¿Pamplona colonial?

Page 1

ISSN 2422-4138 Programa Comunicación Social Pamplona.

Edición

74

octubre de 2018

¿Pamplona colonial?

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238

@comsocialup

/comsocialup @comsocialup Comunicación Social Pamplona


Contenido Editorial ................................................................................1 Pérdida del Patrimonio Arquitectónico de Pamplona ...2

Rosy Reyes Pinilla

Asilo San José continúa con problemas financieros ...5

Decana Facultad de Artes y Humanidades

823 comparendos aplicados en Pamplona en 2018 ....6

Dimelsa Villamizar Ramírez

Así TV´s ...........................................................................10

Directora Departamento Comunicación Social

Comunicación, Derechos Humanos y Tejido Social......8 Comunicación y Educación: Herramientas al servicio del saber..............................................................................12

Directora Revista Ágora

Estudiantes de Comunicación Social interactúan con adultos mayores del Hogar San José............................14

Comité Editorial

Comunicación Social estuvo presente en la RedColsi.............................................................................16

Adriana Vega Guerrero

Luz Marina Perozo Johanna Rozo

Escritores visitaron la Unipamplona ...............................17

Dimelsa Villamizar

La mejor compañía de mi juventud ................................19

Apoyo periodístico y fotográfico

Voces que mueven fibras: ensamble social de melodías que armonizan la sociedad.............................21

Dayan Uribe Flórez

Diseño y diagramación Alban Blanco Luna

Tu Lente..............................................................................24 Paros en la Unipamplona, una forma de comunicarse y ejercer pedagogía...................................30 Un martes inusual en la plaza de mercado de Pamplona ...........................................................................32 Paladar guajiro ..................................................................34 Puntos de vista...................................................................36 Rayando..............................................................................38


Edit Editorial

Pamplona, denominada la “Ciudad Mitrada” durante décadas se ha caracterizado por su tradición religiosa, estudiantil y cultural. De igual forma, hace años era reconocida por su arquitectura colonial, hoy día mucho de esta se ha perdido para darle paso a la modernidad en las nuevas construcciones o en las reformas de ciertas edificaciones.

Aunque aún se conservan algunas edificaciones que parecieran intactas con el paso del tiempo, caso Museo de Arte Moderno Ramírez Villamizar, otras casa fueron demolidas para darle paso a edificios en donde prevalece el hierro, cemento y vidrio. En la edición número 74 de Ágora encontrará un análisis sobre el patrimonio arquitectónico de Pamplona en donde expertos hablan de este tema. También nuestras páginas documentan la situación actual que vive el Hogar Asilo San José, con más de 125 años de creado y el primero en América Latina fundado por la congregación española de Hermanitas de los Ancianos Desamparados, quien hasta hace poco estuvo a punto de cerrar sus puertas ante serios problemas financieros y, a pesar que hoy se mantiene, la inyección de recursos económicos que genera la administración municipal, se ha convertido en la “sombra” de esta organización que a lo largo del tiempo ha albergado cerca de 4000 adultos mayores.

También encontrarán un panorama del presente año con relación a los comparendos aplicados a propios y turistas de Pamplona por comportamientos contrarios a la convivencia según el Código Nacional de Policía. La invitación a leer y compartir esta más reciente edición de Ágora, más cerca del conocimiento.

1


PÉRDIDA DEL PATRIMONIO

Arquitectónico de Pamplona Redactado por: Dayan Uribe Pasante del programa

MIRADOR DE PAMPLONA

GLOBAL

Es urgente frenar el deterioro, abandono y transformaciones que está sufriendo el centro histórico de la ciudad, dejando en segundo plano la inigualable riqueza cultural que nuestros antepasados dejaron evidencia en casonas, iglesias, museos, colegios y parques; como huella de que hubo un pasado que se impone a pesar de tantas circunstancias.

Estudios adelantados por estudiantes del Programa de Arquitectura han revelado que el Centro Histórico de Pamplona ha sido ampliamente intervenido y que dicha intervención ronda un porcentaje aproximado al 85%. El Centro Histórico de Pamplona fue declarado patrimonio de la Nación en el año de 1963.

Muchos son los dolientes, que de mil maneras luchan por preservar lo que aún existe: arquitectos, ingenieros, educadores y estudiantes; elevan sus voces de protesta para que se creen medidas que salven los vestigios de una cultura que a la fuerza tiende a desaparecer.

Huber Giraldo G. Arq. PhD.

La ciudad en la actualidad muestra un contraste entre el pasado y el modernismo en cuanto a su arquitectura, tan solo basta con sentarse en la Plaza Águeda Gallardo de Villamizar y observar con detenimiento dos culturas, cada una valiosa en su existir, pero no se puede permitir que una le quite a la otra los cimientos, que nuestros compatriotas labraron con sus propias manos, y que esas huellas deben ser imborrables en nuestro vivir, para que las nuevas generaciones tengan el privilegio de saciarse de las maravillas que Pamplona posee.

Con 469 años de fundación, la ciudad de Pamplona se ha convertido en un ícono nacional e internacional en cuanto a su historia, que a pesar que el modernismo y la falta de sentido de pertenencia por parte de la mayoría de sus habitantes y dirigentes, sobresale entre tantas otras por su patrimonio histórico colonial, que la hace única, atractiva he inolvidable para aquellos visitantes que la admiran, tanto así, que son muchos los que terminan radicándose en ella.

2 8


Si bien es cierto, así como lo explica el profesor e investigador del programa de Arquitectura de la Universidad de Pamplona, Huber Giraldo Giraldo, “El patrimonio arquitectónico de una ciudad son el conjunto de bienes inmuebles heredados del pasado que poseen un alto valor estético, urbano, simbólico o histórico para la comunidad urbana y que deben ser conservados por las autoridades y las comunidades en tanto son expresión de la cultura local y la memoria colectiva.”

La falta de unión y organización de todas las instituciones: la Universidad de Pamplona, la Alcaldía, la Gobernación, unirnos todos en torno de ese objetivo, cuidar, proteger, conservar y explotar de la mejor manera nuestro patrimonio como pamploneses I Ing. Mohamad Amra, Secretario de Planeación Municipal.

Para el ingeniero Mohamad Amra, actual Secretario de Planeación del Municipio de Pamplona, en cuanto a la normatividad estipulada por el gobierno Nacional así como también por el Ministerio de Cultura, asegura que: “Nosotros manejamos algunos inmuebles, en el municipio de Pamplona, existen algunos inmuebles que son de nivel nacional, que son aproximadamente 42, y hay otros inmuebles que son manejados por la ‘Junta de Patrimonio’ que pertenece al municipio, y pues en ellos se revisa todo el tema de si existe o no materialidad a rescatar, si dentro de los inmuebles realmente sí existen arquitecturas de años atrás. Todos estos temas los revisamos por medio de un diagnóstico de vivienda, hacemos las visitas, verificamos los inmuebles y después de este proceso, si hay alguna observación se le da al constructor, si no la hay pues se procede a realizar la autorización”.

En cuanto al tema de los edificios, recalca que en definitiva es un tema complejo, al igual que también acepta que ha otorgado algunas licencias para la construcción y el levantamiento de ciertas obras, como lo es el del edificio ubicado en frente del Edén, diciendo con sus propias palabras que “ese edificio lo aprobé yo como Secretario de Planeación, pero no es que lo haya hecho en contra de la ley. Eso fue un proceso de casi un año en el cual, cuando pasaron la solicitud a la secretaría, nosotros fuimos y verificamos, resultando que en esa vivienda por dentro era solo un solar hace más de diez años, era una casa deshabitada”. Asegura además que, dentro del mismo procedimiento, se hizo la indagación y fueron pasados todos los requerimientos, la solicitud ante el Ministerio de Cultura, en donde ellos verificaron que efectivamente dicho inmueble era solo ‘el muro de tapia viejo’ que estaba al frente, pero no representaba una belleza o un urbanismo para el municipio.

Molina Campo

Aunque además aclara a la comunidad que el Plan Nacional de Recuperación de Centros Históricos, del cual se desprende el Plan Especial de Manejo y Protección con su respectiva normatividad, afirma que: “en el año 2009, cuando se aprobó el dicho plan, en su momento, en algunas manzanas ya existían edificaciones que no conservaban ningún patrimonio; como también aclarar que no se verificaron los inmuebles al interior porque al realizar las visitas, a pesar de que conservan sus fachadas coloniales, por dentro no hay nada de este estilo, porque al interior ya contiene tejar de Eternit, los pisos son en baldosa, la mayoría de paredes han sido cambiadas y reforzadas con columnas y ladrillos”.

3


A lo que el arquitecto Huber Giraldo explica “Si bien el Plan Nacional de Recuperación de Centros históricos tiene como principio, proteger y preservar el patrimonio urbano arquitectónico de las ciudades históricas y patrimoniales, y al mismo tiempo dinamizar su vida urbana y económica, en Pamplona, una de las ciudades patrimoniales seleccionada para poner en marcha tales objetivos, se contrató el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) y el mismo no solo creó una normativa para la conservación del patrimonio arquitectónico, sino también identificó una serie de proyectos estructurales que contribuirían a su fortalecimiento, revitalización y protección. El PEMP identificó predio a predio los niveles de intervención que se podrían realizar en los bienes inmuebles comprendidos en el Centro Histórico y en su área de influencia”.

Para Iván Ramírez, nacido en Pamplona y productor de televisión, en cuanto a la pérdida del patrimonio arquitectónico en la ciudad comenta: “se ha dañado la estructura colonial, que era un atractivo turístico, ahora no, solo vemos que los edificios que hay son modernos, eso daña ese ambiente visual que gusta a muchas personas. Finaliza diciendo con un poco de nostalgia que: “es una lástima que esté sucediendo esto, ya que el patrimonio arquitectónico representaba un atractivo, era un imán turístico, ya que la misma ciudad con su estructura y su arquitectura, llamaba la atención, pero esto es ahora una arquitectura que en todas partes se ve”.

Orlando Jaimes Flórez, pamplonés y contador público asegura que "en cuanto a las construcciones que se están realizando en la ciudad, las personas están construyendo últimamente viendo un beneficio de la inversión en una infraestructura de pequeño espacio para sacar habitaciones para arrendar a los estudiantes o algo por el estilo", considera también que "se está perdiendo lo clásico de la arquitectura colonial de la Ciudad Mitrada, se están haciendo más edificios planos".

4

Vale la pena tomar una posición bastante crítica, en cuanto es necesario ver cuáles son los verdaderos intereses de aquellas personas que buscan de cualquier manera conseguir una licencia para construir edificaciones en altura dentro del centro histórico, irrespetando tanto la memoria como la identidad de un pueblo que se caracteriza fundamentalmente gracias a un legado tradicional, y de esta manera, tomar las medidas necesarias para intentar ponerle freno a dichas acciones, que muy seguramente repercutirán en la historia y el futuro de esta ciudad conocida como ‘Ciudad fundadora de ciudades’.


MIRADOR DE PAMPLONA

ASILO SAN JOSÉ continúa con problemas Redactado por: Yadira Bucurú Estudiante del programa El Asilo San José enfrenta una fuerte crisis económica que amenaza con el cierre del mismo, requiere un presupuesto de 30 millones de pesos mensuales para sostenerse, y a pesar de que recibió una donación de 50 millones de pesos por parte de la Gobernación del departamento, esto solo les alcanzaría para sostenerse cerca de mes y medio.

ocho empleados que ayudan a las! hermanas a mantener limpio el asilo y estar al cuidado de los ancianos. El Asilo anunció su cierre porque se quedó sin recursos económicos para poder sostenerse; las religiosas hacen de todo de manera voluntaria pero sus esfuerzos se quedan cortos debido a la falta de recursos.

Este lugar es histórico para la ciudad de Pamplona ya que tiene 125 años realizando esta labor, la Congregación Española de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados es la encargada de administrar y mantener este lugar en funcionamiento.

Sor Verónica Sánchez, religiosa del Asilo San José, expresó que el apoyo de la gente ha sido esencial, ya que aportan su granito de arena con diferentes donaciones (arroz, verduras, ropa, entre otros), y por su parte la Alcaldía de Pamplona manifestó que hará un aporte económico para ayudar a subsanar esta problemática, indican que es un proceso que lleva tiempo y están cortos de presupuesto, por ahora están a la espera de estos recursos.

Es el hogar muchos adultos mayores que no tienen familia y están desprotegidos, llegan de diferentes lugares de Norte de Santander porque allí les brindan bienestar y los cuidados que necesitan. Cuenta con

5


MIRADOR DE PAMPLONA en lugares como la plazuela Almeida y la Plaza Águeda Gallardo, avaluados entre 4 y 32 salarios mínimos legales diarios vigentes”.

823 COMPARENDOS APLICADOS

Es necesario recordar que el Código Nacional de Policía y Convivencia busca la interacción pacifica, respetuosa y armónica entre las personas, de igual manera es preventivo y apunta a corregir comportamientos que afectan las buenas relaciones humanas y su entorno.

en Pamplona en 2018 Redactado por: Angie Catherine Blum Estudiante del programa En lo que va corrido del año, en Pamplona se han impuesto 823 comparendos por comportamientos contrarios a la convivencia según el Código de Policía; entre las faltas más comunes están el consumo de sustancias psicoactivas y bebidas embriagantes en espacio público, además de riñas e irrespeto a la autoridad.

Según el capitán Manrique, la función anteriormente mencionada se está cumpliendo a cabalidad. Sin embargo, para una vendedora de tintos de la Plaza Águeda Gallardo, quien no quiso revelar su nombre, “en las horas de la noche este lugar es invadido por consumidores de sustancias psicoactivas que no dejan respirar un aire limpio y por ninguna parte se ve pasar a un policía para aplicar las multas correspondientes a estas personas”.

La comisaria de Familia, Laura Rodríguez, dio a conocer que la primera sanción que se impartió correspondió a una multa tipo dos, realizada a un ciudadano que fue sorprendido haciendo mal uso del espacio público.

TIPOS DE MULTAS:

Multa Tipo 1: 4 salarios mínimos diarios legales vigentes. No recoger los excrementos de la mascota, obstruir por cualquier medio la ciclorruta, ocupar el espacio público con violación de las normas vigentes, comercializar o poseer especies de fauna y flora que sean peligrosas, entre otras.

Por otra parte, el comandante de la Estación de Policía de Pamplona, capitán Richard Alfonso Manrique expresó: “mientras se encuentra en funcionamiento la Universidad de Pamplona, al día se pueden llegar a aplicar de 2 a 5 comparendos

6


Multa Tipo 2: 8 salarios mínimos diarios legales vigentes. Riñas, peleas y confrontaciones violentas, porte ilegal de armas o elementos cortantes en lugares públicos, comprar o usar un teléfono móvil que haya sido robado o extraviado, trasladar caninos de raza peligrosa sin bozal, irrespetar las autoridades policiales, consumir alcohol en espacio público, evadir el pago de transporte público, entre otras. Multa Tipo 3: 16 salarios mínimos diarios legales vigentes. Sonidos o ruidos en actividades y/o fiestas que afecten la convivencia, realizar actos sexuales en espacio público, vender equipos celulares robados o extraviados, consumir bebidas alcohólicas, drogas o sustancia prohibidas en centros educativos, entre otras. Multa Tipo 4: 32 salarios mínimos diarios legales vigentes. Arrojar basuras en el espacio público, transportar o fabricar pólvora, agredir a las autoridades de policía, utilizar inadecuadamente la línea de emergencias 123, realizar necesidades fisiológicas en el espacio público, entre otras.

7


EN CONTEXTO Fotografía: William Javier Gómez

COMUNICACIÓN

la posibilidad de hacer parte de escenarios abiertos para el planteamiento de soluciones a problemáticas o situaciones que competen al menosprecio de los derechos y de una indiferencia a contextos diferentes al propio, que contrastan en aspectos sociales, económicos y culturales y así conllevan a la implantación de intereses personales de unos cuantos sobre la protección individual y colectiva de la ciudadanía.

Derechos Humanos y Tejido Social

Redactado por: María José Gómez Martínez Estudiante del programa La Declaración Universal de los Derechos Humanos como documento y como acontecer histórico, proclama la necesidad y carácter humano posterior a una línea de sucesos que sacudieron la historia, la economía y la política de la esfera global.

Se postula la necesidad de una reorientación al diseño y gestión de políticas públicas en materia de comunicación, con las cuales se visibilicen las condiciones y realidades de las comunidades aisladas y menos favorecidas, o comprendidas por los modelos neoliberales de desarrollo.

Tras encontrarse en un escenario devastador y con muchos compromisos en materia de reconstrucción social, las diferentes naciones involucradas directa e indirectamente en las contiendas bélicas de la primera mitad del siglo XX, colocaron sobre la mesa las cartas para una reestructuración de los modelos de desarrollo en los cuales se pudiesen implementar nuevas políticas contribuyentes al bienestar y a la calidad de vida de la población mundial.

Se han venido sugiriendo iniciativas que abogan por una forma de hacer comunicación distinta, participativa, que habla de realidades diversas, con una mirada a la vez local y global, y que conlleva procesos formativos capaces de empoderar a estos colectivos desde sus vivencias y experiencias, sus reflexiones, sus opiniones y sus visiones globales y de su mundo más cercano, apostándole a un desarrollo endógeno y desde la base.

Desde el trabajo con comunidades y las alternativas para un nuevo desarrollo, se deben tener en cuenta las comunidades de base, quienes ven en sus representantes y funcionarios públicos

8


A nadie se le escapa que vivimos tiempos inciertos, de grandes desafíos y cuestiones que merecen una toma en consideración por parte de la ciudadanía, ante los que no podemos quedar impasibles. Debido a esto, salvaguardar los derechos se vuelve un deber ser desde el rol de la comunicación social en pro del cambio y de la construcción de tejido social donde la vida, la salud, educación, la cultura y el medio ambiente sean visualizados como ejes centrales del verdadero desarrollo.

De esta manera, desde la comunicación se pretende replantear la lógica de los procesos de elaboración de políticas, para que el punto de partida no sea la existencia de personas con necesidades que deben ser asistidas, sino sujetos con derecho a demandar determinadas prestaciones y conductas. Los derechos demandan obligaciones, y las obligaciones requieren mecanismos de exigibilidad y cumplimiento.

En el seguimiento y acompañamiento a comunidades se parte de una metodología con enfoque de derechos, donde se considera que el primer paso es el de otorgar poder a los sectores y comunidades que han sido excluidos o muy poco escuchados, es reconocer que son titulares de derechos que obligan al Estado bajo el amparo de responsabilidad en el que éste acoge a sus ciudadanos.

9


FOTOGRAFÍAS DE: DAYAN URIBE, PASANTE DEL PROGRAMA

10


11


EN LA ACADEMIA

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN: Herramientas al servicio del saber Redactado por: Dimelsa Villamizar Docente del programa

Lo interesante es realizar un análisis que los lleve a plantear estrategias de integración entre la comunicación y la educación en el aula…”

En los procesos de formación es indispensable comprender la importancia que tiene la comunicación en el entorno de la apropiación cultural y la formación del ciudadano. En este aspecto, la docente Johanna Rozo Enciso, quien está a cargo del curso Comunicación y Educación I, propone una metodología de aprendizaje que permite hacer acercamientos directos a las comunidades educativas del municipio. La investigación formativa es la herramienta básica que impulsa el ejercicio propuesto por la docente Rozo Enciso. “… inicialmente los estudiantes deben hacer una investigación que los lleve a determinar los diferentes modelos pedagógicos que se desarrollan en la educación superior, puede ser en el programa o en otras facultades. Después deben acercarse a las instituciones educativas de carácter público presente en la ciudad y partir de ese acercamiento, definir los modelos pedagógicos que allí se evidencian.

La reflexión sobre la pertinencia de la comunicación como estrategia para profundizar sobre problemas importantes de la relación pedagogía y formación, aborda lo que podemos denominar como mutaciones culturales y tecnológicas que hoy afectan la escuela y que provienen de transformaciones radicales ocurridas en el universo de la comunicación en el que podemos afirmar, habitan los jóvenes. Arturo Rey y Melissa Ovalle, quienes cursan esta asignatura, vienen desarrollando un proyecto de inclusión en el aula a partir de procesos culturales, en la escuela nueva demostrativa ISER, con los grados tercero, cuarto y quinto de primaria teniendo como base pedagógica el modelo de escuela nueva.

12


Arturo, afirma que dicho proyecto ha sido muy productivo en materia de formación directa con la comunidad: “…nuestro proyecto se llama “El teatro como medio de inclusión de aula y buenas prácticas de convivencia pacífica”, donde estamos trabajando con alrededor de 10 niños donde tenemos dos menores en situación de discapacidad (están en silla de ruedas), una niña con un problema físico en un brazo y varios niños con problemas de conducta” Ahora bien, el producto final de dicha apuesta metodológica incluye una pieza audiovisual que permita evidenciar el análisis hecho por los estudiantes y que de alguna manera materialice la percepción obtenida de la experiencia. “…es importante que al final de semestre se pueda socializar el material audiovisual en el aula y conocer las diferentes experiencias a partir de las instituciones que se han visitado…”, afirma la docente Rozo Enciso.

A pesar de que a la fecha el trabajo está en pleno desarrollo, ya hay percepciones que se están construyendo a partir del trabajo que se ha podido adelantar: “…tanto el modelo pedagógico de escuela nueva como el de la universidad, creo que de una u otra manera, aunque le cambien el nombre a las estructuras pedagógicas , por decirlo así, van encaminadas en la educación activa, en la que busca que el estudiante se apropie de su conocimiento de manera que destruya la pasividad que trae y que el docente simplemente es un instructor o un guía que acompaña los procesos de educación, no simplemente da el conocimiento como en una clase magistral...” concluyó el estudiante Arturo Rey.

13


Estudiantes de Comunicación Social interactúan

con adultos mayores del Hogar San José Redactado por Luz Marina Perozo Docente del programa

Hacemos la clase, ellos aprenden, investigan y preparan los talleres y piezas comunicativas que socializarán con esta comunidad”, afirmó la docente.

A través de dos proyectos de aula, estudiantes de Comunicación Social de las asignaturas Comunicación y Salud y Comunicación y Desarrollo III, adelantan un trabajo de interacción social con la población adulta mayor del Hogar San José de la ciudad de Pamplona.

Para ella, quien orienta esta cátedra desde hace ocho años, los proyectos con las comunidades superan el centenar en diferentes temáticas.

Los docentes Astrid Carolina Gómez y William Cárdenas, quienes orientan los cursos Comunicación y Salud y Comunicación y Desarrollo III, respectivamente, decidieron que el mismo grupo de estudiantes interactuara con esta población.

“Me gusta ver la sensibilización de los estudiantes con los niños y adultos mayores. Ellos han podido percibir que a todos ellos les falta mucho el afecto. Es decir, a través de este relacionamiento detectan otros problemas sociales que a lo mejor con dinámicas pueden mitigar así sea por una horas cada semana”, concluyó la docente.

“Sabemos que el asilo tiene dificultades económicas y que esta es una población vulnerable. Nosotros no podemos entregar ayudas económicas pero sí queremos dar un apoyo desde el área de salud para capacitarlos en algunos temas de su interés”; explicó Astrid Carolina Gómez.

Los estudiantes

Estefanía Contreras explica el trabajo que desde la materia de Comunicación y Salud. “Hicimos un taller y los mismos ancianos escogieron el tema del autocuidado. En este caso, nos enfocamos en elaborar piezas comunicativas desde el punto de vista de nutrición, higiene, salud y belleza, entre otros”, destacó la estudiante.

Agregó que la experiencia ha sido enriquecedora, “porque los chicos han trabajado en otros campos del desarrollo pero ninguno enfocado a la salud.

14


CENTRO DE REGISTRO Y TRATAMIENTO DE LA IMAGEN EN LA ACADEMIA Los talleres requieren un pre diagnóstico que se basa en cuatro preguntas que se le realizan a la población objeto del taller y de allí salen los temas. Posteriormente, en cada visita a la institución aplican el taller. La estudiante Victoria Castillejo explica el objetivo desde el curso Comunicación y Desarrollo III. “Queremos visibilizar las problemáticas internas del asilo para que la población en general la conozca, no solo los estudiantes de Psicología y Salud, que son los que más vienen al asilo. Hemos visto que a casi ningún abuelo visitan y están muy abandonados. La idea es sensibilizar a la sociedad para que contribuyan con estas personas y que también mejoren las relaciones entre ellos y su calidad de vida”.

Agregó que también les enseñan sobre el cuidado de la salud y la memoria, así como de la piel. “Nos hicieron una mascarilla; la nutricionista le da a uno buenos consejos sobre los alimentos, de lo que se debe consumir y lo que hace daño”, contó con alegría.

Las actividades se realizan los martes y viernes. Los estudiantes de Comunicación Social se unieron al Plan Padrino -que es liderado por dos profesoras del programa de Psicología de la Universidad de Pamplona-, mediante el cual cada estudiante de ese programa apadrina a un abuelito, y busca fondos a través de diversas estrategias, como la venta de chocolatinas.

Buena parte de los talleres se realizan en el área del comedor, que luce impecable y con buena iluminación. Hasta allí llegan los estudiantes a compartir sus conocimientos y diálogo con estas personas que esperan con ansiedad estos momentos que sana integración.

Los futuros comunicadores diseñaron la estrategia de publicidad y mercadeo para apoyar estas ventas de chocolatinas. Con estos fondos se realizan celebraciones especiales, como el Día de Amor y Amistad o Halloween, para los abuelitos del Hogar San José.

Feliz de vivir allí

Luis Fernando Bautista es inválido debido a una trombosis que sufrió y desde hace seis vive en el asilo. Y aunque tiene familia en Pamplona, Cúcuta, Toledo, Bucaramanga y Barrancabermeja, nadie puede cuidarlo. “Mi hermano es pensionado y sale todo el tiempo. ¿Qué hago yo encerrado en la casa? En cambio, aquí siempre está uno activo. Las niñas (estudiantes) vienen a hacernos actividades: nos enseñaron a hacer floreros, portarretratos, dibujos, y eso lo mantiene a uno vivo. A mí me gusta participar”, relató don Luis.

15


BREVES COMUNICACIÓN SOCIAL estuvo presente en la RedColsi

Ponencia de estudiantes, disponible en publicación de Cátedra Unesco de Comunicación “Cine para la paz: la violencia acaba cuando la educación empieza”, ya se encuentra disponible esta ponencia en el libro: “Humanidades digitales, diálogo de saberes y prácticas colaborativas en red” de la Cátedra Unesco de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Esta investigación es realizada por los estudiantes John Rojas y Juan Sebastián Vera.

El estudiante Juan Sebastián Vera representó a nuestro programa en el XXI Encuentro Nacional y XV Internacional de Semilleros de Investigación, RedColsi, realizado este mes en Pasto. Sebastián socializó el proyecto de investigación denominado: “Narrativas de víctimas de la violencia en Pamplona, Norte de Santander”. Esta investigación también será socializada en la XXV Cátedra Unesco de Comunicación denominada para este año “Comunicación, información y lenguajes de la memoria”, evento académico a realizarse en Bogotá a finales de octubre.

“Cine para la paz” hace parte del macro proyecto llamado Educación para paz en donde el objetivo general es generar un espacio de Cine Club comunitario, donde se afronte el pos acuerdo, conserve la memoria, contribuya a la construcción y reconciliación, establezca el perdón como símbolo principal, favorezca el desarrollo y el progreso de las comunidades.

16


EN LA ACADEMIA

ESCRITORES

visitaron la Unipamplona Redactado por: Johanna Marcela Rozo Docente del programa

Los escritores Oscar Schoonewolff Romero y Renson Said Sepúlveda (este último quien también es periodista), fueron los invitados este semestre por el Taller de Escritura Rayuela con el apoyo de la Red Relata del Ministerio de Cultura y por el programa de Comunicación Social, sede Pamplona. A la jornada académica estaban invitados estudiantes y docentes de la Facultad de Artes y Humanidades, y también se publicitó a la comunidad en general de la ciudad.

Schoonewolff fue quien dirigió este taller enseñando la teoría de la creación poética y proponiendo ejercicios de escritura a los asistentes que en su mayoría eran estudiantes de Comunicación Social. Schoonewolff propuso ejercicios que propiciaban la escritura desde el cajón de los recuerdos, el árbol de talado y otros fragmentos de textos que actuaban como detonadores de la escritura. Para culminar el taller el escritor Oscar Schoonewolff animó a los participantes a leer sus poemas en público, algunos aceptaron la invitación y compartieron sus creaciones. En la segunda parte del encuentro literario se llevó a cabo la conferencia del periodista y escritor Renson Said Sepúlveda titulada: “Periodismo y literatura; una relación entrañable”. En la conferencia el escritor hizo un recorrido por las historias y noticias más reconocidas en el periodismo y reflexionó cómo la literatura alimentó esas historias desde el punto de vista estético.

La jornada de periodismo y literatura se inicia con el taller de creación poética denominado: “El llamado de la tierra” basado en un ensayo de William Ospina, de textos poéticos de Tirso Vélez, poeta cucuteño asesinado hace 10 años, y de poesía de David Bonells. El poeta Oscar

17


Habló de la obra del Relato de un Náufrago de Gabriel García Márquez que fue un reportaje novelado con una impecable técnica literaria y un rigor periodístico como ningún otro. Por otra parte, contó acerca de la periodista Janet Cooke quien trabajó para el The Washington Post, en Estados Unidos. Ganadora del Premio Pulitzer, quien con una maestría admirable escribió una crónica de un niño de 8 años que consumía heroína auspiciado por su madre. Esta historia que conmovió a todo un país y que con un valor estético literario se ganaba el aplauso de los lectores, resultó ser una mentira y la periodista devolvió el premio. Con estos ejemplos el autor Renson Said clarificó que en la literatura un solo dato real en medio de la ficción, le da verosimilitud a la obra. En periodismo un solo dato falso descalifica todo el artículo. Por lo tanto, invitó a los estudiantes a ser rigurosos, éticos y muy buenos lectores para que sus historias periodísticas perduren en el tiempo y obtengan la credibilidad que todo periodista espera lograr. Al evento asistieron aproximadamente 80 personas con inquietudes literarias y por supuesto periodísticas. Al fin de dio el espacio para que el público hiciera preguntas a los escritores y se generará un diálogo frente al tema propuesto.

Oscar Schoonewolff Romero, fue delegado ante el Ministerio de Cultura para la Red de Organizaciones Culturales de la infancia ROCIN de 1989 a 1992. Fundador del taller infantil Barquito de papel. Coordinó el Cine Club el Gatopardo de la Universidad Francisco de Paula Santander. Fundador de la asociación de escritores de Norte de Santander. Con su taller El árbol de la palabra realizó en televisión el programa “La cajita de los sueños”. Segundo lugar en el Concurso Nacional de Poesía Aurelio Arturo en 1992. Ha escrito los libros de poesía: Vuelo de pájaros errantes, Al ojo próximo, El silencio de la semilla, La siesta del camaleón y El vendedor de pájaros. Fue homenajeado por toda una vida dedicada a la literatura en el Festival de Poesía de Cúcuta.

Renson Said Sepúlveda es Profesional en Estudios Literarios de la Pontificia Universidad Javeriana, de Bogotá, y fue columnista del Diario La Opinión los últimos 18 años. En 1990 obtuvo el Premio Nacional de poesía “Carlos Medellín”, y en 2009 el Premio Nacional de Periodismo SemanaPetrobas a la mejor columna de prensa. Ha sido tallerista del Banco de la República y conferencista en diferentes universidades del país. Ha prologado a clásicos de la literatura universal como Edipo Rey, Electra y Las mil y una noches, en Ediciones Dipón. Tiene un capítulo sobre Gabriel García Márquez en la Nueva Enciclopedia de Colombia. Es autor del libro “Cinco escalones para llegar a Gabriel García Márquez”, publicado por la Biblioteca Departamental y de “La ciudad de los cinco sentidos”, difundido por la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ha escrito para radio, prensa y televisión y en la actualidad dirige la cátedra de Comunicación Escrita en la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

18


DÍAS DE RADIO

LA MEJOR COMPAÑÍA

de mi juventud Redactado por: Jessica Martínez Estudiante del programa

Mi familia tenía un gran aprecio por la radio porque era un mecanismo de información y educación, teniendo una gran influencia en todos. Claro que cada uno tenía una preferencia totalmente diferente, pero escuchábamos a menudo lo que los demás sintonizaban.

Daban anuncios de las personas que estaban hospitalizadas, de las que estaban perdidos y también de los que partían con Dios. Mi tío Fabio Chaparro escuchaba música de despecho a las 06:00 de la tarde. La emisora interactuaba con sus oyentes, nosotros, recibiendo llamadas para programar las canciones que uno deseaba, igualmente para saludar al novio, a un amigo o a familiares que vivían en otros barrios, pues era un programa que sintonizaban casi todos los jóvenes del pueblo y que escuchábamos junto la música del agrado de todos.

Por ejemplo, mi papá-abuelo a las 5:00 de la mañana, sintonizaba la emisora comunitaria donde les daban instrucciones a los campesinos para que ellos tuvieran en cuenta alguna situación en que se vieran afectados. Posteriormente, escuchaba el noticiero de la época, llamado el Reportero Caracol, “el primero con las últimas”. Ese era su nombre, con el que a diario lo presentaban.

En Boyacá se escucha mucho la vuelta a Francia, era muy emocionante también oír los partidos de fútbol y demás deportes. Además, la música más escuchada era la música colombiana de guitarra, tiple y sanjuaneros.

La radio unía la familia en diferentes momentos, como lo era en fiestas de cumpleaños, aniversarios, entre otros. Además, todos estábamos informados de lo que pasaba en el pueblo, Sogamoso.

19


Ya pasado un tiempo compraron en mi casa una radio, la de radio y tocadiscos en forma de piano. Era mi gran amiga. Compartí muchas horas de mi juventud con ella. Tenía un bello tocadiscos y tuve miles de discos de música. En ese tiempo eran los 14 cañonazos, del Rock de los 70 y 80, música de los Visconti y demás artistas. Recuerdo que luego compraron un equipo de sonido con casetera y bandeja de CD. Como fui única hija, este equipo era también mi amigo, mi aliado, del cual aprendí muchas canciones de todos los géneros. Era tan excelente para grabar en mi mente que podía ir de viaje y cantar por varias horas sin repetir canciones. La radio, además de mi amiga, fue mi hermana, porque con ella lloré, aprendí a amar, además escuchaba las misas y hoy, que vivo con Dios en la adoración de mi espíritu, tengo una gran comunión con el rey de mi vida.

20


TALENTOS COMSOCIAL VOCES QUE MUEVEN FIBRAS:

innata y otros, bien sea porque se han preparado en alguna parte de su vida para llevar a cabo determinada acción, con el objetivo primario de satisfacer su propio espíritu, todo esto a través del arte.

ensamble social de melodías que armonizan la sociedad Redactado por: Dayan Uribe Pasante del programa

Luisa Fernanda Cortés Quintero, es una joven proveniente de la ciudad de Medellín, estudiante de sexto semestre del Programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, quien hace parte de la Coral Palestrina de dicha Institución. Su inclinación hacia la música y el canto lo adquirió desde muy temprana edad, con tan solo 8 años ya entonaba sus primeras notas.

La música es una forma de transformar las emociones en ondas sonoras, pequeñas vibraciones que logran conectar al público oyente con lo que se puede contar en cada parte de una canción, así como en el transcurrir de la misma estructura que le da la letra y por supuesto la interpretación que el vocalista le imprima a la pieza.

En su tierra natal, estuvo estudiando y practicando tanto la guitarra como el piano. Poco a poco fue mejorando su técnica vocal, hasta poder dominar los ejercicios de solfeo, al igual que las notas musicales plasmadas en las partituras que eran designadas por sus maestros.

Son varios los talentos que se pueden encontrar en la Universidad de Pamplona, y aún más cuando alberga gran cantidad de estudiantes que provienen de distintas partes del país, quienes tienen siempre una historia por contar, experiencias y conocimientos para compartir, además de un sinnúmero de cualidades que los hace destacarse entre los demás, gracias a esas capacidades que traen algunos, a veces de forma

La joven estudiante comenta que, "hubo un tiempo en el que me alejé de la música, porque no tenía los

21 8


instrumentos para poder seguir avanzando, luego cuando llego a Pamplona, conozco que la Universidad tiene estos grupos culturales y decido entrar al Coro de la misma". Al igual que a Luisa, son muchos los estudiantes que aprovechan de la mejor manera todos aquellos espacios que el Centro de Bienestar Universitario brinda a los jóvenes para que puedan seguir fortaleciendo sus aptitudes artísticas y deportivas dentro de la misma. Asegura además que otro factor que ayudó a que se motivara en seguir educando su voz, fue gracias a quien actualmente es su esposo, quien también canta y es músico. Ambos pertenecen al mismo grupo cultural. Luisa afirma que antes de entrar al grupo: "ingresamos, entramos en el proceso, eso fue más o menos como en el segundo semestre que entré, y duré como tres (3) semanas en el pre-coro, que es donde evalúan luego lo hacen pasar al coro y ya desde ese momento hasta ahorita llevo dos (2) años pertenecer a este". Luisa asegura que: "Ha sido una experiencia muy chévere, porque hemos aprendido más sobre lo que es el canto, hemos educado las voces, hemos salido de Pamplona, como por ejemplo a Ocaña”. Añade también que: “hemos participado acá en Pamplona en el XVI Festival Internacional Coral de Música Sacra, han sido experiencias muy enriquecedoras, ya que conocimos coros de otras partes de Colombia como de Venezuela, y pues gracias a todo esto estamos aprendiendo más".

22


23


24


24

25


25

FotografĂ­a de:

Alban Blanco Luna Docente del programa

26


FotografĂ­a de:

Alban Blanco Luna Docente del programa

FotografĂ­a de:

Alban Blanco Luna Docente del programa

27


FotografĂ­a de:

Alban Blanco Luna Docente del programa

FotografĂ­a

Alban Blan

Docente del p

28


Tu Lente

FotografĂ­a de:

Alban Blanco Luna Docente del programa

as de:

nco Luna

programa

29


PAROS EN LA UNIPAMPLONA, UNA FORMA

de comunicarse y ejercer pedagogía Redactado por: John Armando Rojas Estudiante del programa

PUNTOS DE VISTA

Los espacios que se manejan están direccionados a que la población conozca la lucha que se desarrolla y que los estudiantes expresen su desacuerdo, construcción, debate y visión frente a cómo se maneja la educación pública en nuestro país.

Las marchas revelan la importancia de la participación estudiantil y el apoyo a la búsqueda de una solución política de la educación

Las diferentes luchas que realizan otras universidades públicas han cobrado gran importancia en la construcción de un cese de actividades en los últimos días. Estas son utilizadas por los estudiantes para comunicarse y ejercer presión a la administración y discutir algunas políticas con las que no están de acuerdo.

El cese de actividades académicas que realiza la Universidad de Pamplona, en el marco del Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Superior (ENEES), ahora UNEES (Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior), tiene como objetivo crear pedagogía en la comunidad universitaria y dar un gran rumbo para la defensa de la educación superior.

30

Los líderes del cese de actividades señalan que “estos procesos son formas de comunicarse que tiene los estudiantes”, además que es parte fundamental de las “dinámicas nacionales” que han llevado a que las universidades se movilicen para sentar su voz de protesta contra el presupuesto, distribución y manejo de la educación en nuestro país desde hace más de 25 años.


DE REGISTRO Y TRATAMIENTO DE LA IMAGEN PUNTOS DECENTRO VISTA

“El cese de actividades es una invitación al Gobierno y a la sociedad colombiana a buscar alternativas integrales que respondan y den salida positiva al problema de la educación que afecta en gran medida a las universidad públicas”, señalan los líderes. Además, para los líderes las marchas revelan “la importancia de la participación estudiantil y el apoyo a la búsqueda de una solución política de la educación”. Se debe tener en cuenta que estos ceses de actividades siempre tienen el riesgo que sean inefectivos y que el mensaje que allí se quiere dar no sea entendido. Lo importante de las movilizaciones estudiantiles es que se hagan de una forma organizada, donde se resalte la academia, la argumentación y se avance en una construcción colectiva y democrática que beneficie a todos. Ante el continuo cese de actividades en la Universidad de Pamplona hay sectores o grupos estudiantiles que afirman: “No podemos, no debemos, como institución, seguir o permitir nuevos paros. No por este semestre. Necesitamos terminar bien el calendario académico. No solo se trata de cerrar las sedes o el campus, sino de adelantar diálogo y participación conjuntas con todos los estamentos de la Universidad, sin interrumpir las clases y sin olvidar la construcción y la lucha”. Por ahora, la Universidad de Pamplona se encuentra en asamblea triestamentaria, esperando que llegue a un acuerdo y pendiente a los procesos de la demás universidad públicas del país. También se esperan marchas por las principales calles de Pamplona y actividades en su campus con el fin de captar la atención de la sociedad civil y el Estado.

31


PUNTOS DE VISTA

UN MARTES INUSUAL en la plaza de mercado de Pamplona

Siendo las 10:40 de la mañana se escuchó un grito de batalla que provenía de lo más profundo del ser de un vendedor informal: “Viene la policía, recojan, corran, corran”, y como gallinas recogiendo a sus pollitos salieron huyendo de los alrededores de la plaza de mercado.

Redactado por: Cristian Fernando Rangel Estudiante del programa Eran las 10:30 de una soleada mañana del martes 2 de octubre, y los vendedores ambulantes en la plaza de mercado de Pamplona brillaban por su ausencia gracias al decreto de la ‘no carreta’ estipulado por la Alcaldía municipal.

Al interior del recinto el ambiente era totalmente distinto, se podía observar la otra cara de la moneda. Un ambiente más familiar y que gracias a la ‘no carreta’ estaba más copado de personas, algunos comprando flores, otros comprando ‘la pinta’ para el fin de semana y algunos adelantando este, tomando en las cantinas que allí se encuentran.

Se podía ver un ambiente más pesado, aunque el alrededor estaba despejado por los vendedores informales, no pudieron faltar los conductores que con sus contaminantes carros ocupaban el lugar como un parqueadero público.

Cuando el reloj marcaba las 11:10 de la mañana decidí hacer un recorrido por el interior de la plaza y observé locales de ropa, venta de jugos naturales y dulcerías, tiendas donde venden hierbas medicinales, carnicerías, y por si llega el mediodía mientras estamos en la Casa de Mercado, hay restaurantes con precios muy accesibles.

A pesar de existir este acuerdo, se pudo observar que muchos no lo cumplieron y salieron a ofrecer sus productos corriendo el riesgo de la confiscación de sus productos por parte de las autoridades.

32


A las 11:20 de la mañana pasé por los negocios de ropa y allí escuchaba frecuentemente voces de convencimiento a mis alrededores que decían: “A la orden, qué necesita, acá tenemos lo que busca, ¿qué quiere? camisas, chaquetas, medias; venga, siga”. Y no contentos con eso, a pesar de rechazarlos, se acercaban, me paraban, sentí hasta el punto de estar acosado, literalmente.

Un hombre pujante Ya eran las 11:36 de la mañana cuando llegué a una de las partes más profundas del recinto, y en un rincón de la plaza de mercado encontré a don Reinaldo, quien a su avanzada edad todavía trabaja con el fin de llevar “el pan de cada día” a su familia.

En su negocio expone a la venta artesanías a base de barro, paja, y otros materiales. Contó que sus productos son hechos en nuestro país, especialmente en Santander, apoyando directamente la labor del productor colombiano. Allí podemos encontrar con floreros, alcancías, decoraciones para la casa y otro tipo de mercancía, elaborados con el mismo material: la arcilla; también hay canastas para huevos, alcancías de cartón y cestos para el mercado. A pesar de encontrarlo solo en el establecimiento, don Reinaldo comentó que era muy devoto a Dios y afirmó que “Él nunca me deja ir a la casa sin al menos una ventica”.

33


PALADAR GUAJIRO Redactado por: Wilbert Ovalle Martínez Estudiante del programa Prepararemos un platillo muy conocido en el sur de La Guajira, guiso de iguana. Primero vamos a pelar la iguana, le quitamos con cuidado toda la piel; después picamos cebolla en pedacitos pequeños, igualmente ají y cebollín. Al llegar a esta última verdura siempre pienso en aquella historia que me contó mi bisabuela Luisa. Cuando ella era joven, vendía cebollín en la Paz del Cesar, ella se encontraba en una de sus calles y se percata que en el medio de la carretera está un niño pequeño, y un carro venía a alta velocidad, ella arrojó la taza de cebollín y corrió a salvarlo. Todas las personas que se encontraban en el lugar le dijeron al papá del niño que si no hubiese sido por mi bisabuela Luisa, el carro lo atropellaba. El papá respondió: -¡Recojan ese cebollín! -Yo tengo otro saco allá, vea. -¡Vayan y lo buscan! Que ya ella no va a vendé má. El señor, regaló el cebollín a todos los que quisieran, se los pagó a mi bisabuela; le regaló quince libras de queso y le dio los pasajes de regreso para su casa. Mientras se termina de picar las verduras, la iguana se coloca a cocinar en una olla con agua; se espera hasta que ya esté lista y se le vota el agua. Hay dos maneras de prepararla, la primera es desmecharla y la segunda, picarla en pedacitos. Ya después de haber elegido la opción que más les guste, en una olla se echan las verduras picadas con mucho vinagre, ya sea picante o no, todo queda a su elección; sal al gusto, taparlo y dejarlo a fuego lento hasta que quede bien hervido. Para acompañarlo hay muchas variedades, puede hacer arepa o bollo de harina; o cocinar yuca o “malanga”, solo elija lo que más deguste su paladar, y listo, solo queda disfrutar.

34


PUNTOS DE VISTA

Cada vez que estoy en la mesa comiendo guiso de iguana, suelto una carcajada por otra historia de mi bisabuela. Un día cuando Luisa era adolecente, Enriqueta, mandó a mi bisabuela y a Hilda, su hija, a lavar al río. Ellas observaron que en un árbol había una iguana, dejaron en la ponchera la ropa mojada y le echaron el jabón adentro. Ya era tarde y Enriqueta se fue a dar cuenta de las muchachas, cuando ella llegó estaba toda la ropa sin lavar y el jabón se había desecho en el agua; las regañó y les dijo: -Cojan la ropa, ¡Voten esa agua!, ¡voten eso! A Hilda le pegaron por no haber lavado la ropa, y a mi bisabuela no le pegó porque no era su hija. Al día siguiente, nuevamente las enviaron al río y no vieron a la iguana, mientras lavaban se reían de lo que había pasado el día anterior. En La Guajira esta receta es deliciosa, lo único es que, la iguana es un animal en vía de extinción, hay que proteger esta especie para que en el futuro nuestras nuevas generaciones puedan disfrutar de este platillo.

35


PUNTOS DE VISTA Segundo Rafael Pinto Peñaloza nació el 24 de noviembre de 1998 en San Juan del César y es oriundo de Albania, Guajira, donde ha vivido toda su vida. Su pasión por la escritura surgió desde que era muy pequeño. Actualmente es estudiante del programa de Comunicación Social de primer semestre de la Universidad de Pamplona. Segundo Rafael presenta una muestra poética.

SEGUNDO RAFAEL PINTO

ESA MUJER ¡Esa mujer! es de hierro Forja del olimpo con voluntad de fuego ¡Esa mujer! nos llevó en su vientre y acepto el sufrimiento de una vida en su vida decidió arrastrar su carne por el suelo y servir de escudo a mis tormentos ¡Esa mujer! llora en secreto Su llanto parte el cielo Me vuelve preso y culpable al mismo tiempo ¡Esa mujer! miente Pero su mentira mi consuelo Me grita

Reprende y ha dejado colores verdes y morados en mi cuerpo repite una y mil veces es porque te quiero ¡Esa mujer! Es diosa del cielo pero esclava en la tierra no se inmuta con el dolor Sí ¡ella! vive altanera y orgullosa De vivir por otro en Esta inmunda tierra

36


COBARDE SOY Cobarde soy por no aferrarme al amor diferente Por creer en blanco y negro Y no ver otras gamas de colores Por creer en ideales Y no satisfacer mi hambre Con un hambre diferente Que me haga preso de sus besos y me cautive Ver en ella lo que no soy.

ENTRE SOMBRAS No se va por más que la rechazo Se pega a mi ser Al calcio de mis huesos Tiñe la felicidad de negro Desapareciendo todo cuanto existe Dejando sola mi alma La cual busca con desesperación consuelo en otra carne Hace de los segundas eternidades De los minutos agonías De las horas brota el llanto De los meses la implacable locura De los años solo el recuerdo de la materia Es ser y no ser Es risa hipócrita delante de las sombras Es llanto agobiante detrás de las sombras Hace germinar Amor Odio Desalación Felicidad Angustia Tristeza Pero también le arranca a mi ser humanidad Y ganas de seguir siendo materia en esta tierra Maldita sea esa que vibra en mis venas Revive mis tormentos Pero bendita la rosa que apacigua mis penas Lastimosamente serán mis condenas.

37


RAYANDO

38





@comsocialup

/comsocialup @comsocialup

Comunicaciรณn Social Pamplona

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.