Somos parte de la memoria visual de Pamplona

Page 1

Edición

79

ISSN 2422-4138

Programa Comunicación Social Pamplona.

Marzo de 2019

Somos parte de la memoria visual de

Fo to

de

:M

ar

ía

Jo

Ba

rre

ra .

Pamplona

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238

@comsocialup

/comsocialup @comsocialup Comunicación Social Pamplona


Contenido Editorial ................................................................................1

Dimelsa Villamizar Ramírez Directora Departamento Comunicación Social

Adriana Vega Guerrero Directora Revista Ágora

Comité Editorial Dimelsa Villamizar Ramírez Andrea Durán Jaimes Johanna Rozo Encizo Adriana Vega Guerrero.

Diseño y diagramación Alban Blanco Luna

Con ponencia sobre gestión de la comunicación, docente participa en Congreso Nacional de AFACOM .............................................................................2 Trabajo de Campo Universitario, un acercamiento al mundo laboral .....................................................................4 Reconstrucción de la memoria histórica de Pamplona..6 “Fescote”, festival de teatro y literatura en la “Ciudad Mitrada”..................................................................................8 Nuevas Masculinidades Pamplona: Hombres por la igualdad ..............................................................................10 Así TV´s...............................................................................12 Lenguaje sexista en la Universidad.................................14 Comunicación Social es más…......................................15 Tatiana Guillen, la distinguida señora de las jaleas .....20 Batallaremos ......................................................................21 Tu Lente..............................................................................24 Rayando..............................................................................30


Edit Editorial

El plan de estudios del programa de Comunicación Social, sede Pamplona, de la Universidad de Pamplona cuenta con una especia de “pre práctica” denominada como Trabajo de Campo Universitario. Espacio en donde se propende porque los estudiantes realicen inicialmente su pasantía al interior del alma mater desarrollando todas sus habilidades y fortalezas como futuros comunicadores sociales. En esta edición encontrarán un balance de esta experiencia desde la óptica de nuestros universitarios, y de las distintas dependencias de la Unipamplona, quienes han recibido los beneficios de su trabajo.

También les contaremos de la participación del programa en el I Congreso Nacional de Comunicación organizado en Bogotá a finales de marzo por Afacom, en estaremos representados por docentes y estudiantes de la carrera. La edición número 79 se convierte en la última publicación del segundo semestre académico del año 2018, por un mes estaremos de receso mientras retomamos el inicio del primer periodo académico del 2019, en mayo.

1


CON PONENCIA SOBRE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN docente participa en Congreso Nacional de AFACOM Redactado por: Andrea Durán Docente del programa

EN LA ACADEMIA Profesora Nini Luna Becerra

del proceso comunicativo, creando lazos de solidaridad, cooperación y trabajo en equipo, como un factor de generación de sentido y territorialidad”.

“Apropiación de espacios significativos de la comunidad de Cristo Rey a través de la comunicación”, es el título de la ponencia que presentará la docente del programa de Comunicación Social, Nini Yohana Luna Becerra. Esta participación deriva del proyecto de gestión de la comunicación que corresponde a su tesis de maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social, cursada en la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

La Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación (AFACOM), dio a conocer las ponencias seleccionadas por cumplir a cabalidad con los requisitos para participar en el Primer Congreso Nacional de Comunicación “Transformaciones y tendencias de la profesión” que reunirá a grandes académicos de la profesión y en el que la Unipamplona estará presente a través de la docente.

“El pilotaje del proyecto de gestión de la comunicación se realizó mediante un ejercicio participativo con los diferentes sectores del barrio, fomentando la apropiación del territorio a partir de iniciativas generadas por ellos mismos”, sobre el trabajo realizado en conjunto con dos compañeras de maestría, la profesora afirmó: “los jóvenes lideraron y jugaron un papel protagónico a través de un sistema de radio parlantes que se convirtió en el eje transversal para articular todos los componentes

“Para mí es muy importante esta experiencia profesional y personalmente por el espacio en el que se da la oportunidad, considero que todos los profesionales en este campo soñamos con llegar a ser ponentes en escenarios como este, además, este evento tiene la connotación de la celebración de los 40 años de AFACOM y la realización del

2


I congreso Nacional de Comunicación, Transformaciones y Tendencias de la Profesión, espacio donde puedo sumar al campo de la comunicación, desarrollo y el cambio social, del cual estoy convencida”, manifiesta Luna Becerra. En una ocasión anterior, la experiencia desarrollada en el Barrio Cristo Rey se dio a conocer ante la comunidad científica y académica manizalita durante la III Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancias y Juventudes, Desigualdades, Desafíos a Las Democracias, Memorias y Reexistencias, organizado por CLACSO, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo, CINDE y la Universidad de Manizales, con exponentes de Argentina, Brasil y Colombia. Este Congreso busca analizar el estado actual de la comunicación y la proyección de la comunicación de acuerdo a las tendencias. Participarán ponentes de alto nivel como Guillermo Mastrini, María Luna Arriasa, Eduardo Arriagada, David Melo, Thomas Hanitzsch, José Miguel Pereira y Luis Jorge Garay

3


TRABAJO DE CAMPO UNIVERSITARIO un acercamiento al mundo laboral Redactado por: Dimelsa Villamizar Docente del programa

EN LA ACADEMIA El joven John Rojas, estuvo como pasante interno en la Sede Social Villa Marina

todas las facultades de la Unipamplona, reciben a los estudiantes ofreciéndoles la oportunidad de tener un acercamiento a la vida laboral desde la aplicación de estrategias y el desarrollo de actividades inherentes a las labores comunicativas.

El plan de estudios del programa Comunicación Social contempla la asignatura Trabajo de Campo Universitario, un espacio de formación profesional que acerca a los universitarios a la vida laboral desde la experiencia de las prácticas al interior del alma mater.

“…ver el impacto real de las piezas publicitarias, de lo que son los boletines de las estrategias de comunicación, aprender a corregirlas a estar en ese ámbito profesional… el ya estar en un horario el empezar a ver el tipo de cosas de las cuales uno debe estar pendientes, monitoreo de medios, me pareció muy “enriquecedor” – aunque suene medio cliché la palabra- …lo mejor es poder construir un perfil de comunicadora más allá de la experimentación académica. Comentó la estudiante Angélica Gallardo quien realiza su práctica interna en la Vicerrectoría de Investigaciones.

Considerando que la práctica es esencial para que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades y destrezas en el trabajo y que ésta le permite aplicar sus conocimientos y aprender más sobre el área en la que ha decidido desarrollarse, se contempla el Trabajo de Campo Universitario en los últimos semestres de la formación profesional con el fin de perfilar a los estudiantes en los diferentes enfoques de la comunicación y sus respectivos campos de acción. Dependencias como la Vicerrectoría de Investigaciones, Dirección de Interacción Social , Centro de Bienestar Universitario, Consultorio Jurídico, Oficina Gestión del Talento Humano, Oficina de Admisiones, Registro y Control

Muchos programas de estudio incluyen prácticas profesionales solo desde la óptica externa, desde el acercamiento real al mundo laboral, no obstante el

4


Andrés Fernández realizó su Trabajo de Campo Universitario en la Dirección de Interacción Social

El trabajo del estudiante llega a aportar en cada una de las dependencias de la Unipamplona desde la óptica de las nuevas visiones del comunicador social lleno de expectativas de cambio e ideas innovadoras. “… es excelente el trabajo que realizan, vienen a apoyar en todo lo que tenemos y a aportar en la expresión y en todo lo que hacemos y tenemos por mostrar…”, afirma la docente y directora del Consultorio Jurídico, la abogada Ludy Carreño.

ejercicio desde el Trabajo de Campo Universitario, el docente coordinador orienta y acompaña al estudiante a enfrentarse a los proyectos y tareas inherentes al cargo. “… aunque la formación en cada asignatura es amplia, siempre hay cosas, pequeños detalles que a la hora de estar en la vida laboral. Tener un horario, una responsabilidad específica, ejercer un rol dentro de una dependencia, dentro de una institución lo forma y le da a usted como las herramientas de lo que será la vida laboral…”, manifestó la estudiante Paula Fernández, pasante interno de la Oficina de Comunicaciones y Prensa.

“… es como dar los primeros pasos para entrar uno a ejercer la Comunicación Social dentro de todas su ramas y todo lo que quiere uno ejercer como profesional además que uno va adquiriendo una bagaje de lo que uno conoce como el mercado laboral. Ya empieza uno a apropiarse de conocimientos y experiencias nuevas…”, concluye la alumna Estefanía Parra, quien realizó su Trabajo de Campo Universitario en la Facultad de Ciencias Básicas.

5


Fotos de: CRI Unipamplona

RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA

histórica de Pamplona Redactado por: Johanna Rozo Docente del programa

EN LA ACADEMIA

La estudiante de último semestre del programa de Comunicación Social en Pamplona, Magda Yolima García, presentó la exposición fotográfica que surge del proyecto de investigación como trabajo de grado titulado: “Memoria visual de Pamplona”. Este proyecto tuvo como objetivo hacer una reconstrucción visual del patrimonio cultural de la ciudad. Estuvo bajo la asesoría del profesor Edgar Villamizar quien dirige el Centro de Registro y Tratamiento de la imagen (CRI).

recolección del archivo fotográfico se recurrió a diferentes fuentes como los fueron Casa Águeda Gallardo, La Casa de Mercado, el colegio Provincial San José, la iglesia del Carmen, iglesia Santo Domingo, Catedral Santa Clara, la casa San Vicente de Paul, iglesia del Humilladero, Museo de Arte Moderno y el Hogar Asilo San José. En el proceso de recopilan fotografías antiguas y se toman algunas de ellas del CRI, todas del 2009 hacia atrás con colaboraciones de especialistas en historia entre ellos la Magister Flor Delia Pulido, pero también la estudiante Magda Yolima realiza fotografías propias de este año. El trabajo se reúne en una foto libro que está organizado en orden cronológico desde la foto más antigua que es de los años 50 hasta el 2019, y que fue presentado en una exposición abierta al público en Casa Águeda Gallardo. La exposición se repetirá en Semana Santa con el fin de darla a conocer a los turistas de visitan por esa época nuestra ciudad y se ampliará a la Red de Museos entre ellos el Museo de Arte Moderno Ramírez Villamizar.

Este proyecto tiene como novedad que es la primera memoria visual que cuenta con el respaldo de historiadores de la ciudad. Por otra parte, es el primer trabajo de grado que se realiza como producción en medios de comunicación modalidad fotografía. Magda Yolima cuenta que su interés por este tema de investigación surge por la curiosidad de conocer qué registro visual existía de la ciudad de Pamplona, de donde es oriunda, y que pretendía a través del desarrollo de este proyecto recuperar el archivo fotográfico como parte de la técnica de fotografía histórica y documental haciendo un reconocimiento del patrimonio arquitectónico de la “Ciudad Mitrada”. Para la recuperación y

6


El docente Edgar Villamizar afirma que es un proyecto muy valioso ya que, la historia de Pamplona se ha contado por medio de la palabra escrita y que se quería reconocer la importancia de la historia de Pamplona a través del placer de la imagen. La exposición contó con 45 fotografías de los sitios emblemáticos de la ciudad, pero también se incluyeron otras temáticas con el fin de darle lugar a todas las historias que se pueden contar con la fotografía, esto como un aporte a la memoria histórica de Colombia.

El docente Edgar Villamizar junto con la estudiante Magda García

7


“FESCOTE” festival de teatro y literatura en la “Ciudad Mitrada”

Redactado por: Andrés Felipe González Estudiante del programa

EN LA ACADEMIA

original, asimismo, llevando al escenario obras como Antígona, Esquilo, entre otras.

Los estudiantes de los programas de Comunicación Social y Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación de la Universidad de Pamplona, organizaron el segundo festival de obras literarias llamado ‘Fescote’.

Esta puesta en escena se hace con el objetivo de contextualizar a los espectadores acerca de la literatura griega empleando para ello sus lenguas, tradiciones y formas de pensamiento.

Este festival cuenta muestras de teatro y representaciones que se realizaron en el Teatro Jáuregui este mes de marzo.

Sin embargo, este término de literatura griega a menudo se utiliza como sinónimo de las formas de representación poética de la antigüedad helénica, es decir, de la Antigua Grecia o Grecia Clásica (antes del año 300 a. C.), ya que éstas fueron muy influyentes en la formación del pensamiento artístico occidental.

La fiesta literaria tiene un lugar en la agenda académica de cada año en el desarrollo del curso Narrativa universal, dirigida por el docente César Parra, donde se pretende acercar la literatura no solo a la comunidad universitaria, sino a los habitantes de Pamplona.

Esta literatura antigua es el fundamento del concepto actual de literatura y bellas artes, dado que sus obras y logros se transmitieron a la cultura latina y romana; luego se mantuvieron durante

El propósito de esta exposición es mostrarle al público en general la adaptación de algunas obras de literatura griega sin perder la esencia del libreto

8


siglos como un referente importante en materia artística occidental, a pesar de que sus motivos eran los propios de su religión y sus tradiciones específicas. “Es muy interesante ver cómo el profesor abarca este tema con los estudiantes; en el primer festival tuve la oportunidad de actuar y esta vez voy a estar como espectadora porque asistiré al evento”, aseguró María cristina Barrios, estudiante de quinto semestre del programa de Comunicación Social. “El semestre pasado vi la publicidad de este evento, el cual me llamó mucho la atención. No tuve la oportunidad de ir, espero poder asistir este año y tener más claro de qué trata este festival; de sus obras he escuchado una que otra como ‘Esquilo’ que sé que es una obra literaria, pero no se más”, afirmó Sandra Lizcano, estudiante de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras.

9


NUEVAS MASCULINIDADES PAMPLONA:

Hombres por la igualdad Redactado por: John Armando Rojas Estudiante del programa

GLOBAL

En los últimos años en el ámbito nacional, ha habido un crecimiento importante de las mujeres en espacios considerados masculinos. El aumento de su participación y el liderazgo en estos espacios, generan avances hacia una sociedad más justa. Sin embargo, este proceso también necesita el compromiso de los hombres por la igual de género.

Reconstruir la masculinidad y pluralizarla significa expandir horizontes, diversificarse y abandonar la creencia falsas de que hay patrones de comportamientos relacionados con el género, es una de las principales funciones de Nuevas Masculinidades Pamplona. Muchos jóvenes, especialmente los que pertenece a movimientos, colectivos y organizaciones estudiantiles de la Unipamplona, están cuestionando el modelo tradicional de masculinidad. Son conscientes de las injusticias y conciencias negativas de un sistema patriarcal que ubica a la mujer en una situación de subordinación.

Las políticas y discursos hegemónicos han sido un punto significativo de la igualdad, pero si tomamos la realidad de ciudades como Pamplona en el Norte de Santander, las mujeres siguen enfrentando situaciones de discriminación. La función de movimiento que hablan de masculinidades, implica una participación más activa y profunda de los hombres en los esfuerzos por la equidad de género, sin un enfoque jerárquico.

El sexismo impide el desarrollo integral de cualquier ser humano: discrimina y oprime a las mujeres, pero también limita a los hombres.

10


Estos jóvenes coinciden la masculinidad como: una serie de valores, actitudes y acciones que permiten generar avances en la igualdad. Están dispuestos a retar el modelo tradicional, renunciar a los privilegios actuales, liberarse de cargas y presiones innecesarias, comprometerse con la igual de género y aceptar corresponsabilidades. Esta lucha que emprenden los jóvenes, no se ve representada en alcanzar la felicidad o la realización personal. Este proceso es mucho más dinámico y genuino, pues ambiciona reconectar con la esencia verdadera del ser humano. Es momento de superar la visión androcentrista que durante muchos años, han colocado a las mujeres en una posición inferior. El reto es construir un modelo social más justo en donde cada vez haya más jóvenes dispuesto a redefinir el concepto de masculinidad para impulsar el proceso de la igual en Pamplona y comprometerse con un desarrollo exclusivo de la región y el país. Yo celebro y agradezco a los jóvenes que han iniciado este proceso. Caminemos justos, hombro con hombro, luchando para que todos tengamos los mismo derechos y por medio de la cooperación podremos alcanzar grandes cambios.

#NuevasMasculinidades #Pamplona

11


12


13


LENGUAJE SEXISTA

en la Universidad

Redactado por: Redactado por: Jenny Zulay Rolón y Brándol Rugeles Estudiantes del programa

EN LA ACADEMIA

Actualmente las personas del género femenino se encuentran en una manifiesta desventaja respecto a los hombres, gracias a un sistema patriarcal generador de desigualdades. Este problema se refleja en el uso social del lenguaje, con la que a lo largo de la historia se ha sometido y subordinado el rol de las mujeres. Esto es lo que se denomina como lenguaje sexista. Esta problemática se ha arraigado en nuestra sociedad debido al mal uso del lenguaje, pero en este caso, el mayor problema no es la lengua como tal, sino la forma en la que la sociedad se ha encargado de tergiversar el significado de algunas palabras aplicándolas a situaciones erróneas que aumentan la denigración de las mujeres ante la sociedad y contribuyen a la creación de imágenes negativas de ellas. La violencia de género mediante la utilización del lenguaje no es un fenómeno nuevo, y va de la mano con la situación social, histórica, política y cultural. Debido a eso, se hace necesaria la realización de muestras aún más significativas de inclusión, para erradicar la opresión hacia la mujer.

14

A partir de la experiencia como estudiantes universitarios, se creó una reflexión acerca la desigualdad de género existente entre el alumnado del programa de Comunicación Social, campus Pamplona, provocada por la discriminación sexista en los mensajes lingüísticos emitidos y recibidos. Así, surgió la necesidad de crear una estrategia comunicativa para contribuir en la mitigación del problema, informando, educando y sensibilizando; para generar una forma de pensar inclusiva e igualitaria, que terminará favoreciendo el papel del sujeto femenino en el entorno académico. Debido a la importancia del rol de la mujer en la sociedad se busca mitigar la utilización del lenguaje sexista en quienes hacen parte del programa de Comunicación Social mediante herramientas prácticas y asequibles, donde pueden participar de manera autónoma y congruente en relación al tema.


COMUNICACIÓN SOCIAL

es más…

EN LA ACADEMIA

Estas últimas semanas nuestro programa ha venido desarrollando múltiples actividades y eventos producto del cierre del segundo semestre académico de 2018. Cada una de ellas refleja la apropiación de conocimiento y la puesta en práctica de las habilidades y destrezas adquiridas por los estudiantes, desde los cursos que conforman nuestro plan de estudios.

Zegüscua, que significa “contar narrando”, se ha convertido en el trabajo final de los estudiantes de primer semestre, del curso Expresión Oral y Corporal, en donde precisamente a través del lenguaje kinésico, nos contarán la historia y evolución del sector panadero en Pamplona, quienes a punta de “amasijos y colaciones”, han generado una cultura gastronómica y de tradición en la ciudad.

Algunos proyectos se han mantenido y consolidado en el tiempo como el periódico digital del programa denominado: “Prensados”, quien a través de un evento protocolario de lanzamiento temporada 2019, evidenció en los asistentes a Casa Águeda, las nuevas historias y noticias elaboradas por los estudiantes del curso Taller de Prensa II, en dicho medio de comunicación universitario. De otra parte, Zegüscua, llega con una nueva versión más, esta vez para contarnos las historias de las panaderías de Pamplona, ícono representativo de la gastronomía y economía de la “Ciudad Mitrada”.

15


“Palabra por palabra” se tomó el campus de la Casona con el objetivo de fortalecer el buen uso de las palabras y la ortografía. Esta actividad estuvo a cargo de los estudiantes del curso Redacción Periodística I, liderados por la docente Andrea Durán.

16


De igual manera, los estudiantes del curso Expresión Visual llevaron a cabo la actividad denominada: “Si tus huellas fueran las mías”, en el Hotel de paso Casa Chirimoya, donde realizaron diversas muestra visuales. De igual forma, los universitarios de segundo semestre, también pertenecientes a esta asignatura, realizaron otro evento titulado: “Los objetivos del Desarrollo Sostenible”, esta vez el lugar seleccionado fue la plaza principal Águeda Gallardo.

17


Pero la radio también tuvo su espacio estas últimas semanas, los estudiantes de los cursos Radio I de la Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación, junto con los de Taller de Radio I, de Comunicación Social Pamplona, por unas horas convirtieron el campus de la Casona en un espacio sonoro al cual ellos llamaron “Al aire”. La idea de esta actividad académica era vivir la mágica experiencia de hacer radio.

Pero estas actividades académicas finales no podían concluir sin la presencia activa de la fotografía, “Realidades”, así se llamó la exposición fotográfica a cargo de la docente María Alejandra Silva junto con sus estudiantes del curso Fotografía I, el cual contó con el apoyo del Centro de Registro y Tratamiento de la Imagen de nuestro programa. La fotografía invadió el primer patio de la Casona, para narrarnos a través de las imágenes, las experiencias de nuestros jóvenes universitarios.

18


Y qué decir de la producción audiovisual, el turno también lo tuvieron los estudiantes de la asignatura Taller de Televisión I, junto con el profesor Wilmer Contreras, quienes produjeron “Ánima” y “El rastro”, deleitando el gusto por lo audiovisual a toda la comunidad de Pamplona. Los productos se difundieron en el teatro Cecilia de la “Ciudad Mitrada”, convirtiendo una tarde en el espacio propicio para el entretenimiento con el sello de la Unipamplona.

Por último, los estudiantes de la asignatura Trabajo de Grado I, llevaron a cabo en el campus del Club Comercio, una muestra de sus posters, con relación a los proyectos de grado en la modalidad investigación.

19


TATIANA GUILLEN la distinguida señora de las jaleas Redactado por: Ana Mayerly Cáceres Estudiante del programa

MIRADOR DE PAMPLONA

Las historias de los emigrantes venezolanos han ocupado los principales titulares de la prensa colombiana, no solo por la cruda situación política y económica que los hacen huir de su país, sino por la entereza que demuestran para iniciar una nueva vida en ciudades totalmente desconocidas.

No tiene un día para descansar, sin embargo, eso parece no tener importancia en la cumplida agenda que tiene: “la gente ya sabe que siempre estoy aquí, de lunes a domingo; y las personas que más me compran son las que están de paso por la ciudad”.

Por eso, Colombia como país vecino de Venezuela se ha visto en la obligación de acogerlos; son diferentes e infinitas historias que estas personas traen para contar y dar a conocer un poco de la crueldad con que han tenido que vivir durante los últimos años.

Aunque su labor se realiza con las manos y sin ninguna protección para la higiene, logra tener ventas diarias de $60.000; además de una ganancia de $150.000 mensuales que quedan completamente libres; lo anterior si se tiene en cuenta que comercializa tres productos a base del dulce de panela: la gelatina con harina, la jalea en vaso y la gelatina de pata, esta última no cuenta con ninguna clase de batido.

En las calles de Pamplona se encuentran muchos de ellos; por ejemplo, Tatiana Guillen, de 40 años, se ha dado a conocer como la distinguida ‘señora de las jaleas’ en la Calle Real junto a la panadería Chávez, donde se ubica desde las 9:00 de la mañana para vender productos a base de dulce de panela con pata de res. Lleva siete meses dedicándose a este humilde oficio.

Sus clientes hasta ahora se han mostrado satisfechos, además sienten que están aportando en el cambio de vida de quienes han tenido la valentía de huir de su país con una esperanza por emprender un mejor futuro. “Hay diferentes lugares de Pamplona donde puedo comprar la jalea, pero hace como dos meses le compro a ella, creo que son las mejores; además de eso soy amante de la panela y apoyo su trabajo. Me parece que es honesto y muy honrado”, puntualizó Eduardo Pérez, quien ya es cliente del lugar.

Sus ganancias son pocas, pero eso no impide el positivismo de esta mujer proveniente de Caracas, Venezuela, quien ve en su pequeño negocio una oportunidad para salir adelante económicamente junto con su esposo e hija de 17 años, todos residen en la “Ciudad Mitrada”.

20


PUNTOS DE VISTA

BATALLAREMOS

Correremos por las caderas de Saturno, lucharemos contra los minutos que ya no están y si ganamos la batalla y consolidamos la gesta, iremos a la avenida donde las ‘’estrellas se estrellan entre ellas’’ por el hechizo de las botellas, o descansaremos nuestra fatiga encima de alguna nube rellena de plumas.

Redactado por: Jesús Mantilla Estudiante del programa

Debemos enfrentar el fin del mundo con la ilusión de un futuro, con los planes del día siguiente y por supuesto con el tiempo que nos queda. Es probable que la tierra quebrante su paciencia por medio de sacudidas bruscas y erupciones desesperadas, y que la gente inocente corra hacia todos lados sin saber que indirectamente buscan un rincón para morir. Pero ya estaremos nosotros, para vivir por ellos y por quienes no han nacido, en medio de las várices en el suelo a causa del temblor sempiterno. El cielo irá cayendo poco a poco, con melancolía y con el ineludible sentimiento triste de abanderar la tragedia, con los clavos que ya no le sirven en la mano y con el infinito a sus espaldas. Los ríos por su parte dejarán de ser un sorbo eterno y correrán despavoridos en direcciones sin orden, y la aglomeración de explosiones internas hará estallar todo el planeta, generando la detonación cósmica más grande de la historia terminada.

Foto de: Fernando López, estudiante del programa Batallaremos con ahínco hasta la desnutrición total de los segundos contra el fin del mundo, luego de que despertemos temprano alguna mañana con las montañas incompletas y la naturaleza sin vestir, y veamos al sol parapléjico, detrás de su propio sudor torrencial, y agonizante en el fondo de la clorofila suprema de su piel.

Los juegos artificiales serán el homenaje más trivial que se le haga a la memoria del hombre, pero si alguien sale ileso del espectáculo, que le diga a lo que sobra que si la vida se acaba, la muerte también.

Pintaremos nuestras mejillas con franjas de sangre y fortaleceremos nuestro espíritu con la ilusión de prolongar los segundos de la vida, seremos adeptos aguerridos de la esperanza y parte fundamental de la intemperie resiliente. Todo eso porque el fin del mundo pasará por todos lados, de hecho, por todos los muertos. Por ende debemos cuidar las puertas por delante y por detrás y anunciar con algarabía cualquier novedad fortuita.

21


AMOR EN ESPERA un reto gigante Redactado por: Deiner Diaz Estudiante del programa

PUNTOS DE VISTA

Cuando terceras voces oprimían el arte de la música, descubre su verdadera vocación con el apoyo incondicional de su madre, Sol Camacho, entonces nace un sueño, y para forjarlo, un instrumento prestado fue su primer compañero (el Violonchelo), a pesar de no poder tenerlo todo el tiempo, este héroe de madera y corbata de cuerdas la vio crecer, aprender y fortalecerse entre sonidos desafinados y melodías afinadas con esfuerzo y disciplina.

Con la mirada puesta hacia el horizonte, decide no abandonar el camino que había escogido entre deseos y limitantes. Carolina Camacho Rolón, una joven de nacionalidad venezolana y de metas fijas, se gradúa en la Universidad de los Andes como maestra en Música, posteriormente obtiene el título de maestra en Canto Lírico en una de las escuelas superiores de música más importantes de los Estados Andinos de Venezuela, Miguel Ángel Espinel. Así, inicia su propio recorrido en busca de aquel sueño.

22


Después de regresar a su país trascurren más de 8 años, tiempo en el que Bautista busca la forma de encontrarse con ella en Venezuela sin que lo supiera, seguido, un beso marca el inicio de lo que sería un momento para recordar. Ciro se convierte en su esposo, y una vez más, el tiempo la sorprende, llega la felicidad a su corazón con nombre propio, Sofía Bautista Camacho, hija única de 4 años de edad a quien las palabras no son suficientes para describir lo agradecida que está con la vida. Ingresar a una cátedra de canto fue su primer reto personal, el cual vivió con altibajos una vez adentro, donde empieza siendo la oveja negra de la asignatura, (la que no cantaba nada, la que no afinaba), pero para sorpresa de muchos, al final, termina siendo asistente de la misma profesora que le dictaba las clases de canto, Janice Williams. Este logro lo obtuvo con sudor y lágrimas, lo que hace resaltar que no hay imposibles si lo que se quiere se desea de verdad.

Ahora su vida es más completa con la llegada de su tesoro más preciado, fundó su propia escuela de música a la que nombró Schola Cantorum, (Escuela de canto) en honor a la primera Schola Cantorum en París. Ofrece servicios de cátedra instrumentales como piano, batería, flauta traversa, violín, también enseña canto donde realiza conciertos que demuestran el trabajo que los jóvenes y adultos aprenden dentro de la escuela.

A sus 19 años de edad en abril del 2004, dos ciudades: Cúcuta y Pamplona en Norte de Santander, le cambian la vida personal y profesional debido a su primera presentación en el país, todo gracias a la invitación que le hace el Instituto de Cultura y Turismo de la ciudad a la orquesta a la que pertenecía en su momento “la Orquesta Típica Juvenil”. Carolina conoce al que sería su otra mitad, en términos musicales se podría decir, la música clásica de su corazón, Ciro Bautista.

¿Qué tan incierto es saber si la felicidad te atrapará?, o ¿quién sabe cuál es el tiempo perfecto para que esta llegue?, lo realmente cierto y descubierto en las palabras de Carolina Camacho es que Ciro Bautista fue la flecha disfrazada de melodía lanzada por Eros, conocido en la mitología romana como Cupido.

23


24


24

25


Fotomontaje de:

Daniela Carvajal Estudiante del programa

26


Tu Lente

Fotomontaje de:

Darly Lozano Estudiante del programa

27


Fotomontaje de:

Claribel Correa Estudiante del programa

Fotomontaje de:

Geider Baca Estudiante del programa

28


Tu Lente

Fotomontaje de:

Graciela Bastidas Estudiante del programa

29


Rayando

30


31




@comsocialup

/comsocialup @comsocialup

Comunicaciรณn Social Pamplona

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 305304 EXT 237 Y 238


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.