicha competencia.

Tal es el caso de uno de los estudiantes pertenecientes al Programa de Comunicación Social Pamplona, se trata de Camilo Andrés Peralta Rodríguez, quien cursa séptimo semestre y tiene 22 años.

La Asociación Colombiana de Universidades Ascún, cuenta con 86 instituciones afiliadas, ubicadas en todo el país. Esta es una organización

24


de carácter no gubernamental, sin ánimo de lucro, que congrega a las universidades públicas y privadas del país. La asociación tiene entre sus objetivos principales, establecer relaciones entre las universidades y el gobierno nacional. El joven estudiante en mención, manifiesta en cuanto a la participación de dichas olimpiadas que: “la experiencia podría decirse que fue inolvidable. El poder participar en unos regionales de tan alto reconocimiento, como son los Ascún, genera en uno cierto grado de felicidad. La alegría básicamente se respira en el ambiente con sus compañeros, cada una de las experiencias que se vivieron, los resultados de los juegos, el poder estar en cancha, el poder disputar de forma amena y siempre teniendo un buen espíritu de juego con las demás personas".

Para muchos, incluso en la actualidad, es desconocido y se podría decir que es algo nuevo, pero como lo explica Camilo: "En primera instancia comencé a entrenar con un club, que más que todo era una escuela, mi escuela de formación se llamaba Mack Flay que era básicamente amigos de colegio, amigos de salidas, que era más que todo como una relación de amistad con ellos, más que un deporte, y que más adelante después de mucha disciplina, de esfuerzo con el equipo, se fue desarrollando más como una competencia, no una competencia con los demás sino con uno mismo, a ser mejor cada día". Añade además que, "por el momento se están desarrollando las preparaciones tanto técnicas como físicas durante estas semanas restante para viajar a nacionales Ascún. Respondiendo a la pregunta ¿Cómo relaciona el Ultimate al ser un deporte de alto rendimiento, que tiene unas particularidades y unas diferencias muy grandes en comparación a otros deportes u otras disciplinas, qué analogía puede hacer con respecto a la carrera de Comunicación Social y el mismo?, Camilo opina: "Esta disciplina o deporte gira todo en torno al espíritu de juego, lo cual abarca el respeto, más que todo son valores como la disciplina, constancia, humildad. Entonces, ya enfocados a lo que es el Programa de Comunicación Social, yo digo que el espíritu es como el tratar de ayudar a las personas, de estar pendiente de las comunidades, de vivir en sociedad, del entorno, de estar pendiente de cada una de las irregularidades que surgen para poder dar solución a ello, ya sea con un proceso de investigación, ya sea marcando pautas, obviamente solucionar".

25


26


27


FotografĂ­a de:

JesĂşs David Meneses Estudiante del programa

28


Tu Lente FotografĂ­a de:

Amaury Reyes Estudiante del programa

FotografĂ­a de:

Brandol Rugeles Estudiante del programa

29


FotografĂ­a de:

Mishell Carolina Guerra Estudiantes del programa

FotografĂ­a de:

Wilmer Eduardo Manriqu Estudiantes del programa

30


Tu Lente

Fotografía de:

Fernando López Calderón Estudiantes del programa

ue

31


LA PRÁCTICA PROFESIONAL COMO ESCENARIO

de empoderamiento para el mundo laboral Redactado por: Dayan Uribe Pasante del programa

El objetivo generalizado de todo egresado de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, es que, al culminar sus estudios, pueda poner en práctica todo ese cúmulo de conocimientos y experiencias significativas a una comunidad en particular, desde una empresa propia o como empleado.

CONOZCA NUESTROS EGRESADOS Afirma que: “poco a poco fui conociendo las metas establecidas con el proyecto del Ministerio de Cultura llamado: "Colores para la paz", que consiste en realizar promociones de lectura, manualidades, dinámicas, juegos, recreación, exploración bibliográfica en cada uno de los municipios del departamento”.

Muchos han contado con esta oportunidad, y es así como en la actualidad, desde una perspectiva corporativa, entidades en las cuales han realizado las prácticas profesionales han abierto sus puertas a un trabajo remunerado, valorando el empuje y capacidad laboral a muchos practicantes que con grandes expectativas e innovadoras ideas. Ejemplo de ello es Belkis Monroy Estrada, quien nació el 7 de marzo del año 1996 en Riohacha, La Guajira. Su núcleo familiar está conformado por cinco personas, es la menor de tres hermanos.

Agrega que algo que nunca se le va a olvidar, fue cuando su jefe con una sonrisa le dijo "Belkis vamos a donde el director que queremos hablar con usted". Cuenta que cuando llegó a la oficina, le dijeron: "señorita Belkis, he visto el limpio y agradable trabajo que ha hecho en la institución, pero a partir de hoy usted hará parte de nuestro equipo de trabajo, por ende, se tendrá que esforzar un poco más para cumplir las actividades de su práctica y las funciones del trabajo".

Belkis realizó su práctica profesional en la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero de la ciudad de Cúcuta, en donde laboró como comunicador social apoyando el proyecto denominado “Bibliorueda” y otro denominado: “Colores para la paz”.

32


“Cuando me gradué en marzo, el director de la biblioteca me dijo que una profesional debe seguir adelante y seguir cosechando, por ende, debía seguir estudiando porque la biblioteca me daba los permisos necesarios”, afirmó nuestra egresada. Desde mediados de julio, se encuentra estudiando la especialización en Gerencia de la Comunicación Organizacional en la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, teniendo de esta manera que viajar a dicha cada 15 días para recibir sus clases, que son los viernes y sábados todo el día. Su mayor pasión por la comunicación fue el área de la Comunicación Organizacional, ya que el hecho de trabajar el clima laboral, los medios de comunicación internos, externos, gestión del recurso humano, fue lo que la llevó a que hoy en día tomara la decisión de especializarse en Gerencia de la Comunicación Organizacional. Belkis es el ejemplo de cómo realizar una buena práctica profesional, se termina convirtiendo en el primer empleo ya cuando nos convertimos en egresados.

33


¿POR QUÉ LOS ESTUDIANTES SALIMOS a marcha el 10 de octubre?

PUNTOS DE VISTA

Redactado por: John A. Rojas Estudiante del programa

La educación pública en nuestro país atraviesa un período crítico. El arma de nosotros los jóvenes de bajos recursos económicos para lograr nuestros sueños de ser profesionales son las capacidades intelectuales y la universidad pública. Debemos recordar que según la (OCDE, 2016) para que un país se desarrolle necesita al menos dos elementos: Educación superior y empleo y en esto, estamos reprobando. Es que nuestra lucha no es por perder el tiempo o porque no queremos estudiar como dicen algunos por ahí. El déficit de las universidades públicas crece a pasos agigantados. Hoy, el déficit histórico es de $3,2 billones en funcionamiento y $15 billones en inversión (construcción, mantenimiento y recuperación de infraestructura). Si analizamos las causas, nos remontaríamos a los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992. Allí se determina que los presupuestos de las universidades nacionales y departamentales estarán constituidos por aportes de los entes territoriales, recursos y rentas propias de cada institución y aportes del presupuesto nacional para funcionamiento e inversión. La suma de todos esos recursos no debe ser menor al IPC anual.

A esto sumémosle que la universidad crecería a un ritmo más acelerado de lo que crece el IPC. Cuando se creó la Ley, había unos 150 mil estudiantes en universidades públicas, hoy existen más de 600 mil. Esto se traduce en que se multiplicó por cuatro el número de estudiantes mientras que los recursos se disminuyeron a la mitad. Aunque las fuentes de recursos públicos para la educación superior son varias (el Ministerio de Educación Nacional, los departamentos, los municipios, el SENA, el Icetex y el Sistema General de Regalías), solo se logra cubrir una mínima parte de la demanda existente. En ese orden de ideas, salimos a marchar porque urge una reforma a estos artículos de la ley 30 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. También luchamos por el aumento a 4,5 billones el presupuesto para la universidad pública, la reliquidación de todas las deudas de Icetex a 0% interés, así como la condonación de los estudiantes de “Ser Pilo Paga”, aún si han desertado del programa, congelar el aumento de matrículas de las Instituciones de Educación Superior (IES) de carácter privado, aumento de asignación del 100% para Colciencias y

34 8


la derogatoria de la ley 1740 (inspección y vigilancia) y del Decreto 1280; en tanto normativas que cercenan la autonomía universitaria, entre otras luchas. La carrera es dura, y quizás deberíamos preguntarnos, ¿Cómo podemos fortalecer la universidad pública? algunos rectores y nosotros los estudiantes proponemos modelos para poder financiar la universidad pública y fortalecerla, estas acciones se pueden implementar desde ya y serían alternativas muy aterrizadas para enfrentar lo que hoy se vive al interior de ellas.

1. Una reforma estructural a la Ley 30 de 1992.

3. Eficiencia en el manejo de los recursos.

Se necesita entonces una reforma a la ley 30 que proporcione mayores recursos, más fuentes de financiación, teniendo en cuenta el crecimiento actual de cobertura y una mayor proyección a futuro para garantizar educación de calidad que permita a la universidad pública fortalecerse.

Si bien a las universidades públicas les falta presupuesto, el asignado debe tener una distribución corresponsable, eficiencia en la administración y adecuado manejo del gasto, para la sostenibilidad del sistema. Las marchas y reclamos que hemos venido haciendo no fueron y serán solamente las del 10 de octubre. Seguiremos exigiendo “Educación Superior para todos, universidad gratis y pública que nos permita construir nuestros proyectos de vida y soñar con mejores posibilidades para nuestras comunidades y familias”.

2. Incentivar la calidad y la investigación.

En la actualidad se está hablando de las industrias basadas en la innovación y creatividad, es importante por lo tanto fortalecer la investigación y tecnología, pero además de necesitar inversión.

Molina Campo

Según expertos señalan que se necesitan acciones concretas como: •Crear políticas de Estado a largo plazo que fortalezcan la ciencia y tecnología. •Incrementar la inversión en ciencia, tecnología e innovación, por lo menos alcanzar el uno por ciento del PIB en el corto plazo y llegar al dos por ciento en el mediano y largo plazo. •Fortalecer la institucionalidad. Necesitamos un órgano independiente que sea rector de este tema, Colciencias ha sido fundamental, pero se le debe dar mayor autonomía. •Coordinación entre los diferentes entes que generan investigación. •Articular con la empresa privada la financiación de proyectos de investigación.

35


PUNTOS DE VISTA

PERSPECTIVA

El reflejo no es la realidad, es solo una parte de ella y algo como el amor no se puede encapsular en una fotografía, pero aun así es tan humano, tan orgánico que intentemos atrapar un poco de la belleza del mundo, es parte de nuestra naturaleza que se rehúsa a olvidar, que anhela recordar de manera permanente aquello que lo hace feliz.

Redactado por: Said Molina Gélvez Estudiante del programa

A veces es fácil pensar que el amor solo se trata de una emoción, parece tan sencillo sentirse de esa manera, pero ¿esto responde a la realidad?, quizás es como una buena fotografía que se toma de noche, pues a esta hora no tienes la luz, te falta enfoque y las luces artificiales nos distraen con facilidad, tal vez así mismo se halla él, mirando más allá de las tinieblas, en ese cielo que siempre tenemos en frente, pero que no observamos por la fuerza de la rutina.

Así intentamos plasmar el amor en una fotografía y por desgracia nos quedamos cortos, pues una verdad tan grande no se puede plasmar en un pequeño cúmulo de píxeles; lo más cercano que este arte puede hacer por nosotros, es ayudarnos a regresar, evocarnos al momento, la sensación, las emociones, darnos un pequeño viaje privado al pasado para que nos ayude a regresar a aquel punto que recordamos con tanta alegría, quizás no sea posible plasmar el amor, pero ¿que perdemos con intentar?, puede ser que el amor no se refleje de manera perfecta en una imagen, pero nos recuerda lo que más amamos, los lugares donde nos enamoramos con la vida, a las personas que aún nuestro corazón conserva en cercanía, a pesar de la distancia. Traer a nuestra memoria momentos, besos, abrazos, triunfos y más no agota al amor, pero en cierta medida lo transporta de persona a persona. Quizás, un reflejo no es suficiente, pero a veces es lo que nos queda, una fotografía, un destello de lo que amamos.

Amar es saber descubrir la belleza, encontrar una mirada en algo sencillo que parece distante, pero que está más cercano a nosotros de lo que creemos; es como una buena fotografía que solo requiere del momento justo, y de un buen ojo que pose su mirada en el lugar adecuado, pasando de las apariencias de las luces superfluas, de la visión acomodada siendo capaz de ver más allá. A veces es fácil pensar que el amor es solo una emoción, pero quizás se trata solo de saber observar y recordar.

36


PUNTOS DE VISTA

VIOLENCIA

FOTO DE: EL NUEVO SIGLO

que fue adicionado por la ley 1761 del 2015 en su artículo segundo y como tal para que se de ese tipo penal, es clara su definición en su artículo 104-A quien causare la muerte a una mujer por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de género.

de género

Yulianis Stefani Moreno Estudiante del programa El feminicidio es el asesinato de una mujer por razón de su sexo según la Real Academia de la Lengua Española, RAE. Esta palabra no fue incorporada sino hasta la edición número veintitrés de la RAE, y publicada hasta octubre de 2014.

Hay cuatro circunstancias que se deben dar alguna de ellas para que encuadre este tipo penal en el feminicidio: a) haber tenido una relación familiar, íntima o de convivencia con la víctima. b) ejercer sobre el cuerpo y la vida de la mujer actos de instrumentación de género o sexual o acciones de opresión o dominio sobre sus decisiones vitales y su sexualidad. c) cometer el delito de aprovechamiento de las relaciones de poder ejercidos sobre la mujer, expresando la jerarquización económica, sexual, marital, política o sociocultural, es en cuanto a relaciones de trabajo. d) que la víctima allá sigo privada o incomunicada de su libertad de locomoción, cualquiera que sea el tiempo previo a la muerte de aquella, es decir, cuando hay un secuestro.

Este hecho que deja a plena vista lo atroz que podemos llegar a ser los seres humanos, el acto en donde las mujeres son asesinadas por los golpes de un hombre, las balas de revólver, las violaciones con empalamientos y torturas que llevan a la muerte. Pero este hecho no solo se ha dado en Colombia, también en: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Japón, Bélgica, Australia, Bélgica, Finlandia, España, entre otros. En la entrevista a la Fiscal Zulma Rocío Contreras, afirma que: en lo que respecta a Colombia el feminicidio es un comportamiento de tipo penal

9 37


También hay diferentes tipos de feminicidios que derivan de la relación entre víctima y asesino y en la motivación para el crimen, el primero es íntimo y familiar este cometido por varones dentro de su familia cercana o extendida. La segunda es Lesbicidio que se trata del asesinato de mujeres como castigo por ser homosexuales. El tercero es Feminicidio racial en estos casos el asesino mata a la víctima tanto por ser mujer como por tener rasgos culturales y físicos diferentes a los suyos. El cuarto es el Feminicidio en serie, este tipo suele darse cuando un varón mata a mujeres de forma repetida para obtener placer sexual sádico.

Foto de: Laverdadnoticias.com

Como sociedad tenemos que hablar de este tema, debemos conocer cada hecho, cada detalle, sobre todo la historia. El simple hecho de mirarnos al espejo y observemos esos rasgos físicos que heredamos de nuestra madre y padre, mezclados con los que ellos heredaron, podemos pensar que desde entonces por cada generación hubo una mujer que aguantó toda clase de barbaridad, una que no conoció la justicia, a la que nunca se le esclareció su asesinato y mucho menos hubo un culpable para que pagara cada gota sangre que derramó hasta llegar a ti, el ser que inicia una nueva generación, la que no es propiedad de nadie, la que no merece golpes, ni gritos, humillaciones, nada que te menosprecie y que no te haga sentir libre. Bibliografía: Artículo: “Feminicidio (asesinatos a mujeres): definición, tipos y causas”. Alex Figueroa.

38





@comsocialup

/comsocialup @comsocialup

Comunicaciรณn Social Pamplona

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.