¡Unipamplona, Felices 58 años de vida!

Page 1

ISSN 2422-4238 Programa Comunicación Social Pamplona

Edición

76

Diciembre de 2018

¡Unipamplona, Felices 58 años de vida!

@comsocial

/comsocialup

@comsocialup

Foto de: Oficina Comunicación y Prensa Unipamplona

CARRERA 4 4-38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238

comunicacion social pamplona


Contenido Editorial.......................................................................................................4 58 Años formando profesionales para el mundo........................................5 La caricatura: Una apuesta a la educación desde la investigación............7 Un día en la curul de un senador: Participación política, una apuesta al desarrollo y al cambio social......................................................................9 Reconocer la investigación, un camino hacia el conocimiento y la construcción memoria en el tejido social .................................................11 La libertad de expresión en el marco de la Declaración Universal de los Derechos Humanos..................................................................................13 Tu lente.....................................................................................................16 A la espera de un nuevo Alcalde para Pamplona.....................................22 Prácticas Profesionales, un campo que permite el desarrollo de nuevas capacidades..............................................................................................24 Conoce a nuestros egresados..................................................................26 Puntos de vista..........................................................................................28 Rayando....................................................................................................30



Editorial Pedro Contreras Sanabria Decano (E) facultad de Artes y Humanidades

Queremos agradecer a todos los lectores, a los nuevos y a los antiguos que nos han acompañado en estos años y a través de su lectura han conocido más de Pamplona y en especial, de nuestro programa académico, a ustedes ¡GRACIAS!

Dimelsa Villamizar Ramírez Directora Departameto Comunicación Social

Esta es la última edición de la revista Ágora del 2018 en donde abordaremos la historia, logros y metas de la Universidad de Pamplona en sus 58 años de existencia. También resaltamos a nuestros estudiantes que han dejado en alto el nombre del programa externamente.

Adriana Vega Guerrero Directora Revista Ágora

A ustedes, lo mejor en el 2019 y esperamos seguir contando con su lealtad para que sigan leyendo y compartiendo la revista Ágora. ¡Feliz navidad y feliz año nuevo!

Apoyo Periodístico y Fotográfico Dayan Uribe Flórez Pasante del programa Diseño y Diagramación Dayan Uribe Flórez

4


EN LA ACADEMIA

58 AÑOS FORMANDO PROFESIONALES PARA EL MUNDO

Fotos y fuentes: Oficina De Comunicación y Prensa Unipamplona.

La Universidad de Pamplona fue fundada en 1960 por el presbítero José Rafael Faría Bermúdez, inicialmente como establecimiento privado, aunque al año siguiente se decreta como una entidad pública, pero no es sino hasta 1971 que el Ministerio de Educación la faculta para otorgar títulos profesionales a sus estudiantes.

Campus La Casona

Para los años 90 se fue incrementando la demanda de estudiantes, y a Pamplona como epicentro del alma mater, fueron llegando diversidad de jóvenes provenientes de distintas culturas de nuestro país y de Venezuela, precisamente como producto del incremento en la oferta de nuevos programas académicos.

La Universidad de Pamplona actualmente oferta alrededor de 50 programas de modalidad pregrado y más de 20 posgrados que completan un número considerable de estudiantes y docentes, que se encuentran distribuidos por la mayoría del territorio colombiano, Esta casa de estudios ha sido sin olvidar también, los programas de posgrado virtuales. reconocida, inicialmente, por la formación en lo que tiene que ver con licenciaturas. Para el primer semestre del año 2018 la Universidad de Pamplona se Luego, alrededor de los años 80 se consolida con un total de 18.574 estudiantes de la modalidad empezó a consolidar en otros campos pregrado presencial, que iniciaron sus estudios profesionales en las p r o f e s i o n a l e s o f e r t a n d o n u e v a s sedes de Pamplona, Villa del Rosario y Cúcuta propuestas académicas, tanto de pregrado como posgrado, así como su El padre Rafael Faría fundó esta institución educativa con la premisa presencia más allá de Norte de de dejar una huella en Pamplona, ciudad a la que amó y le quiso dejar Santander.

5


EN LA ACADEMIA su compromiso con el desarrollo este regalo que se convirtió en un legado, regional y nacional; lo mismo, en sabiendo que su intención sus estrategias se proyecta la nunca fue lucrarse; sus dinámica organizacional, allegados y quienes administrativa y operativa conocen la historia, dan fe mediante la cual logra la que lo único que él Campus Principal eficiencia en el cumplimiento de buscaba era trasmitir sus sus propósitos académicos, enseñanzas. Esta labor es desarrollada gracias a un equipo de sociales y productivos. profesionales altamente formados en las mejores universidades del país y del exterior, a nivel de De acuerdo con la ley 30 de 1992, la Universidad especializaciones, maestrías y doctorados, y a de Pamplona se identifica como una entidad de una gestión administrativa eficiente. A su vez el régimen especial, con autonomía administrativa, proceso de crecimiento y cualificación de la académica, financiera, patrimonio independiente, Universidad ha estado acompañado por la personería jurídica y perteneciente al Ministerio construcción de una planta física moderna, con amplios y confortables espacios para la labor académica, organizados en un ambiente de convivencia con la naturaleza; lo mismo con la dotación de laboratorios y modernos sistemas de comunicación y de información, que hoy le dan ventajas comparativas en el cumplimiento de su misión. El Proyecto Institucional de la Universidad, su carta de navegación, expresa el espíritu abierto y democrático que la caracteriza, y

de Educación Nacional. Actualmente la Universidad de Pamplona cuenta con 7 facultades, 3 campus: el principal en Pamplona, otro en Villa del Rosario. Además de varios Centros Regionales de Educación a Distancia, CREAD.

CONOZCA LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA VISIÓN: Ser una Universidad de excelencia, con una cultura de la internacionalización, liderazgo académico, investigativo y tecnológico con impacto binacional, nacional e internacional, mediante una gestión transparente, eficiente y eficaz.

MISIÓN: La Universidad de Pamplona, en su carácter público y autónomo, suscribe y asume la formación integral e innovadora de sus estudiantes, derivada de la investigación como práctica central, articulada a la generación de conocimientos, en los campos de las ciencias, las tecnologías, las artes y las humanidades, con responsabilidad social y ambiental. Celebración 58 años de fundación de la Unipamplona

6


LA CARICATURA: UNA APUESTA A LA EDUCACIÓN DESDE LA INVESTIGACIÓN “La caricatura como elemento pedagógico”, así lleva por nombre el proyecto de investigación que realiza la profesora Astrid Gómez Bautista, docente de nuestro programa.

EN LA ACADEMIA

A pesar de las tácticas y estrategias utilizadas en la mayoría de los centros educativos a nivel nacional, donde aún se trabaja bajo los métodos tradicionales (clases magistrales) para impartir el conocimiento en las distintas áreas del s a b e r, s e h a c e n e c e s a r i o c r e a r o implementar herramientas alternativas como lo es la caricatura, que le permitan a personas heterogéneas en cuanto a sus pensamientos, comportamientos, edades, inteligencias e incluso hasta lenguajes; interactuar dinámicamente entre ellos en la misma medida en que se estimulan los procesos de enseñanza – aprendizaje que allí se generan. Hace unos cinco meses, la profesora Astrid Gómez Bautista viene trabajando en este proyecto de investigación que busca aplicar la caricatura como elemento pedagógico desde distintas asignaturas, para que el niño aprenda desde la imagen y sus componentes. La docente a cargo de dicha investigación, explica que: “La idea nace de esa inquietud de ver cómo el niño lee su entorno y lo

7


EN LA ACADEMIA transmite a través de imágenes. Es por esto que, la puesta en marcha de este tipo de actividades, se ha ido desarrollando con los niños de la escuela Cristo Rey de los grados cuarto y quinto de primaria, en total son noventa (90) los niños que se ven involucrados en dicha actividad”. Gómez Bautista explica que: “evidentemente los resultados beneficiarán no solo a comunidad académica sino al entorno del niño”. Los teóricos en los cuales se basa para poder ejecutar las dinámicas con los menores son: Ronald Barthes: decoración, connotación y mensaje lingüístico; Gadamer, desde la interacción niño y el mundo, Antonio Franco: los niveles de interpretación de imagen y construcción de discurso. En este caso, la caricatura se convierte en el medio de comunicación. Dicho proyecto se ha venido trabajado desde asignaturas, tales como: las Ciencias Sociales, Español, Ética y valores, Formación ciudadana y Democracia. Además, y como parte de ello, se han desarrollado talleres sobre los actores del conflicto y taller sobre los símbolos patrios. Teniendo como objetivo principal crear un modelo pedagógico, la docente Astrid asegura que: “Se deben analizar todos los resultados de los talleres, clasificar la información, para así poder sacar categorías y subcategorías”. Al ser tratados distintos temas, utilizando la caricatura como puente para lograr la aprehensión de los conocimientos, significados e importancia de los mismos para la formación académica de los infantes,

La profesora Astrid desarrollando sus talleres con los niños

se puede evidenciar que el proceso de enseñanza – aprendizaje para los niños resulta ser más significativo, dado que estos suelen ser más visuales, y por ende, se les facilita aprender de esta manera, que poniéndolos a memorizar o a leer textos que sean tediosos en cuanto a su contenido y extensión. Además esta es una herramienta que estimula los sentidos y la inteligencia en los niños, aumentando su nivel de creatividad, así como ayuda a fortalecer la capacidad de memoria y el rendimiento académico para incursionar en una nueva y divertida manera de apreciar la realidad de los temas que hacen parte del entorno social.

Caricaturas realizadas por los niños en los talleres

8


GLOBAL

UN DÍA EN LA CURUL DE UN SENADOR: PARTICIPACIÓN POLÍTICA, UNA APUESTA AL DESARROLLO Y AL CAMBIO SOCIAL. En noviembre en la ciudad de Santafé de Bogotá, se dieron cita en las instalaciones del Capitolio Nacional de la República (sede del Congreso), más de mil jóvenes que desde las desde las 7:30 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde se hicieron partícipes del evento llamado: Jóvenes al Congreso, ¡Ocupa tu curul! Esta actividad iba dirigida a jóvenes en edades entre los 18 a los 28 años que quisieran pasar un día como congresistas. La representatividad y participación política juvenil, fueron algunos de los aspectos más relevantes que se tuvieron en cuenta a la hora de seleccionar entre tantas personas interesadas a aquellos quienes fueron privilegiados por vivir y sentir de primera mano lo que significa el hecho de poner en debate ciertos fenómenos de los cuales se desprenden varias problemáticas del contexto social. La razón por la cual el estudiante de nuestro programa, John Rojas Cabrera, fue el único representante de la región nortesantandereana en dicho evento; la elección del mismo se dio por haber enviado su postura en un vídeo no mayor a los 30 segundos, en donde se les solicitaba responder: ¿Cómo debería ser la participación política juvenil?, a lo cual el joven universitario dividió su respuesta en tres pilares fundamentales: “La primera es que debe ser innovadora, trascendiendo lo tradicional, presentando nuevos

9

enfoques; segundo, promoviendo nuevos espacios de movilización, nuevas formas de trabajo y tercero, que la política debe hacerse según las necesidades específicas del contexto de la comunidad en que se encuentre”. El objetivo de esta actividad convocada principalmente por el mismo Congreso de la República, era escuchar a los jóvenes y sus pensamientos, también, considerar la visión de estos en aspectos políticos, de liderazgo, medio ambiente y paz. La misma se llevó a cabo en diferentes fases. La primera, era colocar a los jóvenes en el papel de un congresista de la república, ocupando su curul, y hacer lo que ellos realizan en el congreso. Poniendo en práctica la simulación a través de ciertas leyes que debían debatir, discutir y votar para su respectiva aprobación. Según lo mencionado por el estudiante John Rojas, dichas leyes tenían que ver con Listas Cerradas para elecciones


GLOBAL políticas, así como las Listas Cremalleras, de la cuales debían considerar cuál era la mejor opción, colocándolos en una situación en donde tenían que conformar bancadas, debatir y delegar funciones o cargos como el de presidente, vicepresidente y secretario del Senado. John Rojas explicó que: “Era igual que la realidad, las intervenciones, todo. Nuestras bancadas, que estuvieron conformadas por diferentes jóvenes de todo el país, éramos 13 en total. Con nuestras intervenciones y debates logramos convencer y hundir las dos leyes en plenaria. Personalmente lideré el debate de las Listas Cerradas, el primero que tuvimos que refutar”. Posterior a esto, en la jornada de la tarde y por temas (medio ambiente, liderazgo y paz), fueron divididos en grupos donde debían tratar dichos argumentos, determinar cuál era su función y cómo debería ser tratado en el país; Rojas Cabrera aseguró que: “Esta parte, la seguimos desarrollando con diferentes fundaciones y colectivos nacionales e internacionales, con el objetivo de llevar como suministro al gobierno la mirada de los jóvenes al respecto”.

“Ahora tengo más claro mi proyección personal, creo que es el de un líder político. Vamos a trabajar y prepararnos para lograrlo. El camino es difícil, pero se puede. La academia me ha dado muy buenas bases, pero también los diferentes procesos en los que estoy me han ayudado. Especialmente mi partido político al que pertenezco, en el cual llevo más de 6 años trabajando”, comenta el estudiante. Cabe resaltar que John escribe para diferentes medios de comunicación, tanto impresos como digitales, hace parte de grupos y semilleros de investigación, tiene una fundación en compañía de algunos amigos, está vinculado a varios colectivos, plataformas, fundaciones y grupos a nivel nacional e internacional de política, medio ambiente, educación y género, además de ser voluntario a nivel ambiental, social y político. Para John, todo está relacionado con su formación, o como él mismo lo explica: “mi proceso de vida y mi formación académica, de una u otra forma me he involucrado en ellas y he tratado que otras personas que están conmigo se involucren”. Concluye asegurando que sus aspiraciones profesionales, “Son muchas, pero la principal es trabajar en la política y la comunicación me permite eso a diferencia de otras carreras. Ver las necesidades, las preocupaciones y crear estrategias para lograrlo. El camino es difícil, pero se vale soñar. Se vale construir un país igual a nuestros sueños.”

10


EN LA ACADEMIA RECONOCER LA INVESTIGACIÓN, UN CAMINO HACIA EL CONOCIMIENTO Y LA CONSTRUCCIÓN MEMORIA EN EL TEJIDO SOCIAL Los mejores frutos de la investigación se ven reflejados en el reconocimiento que hacen las personas, los académicos, las instituciones, poblaciones objeto de estudio, y demás actores, con relación al proceso y resultados de la misma. Tal es el caso de Juan Sebastián Correa Vera, estudiante de octavo semestre del programa en Pamplona, quien tras su participación como ponente en el grupo de trabajo 8 denominado “Los lenguajes de la memoria en Colombia”, de la versión número XXV de la Cátedra UNESCO de Comunicación, realizada por la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Juan Sebastián participó en este evento académico con la ponencia que lleva por nombre: “Narrativas de víctimas de la violencia en Pamplona”, la cual será publicada en el libro “Memorias Cátedra UNESCO”, uno de los ejemplares más demandados por los amantes de la investigación de la sociedad latinoamericana.

“Ha sido una experiencia que me ha permitido el intercambio de saberes con profesionales y estudiantes de las ciencias de comunicación del país y el exterior, generando espacios de diálogo y reflexión en esta versión, teniendo en cuenta la coyuntura actual de Colombia en el desarrollo de los procesos de paz y de reconciliación, analizando el papel de la ciencia de la información en los procesos de recuperación, preservación y divulgación de la memoria colectiva, así mismo analizando los procesos de representación, circulación y apropiación social del conocimiento que sobre la memoria se vienen realizando desde la Comunicación Social, el periodismo y áreas afines”, comenta Juan Sebastián. Asegura que en cada una de las versionas de la Cátedra Unesco le deja una vivencia significativa en

Nuestro estudiante ha participado en este evento como asistente (años 2014, 2015 y 2017) y, ahora como ponente, en el 2018. En ambas versiones de dicho evento, fue seleccionado para que sus proyectos de investigación: “Cine para la paz” y “Narrativas de víctimas de la violencia en Pamplona”, fueran publicados en el libro que la Cátedra deja como recuento de todas aquellas ponencias que se resaltan por su excelente trabajo, impacto y participación dentro del mismo, con la diferencia que para la versión de este año será difundida tanto de forma impresa como en digital.

11

cuanto a su proceso de profesionalización, además de parecerle interesante visibilizar los proyectos de investigación que son realizados en las demás universidades, afirmando que lo anterior: “permite afianzar y ampliar los conocimientos adquiridos en la academia”. “Es un compartir de experiencias, de cada proyecto uno se lleva un gran aporte desde la práctica que


EN LA ACADEMIA Permite incluso replantear técnicas e instrumentos o complementar los trabajos, corregir, reflexionar, re plantear; incluso aportar a otros proyectos, es un proceso que ayuda a fortalecer la formulación de proyectos, ver las dificultades, probabilidades, oportunidades, fortalezas y ampliar la perspectiva frente a la investigación social”, continúa afirmando nuestro estudiante. En cuanto a su pasión por la investigación, Sebastián explica que: “la investigación es un eje fundamental en el proceso de profesionalización, la noción científica en la academia es muy importante, la pasión nace en el momento en que entendí el valor de la investigación, porque la esta es la fuente de todo conocimiento”.

“En los certámenes que he participado ha sido muy significativo tener la oportunidad de dialogar directamente con grandes maestros de la comunicación como Jesús Martín Barbero, Francisco Sierra, Omar Rincón, Rosa María Alfaro, Germán Rey, William Sánchez, entre otros, y, lo más interesante es que siempre que me presento en nombre de la Universidad de Pamplona y el programa de Comunicación Social la receptividad de los jurados, maestros, docentes y asistentes es muy grata, se reconoce el enfoque de la carrera hacia la Comunicación para el Cambio Social y la formación académica que se realiza en Norte de Santander positivamente”, concluye Juan Sebastián.

“Seguiré trabajando en los proyectos, y por las comunidades, la investigación se convierte en un estilo de vida”: Juan Sebastián Vera

12

Este joven estudiante de Comunicación Social Pamplona, hace parte de la Banda Sinfónica de la Universidad de Pamplona, así como de la Banda Sinfónica del Instituto de Cultura y Turismo de la ciudad, pertenece a colectivos estudiantiles a nivel local y nacional de investigación, género y medio ambiente, se desempeña como representante estudiantil del comité de programa y escribe para algunos medios alternativos; todo esto como complemento a sus actividades académicas.


EN CONTEXTO LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL MARCO DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Redactado por: William Javier Gómez docente del programa Hace 70 años la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual fijó como compromiso fundamental para los pueblos el hecho de que “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”. Se trata de 30 artículos que le permiten recordar a la

13

especie humana que son la racionalidad, la solidaridad y la corresponsabilidad los aspectos, entre otros, que deben imperar para intentar asegurar la convivencia de la especie, pues dos guerras mundiales en la primera mitad del siglo XX, más otra gran cantidad de conflictos armados en distintos puntos y épocas anteriores, resultaban desalentadoras y humillantes para la misma humanidad. Los derechos humanos son inherentes, inalienables e imprescriptibles a cualquier persona durante toda su existencia. Estos tres elementos resultan fundamentales para reclamar su aplicación en Colombia


EN CONTEXTO Además, ha de tenerse presente la Declaración de la UNESCO –Agencia de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-, en 1978, donde se señala categóricamente que “La información es un componente fundamental de la democracia y constituye un derecho del hombre, de carácter primordial en la medida en que el Derecho a la Información valoriza y permite el ejercicio de los demás derechos”. La misma Constitución Política de Colombia establece: y en cualquier lugar del mundo. Esto, tomando en cuenta aquellos de carácter civil como los relacionados con la vida, la libertad, la justicia; otros de carácter político vinculados con procesos de participación ciudadana y de prevención de los atropellos o abusos de los estados, hasta aquellos derechos de tipo social, económico y cultural como algunos expertos se han atrevido a clasificarlos. Esa proclamación universal de los Derechos Humanos realizada por la ONU el 10 de diciembre de 1948, en París, Francia, contiene en el artículo 19 un contenido de gran valor para todos: Artículo 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir información y opiniones y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Esta disposición fue ratificada en diferentes escenarios internacionales como la Convención de Salvaguardia de los Derechos del Hombre en 1960, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 y la Convención Americana de Derechos Humanos de 1969.

14

Artículo 20: Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y sus opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. Cabe anotar que el derecho a la libertad de expresión, al igual que todos los demás derechos, no ha sido producto de concesiones o dádivas, sino de victorias obtenidas luego de múltiples luchas sociales, algunas tan emblemáticas como la Revolución francesa a finales del siglo XVIII e, incluso, aquellas que se continúan dando ahora, en el XXI, en distintas partes del planeta y protagonizadas por múltiples actores y sectores sociales. Y es que la libertad de expresión potencia otros derechos como el de la información y, con ello, el de la misma libertad de prensa, fundamentales también para que los ciudadanos puedan tomar decisiones, las más acertadas posibles, a partir de gozar de los suficientes elementos de juicio razonados,


EN CONTEXTO argumentados y, lógicamente, discutidos. Lo que no puede permitirse es que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 70 años después, en muchos lugares siga siendo un ´saludo a la bandera´, una mera proclamación llena de buenas intenciones, un discurso que alimenta lo retórico pero que se contradice con lo práctico. El resultado de convertir en realidad permanente 30 artículos aprobados en 1948 por la Organización de las Naciones Unidas les corresponde en protagonismo a los ciudadanos, a través de sus servidores públicos y de los mismos grupos de la población organizados como sociedad civil. Es una tarea que no se puede dejar a capricho de los gobernantes, pues las secuelas son evidentes.

15


16


17


FotografĂ­a de: Cesar Tarazona Estudiante del programa

FotografĂ­a de: Cesar Tarazona Estudiante del programa

18


FotografĂ­a de: Cesar Tarazona Estudiante del programa

19


FotografĂ­a de: Shanderly Garcia Estudiante del programa

FotografĂ­a de: Shanderly Garcia Estudiante del programa

20


FotografĂ­a de: Shanderly Garcia Estudiante del programa

FotografĂ­a de: Shanderly Garcia Estudiante del programa

21


MIRADOR DE PAMPLONA

A LA ESPERA DE UN NUEVO ALCALDE PARA PAMPLONA Redactado por: Dimelsa Villamizar, docente del programa El martes 24 de octubre del 2017 el Alcalde de Pamplona, Ronald Mauricio Contreras, fue capturado junto con su secretario de Gobierno, Jeiver Saith Acero, y la representante legal de la Corporación Vida y Progreso, Gloria Inés Soto Martínez; en medio de un operativo desarrollado en la ciudad de Pamplona, al parecer por apropiación de recursos pertenecientes al ente municipal. Según datan los documentos legales, un convenio enfocado a fomentar la creación de proyectos productivos entre las víctimas del conflicto armado realizado con la Corporación - Vida y Progreso (por 169 millones de pesos) fue el detonante de la investigación que terminó en la suspensión de dicho funcionario y la retención domiciliaria del exalcalde y el funcionario adscrito a su administración como secretario de gobierno. Posteriormente y como lo determina la ley colombiana, en el municipio de Pamplona se designó un alcalde encargado a la espera de una terna propuesta por el partido político al que pertenece Ronald Mauricio Contreras para la elección por parte del gobernador. Luego de algún tiempo y de varios alcaldes encargados, el abogado Reinaldo Silva Lizarazo fue designado por el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar Laguado, como alcalde encargado del municipio. A pesar de contar con un burgomaestre (e) la ciudadanía pamplonesa muestra su inconformidad frente a las gestiones no realizadas, a la mala imagen de la ciudad y la malversación de los recursos locales; de allí nace el “comité de revocatoria del mandato” donde nombres como Gonzalo Rozo Rico y Calixto Gélvez Suárez encabezan una lista de pamploneses preocupados por tratar de desenlodar la imagen de la “Ciudad Mitrada”

22


MIRADOR DE PAMPLONA De Colombia y que con gran dedicación lograron la obtención del Decreto 1372 de 2019 de la Gobernación del Departamento, donde se estableció la fecha de la realización de la consulta ciudadana para el 30 de diciembre de 2018. Así pues, se necesita (según proyecciones de los entendidos en el arte de la política) 9.600 votos totales de participación (sumados entre el Sí y el No) para cumplir con el umbral de validación de la consulta y contar como mínimo con 4.801 votos favorables a la revocatoria, correspondientes al 50% + 1, para lograr su aprobación y proseguir con la destitución del alcalde Contreras. Desde hace 26 años existe el mecanismo de revocatoria del mandato en Colombia, pero a la fecha solo en el municipio de Tasco (Boyacá), Nelson Javier García Castellanos, se convirtió en el primer alcalde revocado en el país donde de 1.658 votos que se presentaron en Tasco (es decir un 34,43% del censo electoral), 1.609 apoyaban la salida del mandatario; tal vez Pamplona sea el segundo.

23


GLOBAL

PRÁCTICAS PROFESIONALES, UN CAMPO QUE PERMITE EL DESARROLLO DE NUEVAS CAPACIDADES Redactado por: Oscar Rodríguez, estudiante del programa

La realización de las prácticas profesionales en el Batallón de Infantería N° 13 General Custodio García Rovira de Pamplona o en cualquier otra institución, trae consigo variedad de responsabilidades que deben ser asumidas con total profesionalismo, pues en la ejecución de este significativo campo, dejamos de ser estudiantes y pasamos a obtener un cargo laboral representativo dentro de una organización. Debido a esto, puedo argumentar que la vivencia y experiencia en el desarrollo del ejercicio ha sido muy interesante, ya que se presentan oportunidades infinitas de colocar en práctica el aprendizaje obtenido a lo largo de la formación académica y no solo eso, pues en gran medida el pasante aparte de valerse de sus conocimientos debe buscar y contar con otras herramientas que le permitan cumplir y suplir toda necesidad dentro de la institución y su trabajo. Con lo mencionado anteriormente es necesario señalar que día a día aparecen nuevos retos laborales, exigencias que requieren de las soluciones adecuadas y en muchos momentos, de la aplicación estratégica o creativa de nuevos mecanismos que permiten el desarrollo y traen consigo nuevas capacidades, aquellas que se creen innecesarias pero a la final resultan siendo de mucha utilidad, todo ello conlleva un valor gratificante pues el solo hecho de recibir reconocimientos basados en la ardua labor y

Oscar Rodríguez, pasante del Batallón.

“rebusque” para cumplir de manera casi, que excelente, lo que en su momento requiere la institución es incomparable. Ya que en ese preciso instante cada quien se da cuenta del gran apoyo y trabajo que se puede ejercer en una entidad desde el ámbito comunicativo. De igual manera con el transcurrir del tiempo, llámese

24


GLOBAL día, hora, minuto o mes, en la institución el profesional trata de forma casi que inmediata y directa con otros funcionarios, independientemente de su rama y desempeño, funcionarios que, desde su experiencia, aportes, correcciones u observaciones enseñan algo a cada persona, por tal motivo siempre se debe estar a disposición de aprender de los demás, aprender cosas nuevas que en un futuro pueden llegar a ser muy útiles. Es necesario resaltar que, en variedad de ocasiones, al salir de la Universidad, de cierto modo el estudiante viene acostumbrado a realizar, e implementar estrategias de una forma casi mecánica, siempre siguiendo metodologías, sin embargo, en las prácticas, se aprenden nuevos mecanismos, que como ya lo había explicado, permiten desarrollar actividades con excelentes resultados. Además de lo anteriormente mencionado, en el desarrollo de las prácticas profesionales realmente se puede empezar a conocer de fondo cómo es el trabajo en una empresa; el hecho de cumplir un horario, la responsabilidad de realizar cierta cantidad de deberes y más que ello, de brindar un informe sobre la ejecución de éstas; es algo más que nos acerca a la labor por realizar al ser egresados de la academia.

Es importante y muy gratificante observar con todo ello, cómo un comunicador social al interior de una institución adquiere tanta importancia, ya que de una u otra forma es quien da a conocer la misma, aparte de lograr que la comunidad se entere de lo que hace la empresa, logrando establecer vínculos y canales de comunicación efectivos al interior o exterior de la organización, así como se han de establecer contactos que sirven de apoyo en la función desempeñada. Por último, la formación recibida dentro de la academia brinda la oportunidad de desarrollar capacidades y cualidades en diversos campos de la comunicación, sin embargo, en las prácticas, principalmente en una institución como el Batallón García Rovira, se logra detectar que necesitan de alguien que se encargue de la gestión de la Comunicación Organizacional y a su vez desarrolle funciones de periodismo, labor que personalmente he venido ejerciendo como punto focal.

25


CONOCE A NUESTROS EGRESADOS En esta sección queremos destacar el desempeño profesional de dos de nuestros egresados del programa

CARDER tiene nueva jefe de comunicaciones sello Unipamplona. Lina Marcela Merlano, asumió el cargo de Jefe de Comunicaciones de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, CARDER, luego presentarse al concurso de méritos de la Comisión Nacional del Servicio Civil. Nuestra egresada es magíster en Planeación para el Desarrollo.

GANADOR PREMIO DE PERIODISMO EN VALLEDUPAR Yonatan Mena Ramírez, ganó el premio de Periodismo Sirena Vallenata en la modalidad de prensa escrita con la crónica: 'Secuelas de la muerte de un periodista'. Nuestro egresado labora en el Semanario La Calle de Valledupar.

26


PUNTOS DE VISTA

CARTA DE UN JOVEN PARA LOS JÓVENES Redactado: John Armando Rojas, estudiante del programa

Como dijo Jaime Garzón: “Si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país, nadie va a venir a salvárselo”. Es el momento de que los jóvenes tomemos conciencia del rol que tenemos en la sociedad. Queridos jóvenes: Estoy seguro que el 81% de ustedes no les interesa el tema político, posiblemente, lo único que medio les llama la atención es la educación, y eso porque les toca. Seguramente, algunos solo nos importan la rumba, tomarse unas polas y el parche de los viernes al salir de la universidad; hemos pasado noches enteras bailando, y no sacamos ni un minuto para saber qué hacen esos señores y señoras que se “agarran a lengua” en algo que se llama Congreso de la República. Claro que no. ¡Que pereza! Alguno de los jóvenes que están leyendo este artículo, ¿sabe la diferencia entre un estadista y un “politiquero”? Me imagino que no, y no es necesario saberlo. Decía Churchill, que el primero piensa en las próximas generaciones y el segundo, en las próximas elecciones. La política tradicional deja mucho que desear en educación, economía, recursos naturales o ciencia. Las “locomotoras” fallaron en todo, menos en destruir el medio ambiente y las promesas de convertir a Colombia en la más educada, más desarrolla, potencia de Latinoamérica; solo han sido slogans retóricos de campaña, muy alejados de la realidad. Hago propias las palabras de Francisco de Roux cuando decía que “lo que está en juego es la posibilidad de que podamos vivir en Colombia como seres humanos”. Lo triste es que seguiremos perdiendo la batalla mientras los políticos lideren el debate político nacional. Ellos ya cumplieron su papel.

27


PUNTOS DE VISTA

CARTA DE UN JOVEN PARA LOS JÓVENES Procesos como la paz son importantes que nos apropiemos de ellos. La paz le pertenece a la juventud y sólo nosotros podemos defenderla. “Si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país, nadie va a venir a salvárselo… ¡Nadie!”, les decía Jaime Garzón. ¡Cuánta falta nos hacen su risa y sus profundos análisis! El dilema del país ya no debe ser “derecha” y “izquierda”, sino entre quienes quieren construir un país más educado, más desarrollado, más tolerante, más equitativo y quienes nos quieren seguir manteniendo en la ignorancia, el subdesarrollo, la exclusión y la inequidad. Ambos han tenido dividido este país. “La derecha” ha tenido su momento y no escogió la educación, la ciencia, la justicia, la salud, el desarrollo o la equidad, como pilares fundamentales de su gobierno, ¿será que la “izquierda” si las tiene?

está demostrando la lucha estudiantil por la educación en este año 2018. Me identifico plenamente con la rebeldía y con la esperanza, las dos palabras que mejor nos describen. Es el momento de nuevos liderazgos y nuevos temas en la agenda. Los invito a que se apoderen de todos los temas de nuestras regiones. El país es de nosotros y no deberíamos seguir permitiendo que no los arrebaten los politiqueros de siempre, ahora vestidos con trajes nuevos y supuestamente luchando contra la corrupción, cuando todos sabemos que está totalmente articulada con el poder. La educación y la ciencia tienen que convertirse en nuevas prioridades por discutir. A los políticos colombianos les ha faltado grandeza. Construyan nuevos movimientos políticos. Generen nuevas alternativas, como en su momento lo hizo la generación que les precedió y que logró el más importante cambio constitucional que hemos conocido: la Constitución de 1991.

Dirijo este escrito a ustedes. Llevo intentando desde hace varios meses que comprendamos que nosotros somos el presente de este país. Soy joven, por eso conozco las frustraciones frente a las instituciones, los partidos y los políticos; pero si no creemos en ellos, tendremos que renovarlos con movimientos y propuestas nuevas. Sé todo de lo que somos capaces de hacer cuando nos organizamos en torno a metas claras, como lo han demostrado y lo Foto de: Periódico El Heraldo

28


PUNTOS DE VISTA

Todo ello al fragor de una “Séptima Papeleta” y del proceso de paz con el M 19. Hoy los invito a que se comprometan en ser guardianes permanentes de la paz y a que conviertan un acuerdo por lo fundamental en educación en ley de la república. Sin duda, todos los jóvenes deben volver a marchar: Hoy, nuevamente el derecho a la educación está amenazado. Culmino esta carta con las palabras de uno de mis columnistas favoritos: “Si tu político no sabe cómo cambiar la educación, cambia de político”. Si lo hacemos, sin duda, construiremos un nuevo país. Pero pueden estar seguros que los únicos que lo pueden garantizar son ustedes.

24 29


RAYANDO

30


31




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.