¡Ya hacemos parte de la RCPU !

Page 1

ISSN 2422-4138 Programa Comunicaciรณn Social Pamplona.

Ediciรณn

77

febrero de 2019

ยกYa hacemos parte de la RCPU !

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238

@comsocialup

/comsocialup @comsocialup Comunicaciรณn Social Pamplona


Contenido Editorial ................................................................................1 La gran oportunidad del periodismo ................................2

Dimelsa Villamizar Ramírez Directora Departamento Comunicación Social

Adriana Vega Guerrero

Algo de historia sobre los antecedentes del día del periodista ............................................................................4 El periodismo no es objetivo, pero puede ser honesto ..6 “Ágora” y “Miradas y Voces” se unen a la Red Colombiana de Periodismo Universitario.........................8

Directora Revista Ágora

Proyecto audiovisual en el INCPEC de Pamplona......10

Comité Editorial

“Huellas Negras”: Colectivo de la afrocolombianidad ..12

Dimelsa Villamizar Ramírez Andrea Durán Jaimes

Docente del programa publica en “Antología poética” 14

Johanna Rozo Encizo Adriana Vega Guerrero.

Diseño y diagramación Alban Blanco Luna

Así TV´s...............................................................................16 El valor agregado de la Radio Comunitaria...................18 Martha Duque, la dama que cuida de los Migrantes ...21 Tu Lente..............................................................................24 Mundos desconocidos. Primer capítulo.........................30 Egresado de programa, gana premio nacional de Periodismo CPB................................................................31 Rayando .............................................................................33


Edit Editorial

Empezamos este nuevo año con buenas noticias para nuestros lectores. La revista Ágora hace parte de la Red Colombiana de Periodismo Universitario, junto con el espacio radial: “Miradas y Voces”, ambos medios institucionales de la carrera de Comunicación Social en Pamplona. Somos los primeros medios informativos de los programas académicos en Norte de Santander que nos vinculamos formalmente a este colectivo nacional.

Hacer parte de esta red nos permitirá compartir artículos y material entre otros medios escritos del país, así como participar en los encuentros anuales con el fin que nuestro equipo de trabajo, se capacite en las nuevas tendencias del periodismo y la comunicación en los ámbitos nacionales e internacionales.

Conozca más de este logro al interior de la edición número 77, así como encontrará un especial del día nacional del periodista, y como siempre, de los proyectos académicos en nuestro programa académico.

¡Bienvenidos a leer y compartir la revista Ágora en el 2019!

1


En Colombia han existido en diferentes épocas referentes de la información que han entendido que las libertades y derechos, como aquellos consagrados dentro y fuera del contexto de los medios de comunicación tradicionales, deben defenderse a través de la exposición de piezas periodísticas construidas con rigor y honestidad. Sólo eso basta, aunque a veces no resulta suficiente, a decir verdad.

LA GRAN OPORTUNIDAD

del periodismo

Por ello, cuando el país celebra de manera tradicional cada 9 de febrero el Día Nacional del Periodista, para recordar aquel miércoles de 1791 que tuvo lugar la aparición del primer número del Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, bajo la dirección de don Manuel del Socorro Rodríguez, es necesario rendir homenaje a cientos de periodistas que cumplen a cabalidad con sus deberes en distintas regiones.

Redactado por: William Javier Gómez Docente del programa

El periodismo, en esencia, es contrapoder. Por fortuna existe. De lo contrario, muchas de las élites económicas y políticas, así suene anticuada la expresión, terminarían haciendo más desastres de aquellos de los que todos los días resulta enterándose la opinión pública.

Periodistas que, por encima de cualquier interés gobiernista, empresarial o político partidista, entienden que su papel resulta fundamental para intentar mantener a raya a los perpetradores de abusos ciudadanos, a los violadores de derechos humanos y a los estafadores de los sueños colectivos.

Y es que por fortuna existe una profesión que tiene por misión dar cuenta a la sociedad de aquellos hechos de interés colectivo que le sirven a la misma para poder tomar decisiones, lo más acertadas posibles. De ahí el papel fundamental que, en teoría, pero sobre todo en la práctica, deban cumplir los periodistas en sociedades y comunidades como las nuestras, para el caso colombiano, donde la inequidad y hechos de corrupción parecieran ser una constante.

Hacer periodismo en un territorio donde la polarización política es ´desayuno diario´ no resulta fácil, pues se convirtió en especie de deporte nacional señalar a unos de derecha y, a otros, de izquierda, incluidos los comunicadores El periodismo no es ni de allá, ni de acá. El periodismo no es rojo, ni verde, ni azul, ni blanco, ni negro.

2 8


El periodismo implica el cumplimiento de deberes éticos en el ejercicio profesional que, en el fondo se trata, ni más ni menos, que de obligaciones para con las personas del común, hombres y mujeres de a píe.

ESPECIAL DÍA DEL PERIODISTA

Y aunque con el surgimiento de internet y la proliferación de redes sociales esa intermediación exclusiva que tenían los medios de comunicación entre la información y el público terminó, lo cierto es que, ante tanta proliferación de noticias falsas nunca, como ahora en la historia, tienen los periodistas la gran oportunidad de seguir demostrando lo importantes que son para el desarrollo de la sociedad.

Las facultades de Comunicación Social, de manera especial aquellas con énfasis en periodismo, a veces tan injustamente cuestionadas por la formación profesional que imparten, también siguen teniendo la maravillosa posibilidad de insistir en sus tareas académicas, de no bajar la guardia y de procurar que sus estudiantes desde los primeros semestres entiendan lo complejo que resulta entender las realidades, que los lenguajes mediáticos son apenas una representación de los hechos, y que la búsqueda de la verdad debe ser siempre el principal motivo de acción.

Molina Campo

En otras palabras, y entendiendo las libertades de pensamiento, opinión y expresión comunes a los seres humanos, al igual que la doble vía que supone el derecho a la información, los periodistas en el sentido completo de la palabra, y no de aquellos que dicen serlo teniendo poca idea de lo que esto implica, o más llenos de emoción que de conocimientos y rigor en los procesos de reportería, edición, redacción y evaluación, por citar tan sólo algunos, debiesen ser fuente de consulta permanente por los ciudadanos a través de los canales donde hagan público sus contenidos.

Pasó otro 9 de febrero para recordarnos que la información no es mercancía que se intercambia por privilegios, sino que es un derecho ciudadano que hace privilegiados a quienes cumplen de manera ética y rigurosa el compromiso de informar.

3


ALGO DE HISTORIA SOBRE los antecedentes del día del periodista Redactado por: William Javier Gómez Docente del programa

ESPECIAL DÍA DEL PERIODISTA

A través de la Ley 51 de 1975 por medio de la cual se reglamentó el ejercicio del periodismo en el país, se fijó en uno de sus artículos el hecho que el 9 de febrero de cada año se celebrara oficialmente el Día del Periodista Colombiano.

con gran regocijo esta primera gaceta, pues desde el Virrey y el Señor Arzobispo se suscribieron de inmediato a la publicación que importaba 14 pesos anuales”. En 1797, y luego de llegar al número 265, dejó de aparecer.

Y aunque dicha norma fue declarada inexequible (inconstitucional) años más tarde a través de una sentencia de la Corte Constitucional, lo cierto es que la fecha del Día del Periodista se mantiene como tradición en Colombia.

Textos sobre filosofía, literatura, botánica, medicina y patriotismo, entre otros, se dejaron leer en el periódico, donde colaboraron personajes de la talla de José Celestino Mutis, Francisco José de Caldas y Francisco Antonio Zea.

Lo anterior, para rendir homenaje a quien se ha considerado como uno de los precursores del periodismo en el país, el cubano Manuel del Socorro Rodríguez, quien un 9 de febrero, pero de 1791, publicara bajo su dirección el primer número del Papel periódico de la ciudad de Santafé de Bogotá, el primer periódico que se editara en el Nuevo Reino de Granada.

Cabe señalar que pocos años antes del Papel periódico de la ciudad de Santafé de Bogotá circularon otras publicaciones, pero sin la regularidad de éste. Aviso del terremoto y Gazeta de Santa Fe de Bogotá, son ejemplos de ello. Otro antecedente histórico significativo es cómo terminando el año 1737 había llegado la primera imprenta al Nuevo Reino de Granada de la mano de los padres de la Compañía de Jesús, aquel invento del siglo XV atribuido al alemán Johannes Gutenberg.

Bien lo narra el historiador Antonio Cacua Prada en su obra de comienzos de la segunda mitad del siglo XX, Historia del periodismo colombiano, al recordar que “la ciudadanía santafereña recibió

4


Otras publicaciones Tras haber dejado de circular la publicación de Manuel del Socorro Rodríguez empezaron a hacer aparición otros impresos como El Correo curioso, erudito, económico y mercantil de la ciudad de Santafé de Bogotá, dirigido por Jorge Tadeo Lozano, considerado como el segundo periódico y el primero fundado por particulares. El Redactor americano, el Alternativo al redactor americano, Últimas noticias, el Semanario del Nuevo Reino de Granada y Las Memorias, también surgieron después de 1801. Luego del grito de independencia, el 20 de julio de 1810, los patriotas encabezados por personajes como José Acevedo y Gómez, Camilo Torres y Miguel de Pombo, y tras la constitución de una Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada , decidieron como uno de sus primeros actos la creación de un periódico: La Constitución feliz, el cual fuera rápidamente reemplazado, tras diferencias surgidas, por el Diario Político de Santafé de Bogotá, también de corta existencia

Don Manuel del Socorro Rodríguez Había nacido en Bayamo, isla de Cuba, quien heredó de su padre la vocación por la docencia, la cual desempeñó, además de incursionar en la pintura, el dibujo, la escultura y la literatura, como bien lo señala en su libro Cacua Prada.

Esta rápida introducción sobre los antecedentes y el inicio del periodismo en Colombia permite ubicar, hoy, 228 años después, algo más de dos siglos, la historia que cientos de medios tradicionales y alternativos continúan escribiendo sobre una profesión de altísima responsabilidad social en Colombia: el periodismo.

Habiendo cumplido apenas 33 años arribó a Bogotá por voluntad del Virrey José de Ezpeleta Galdeano Di Castillo y Prado, quien cuando ocupara la gobernación de la isla hiciera buena amistad con el joven maestro. Narra el mismo Cacua Prada en su libro que una vez en el Nuevo Reino de Granada, Del Socorro Rodríguez dentro de su afán literario creo, acompañado de otros jóvenes, un grupo de estudio titulado la ´Tertulia Eutropélica´.

De ahí que afectivamente, el 9 de febrero de cada año, los periodistas en Colombia sientan que este es su día, tal como también ocurriera en 2019.

5


ESPECIAL DÍA DEL PERIODISTA

EL PERIODISMO

La objetividad se destruye cuando se considera la manera de presentar el conocimiento al público (entiéndase conocimiento como cualquier información de carácter importante para la sociedad).

no es objetivo, pero puede ser honesto Redactado por: Arturo Rey Acuña Estudiante del programa

Con el tiempo uno se da cuenta que tratar de evocarle neutralidad al periodismo no es trabajo fácil, pues siempre existirá algo que pertenece mas a un lado que otro. A medida que uno crece desarrolla opinión de todo. Claramente no significa que esta sea acertada o errónea, pero sí permite conocer y mostrar alguno de los lados que tenga la realidad.

La objetividad periodística es un recurso externo que tiene el periodista para orientar (o no) la información que presenta a los espectadores. También es el respeto que se tiene por los hechos y la no manipulación de estos a la hora de informar. Las anteriores son definiciones que uno se encuentra fácilmente al escribir en cualquier buscador de internet “objetividad periodística.” Creo fielmente que la objetividad en la labor de informar no existe y a veces me convenzo en que no es tan necesaria, como se dice. Claro está que dentro de la información y la labor del periodista debe primar la meta de mostrar la verdad. Cuando se inicia la carrerea profesional de comunicación, se descubre que el trabajo del periodista consiste en seleccionar dentro de una inmensa posibilidad de sucesos, aquellos que periodísticamente sean mas importantes.

Para ser objetivo se necesita describir con exactitud, desglosar cada detalle como el más importante, pero para informar se utiliza la sagacidad interpretativa de la vista y es allí cuando nos vemos influenciados por una serie de cualidades, circunstancias o valores personales que radican la manera en cómo desarrollamos un tema. Son tres las etapas tópicas donde el trabajo de informar profesionalmente puede presentar fallas

6


de objetividad: al mostrar un suceso, al escoger las fuentes que acompañan, otorgando veracidad a la realidad; y el desecho de datos ´superfluos´. Cualquier camino que se tome no defiende la objetividad, pero lo que se puede hacer es respetar los umbrales de la verdad, permitiendo que dentro del trabajo que se realice, de la verdad que se muestre, siempre prime la sinceridad. Debo decir que la mente humana no está dispuesta a calcular la información de manera fría, porque los seres humanos respondemos a impulsos nativos como el deber, la codicia, el rencor, las pasiones de credos, el odio, las ideologías y el azar, entre otras razones. Informar está acompañado de situaciones que no permiten, o cohíben, mostrar la realidad verdadera. El periodismo objetivo es un mito, una realidad publicitaria que utilizan los grandes medios de comunicación para vender, o incluso adoctrinar, disponiendo qué pensar, qué decir o cómo actuar frente a las situaciones de la vida. La objetividad es algo que no es propio del periodismo, y no tiene por qué pertenecerle. Supongo que el periodismo si bien no puede ser objetivo, tiene la necesidad de despertar en el lector el deseo de crítica personal ante las realidades que se les muestra, reflexiones que permitan hacer de éstos mejores seres para la sociedad, y analistas de los movimientos que haga el mundo.

Existen diversos medios de comunicación que tienen una orientación definida donde describen los hechos desde su posición, y lo hacen honestamente, sin trampas, ni con la necesidad de mentirle a las personas. Lo hacen abiertamente sin necesidad de hacer uso de la objetividad. Quienes consumen estos medios saben qué están consumiendo, porque estos se han encargado de mostrarles que su lineamiento es solo una manera de pensar. El periodismo, si bien no puede ser objetivo, tiene la obligación y necesidad de ser honesto.

7


“ÁGORA” Y “MIRADAS Y VOCES”

se unen a la Red Colombiana de Periodismo Universitario

GLOBAL

Redactado por: Andrea Durán Estudiante del programa

los estudiantes y profesores”, señaló la docente del programa y directora de la Revista Ágora, Adriana Vega Guerrero, quien además afirmó “nos miden a través de unos indicadores y unos resultados para comprobar que los medios también tienen que ir creciendo sobre todo en audiencia y en los diferentes canales de difusión de la información”.

Nuevos caminos se abren para dos producciones del Programa de Comunicación Social en el campus de Pamplona con su vinculación a la Red Colombiana de Periodismo Universitario; una iniciativa académica en pro de fortalecer el ejercicio periodístico desde las universidades.

La labor de docentes y estudiantes del programa desde la producción visual, textual y radial, han formado una trayectoria representativa y creciente, ‘ganando terreno’ entro los círculos nacionales que integran las universidades y escuelas de periodismo en el país, con el propósito de motivar dinámicas de enseñanza-aprendizaje a las prácticas estudiantiles, otorgándoles sentido de la realidad, la innovación y descubriendo nuevas formas de comunicación.

La Revista Ágora y el programa radial “Miradas y Voces” son los primeros medios de producción universitaria vinculados de una institución de educación superior en Norte de Santander, que logran unirse a este escenario estructurado que concibe al periodismo universitario como generador, mediador y protagonista de la agenda ciudadana a través de la construcción académica. “De la zona nororiental solo se contaba con la presencia de Santander; ahora con nuestra vinculación a la Red podemos generar alianzas para desarrollar trabajo colaborativo, intercambio de contenidos y experiencias, capacitación para

“La formación del comunicador en nuestro programa de Comunicación Social no solo se orienta a tendencias nacionales sino internacionales, cumpliendo con unos parámetros

8


GLOBAL de rigor en materia periodística, en ese sentido, lo que potenciamos es un trabajo en equipo el que puede garantizarnos no solamente la exposición de algunas temáticas sino el desarrollo y la profundidad con que se aborden” manifestó William Gómez Torres, docente y director del programa radial “Miradas y Voces”, además dijo “estamos potenciando a través del programa aquellos géneros periodísticos y formatos radiales que a veces no resultan tan comunes como reportajes, crónicas, informes especiales y debates porque también hacemos periodismo de opinión”. Participar en la Red Colombiana de Periodismo Universitario significa asumir retos en materia de producción de contenidos, alcance de difusión y audiencia, teniendo en cuenta que en los encuentros anuales convocados por ellos, se revisan y evalúan estos aspectos mediante indicadores que ‘dan cuenta’ del crecimiento continuo de aquellas producciones desarrolladas por las instituciones pertenecientes. Estos espacios resultan ser oportunidades de alianzas estratégicas o entre periodistas y académicos para abordar temas de actualización y/o análisis social.

“Miradas y Voces”: Periodismo a través de las ondas radiales Para nuestro programa radial es muy importante hacer parte de ese circuito para mostrarle a Colombia cómo nuestros medios son sensibles frente al tratamiento periodístico riguroso de diferentes problemáticas

Trabajar en red motiva el diálogo en torno a la labor formativa y construye nuevas visiones del periodismo universitario en función de aportar al debate público y a la participación ciudadana con sentido ético y responsabilidad social.

asegura William Gómez Torres.

Revista Ágora, un espacio de construcción desde las letras

Durante ocho años “Miradas y Voces” ha edificado un programa radial netamente periodístico, en uso de los géneros: crónica, reportaje, perfil e informe especial, como evidencia de la calidad académica y el sentido crítico-reflexivo “es un programa que desde el periodismo universitario nos permite el ejercicio con profundidad; hacer denuncias peor también ‘poner sobre el tapete’ todas aquellas historias o personajes y problemáticas que merecen ser objeto de público conocimiento”, puntualizó su director.

En el año 2003 la Revista Ágora nace como lienzo para dar a conocer los trabajos periodísticos emprendidos por docentes y estudiantes. “Es una publicación de la vida universitaria de nuestro programa, pero no excluye temas del acontecer de Pamplona, Norte de Santander o Colombia”, así se refiere su directora. Su estilo es joven pero su contenido lo estructura la experiencia docente y la expresión textual-visual de quienes se están formando como

9


EN LA ACADEMIA

PROYECTO AUDIOVISUAL

en el INCPEC de Pamplona

su vida, y sobre todo, los hechos que los llevaron a la cárcel. “Es una forma de desahogo y de catarsis. En este espacio audiovisual cuentan su rutina dentro del establecimiento penitenciario. Allí todo cambia, la comida, la limpieza, el sueño”, comenta Paula Fernández.

Redactado por: Johanna Marcela Rozo Docente del programa

El proyecto de investigación denominado: “Interno, ahora la comunicación es diferente”, está a cargo de los estudiantes del programa Paula Fernández y Andrés Murillo, quienes vienen desarrollando diferentes actividades en el Centro Penitenciario y Carcelario de mediana seguridad de Pamplona, desde hace dos años. La idea surge a partir del plan realizado como trabajo social, y que decidieron continuar como trabajo de grado con la misma comunidad.

Dentro de las actividades implementadas Paula y Andrés hicieron talleres colaborativos de producción audiovisual desarrollando roles dentro del proyecto y a partir de allí surge un estudio de la jerga carcelaria y de cómo los internos deben adaptarse a ella al ingresar. Andrés Murillo cuenta que este estudio lingüístico surge de la curiosidad y el acercamiento a los internos a través de los talleres, y de cómo su lenguaje verbal y corporal debe transformarse para sobrevivir en su nuevo contexto. “Las frutas, las verduras, la comida en general cambian de nombre, los gestos se vuelven importantes y manejan un código distinto para comunicarse”, comenta el estudiante.

El proyecto consiste en una serie de productos audiovisuales donde los internos tienen la posibilidad de contar su historia, pero además reciben capacitación en el manejo de cámaras, planos de grabación, edición y rodaje. Los mismos reclusos van proponiendo como quieren contar las historias que en su mayoría son autobiográficas. Los participantes de las jornadas de grabación sienten la necesidad de narrar en primera persona

10


Encontraron algunos problemas a la hora de ejecutar las actividades, entre ellas, el ingreso de equipo de producción que resultaba dispendioso en el tema de permisos. Los motines, las epidemias, las restricciones de la guardia que en ciertos días impedían el avance en la etapa de grabación. Por otra parte, uno de los grandes logros fue involucrar a los estudiantes del CLEI, es decir las personas que están terminando su bachillerato. Ellos asumieron responsabilidades incluso de ser directores. “Los aprendizajes han sido muchos en especial el de no juzgar a las personas y empezar a creer en que todos merecemos una segunda oportunidad”, concluyen los jóvenes universitarios.

11


“HUELLAS NEGRAS”:

Colectivo de la afrocolombianidad

EN LA ACADEMIA

Redactado por: Dimelsa Villamizar Docente del programa

En el camino de la reivindicación de la comunidad afrocolombiana dentro de la Universidad de Pamplona, los estudiantes de Comunicación Social desde el curso: Fundamentos de investigación, proponen la creación de un colectivo que identifique los grupos afrodescendientes presentes en nuestra alma mater.

“Huellas Negras” nace de la necesidad de recuperar las tradiciones, creencias e idiosincrasia, de las comunidades negras a partir del reconocimiento propio y de la exteriorización de las tradiciones, que identifican a varias comunidades unidas por lazos ancestrales y que enriquecen el panorama multicultural de la “ciudad Mitrada”.

12


Leonardo Sánchez y Angélica Pérez, estudiantes de IV semestre, se han dado a la tarea de investigar cuáles son los aspectos más relevantes de las culturas afro, que permiten que cada individuo se identifique como miembro de una de ellas: “…queremos poder unir a todas esas personas en un “solo cuerpo” por así decirlo, para poder sensibilizar ….nos dimos a la tarea de investigar con el objetivo de reivindicar la comunidad afro y sensibilizar a toda la población sobre esta cultura, para que quien sea de aquí sepa por qué esa vestimenta, por qué ese turbante …”, explica Angélica Pérez.

y como es a partir de lo afro, pues, nace…Huellas negras”.

El proyecto de investigación inicia con una jornada de socialización en la Casona Central de la Universidad de Pamplona, donde fueron tres momentos articulados dentro de una sola actividad, que permitieron reunir experiencias y acercar a diversos públicos.

Quienes deseen más información:

Se espera que la propuesta sea apropiada por el Centro de Bienestar Universitario y se permita reconocer a la comunidad afrocolombiana como un motor de cultura, inclusión y diversidad. Con la orientación de la docente Johanna Rozo, titular del curso, se pretende dar cierre al semestre académico con una exposición fotográfica que plasme los simbolismos y los rasgos de la cultura afro.

Instagram: @Huellas_negras Facebook: Huellas Negras Contacto: 3004955661 - 3185381600

Inicialmente se trabajó una contextualización del proyecto de investigación donde la historia afrocolombiana tomó protagonismo ayudando a despertar ese sentido de pertenencia que, bajo la óptica de los investigadores, hace reflexionar frente a la discriminación que varios de los asistentes han sufrido y que por la sutileza de la misma, no había sido percibida por ellos: “…a veces te llaman ¡Eh negro! Y uno se siente mal pero cree que es algo normal…” dijo, Angélica Pérez. En un segundo momento se trabajó una “conexión ancestral”, vista como un tiempo de introspección, de reconocimiento propio, ya que los seres humanos necesitan reconocerse y, según plantean los estudiantes líderes de la actividad, es necesario estar en paz consigo mismo para construir y entrar en un entorno de paz grupal. Al contar con dicha conexión, se abre el espacio al diálogo y al compartir vivencias que permitan expresar situaciones y construir conocimiento a partir de la experiencia. Finalmente, se realiza el registro fotográfico que va a permitir enriquecer el proyecto de investigación que busca retratar la idea concebida desde el mismo nombre del colectivo, como lo argumenta Leonardo Sánchez: “…el nombre nace del aporte de las personas, que cada uno va a dejar su huella,

Angélica Pérez, estudiante del programa

13


Docente del programa publica en

“Antología poética” aprecio por la palabra. “… Los poemas seleccionados son una búsqueda y un homenaje al esfuerzo incansable de quienes pretenden liberar el verso...”, sentencia Lidia Corcione.

La profesora Johanna Marcela Rozo, participó en la convocatoria de la editorial Pigmalión que se realizó en el 2018 a cargo de la escritora y gestora cartagenera Lidia Corcione Crescini, quien lidera iniciativas de proyectos editoriales en su ciudad.

En libro cuenta con 28 poetas nacionales entre las que se destacan escritores como Gustavo Tatis Guerra, Fernando Cely Herrán, Otto Ricardo-Torres, María Clemencia Sánchez, y con la participación de la docente Johanna Marcela Rozo.

La escritora Corcione Crescini habla sobre este proyecto editorial afirmando que: “Su única intención con esta antología ha sido reunir a varios artesanos de la palabra que, en su trayectoria de vida, han descubierto la fuerza útil y necesaria del poema; hombres y mujeres acostumbrados a lidiar con las grandes preguntas de la existencia, que han visto en el verso una posibilidad inmejorable de tender puentes hacia otros”.

En la antología nuestra docente presenta poemas de su libro “Puedo morir todos los días” donde se incluyen textos poéticos como Estirpes, Cuando Dios estaba enfermo, Autobiografía y Desde que no estás, y una reflexión sobre qué es la poesía, que lo explica así: “La poesía es, para mí, un refugio inagotable donde siempre podré realizar

La convocatoria se hace a nivel nacional con poetas de todas las regiones que tuvieran un recorrido literario importante y sobre todo un

14


CENTRO DE REGISTRO Y TRATAMIENTO DE LA IMAGEN EN LA ACADEMIA mis soliloquios, que me libran de la pesadumbre infinita y también me ayuda a vivir con más tranquilidad mis alegrías. La poesía será una fuente de vida que refresca mis días más oscuros y me ayuda a reposar mis pensamientos que giran y giran todo el tiempo en torno a la incertidumbre que es la vida. Por la belleza de la palabra sé que vivo, no hay instante en que la poesía no me haga vibrar sea leyendo o escribiendo, no sé qué sería de la humanidad sin que existiera la poesía, sin que pudiéramos mirar al otro a través de la escritura, sin que pudiéramos contemplar al universo infinito por medio de la palabra escrita”. La obra se publicó con el grupo editorial Pigmalion en Madrid, España, en su colección de poesía el tiraje cuenta con mil ejemplares que se distribuyeron en todo el país. La presentación oficial de la obra se dio en Cartagena en diciembre de 2018.

15

EN LA ACADEMIA


16


17


DÍAS DE RADIO

EL VALOR AGREGADO DE

la Radio Comunitaria Fotografía: Subdirección de Radio Difusión Sonora

Redactado por: Juan Sebastián Vera Estudiante del programa Una aproximación al concepto de “radio para el buen vivir” a partir del proyecto de la Red de Emisoras Comunitarias del Magdalena medio cono introspección de herramientas para el cambio social desde la Comunicación Social.

comunitaria al tener un desarrollo actividades con las comunidades y alianzas con diversos medios. La red de emisoras está conformada por 18 de los 29 municipios del Magdalena, que deseaban tener su propia emisora, y mostrarle al país que en este territorio existe una esencia, riqueza humana y territorial; la otra cara de la violencia. Fue así como se fortalecieron y crearon emisoras en los municipios de Betulia, El Carmen, San Vicente de Chucurí, Sabana de Torres, Puerto Wilches en Santander, Yondó, Puerto Nare y Puerto Berrío en Antioquia, San Alberto, San Martín, Gamarra, Aguachica y La Gloria en el Cesar y San Pablo, Morales y Río Viejo en Bolívar, para posteriormente crear AREDMAG ².

Hablar del proceso de comunicación de la Red de Emisoras Comunitarias del Magdalena medio, es un ejemplo de la aplicabilidad de la Comunicación para el Cambio Social a través en este caso de dos vertientes; la radio y la comunidad, una labor profesional en el ejercicio que coadyuva al mejoramiento de las comunidades y más siendo implementado en un territorio (Magdalena medio) afectado por el conflicto armado en Colombia. El objetivo de esta red es el desarrollo de la Comunicación Social dentro de la modalidad de servicio comunitario de radiodifusión sonora¹ que a su vez cumple con el ejercicio de radio

Y es, que, los pilares de los medios comunitarios de difusión en su quehacer, han permitido la transformación social en el territorio, siendo a través

¹Asociación Red de Emisoras Comunitarias del Magdalena Medio, AREDMAG – Colombia/ blog.spot.art ² Radio Nacional de Colombia Red de Emisoras Comunitarias del Magdalena Medio: 15 años de historia.

18


de diferentes narrativas y discursos crear cátedras de cultura de paz y desarrollo en la región, manteniendo un contacto directo con la comunidad, logrando un efecto dinamizador en los procesos de cambio e irrumpimiento del paradigma del conflicto, contribuyendo así a la construcción de vida digna, convivencia y empoderamiento territorial.

buen vivir” A modo de documentación, cabe resaltar los aportes del sacerdote German Sanabria Puentes, director de la emisora San Martín de Tours, en San Martín Cesar, quién señaló en una entrevista sobre el proceso de la red de radios, el sentir de esta labor afirmando: “se trata de fomentar el sentido crítico, de hacer un proceso donde existan espacios de reflexión, que las comunidades se informen equitativamente, a través de unos medios de comunicación imparciales que orienten a las comunidades y los enseñan a saber elegir y a exigir un periodismo responsable³ ”.

De esta manera, en el proceso comunicacional, las emisoras han permitido a la comunidad encontrar en la radio, una forma de contar sus historias, donde las estrategias de comunicación comunitaria han dado fruto. Los contenidos en la radio van desde musicales, pasando por magazines sobre temas de salud o agricultura hasta franjas de noticias y debate local, siempre han asumido la posibilidad de hablar con libertad.

Por esta razón, conjunto a los programas radiales, se capacita a las personas del Magdalena medio como radialistas y así ejercer de forma profesional el ejercicio periodístico en la radio, esto muestra un proceso de inclusión y desarrollo en términos de educación a través de la radio, lo que demuestra existe un trabajo real con las comunidades.

La Red de Emisoras ha sido una lucha en contra del contexto del territorio, (Magdalena) cumpliendo la función del periodista bajo la premisa “dar voz a los sin voz” así se yuxtapone un proceso educomunicativo a través de la radio en la conceptualización de temáticas de paz, lo que implica un cambio de actitud, así como el valor agregado del buen vivir.

Así, la red comunitaria de radio, muestra un claro ejemplo de lo que es la radio popular, como complemento a la “radio del buen vivir” que implica un proceso radiofónico estable al servicio de la comunidad donde exista participación ciudadana y promueva el desarrollo y crecimiento en sentido crítico a humanidad.

Teniendo en cuenta el concepto “la radio para el

Fotografía: Red emisoras comunitarias del magdalena medio ³ Comunicado de prensa/ Programa, desarrollo y paz del Magdalena medio/Emisoras Comunitarias del Magdalena Medio se capacitan en Producción Radial.

19


De este modo y siguiendo modelos aplicados como el de Mario Kaplún, pensamiento- acción en la comunicación, es importante dar una mirada humanista, que re-invente la radio donde esta sea empleada como ente transformador logrando mostrar un modelo a la radio comercial e incluso comunitaria del verdadero quehacer, en un mundo contemporáneo donde se emplea la radio para comercialización e implementación de esquemas de sistemas sin fundamento reflexivo, alejando a las comunidades de su propio contexto, a lo cual llamamos logra un “detrimento con la radio comunitaria” convirtiéndose incluso en una cátedra de radio comunitaria para el país.

remembranza y re significar sus localidades, entendiendo el papel de la radio como dinamizadora social, desde su mediación que se forma con sentido crítico y propio de un espacio y en un tiempo determinado. Democratizar la comunicación, implica un proceso de participación comunitaria, la red, este proceso permite construcción ciudadana y crecimiento colectivo, a través de este proceso y con su valor agregado, se logra ciertamente reconocer la identidad, sentido de pertenencia y formar ciudadanos con competencias, sentido crítico, cultura patrimonial, ciudadana, y comunicacional, fortaleciendo los procesos comunicativos y creando cultura radial en las regiones.

Deconstruir la radio es un concepto que debe estar presente en el contexto, la red de emisoras, sigue un legado edu- comunicativo dado en Colombia desde Radio Sutatenza, que, si bien no emplea la misma metodología, demuestra el deseo de trabajar con y para la gente, y ese es el valor diferenciador de la radio comunitaria, el vínculo humanista de la radio que permita generar la transformación social en territorios que requieren la

20


Hogar de paso alberga a más de 500 venezolanos a diario en Pamplona

MARTHA DUQUE, LA DAMA que cuida de los Migrantes

MIRADOR DE PAMPLONA

principalmente para los bebés recién nacidos. Aproximadamente a las 9 de la mañana prepara los bastimentos y aliños que utilizará para la sopa que brinda a los migrantes en horas del almuerzo. Ella cuenta con un equipo de 6 personas venezolanas y además su esposo e hijo, quienes le ayudan a organizar, servir la comida y estar al tanto de la seguridad de la casa. El estado de salud de muchos venezolanos que se encuentran en el albergue es precaria, llegan con fuertes cuadros virales e hipotermia; también presentan fracturas, lesiones, infecciones, heridas en sus pies y piernas. Martha con su equipo de primeros auxilios es quien los atiende mientras, dado el caso, necesite trasladarlos al Hospital San Juan de Dios. Martha Duque comenta que a diario están pasando de 1000 a 1200 caminantes venezolanos de los cuales un promedio 400 a 500 migrantes se están quedando en el municipio de Pamplona. Es por ello que vecinos y amistades de su localidad se han unido a la causa y construyeron una caseta al lado del albergue; con el objetivo de disponer de más espacio para refugiar un mayor número de personas, debido a las ocasiones se ha excedido la cantidad de huéspedes.

Redactado por: Angélica María Pérez Estudiante del programa En Pamplona reside Martha Socorro Duque Vera, una mujer de 55 años que alberga aproximadamente 500 caminantes venezolanos, quienes encuentran en una residencia familiar, un refugio temporal donde pueden detenerse a descansar, alimentarse y protegerse del frío. El Hogar de Paso “Martha Duque” hospeda a hombres, mujeres embarazadas, niños, bebés recién nacidos, ancianos y discapacitados; a quienes acomoda en colchonetas en los diferentes espacios de su casa y junto a las donaciones que personas de la comunidad le suministran, prepara alimentos para mitigar el hambre con que llegan los caminantes. Sin embargo, “La gente se va acostumbrando al dolor y se vuelven insensibles a la causa. Son muy pocos los que se quedan a ayudar”, dijo Martha, encargada del refugio. Los días en el hogar de paso inician a las 5 de la mañana, cuando Martha se levanta a cocinar la avena para el desayuno de estas personas,

21 8


DE REGISTRO Y TRATAMIENTO DE LA IMAGEN PUNTOS DECENTRO VISTA El génesis

Durante el mes de enero del 2018, Martha se percató de que a las afueras de su casa se encontraba un grupo de venezolanos intentando cubrirse del agua y del frío. En ese momento junto a su esposo desocupan su garaje y hospedan allí a los caminantes, desde entonces no se ha detenido la llegada de migrantes. “Esta señora tiene ganado el cielo” comentan algunos venezolanos que se hospedan en su casa, quienes están agradecidos por toda su hospitalidad. Martha siempre ha tenido gran participación en obras sociales, pues desde muy joven inició un proceso de liderazgo en las juntas de acción comunal y desde allí no ha dejado de brindar una ayuda a quién lo necesite. “Viví durante muchos años en Venezuela, incluso mi hija mayor nació allá, por eso tengo tanta afinidad con este país y a pesar de las dificultades que vivimos como colombianos en ese territorio, aprendí que merecemos otra oportunidad y quien te hizo daño ayer, no es el que está hoy” exclama Martha, quien asegura que no sería capaz de dejar solos a los migrantes. El hogar de paso ha sufrido ataques por parte de los vecinos y el gobierno del municipio de Pamplona, quienes han sancionado y demandado el albergue por motivos de invasión de espacio y salud pública. Afortunadamente ha tenido el apoyo de personas quienes han respaldado la causa ante la Alcaldía Municipal y los ataques han sido cada vez menos. A pesar de esto, el refugio cuenta con el apoyo de la Policía Nacional quienes se encargan de vigilar constantemente el orden del lugar y estar al tanto de cualquier eventualidad como robos o roces violentos entre los huéspedes. También realizan actividades para recrear a las familias y los niños.

portátiles, camarotes, una estufa industrial, dispensadores de agua, ropa, calzado e hizo una donación de almuerzos durante mes y medio para más de 157 venezolanos.

Ayuda a ayudarlos

El albergue invita a la comunidad pamplonesa que aporte con sus donaciones al cuidado de los caminantes venezolanos, desde alimentos no perecederos, verduras, tubérculos como también ropa, zapatos, abrigos, cobijas, leche en polvo para los bebés, medicamentos como antibióticos, antigripales, desinflamatorios. También necesitan antisépticos e implementos para desinfectar heridas como alcohol, algodón y gasas.

Martha a través de sus contactos ha logrado el apoyo de organizaciones internacionales que trabajan para acabar con la pobreza y la injusticia en el mundo como Oxfam, una entidad sin ánimo de lucro, quienes suministraron ayudas al refugio, desde colchonetas plastificadas, duchas y baños

Además su fundadora añade que espera recibir el apoyo de la Universidad de Pamplona, con estudiantes que puedan aportar realizando actividades para los niños, talleres lúdicos y brigadas de salud.

22


23


24


24

25


Fotomontaje de:

Deiner Torres Quintero Estudiante del programa

26


Fotomontaje de:

Jhon Ortiz Gelvez Estudiante del programa

Fotomontaje de:

Luis Alberto Rojas Estudiante del programa

27


Fotomontaje de:

Brayan Serna Estudiante del programa

Fotomont

Angelica Pe

Estudiante de

28


Tu Lente

Fotomontaje de:

Alba Aguilar Estudiante del programa

taje de:

erez Vega

el programa

29


Tatiana Barajas, estudiante del programa

MUNDOS DESCONOCIDOS.

Primer capítulo Redactado por: Tatiana Barajas Flórez Estudiante del programa

Con tan solo ocho años de edad, se me fueron presentados cientos de mundos o paraísos como les denominó Borges a las bibliotecas. En casa papá tenía bajo su mando, las llaves del cuarto prohibido, no permitía el ingreso de mis hermanos y mucho menos de mí. Al preguntarle, el porqué de esta decisión, respondía complaciente y cruel, “no es un cuarto para niños Tatiana, sentenció papá, “si tengo conocimiento que usted entra a ahí, su cuerpo va sufrir consecuencias”, recuerde decía papá mientras me acariciaba el cabello, “cuando la cabeza es bruta, el que sufre el cuerpo”. En ese momento sentí que un escalofrío recorrió mi cuerpo diminuto y lánguido, aun así, no me di por vencida; a pesar de aquella advertencia tan severa, sabía que debía entrar.

PUNTOS DE VISTA Seguí caminando, en el fondo se encontraba oculto en el polvo un anaquel lleno de libros, ¿¡Libros!?, ¿Por qué papá oculta los libros?, Continúe mi monólogo, ¿Esos libros son diferentes a los que tiene la profesora en la escuela?,¡Eran libros antiguos!; Era la primera vez que veía tantos libros longevos, tomé uno de ellos, las letras eran muy pequeñas tenía aproximadamente 167 páginas y la imagen del niño que aparecía en la portada tenía una semejanza con mi amiga imaginaria Lucía, así que me atreví a leerlo; en letra color blanco con tipografía cursiva decía, “ Oliver Twist” , escritor, Charles Dickens.

Una extraña sensación me invadía, cada vez que observaba con detenimiento el cuarto prohibido, ¿Qué habría allí?, ¿monstruos?, ¿brujas?, ¿El “coco”?... Me preguntaba y la respuesta me inquietaba aún más. Mi tío Jairo, hermano de papá, quien vivía con nosotros, como de costumbre y como era mayor de edad, cuando no estaban mis padres, él tenía las llaves de la casa incluyendo las del cuarto. Ese día mi tío ingresó a la habitación y salió de allí sin poner el cerrojo y, sin percatarse que le expiaba desde la ventana del cuarto de mis padres, el televisor estaba encendido, él debió pensar que estaba viendo el programa “Los Caballeros del Zodíaco”. Tan pronto se hubo alejado lo suficiente me adentré rápidamente al cuarto prohibido, mi corazón latía apresurado, temía que éste me delatara, que papá pudiera oírlo, no obstante, ingresé, como lo imaginé aquel sitio era obscuro, con algo de suerte después de unos minutos hallé el interruptor, habían materiales añejos, martillos, baúles, armas, escopetas, armarios, enceres y demás objetos que no recuerdo.

¿Quién era Charles Dickens?, Oliver pude deducir que era el chico de la portada, ¿Qué es un escritor?, Me cuestioné, en ese momento mi tío enfurecido me ordenó salir de allí, sin notar el libro en mis manos, lo oculté bajo mi blusa, salí estupefacta, tan pronto salí de la habitación, mi tío se dirigió a mí con cierto enfado , queriendo saber cómo había podido penetrar “la pampa” o el “cuarto prohibido” como yo le decía, así que sin vacilar decidí mentir solo un poco. Le relaté que de camino al baño vi el cuarto abierto e ingresé y para que no le dijera nada a papá, astutamente le increpé: “es culpa tuya, tú lo dejaste abierto, si le dices a papá le diré que fue tu culpa”. Todos le temíamos a papá, hasta el mismo “coco”. Acordamos no decir nada y mantener el secreto….

30


NUESTROS EGRESADOS

Foto de: Colprensa

En esta nueva versión de dicho premio de periodismo, el CPB recibió cerca de 500 trabajos realizados por 1024 periodistas de distintas regiones de Colombia, de diversos medios radiales, impresos, digitales, audiovisuales y alternativos.

EGRESADO DE PROGRAMA, GANA premio nacional de Periodismo CPB Redactado por: Adriana Vega Guerrero Docente del programa

José Eduardo Rozo, Comunicador Social de nuestra Universidad de Pamplona, y quien se desempeña desde hace algunos años en el Periódico La Opinión de Cúcuta, ganó en la categoría prensa, por su trabajo titulado: “Santurbán, retrospectiva y presente de un territorio estratégico”.

La investigación hecha por nuestro egresado, pone en contexto como desde el 19 de diciembre de 2014 el Ministerio de Ambiente delimitó el páramo de Santurbán, desatándose una polémica por tanto la delimitación abría las puertas a la minería. Posteriormente la Corte Constitucional considerando que dicha delimitación no había tenido en cuenta los intereses de la comunidad, ordena hacer ajustes. Para los mismos hay plazo hasta el 16 de julio de 2019.

Eduardo presentó su trabajo periodístico al Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB), versión número 37 de dicho premio, logrando llevarse el reconocimiento al mejor trabajo en la categoría de prensa destacando del mismo “En este trabajo se resalta la investigación, la buena documentación y se incluyen todas las caras de esta problemática ambiental”.

José Eduardo es oriundo de Chinácota, Norte de Santander, y desde el año 2012 labora con el Diario La Opinión cubriendo temas ambientales, culturales, de provincia y generales.

31


Nuestro egresado es un apasionado de los temas ambientales lo que le ha generado tres premios nacionales El primero fue en 2008, ocupando el primer lugar en la categoría de reportería gráfica, en el Concurso Nacional de Periodismo Ambiental de la Corporación Autónoma Regional del Quindío. Posteriormente ganó en dos oportunidades en el Premio Nacional de Periodismo Ambiental Amway Colombia. En 2014, ocupó el segundo lugar con la serie “Fauna en vía de extinción, los animales hablan”. En 2017, junto con los comunicadores Edinsson Figueroa y Karina Judex (egresada también de la Unipamplona), ocuparon el tercer lugar con el multimedia “Lagunas Verdes, turismo sin control destruye su encanto en Santurbán”.

NUESTROS EGRESADOS

COMUNICACIONES DE LA ANI, CON

sello Unipamplona Redactado por: Adriana Vega Guerrero Docente del programa

Juan Carlos Sierra, egresado de nuestro programa en Pamplona, desde el 2019 se desempeña como jefe de comunicaciones de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Nuestro egresado previamente venía desempeñándose como comunicador en la ANI. Trabajó como asesor en la Cámara de Representantes, y estuvo vinculado a Centrales Eléctricas del Norte de Santander, grupo EPM. Juan Carlos cuenta con un máster en Direcciones de Comunicaciones de la Universidad Católica de San Antonio de Murcia en España.

3232


RAYANDO

33


9

de Febrero

Día tradicional del periodista en Colombia

Sea el momento para resaltar la labor de quienes, hoy y siempre, reafirman su compromiso ético de defender el derecho a la información como base fundamental para el desarrollo de los demás derechos humanos.

¡Los ciudadanos toman decisiones correctas gracias al trabajo de los buenos periodistas¡

34


35


@comsocialup

/comsocialup @comsocialup

Comunicaciรณn Social Pamplona

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.