Radio Universidad de Pamplona 20 años al aire

Page 1

ISSN 2422-4138 Programa Comunicación Social Pamplona.

Edición

78

Marzo de 2019

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238

Radio Universidad de Pamplona

20 años al aire

@comsocialup

/comsocialup @comsocialup Comunicación Social Pamplona


Contenido Editorial ................................................................................1

Dimelsa Villamizar Ramírez Directora Departamento Comunicación Social

Adriana Vega Guerrero Directora Revista Ágora

Comité Editorial Dimelsa Villamizar Ramírez Andrea Durán Jaimes Johanna Rozo Encizo Adriana Vega Guerrero.

Diseño y diagramación Alban Blanco Luna

Actualizamos nuestro Proyecto Educativo del Programa ...................................................2 Norte de Santander a través del lente universitario ......6 Colombia y su diversidad cultural .....................................8 “De la radio para la selecta minoría” a la “Radio Joven y Cultural” Radio Universidad de Pamplona: 20 años “Al aire” .....10 Así TV´s...............................................................................14 Por el reconocimiento de la vejez ...................................16 ¿Los medios de comunicación influyen en el pesimismo de las personas? ...............................................................18 Lee para vivir......................................................................20 La validez de la censura, y la existencia de prohibiciones arbitrarias y justificadas en el cine...........22 La tauromaquia .................................................................24 ¿Cómo sería la historia de Caperucita Roja en estos tiempos?..............................................................................25 Edgar Villamizar Portilla: un docente ‘arte y parte’ de la expresión fotográfica................................................27 Tu Lente..............................................................................30


Edit Editorial

Nuestro programa de Comunicación Social en la ciudad de Pamplona en el 2020 cumplirá 20 años de creación, fue la primera carrera en Norte de Santander y hoy contamos con una ampliación de la misma en Cúcuta.

Precisamente en ese proceso de creación de lo que sería nuestro programa, en 1999 se fundó Radio Universidad de Pamplona y el Centro de Producción en Televisión, dos espacios importantes que además de ofrecer un servicio a la comunidad de la “Ciudad Mitrada”, han sido los laboratorios de radio y televisión de los estudiantes. 20 años cumple Radio Universidad de Pamplona y el Centro de Producción de Televisión, en nuestra edición número 78 de la revista Ágora, iniciamos celebrando estos años contándoles la historia y evolución de lo que actualmente se denomina: “La radio joven y cultural”. A través de nuestras páginas conocerán las grandes voces de dicha estación radiofónica, que por mucho tiempo se convirtieron en íconos de la radio en Pamplona. También en esta edición, les daremos a conocer los cambios (actualizaciones) realizadas al Proyecto Educativo del Programa (PEP). Una vez más los invitamos a que nos acompañen leyendo y compartiendo Ágora: más cerca del conocimiento.

1


ACTUALIZAMOS NUESTRO

Proyecto Educativo del Programa Redactado por: William Javier Gómez Docente del programa

EN LA ACADEMIA Visita medios de comunicación en Bogotá

Comunicación e información, AFACOM, y de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, FELAFACS.

El Proyecto Educativo de nuestro Programa de Comunicación Social se sintetiza en un documento guía donde se plantean los lineamientos generales en materia filosófica, axiológica, política y metodológica, principalmente, de la formación de profesionales en este campo de conocimiento en la Universidad de Pamplona. En las recientes semanas ha sido actualizado. Este propósito, más conocido como PEP, por sus iniciales, es el que nos permite identificar la columna vertebral de la carrera, el cual está íntimamente ligado a la Universidad de Pamplona, en general, a través de su Proyecto Educativo Institucional.

El recorrido del documento, el cual se puede consultar en los distintos canales virtuales de nuestro pregrado, se divide en ocho aspectos: antecedentes del programa, la identidad de este, su pensamiento pedagógico, la estrategia y organización curricular dispuesta, la estructura organizacional y los recursos disponibles, el impacto que busca generar, las políticas de bienestar universitario y las directrices de mejoramiento contínuo que se siguen.

El PEP resulta entonces la columna vertebral por medio de la cual fundamentamos los discursos y las prácticas quienes hacemos parte de esta familia llamada Comunicación social Unipamplona. Es de resaltar que nuestro pregrado hace parte de la Asociación Colombiana de programas de

Aunque el documento resume en apenas 26 páginas los compromisos que como programa adquirimos con nuestros estudiantes, docentes e investigadores, al igual que con la comunidad en general, es bueno recordar algunos aspectos de su contenido.

2


Antecedentes del programa En el departamento de Norte de Santander no existía ningún programa profesional en Comunicación Social, hasta cuando el Consejo Superior de la Universidad de Pamplona decide crearlo mediante el Acuerdo 086 de septiembre de 1999. Fue así como se presentó la respectiva solicitud ante el Ministerio de Educación Nacional que decidió su aprobación tras el cumplimiento de los requisitos para ello. En febrero de 2000 inició la primera cohorte de estudiantes en comunicación, hecho histórico para Pamplona, para la universidad y para la región. Nuestro pregrado quedó adscrito a la también recién creada Facultad de Artes y Humanidades. Por esta misma época se inauguraron el Centro de Producción de Producción de Televisión, HJF 94.9 f.m. (hoy, Radio Universidad de Pamplona) y el periódico El Tamiz.

Identidad del programa

Misión

La formación de comunicadores sociales en esta casa de estudios ha estado orientada hacia la comunicación para el desarrollo y para el cambio social, sello de la carrera que ha tenido como fundamento en enfoques epistemológicos o del conocimiento en Latinoamérica, fundamentalmente.

Formar comunicadores sociales que coadyuven al mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de las comunidades, priorizando la comunicación como derecho humano fundamental.

Áreas como el periodismo y las relaciones de la comunicación con el medio ambiente, lo organizacional, lo educativo, la salud, lo público, lo político, lo digital y la producción en medios se han orientado desde tal perspectiva. Nuestra misión y visión son coherentes con este proyecto:

El Programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, a mediano y largo plazo será referente en la formación de comunicadores sociales, a partir del enfoque del cambio social, para el empoderamiento de las comunidades y el mejoramiento de su calidad de vida.

Visión

3


II Encuentro de Egresados del programa

Los objetivos planteados en el PEP reconocen la necesidad de orientar nuestros procesos formativos en un marco de integralidad, donde la interrelación de diversos elementos ayude no solamente a la consolidación de los aspectos académicos propios del quehacer, sino a la pretensión de forjar unos entornos donde la participación ciudadana, la deliberación y lo público estén concebidos como elementos prioritarios dentro de las relaciones sociales. De ahí que estén claramente definidos los perfiles de estudiantes y egresados, este último en los niveles profesional y ocupacional.

comunicativa, la cognitiva, la socio afectiva, la valorativa y la laboral, procurando que el estudiante sea el centro y protagonista directo del proceso curricular y de su formación.

Pensamiento pedagógico y recursos disponibles

La organización dispuesta para ello, a lo largo de 10 semestres académicos en la actualidad, y de 9 a implementar en el corto plazo tan pronto entre en vigencia un nuevo plan de estudios, por ahora en proyección, recae en principios rectores como la flexibilidad, la pertinencia social, la pertinencia científica, la interdisciplinariedad, la internacionalización, la integralidad y el enfoque investigativo, a lo largo de 158 créditos que deben cursarse.

En esta parte el pregrado centra su tarea en la formación de profesionales que sean gestores y coadyuven en procesos de cambio social, a partir de potenciar el diálogo intercultural y los compromisos con la paz, la democracia y el desarrollo de las comunidades. Para ello se requiere de un plan de estudios flexible, abierto y actualizado, dentro de la concreción de la apuesta curricular que se tiene. Para ello se tienen definidos cursos que conforman los componentes de formación básica, profesional, de profundización y socio humanístico, a través del desarrollo de distintas competencias como la

La Universidad de Pamplona dispone para ello de una adecuada infraestructura a nivel de aulas de clase, laboratorios, aulas multimedia, auditorios

4


necesidades cercanas para proponer estrategias y soluciones comunicativas, dentro del contínuo contraste entre la teoría y la práctica. Una de las fortalezas que han demostrado los estudiantes y egresados es el enfoque hacia el desarrollo, ahora promovido hacia el cambio social, hecho que les provoca una visión distinta pero no menos importante del comunicador social con otros énfasis de la profesión, lo cual los ha posicionado en diferentes sectores productivos del nororiente colombiano y del país. espacios de recreación y de encuentro, en los campus en los que nuestros estudiantes se congregan a diario en Pamplona: La Casona, Virgen del Rosario y el campus principal en el kilómetro 1 vía a Bucaramanga.

Sin desconocer experiencias anteriores, se viene consolidando el grupo de investigación Código CSP (Código Comunicación Social Pamplona), del cual se desprenden dos semilleros de investigación: Tribus y Señales. El primero ubica su línea de acción en la comunicación para el desarrollo y el cambio social, mientras que el segundo orienta sus intereses hacia la producción de medios y el análisis de contenido.

Cómo no mencionar el Centro de Recursos Bibliográficos José Rafael Faria, que está a plena disposición del estudiantado y profesorado, al disponerse allí de algo más de 52 mil títulos, 40 mil volúmenes, cerca de 15 mil revistas impresas y 61 bases de datos en diferentes áreas del conocimiento, incluidas las ciencias sociales.

Finalmente, la política de comprometer al programa en un constante proceso de autoevaluación tiene la intención de fomentar precisamente la evaluación permanente como cultura en la carrera, haciendo seguimientos pertinentes y oportunos a los propósitos trazados y proyectando los planes y acciones de mejoramiento que se consideren necesarios.

Impacto del programa e investigación Desde sus inicios nuestro programa de Comunicación Social ha venido trabajando en la conexión de sus actividades académicas con el entorno inmediato de los estudiantes, una tarea de praxis que les permite a estos reconocer las

5


NORTE DE SANTANDER A TRAVÉS

del lente universitario Redactado por: Johanna Marcela Rozo Docente del programa

EN LA ACADEMIA

De manera alterna se está realizando otro documental con los estudiantes que cursan la asignatura de Televisión I y que pertenecen al programa de Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación. El ejercicio consiste en hacer una reconstrucción de la memoria de tradición oral a través de la recopilación de las leyendas urbanas de Pamplona. La narración se contará por medio de entrevistas a personas que han tenido experiencias cercanas con lo paranormal.

La docente Victoria Sarmiento se ha caracterizado por motivar la realización de documentales sociales, culturales y educativos con sus estudiantes de las cursos Taller de Televisión I y II, y de Lenguaje Audiovisual. Este semestre ha estado trabajando en tres productos audiovisuales con el fin de que los jóvenes universitarios de los programa de Comunicación Social y de la Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación, pongan en práctica sus conocimientos en cuanto a técnicas narrativas, preproducción, producción y edición.

Dos estudiantes de Comunicación Social por su parte están trabajando en un producto audiovisual con el objetivo de contar la historia del Teatro Jáuregui por donde han pasado tantos eventos culturales y tantos personajes representativos del departamento Norte de Santander y de Colombia; y que ahora es parte del patrimonio arquitectónico y cultural de la “Ciudad Mitrada”.

El primer documental tiene como objetivo contar cómo influye el turismo en el desarrollo territorial del municipio de Chinácota, (Norte de Santander). Las grabaciones se realizaron con un curso de Taller de Televisión I. Por otra parte, en la asignatura Taller de Lenguaje Audiovisual, están trabajando en un documental sobre cómo el cultivo y el trabajo alrededor del café contribuye a la construcción de la paz en la población de Toledo. De los avances la docente Victoria Sarmiento nos ha contado que están en la etapa de preproducción y de acercamiento con los habitantes del municipio.

Todos los estudiantes participan en la etapa de preproducción que inicia con la investigación, la selección del punto de vista, la propuesta del guion y la gestión de la logística. Ya en lo que corresponde a la producción deben hacer las tomas

6


de apoyo, las entrevistas y seleccionar las locaciones de grabación para finalmente, hacer la edición donde se ordena el material. Los documentales estarán listos para su presentación en la última semana se marzo donde se espera reunir a estudiantes, docentes y comunidad en general de la Universidad de Pamplona para dar a conocer el producto final.

7


COLOMBIA y su diversidad cultural Redactado por: Dimelsa Villamizar Docente del programa

EN LA ACADEMIA

los estudiantes de la institución educativa, (siendo esta una institución de básica primaria de orden público, a partir de talleres de expresión corporal y reconocimiento conceptual de las culturas relevantes en cada una de nuestras regiones colombianas. Se usan recursos apropiados desde el aula y se propician espacios de refuerzo con relación al trabajo comunitario, que hacen que desde el primer semestre nuestros estudiantes, visualicen la importancia, complejidad y responsabilidad que acarrea trabajar directamente con grupos poblacionales.

Desde el programa de Comunicación Social, sede Pamplona, se gestó una actividad social denominada “Colombia y su diversidad cultural”, que llevó música, actividades lúdicas y entretenimiento, a la comunidad del instituto técnico Arquidiocesano San Francisco de Asís, sede Santa Marta. Desde la asignatura Expresión oral y corporal, los estudiantes de primer semestre, han diseñado una estrategia de acercamiento y trabajo comunitario, que permite reconocerse como gestores de actividades para la comunidad, que impulsan sus cualidades y propician espacios de construcción social a partir del trabajo en equipo y en este caso, del reconocimiento y rescate de nuestra propia cultura.

Seguidamente, se plantean como trabajo de aula, diversas actividades que permitan ofrecer por lo menos 5 estaciones (stand) de actividades diferentes: “Pintucaritas”, aeróbicos, títeres, cuentería, entre otros; donde los niños reafirmen la información adquirida en la primera parte del ejercicio.

Inicialmente, se diseñan actividades previas al evento, donde se comparte de manera directa con

8


Con todo un despliegue logístico y organizativo, se dedica toda una jornada escolar al desarrollo de la actividad y es allí, donde se evidencia que el trabajo previo, el carisma y energía de los estudiantes universitarios, logran despertar en los niños el interés por las actividades propuestas y que la comunicación como elemento fundamental en los procesos educativos, es sin duda el pilar fundamental de la apropiación del conocimiento. Al terminar la jornada, se recogen testimonios de docentes y estudiantes, (tanto de la institución como universitarios) que sirvan de insumos para la sistematización de una experiencia inicial, que diagnostica fortalezas y debilidades en los organizadores y participantes. Se socializa el ejercicio y desde la óptica docente, se evalúan las potencialidades que hay inmersas en todo el despliegue necesario, para el desarrollo de una actividad que, no solo da espacio para la práctica desde la formación profesional, sino que también permite que la Unipamplona a través de nuestro programa, mantenga vivos los lazos de fraternidad y se evidencia la coadyuva entre la academia y la comunidad pamplonesa.

9


“DE LA RADIO PARA LA SELECTA MINORÍA” A LA “RADIO JOVEN Y CULTURAL”

Radio Universidad de Pamplona: 20 años “Al aire” Redactado por: Andrea Durán Docente del programa

GLOBAL

94.9 HJF sintonizó hace dos décadas la primera señal radial que la Universidad de Pamplona emitió, luego de materializar el sueño de crear un medio de comunicación de la academia para la ciudad.

Además, la locuciones se caracterizaban por ser suaves, perfiladas, a lo que no estaba acostumbrada la población quienes en ese momento también escuchaban una emisora comercial y otra comunitaria con otro tipo de contenidos”, comenta Carlos Hugo Arteaga, después de 16 años de labores en este medio de comunicación.

Una señal de prueba en horas de la mañana y la primera transmisión oficial al llegar la tarde del 4 de julio de 1999 (Fecha en la que se conmemora el Grito de Independencia de la ciudad) durante la administración de Álvaro González Joves y la dirección del docente José del Carmen Bolívar, le permitió a Radio Universidad de Pamplona iniciar el camino a través de las ondas electromagnéticas.

Este enfoque no resulto atractivo para el común de la ciudadanía y podría decirse que sólo un sector académico o de ‘elite’ sintonizaban el dial, lo cual no representaba para los esfuerzos profesionales, de infraestructura e inversión que se desarrollaban para su crecimiento y fortalecimiento.

Su objetivo fundacional se orientó hacia la producción y transmisión netamente cultural y bajo el lema ‘la frecuencia de la selecta minoría’ se construyó toda una carta de programación, “se empezó a transmitir música clásica y colombiana orientada a un porcentaje de la población.

Fernando Villamizar, permanece desde el mismo tiempo vinculado a la emisora. Por muchos años se dedicó a esta y ahora lo hace en la Cabina de Grabación de Audio del programa de Comunicación Social: “con los ingenieros que

10


hicieron el montaje salíamos a la ciudad y hacíamos pruebas. Grabábamos incluso hasta la 1 o 2 de la mañana para ofrecer un buen producto a la gente”, y evocando el recuerdo dijo: “teníamos una consola, un equipo DVD, un carrete, casetera, un mini disco, el tocadiscos y el máster, los discos y cassettes. Se hicieron convenios con embajadas para que nos enviaran música”. El 2003 significó un cambio estratégico para ajustarse a las necesidades y gustos de su razón de ser: los oyentes. Se empezó entonces, un proceso de incorporación de tecnología para edición, musicalización moderna, nuevos elementos en la carta de programación alternándose con los contenidos académicos. Durante estos años los profesores del Programa de Comunicación Social entre ellos, William Helí Cárdenas, Rosy Reyes y William Javier Gómez; profesionales como Natalia Vázquez, Leonardo Vanegas; personajes como Humberto Castro, Ernesto Bautista y los controles de audio: Fernando Villamizar, Carlos Hugo Arteaga, Franky Niño y un gran número de estudiantes, dieron vida a la sala de grabación; muchos de ellos aún se mantienen al frente de sus consolas y micrófonos. “Con la llegada de Comunicación Social como programa académico, con sus docentes y estudiantes activos, inquietos por hacer radio, se le aportó un nuevo aire a la emisora”, agrega Carlos Hugo. Es así como en el 2009 suenan nuevos vientos y se vincula, la emisora, a varias dependencias del alma mater como Secretaría General, Dirección de Interacción Social y finalmente, a la dirección de Comunicación y Prensa. Nace a partir de la fecha la “Radio joven y cultural” con una reestructuración hacia programas más juveniles y universitarios, pensados para un público objetivo diverso y amplio.

11


2015 trajo consigo nuevos retos. Pamplona sufre una transformación importante en materia radial: años anteriores desparece la emisora comunitaria y a esta fecha la comercial, RCN Radio Cariongo. Se presenta la necesidad de informar a la ciudadanía no solo sobre temas universitarios sino el acontecer en la ciudad y Radio Universidad de Pamplona asume el espacio creando el noticiero ‘Ahora en la mañana’.

A quienes recordamos Entre la historia de Radio Universidad de Pamplona quienes compartieron su talento y compromiso con la radio, se posicionaron en el recuerdo nombres como José del Carmen Bolívar, su primer director. Y las voces que se escucharon por toda la ciudad: Humberto Castro y Ernesto Bautista.

En la Red de Radio Universitaria somos más que un miembro Radio Universidad de Pamplona es cofundadora de la Red de Radio Universitaria, la misma que se funda hace 15 años y en la que, bajo la dirección del docente William Helí Cárdenas, se acepta integrar una iniciativa para reunir anualmente a quienes realizaban producciones radiales desde lo académico. Hace dos años forma parte de su Junta Directiva oficialmente en la presidencia de la zona Oriente para liderar proceso desde la región. Aquí se han desarrollado proyectos como “El Banco de Voces” y participaciones en actividades propias, reuniones virtuales y presenciales y además, producir para la red.

¿Cómo se proyecta? A corto plazo se busca ampliar la cobertura de Radio Universidad de Pamplona pero además, articular acciones con su hermana Radio San José, según lo indica la directora de la Oficina de Comunicación y Prensa, Karina Silva: “le estamos apostando a la producción de tipo deportivo, exaltando a los estudiantes con talento o trayectoria en diferentes disciplinas tanto a nivel local como regional, invito a los estudiantes para que aporten y participen en el programa de las 5 dirigido a un público joven, hecho por ellos”.

12

Humberto Castro, voz pionera de Radio Universidad de Pamplona


13


14


15


POR EL RECONOCIMIENTO

de la vejez

Redactado por: Angie Catherine Blum y Wendy Gabriela Barón Estudiantes del programa

EN LA ACADEMIA

El abandono al adulto mayor es un fenómeno que se presenta a gran escala en el siglo XXI, debido a que en la actualidad existe más gente joven que solo piensa en el día a día y no se preocupa por los problemas de los demás, como por las dificultades que pasan otras personas que pertenecen también a la sociedad.

No obstante, al hacerse el trabajo de campo y acercarse de manera apropiada al objeto de estudio, se descubrió que aproximadamente la mitad de los ancianos que son abandonados en el asilo no tuvieron hijos y algunos ni familia que responda por ellos, por tal razón, optaron por recurrir a la ayuda que les brindan este tipo de hogares.

Un ejemplo de ello, son algunos de los ancianos que habitan en el Asilo San José de Pamplona, quienes son olvidados por sus familiares, dejándolos al cuidado solamente de las monjas que pertenecen al hogar y viviendo de la caridad del pueblo, porque a veces no reciben la ayuda que debería brindarles el Estado.

Por otra parte, en el transcurso de la investigación se fueron descubriendo otros tipos de problemas, gracias al diálogo que se tuvo con esta comunidad, tanto personal como colectivamente, en donde dieron a conocer que carecen de una buena atención médica y que estén pendientes de todas las enfermedades que se presentan en su diario vivir, además, de una adecuada alimentación para que reciban la energía necesaria que les permita mejorar sus capacidades física e intelectuales.

La idea de investigación surgió a partir de la hipótesis de que los abuelos eran abandonados por sus hijos que no eran capaces de responder por ellos o que los veían también como una carga, porque se debía de estar al pendiente de ellos constantemente, es por eso que los abandonaban y no eran capaces de al menos devolverles un poco del sacrificio que sus padres hicieron para sacarlos adelante.

Cabe aclarar que, estas dificultades surgen porque la alcaldía de Pamplona no les brinda la ayuda necesaria, ni estipulada por la ley a los adultos mayores que residen en el Asilo San José, para que

16


Asilo San José Pamplona puedan tener una vida digna que les permita vivir plenamente, es entonces que deben recurrir a la ayuda de la comunidad para que les facilite recursos como comida, útiles de aseo personal, medicamentos, entre otros, y así no dejarlos desamparados e impedir que cierren este lugar porque o si no se generaría que los ancianos queden a la deriva. Por otro lado, con este proyecto se pretende dar a conocer las diferentes causas y consecuencias que genera el abandono a los adultos mayores del Asilo San José, que pueden ser, como ya se mencionó anteriormente, el olvido por parte de sus familiares, que no tengan quien responda por ellos, que por sus actitudes hayan causado que se alejaran o simplemente ya no querían vivir más con ellos, entre otros. Lo anterior, ocasiona que los ancianos se depriman, sintiéndose una carga tanto para sus familias como para la sociedad y hace que no estén bien con sí mismos ni con el entorno, anhelando que sus días finalicen prontamente, además, esto causa que se vea afectada la convivencia con sus otros compañeros y no les permita vivir felices en el hogar, ni gozar de una vida plena. Todo esto, se piensa dar a conocer a través de un documento que se está construyendo en la materia Fundamentos de Investigación con el objetivo de hacer visible la problemática a la comunidad de Pamplona.

17


¿LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN INFLUYEN

en el pesimismo de las personas? Elvira García Zuleta Estudiante del programa

EN CONTEXTO

Los medios de comunicación debido a su importancia y a su gran impacto influyen en la sociedad, en su forma de actuar o de pensar. Esto se debe a que direccionan a las personas o crean tipos de conductas a seguir, creando un chip de lo que se debe pensar y hacer.

Es decir, que los medios de comunicación son una herramienta de conexión entre las personas y el mundo, ya que estos permiten que los ciudadanos estén al tanto de lo que se presenta en cada rincón del planeta. De esta forma los medios de comunicación, más allá de influir en el pesimismo de las personas, influyen también en el conocimiento de la realidad, ya que este es el principal objetivo de estos: ser realistas y presentar la realidad de los hechos, o por lo menos en eso es en lo que se fundamenta un buen medio de comunicación.

En este sentido los medios de comunicación juegan con la manipulación para influenciar o dirigir a las personas a donde ellos deseen. Sin embargo, la sociedad es la que tiene el poder de recibir la información y no dejarse llevar de esta, tiene la posibilidad de ser crítica de los medios y elegir diversos puntos de vista. La forma en que los medios de comunicación dan la información también es un detonante e influye en cómo las personas pueden tomar dicha información periodística, ya sea de forma positiva o negativa.

Los medios de comunicación influyen en los contenidos y manipulan a las personas para generar una inclinación hacia un tema, ya sea de forma positiva o negativa, sin embargo, el pesimismo va ligado a las noticias reales que se viven en el mundo.

El pesimismo de las personas tiene relación con los medios de comunicación, pero más allá de esto, también tiene que ver con lo que se vive en el mundo, con las noticias que se presentan día a día; en este caso los medios de comunicación se entienden como un canal que sirve como medio de transmisión para dar a conocer los hechos.

Es justificable que exista pesimismo en las personas como reacción a todas las injusticas y casos de violencia que se presentan y no simplemente porque los medios de comunicación lo dicen. El pesimismo se da como respuesta en cada persona al darse cuenta de todos los casos y noticias que afectan negativamente a la sociedad.

18


Teniendo en cuenta esto un medio de comunicaciรณn no puede ser positivo ni influir de forma positiva a la hora de informar, el medio tiene que ser real y mostrar los hechos tal y como son, ya queda por parte de cada persona recibir la noticia y mirar si la toma de forma positiva o negativa, teniendo en cuenta el contexto de esta.

19


LEE PARA VIVIR María Gabriela Ortega Estudiante del programa

PUNTOS DE VISTA

tediosa, larga, aburridora. No entendía ¿Por qué tenía que hacerlo o que lograba haciéndolo?, solo pensaba que era tiempo perdido. Dicen que el gusto por la lectura empieza cuando encuentras ese libro especial o el indicado, ese libro que marca tu vida y en mi caso es completamente cierto. “Nada” de Janne Teller una escritora danesa, tenía tan solo catorce años cuando lo empecé a leer, un libro perfecto para mi edad; cada palabra que leía me permitía imaginarme siendo la protagonista.

Siglo XXI, aquel en el que olvidamos el placer de leer y si lo hacemos es por cumplir con un trabajo o simplemente por obligación. La realidad nos está convirtiendo en seres de consumo y no precisamente de libros que sería el consumismo más necesario. La tecnología le ha quitado tanta relevancia a la lectura, las redes sociales, los videos juegos, están atrapando a los jóvenes y convirtiéndolos en Zombis, caminantes sin mentes, es decir estamos en una época en donde tenemos los avances de la ciencia más extraordinarios, pero en donde la juventud ha preferido una Tablet que un libro.

“Pierre Athon decide abandonar la escuela para sentarse en lo alto de un árbol de cerezos y desde allí gritarles a sus compañeros: Nada importa, hace mucho que lo sé. Así que no merece la pena hacer nada. Eso acabo de descubrirlo”.

Leer algún libro abre la imaginación, nos permite transportarnos y conocer diferentes lugares, aprender, reír, llorar, millones de emociones brinda la lectura, solo tenemos que decidir hacerlo.

Planteaba una realidad en la que actualmente nos vemos involucrados, nos están enseñando a ser máquinas, estudia para cuando seas adulto

Reconozco que la lectura en mi niñez solía ser

20


Hace poco escuchaba una conferencia de Benito Taibo escritor mexicano, periodista y promotor de la lectura, la conferencia titulada: “Leer es resistir”. No hay duda de ello, todos los conflictos que hemos tenido a lo largo de la historia el libro los ha tenido en primicia de generación en generación, los ha transformado en hechos de reflexión y en historias fantásticas. “Somos lo que hemos leído o seremos la ausencia que los libros han dejado en nuestras vidas”. Leer permite que mejores en vocabulario, redacción, argumentación e interpretación; puede convertirnos de héroes a villanos, hacernos volar, ser guerreros, llevarnos a épocas inimaginables, conocer especies nuevas, tele transportarnos, ser críticos, generar conciencia, indignación, conocer mundos, tener magia, hacer hechizos, ser inmortales, enamorarnos, hacer amigos, no estar solo, conocer de cultura, hacer parte de historias de terror, fantasía, romance, comedia, aventura, acción, drama y suspenso.

trabajes. Las escuelas son aprendizajes de técnicas, entrenándonos para ser cada vez una máquina. Olvidan enseñarnos a leer con pasión. Los compañeros de Pierre Athon comienzan una búsqueda para demostrarle que en la vida muchas cosas si tienen sentido ya sean objetos, mascotas o personas. En su búsqueda arriesgaron parte de sí mismos y descubrieron que solo perdiendo algo se aprecia su valor. Pero esto en ocasiones puede ser demasiado tarde. No esperemos que sea tarde para empezar a leer. Sabrás que la mejor sensación es poder tocar sus páginas, olerlo y darle prioridad a la imaginación. Enamorarse por primera vez, con el riesgo de saber que si decides hacerlo no hay vuelta atrás, pero con la satisfacción de haber tomado la mejor decisión.

Leer no es aburrido. Leer es la puerta para empezar un viaje lleno de experiencias, de aprendizajes y como todo en la vida es un proceso que debemos realizar lentamente para nunca cansarnos de hacerlo y como el libro que marcó mi vida, NADA tiene sentido si no lees y nunca olvidemos el consejo de Gustave Flaubert a su amiga Louisa Collet: LEE PARA VIVIR.

Empieza buscando libros cortos, que llamen la atención, autores que conozcas o hayas escuchado alguna vez. Dale la oportunidad a ese amor que no fallará, sino que cada día te complacerá más.

21 21


LA VALIDEZ DE LA CENSURA, Y LA EXISTENCIA DE prohibiciones arbitrarias y justificadas en el cine Redactado por: Carlos Julián Sandoval Estudiante del programa

PUNTOS DE VISTA Foto de: www.cineoculto.com

Sin embargo, las empresas clasificadoras pueden justificar en muchos casos estas prohibiciones, pero existen casos más arbitrarios donde es a pedido de personas con poder e influencias, o de grupos con ideologías más conservadoras donde diferentes proyectos han visto truncada la exhibición normal de sus obras. En diferentes partes de Europa, principalmente España, se suscitó la polémica luego de que “A serbian film”, una película independiente que trataba temas sobre la industria pornográfica y la violencia que se usa en estas, fuera retirada de la mayoría de festivales importantes de la temporada. La razón de esta controversia fue que esto se vio impulsado por las quejas de grupos de tendencia católica donde las personas argumentaban que sus derechos se veían vulnerados por filmes de esta índole, y que estos solo servirían como impulsores de actos así en la realidad, Si embargo, revistas y páginas web con críticos especializados y diferentes medios periodísticos de opinión defendían la película bajo el contexto en el que está realizada, mostrando que temas como la

Desde la llegada de los medios audiovisuales a la sociedad, han sido muchos los contenidos que se han prohibido parcial o totalmente y que han llevado a la creación de diferentes organismos especializados para clasificar las películas. Aunque lo políticamente correcto ha cambiado con el tiempo y en la actualidad mostrar a una mujer con las piernas descubiertas o a un hombre bebiendo alcohol no sea considerado como algo a prohibir, siguen siendo muchos los temas que causan controversia respecto a su uso y a la manera que se habla de ellos, como son de manera general el sexo o la violencia explícita y de manera más especifica la religión, la política, las sustancias psicoactivas y las ideologías de género. El problema es que muchas veces las normas relacionadas a lo que se puede censurar son muy confusas, por lo que en ocasiones las obras se ven mal clasificadas, y en casos se ven producciones con contenidos más controversiales pasar por los filtros en lugar de otras con menos presupuesto y reconocimiento.

22


violación, el asesinato, en el film se argumentan en casos reales y tienen relación con el tema principal del que se habla (industria pornográfica), además que diferentes temas tienen una implicación metafórica, donde se usa la indefensión y una estética de pobreza e inseguridad como critica al país donde fue realizada (Serbia), y a la poca protección y los altos índices de violencia contra la mujer, en particular contra las trabajadoras sexuales del lugar.

Al final esta película fue retirada de la mayoría de festivales donde estaba inscrita, a pesar de que todos estos eran con población exclusivamente mayor de edad, y sus realizadores debieron afrontar problemas legales debido a alegaciones en las que se acusaba al film de contener escenas de pedofilia y violencia sexual donde se involucraban niños, hecho que fue desmentido por el director donde las escenas de temáticas así se grababan de manera indirecta y solo se sugería lo que estaba ocurriendo, y que en ningún momento los niños actores estuvieron involucrados en ninguna escena de este tipo.

Como este hay muchos antecedentes donde pese a cumplir con lo establecido por las leyes, diferentes organismos lograban limitar y vulnerar los derechos creativos de las obras y se va en contra de las normas sobre libertad de expresión bajo el argumento moral, político y religioso.

Por tanto, se tratará de encontrar las causas más comunes sobre estas prohibiciones en el desarrollo del proyecto de investigación que se está llevando a cabo, así como si el contexto generacional y las diferentes creencias tienen el impacto para decidir que un film sobrepasa lo ficticio y afecta de manera personal a un colectivo o individuo. Sin embargo, también se espera ver con qué herramientas cuentan los realizadores para defender sus obras y para avalar su libre creatividad y el uso de temas de su elección.

Foto de: cinepolis.com

23


LA TAUROMAQUIA

Redactado por: Rafael Alejandro Rodríguez Estudiante del programa

PUNTOS DE VISTA Foto de: Periódico El País

Oro, plata, sombra y sol, se siente ya el gentío y el clamor, en el suelo reposa la arena, el sol fugaz hace resplandecer a los cristales bordando el suelo en oro, el olor a tabaco y sangría que impregna cada rincón de la plaza; hombres enfundados en paño y lino con ansias de torería, con sus gorrillas bajo el sol y la cara al viento, se oye comentar a los viejos sobre esos hombres inmortales, a esos que llaman toreros, con la esperanza vehemente de que la tarde sea espléndida, se divisa a la gente esperando parca a que un clarín suene y rompa el sordo sonido del silencio, para que una banda abra en armonía y suene a las tres de la tarde “El Gato Montés” y labre en fantasía armoniosa la tragedia que pronto se hará realidad, llega el momento, salen en sus ternos, algunos bordados con oro, otros en plata y otros que los bordan en azabache, quizá por la melancolía que llevan en sus almas.

rematará contra el burladero, y como si desde el cielo Dios mandase gloria, sale el hombre y su ilusión, tomando por delante el traste y citando a la muerte, se aproximará y a la verónica hará lucir sus lances, el tendido romperá en un “¡olé!” que se hace sordo. Pasará el tiempo y al caballo el toro tendrá que ir con fiereza y así mismo con nobleza, se adornará el lomo con las refinadas banderillas. En las manos toma la montera, la muleta y su espada, permiso a la presidencia se pide y brinda al cielo por darle la vida, hace correr los agüeros, esos bien toreros, cae la montera con los machos abajo y así comienza su faena, muy señorial, muletazos por alto, derechazos que cobran vida, naturales que ornamentan a la muerte para hacerla lucir más bella, pedrecinas que hacen concebir el miedo en los tendidos y ese clásico remate por manoletinas del gran califa del toreo. La muerte se aproxima, se siente la tensión, se sitúan toro y torero en los lugares que la muerte precede y después de digna lucha, se perfila el lúcido hombre y pone fin a su faena, dejando en su acto miles de años de tradición y dándole la vida a la tauromaquia.

Tres capotes, tres monteras que en el ruedo pasean hacía la vida o por ventura hacía la muerte, vuelve el magno sonido del clarín para anunciar la salida de un burel que da miedo ver, se abre puerta de toriles y sale el rey, con garbo partirá la plaza,

24


¿CÓMO SERÍA LA HISTORIA DE CAPERUCITA ROJA

en estos tiempos? Redactado por: David Herrera Estudiante del programa

PUNTOS DE VISTA

Caperucita:

ella vivía sola y todo ese show, cuando me di cuenta ya estaba cerca, me despedí algo rarísimo ocurrió al llegar; la puerta estaba abierta y pues grité varias veces, la llamé y no contestó, entonces entré y ví que estaba acostada, toda rara ósea yo sabía que estaba enferma pero lucía distinto, dije como ¿qué está pasando? Entonces: -Le dije abuelita ¿qué orejas tan grandes tienes? y ella dijo son para oírte mejor, -¿Qué ojos tan grandes tienes? -Son para verte mejor, -¿Qué boca tan grande tienes? y me dijo son para comerte mejor, y cuando vi fue que ese animal se botó sobre mí y de un ‘tarascan’ me comió, ¡miserable!

Mi mamá todas las mañana me pide que lleve comida a mi abuela, y esta vez me distraje subiendo unas imágenes a mi Instagram, pues como todos saben soy influencer, pues tengo una vida muy ocupada, la secundaria, mi vida social y pues aparte mi abuela, que ha propósito la quiero mucho. El punto es que salí un poco más tarde de lo habitual a llevarle las cosas a ella, mi mamá siempre me había dicho que me fuera por la carretera pero como iba tan tarde preferí caminar por un bosque, que -disculpen me salgo del temapero sirve para unas fotos súper Tumblr.

Abuelita:

En fin de camino donde mi abuela sentí que alguien me seguía, y aceleré mi paso. Me encontré a un leñador amigo de mi mamá y pues hicimos charla, le conté que iba a casa de mi abuelita, que

Estaba como de costumbre todas las mañanas preparándome mi té y regando mis plantas, cuando vi que algo entró a mi casa; era grande y muy veloz, me giré y al entrar con mi regadera lo

25


Foto de: YouTube

observé mejor. ¡Ese lobo enorme!, no recuerdo más…hasta que don Carlos, un leñador, nos extrajo de su panza.

Leñador:

Sí, recuerdo que vi a Caperucita por el bosque, entonces la acompañé hasta el sendero de la casa de su abuela, y por la noche cuando ya iba de vuelta a casa escuché unos ronquidos fuertes en ese lugar; decidí entrar a ver y encontré todo un desastre. Vi al lobo dormido en su cama. Lo primero que pensé fue en dispararle, pero escuché unos quejidos dentro de él, me acerqué y noté que aún seguían vivas, como dormía tan profundamente no se dio cuenta que le abrí la panza y las saque a las dos: a la abuelita y a Caperucita. Con su ayuda llenamos su estómago de piedras y lo mandamos rodando por la montaña, no sé dónde iría a parar.

26

Foto de. Chiquipedia.com

Lobo: Yo soy desempleado. Llevaba mucho tiempo sin comer. La verdad el humano no es que sepa a bueno, porque bien maluco que si sabe; pero al escuchar a Caperucita hablando con el leñador a cerca de la soledad de su abuela, vi la oportunidad de comer doble, pues son unas presas indefensas. Me apresuré entonces a casa de la abuela. A ella me la comí primero y luego a Caperucita. Puedo decir en mi defensa que no es mi culpa, solo hice lo que cualquier ser con hambre habría hecho. ¡Me declaro inocente!


EDGAR VILLAMIZAR PORTILLA:

un docente ‘arte y parte’ de la expresión fotográfica Redactado por: Alix Anaya Luquez Estudiante del programa

NUESTROS DOCENTES Edgar Villamizar Portilla, es profesional en Comunicación Social, egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), es especialista en Pedagogía de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Pamplona, Magister en Ciencias de la Comunicación y la Cultura. Su experiencia profesional comprende la docencia, la producción en libros de fotografía y la realización de exposiciones tanto a nivel local como nacional.

27


fotografía, casi no hay libros. Tuve la oportunidad de estar en un taller que él nos dio con respecto a la imagen hace mucho tiempo; hablamos, hicimos unas exposiciones bonitas y entonces a partir de ahí, también surgió la idea de escribir para fotografía.

¿Cómo llegó usted al campo de la fotografía? Edgar Villamizar: Inicialmente fue cuando estudié Comunicación Social; me fue muy bien y no solo en fotografía, sino en la carrera en general. Mi profesor de ese entonces, me escogió como monitor de esa materia y a partir de ahí, se incrementó mucho más mi afición hacia la imagen. Empecé a trabajar con la Universidad colaborando con el laboratorio, haciendo registros fotográficos y a veces me mandaban a cubrir eventos. Entre otras cosas me llamó la atención el poder enseñar, en buscar una forma más bonita de educar, con más cariño, y continué trabajando como profesional en Comunicación Social y más adelante en la fotografía.

¿Admira algún particular?

fotógrafo

en

Edgar Villamizar: En general digamos que no me referiría tanto a los fotógrafos si no a las diferentes corrientes, la variedad de imágenes que se presentan.

¿Qué le exige usted a sus modelos para una sesión?

Edgar Villamizar: Disponibilidad. Que se deje ubicar en el sentido de las poses que debe tomar, la iluminación que se le debe hacer, el tiempo de espera para la toma y cuando se habla de rostro, que las personas den más o menos con los conceptos que uno quiere expresar.

¿Qué lo inspira al preparar alguna sesión o alguna fotografía? Edgar Villamizar: Básicamente en lo que me llame la atención, la miro, la detallo, la observo. Esto mismo lo hago en diferentes momentos de iluminación, por si en la mañana está mejor la luz o por la tarde… pero en sí, es lo que me cause impacto visual.

¿Cuáles son las fotos que no ha realizado, pero que le encantaría hacer?

¿Cuáles son sus referentes en de mundo de la fotografía?

Edgar Villamizar: Siempre he tenido el deseo de hacer foto extrema. Una vez lo intenté haciendo Jumping pero fue imposible, no se pudo. Es una manera de hacer

Edgar Villamizar: Yo partiría de Michael Langford, es como se dice uno de los mayores teóricos de la

28


fotografía bastante complicado podría decirse, pero si me encantaría hacer la toma desde un parapente.

¿Qué proyectos ha realizado en su vida, en el marco de la fotografía? Edgar Villamizar: Hemos realizado varios proyectos en investigación como el libro de Norte de Santander; un registro que hicimos durante varios años en todos los municipios del departamento. Uno de Paisajes Exóticos de Norte de Santander, en donde sólo nos dedicamos a los paisajes, lagunas y aves. Recientemente hemos arrancado con la Memoria Gastronómica de Pamplona, para recuperar las recetas tradicionales, tenemos pensado hacer un vídeo y un foto libro de todas estas recetas; también, concluimos con la reconstrucción de la memoria visual de Pamplona.

Fotografía Pamplona exponer 465 fotos.

donde

logramos

¿Ha participado en exposiciones tanto nacionales como internacionales?

Dentro de la fotografía ¿Cuál ha sido la sesión más extraña?

Edgar Villamizar: He ganado varios premios. Uno en 1987, que se llamaba Personajes Típicos de la Región, fue en la ciudad de Bucaramanga; el segundo lo gané internacional con la Serie de Un Colibrí; obtuve el segundo puesto y el tercero fue a nivel nacional con Tradiciones Norte Santandereanas. Segundo puesto en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el concurso “Vive Colombia, viaja por ella”.

Edgar Villamizar: Hay momentos en que los equipos no funcionan, estando todo en condiciones normales y cuando se va hacer la toma, se bloquean. Por otro lado en el cuarto oscuro a veces, por ejemplo, con unos estudiantes de Villa del Rosario por apreciamos imágenes extrañas, es decir, algo paranormal.

¿Ha realizado exposiciones propias en Pamplona o en otras ciudades?

¿Qué tipo de fotografías jamás realizaría?

Edgar Villamizar: Propias no. Siempre me gusta vincular a los estudiantes, no hacer cosas por mí solo. Se han hecho en Cúcuta, Pamplona, Bucaramanga. Acá se hizo una importante llamada

Edgar Villamizar: La social me gusta muy poco. La prensa amarillista igual y la sección judicial que me parece cruel y no me gusta registrar ese tipo de cosas.

29


30


24

31


Fotomontaje de:

Wendy Barรณn Estudiante del programa

Fotomont

Wendy

Estudiante de

32


Tu Lente

Fotomontaje de:

Leydi Miranda Estudiante del programa

taje de:

Anaya

el programa

33


Fotomontaje de:

Deiner Torres Quintero Estudiante del programa

34


Fotomontaje de:

Emma Santana Estudiante del programa

Fotomontaje de:

Harold Ramos Estudiante del programa

35




@comsocialup

/comsocialup @comsocialup

Comunicaciรณn Social Pamplona

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.