Edición
80
ISSN 2422-4138
Programa Comunicación Social Pamplona.
Mayo de 2019
¡Somos Comunicación! CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup Comunicación Social Pamplona
Contenido Editorial ................................................................................1 Crónica y testimonio ¡Tú historia cuenta! Concurso de creación literaria...........................................2 Comunicación Social realizó concurso interno de cuento .............................................................................4
Dimelsa Villamizar Ramírez
Nunca pude decirle en vida................................................5
Directora Departamento Comunicación Social
Primer semestre: Nuevos sueños en camino ................7
Adriana Vega Guerrero
Docente del programa es el nuevo presidente del CPC .............................................................8
Directora Revista Ágora
Así TV´s...............................................................................10
Comité Editorial
Plaza Águeda Gallardo, símbolo pamplonés ...............12
Dimelsa Villamizar Ramírez Johanna Rozo Enciso
Las nuevas voces de ¡Somos Comunicación!..............14
Diana Alexandra Rojas Nini Luna Becerra Adriana Vega Guerrero
Apoyo periodístico y fotográfico
Comunicación Social presente en FILBo 2019 ............16 Nueva docente del programa .........................................18 Una labor con experiencias enriquecedoras ................19
Christopher Wilches
Tu Lente..............................................................................20
Diseño y diagramación
Integralidad cultural y artística es lo que identifica a nuestro docente ................................................................26
Alban Blanco Luna
Detrás de la puerta ...........................................................30 Fabián Bastos, un hombre que vive para el teatro.......31
Edit Editorial
Bienvenidos de nuevo a nuestras publicaciones habituales. En esta edición, la número 80, se resalta la actividad literaria, periodística y artística de nuestros docentes. También, y empalmando con el inicio del primer periodo académico de 2019 en nuestra alma mater, conocerán a los estudiantes que ingresan al programa, sus historias y expectativas ante la carrera de Comunicación Social en Pamplona.
También el inicio de un nuevo semestre se enmarca en la llegada de profesores que se integran por primera vez al equipo de docentes del programa. Llegada que constrasta con la temporada 2019 del programa radial ¡Somos Comunicación!
Los inivtamos entonces a leer nuestras páginas para conocer cada una de las novedades que trae este semestre a Comunicación Social Pamplona.
1
CRÓNICA Y TESTIMONIO
¡TÚ HISTORIA CUENTA!
Concurso de creación literaria
EN LA ACADEMIA Foto de: Diario La Opinión
El Ministerio de Cultura de la mano de la Fundación Rotary de Pamplona y las instituciones educativas de la provincia, están a cargo de la organización del concurso ‘Tu historia cuenta’, el primer concurso de creación literaria dirigido a estudiantes de básica secundaria.
Fundación Rotary Pamplona. Esta es una oportunidad para que los jóvenes de Pamplona den a conocer su talento para la escritura…” afirmó Johanna Rozo, que además de ser parte del cuerpo docente del programa de Comunicación Social es la directora del taller de escritura Rayuela.
Esta propuesta creativa y literaria encontró apoyo en el programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, ya que las docentes Johanna Marcela Rozo y Dimelsa Johanna Villamizar, hacen parte del jurado calificador, que evaluará los escritos (crónica o testimonio), cuyos temas centrales deben girar en torno a historias de la vida cotidiana, violencia-posconflicto y problemas de la frontera.
Pensando en incentivar la creatividad de los estudiantes e impulsando la creación literaria, se hace la convocatoria a estudiantes de los colegios públicos y privados de la provincia de Pamplona, incluyendo a los sectores rurales y teniendo en cuenta la necesidad de acceder a los recursos tecnológicos de los diferentes centros de estudios ya que la presentación de los escritos , previamente seleccionados, debe hacerse de manera digital: “…el propósito es estimular a los estudiantes de sexto a undécimo grado para que se involucren con temas de actualidad y de la realidad fronteriza así como de trabajar los recursos de las TIC…” afirmó la presidenta de la Fundación Rotary Pamplona, Sandra Marcela Cabeza.
La categorización de las propuestas literarias está basada en los grados de formación escolar siendo determinadas las tres categorías de participación: A (sextos y séptimos), B (octavos y novenos) y C (décimos y undécimos). “Se premiarán los tres primeros puestos y los ganadores recibirán herramientas tecnológicas. También los diez mejores trabajos serán publicados en un libro de la
2
Más información en: https://www.facebook.com/rotario.pamplona
Se ha dispuesto que hasta el 30 de mayo se recepcionan trabajos en la plataforma, dando paso al proceso de revisión y selección siendo el día 21 de junio la ceremonia de premiación a los trabajos más destacados y el reconocimiento a todos aquellos que participan en el concurso.
3
COMUNICACIÓN SOCIAL REALIZÓ concurso interno de cuento Redactado por: Johanna Marcela Rozo Docente del programa
EN LA ACADEMIA Estudiantes del programa a cargo del proyecto
Los estudiantes Brayan Camilo Serna, Sergio Molina, Jessica Carvajalino y Luisa Cortés, desarrollaron un proyecto enfocado al fomento y promoción de lectura con los estudiantes de primer a cuarto semestre de Comunicación Social en Pamplona.
Enviaron 26 cuentos y de allí se seleccionó un ganador y tres menciones de honor. El cuento ganador fue del estudiante Jesús Enrique Mantilla Conde con el título: “Nunca pude decírselo en vida”. Los criterios para escoger su trabajo literario como ganador fueron la estructura narrativa, la verosimilitud y el tema. Las menciones de honor fueron adjudicadas a los estudiantes Aldo José Callejas con su cuento “La realidad detrás de la sonrisa”, Yeneris Pineda Castillo con su obra titulada “Cansado de ser usado”, y Rafael Santos Alfonso con el cuento: “Hijos del mal”.
Brayan Serna, uno de los creadores de las estrategias comentó que se destacan dos actividades que generaron un impacto favorable para los estudiantes que hasta ahora se iniciaban en la carrera. La primera estrategia exitosa fue la aplicación de un taller de creación literaria donde se trataron temas fundamentales con la discusión entre inspiración y oficio de escritura, los detonadores o disparadores de la creación literaria y la relación entre la ficción, la realidad y la verosimilitud de las obras literarias.
Brayan confiesa que el rol de jurados tanto para él como para sus compañeros fue un aprendizaje por la dificultad que representa escoger un solo ganador y reconoce que hay mucho talento dentro de los cuentos y hubieran querido premiar a más de uno.
La segunda actividad fue un concurso interno de cuento con los estudiantes de primer semestre que cursaban la materia de Taller de Lecto Escritura donde los invitaban a participar por un premio en efectivo que Brayan Camilo y su equipo de trabajo previamente gestionaron. La masiva participación de los estudiantes fue una sorpresa y un indicador alto en los resultados del proyecto.
En la Revista Ágora se publicarán los cuatro cuentos uno en cada entrega con el fin de dar a conocer los talentos del programa. Presentamos en esta edición el cuento ganador.
4
NUNCA PUDE DECIRLE EN Redactado por: Jesús Enrique Mantilla Estudiante del programa
VIDA
Foto de: Perú21
obligatorio, y esa ingratitud de mi parte pudo haber provocado su cólera que con el apoyo del alcohol y el psicotrópico, se había fortalecido considerablemente. Para entonces había desertado de mis estudios en Cúcuta y ahora solo estaba en Pamplona esperando para estudiar Comunicación Social. Eso sí, con un cambio fisiológico notable. Las ojeras se habían establecido como un par de bolsas fuertes que cargaban todo el color de mi mirada nostálgica. Mis pómulos ya estaban pronunciados al norte de mis mejillas por la deshidratación de mi rostro a causa de las sustancias fuertes y la mala alimentación, además llegué un poco desaliñado porque después de hacer el amor con los vicios uno queda así, sin peinar y con la ropa sin planchar. En fin, las telarañas colgaban de las esquinas de mi cara.
Una noche como cualquier otra, pero distinta a sus semejantes, iba subiendo en bicicleta hacia San Pedro, petrificado por el cansancio y cubierto por un desbordamiento apocalíptico de sudor por la rutina del ejercicio, cuando de repente un grito explosivo bañado en saliva demoniaca irrumpió en mis oídos: ¿cómo está de acabado no marica? Al yo dirigir mi mirada hacia donde salió la expresión vi que era Sebastián, un antiguo amigo con quien compartía malos hábitos. De las profundidades de un rincón oscuro apareció él. Su mano derecha estaba ensangrentada por el humo de cigarrillo mientras que la muñeca de la izquierda daba vueltas sostenida de la cadera de una copa de caponera barata. Sus pupilas dilatadas, bostezaban en la mitad de sus ojos saturados por el desgaste, anunciando el cansancio de su espíritu flagelado por el sopor de las tinieblas.
La cosa no pasó a mayores porque otro amigo que teníamos en común llegó para conciliar parte del conflicto. Para ese momento yo ya me había bajado de mi bicicleta con ánimo de sostener la disputa por medio de golpes y solo tuve que volver a subirme en ella y seguir mi camino hasta llegar a casa y pensar en lo ocurrido.
Me miró de arriba abajo contemplando mi cuerpo y de nuevo escupió fuego: ¿cómo está de acabado no marica? Y remató sentenciando: ¡está acabadísimo! Él lo hacía con el ánimo de hacerme quedar mal. En el pasado había abandonado su compañía porque yo estudiaba en Cúcuta y él en Pamplona y simplemente por la naturaleza de las circunstancias la separación había sido un camino
5
de concreto bañado por una cataplasma de neblina que se esparcía hasta el rincón del cielo. Fumábamos y recuerdo la tonalidad de su risa, sobre todo cuando nos sorprendía el atardecer con su mancha rojiza en el horizonte y yo con poca lucidez decía que esa era la menstruación del cielo.
Una vez en casa el desamparo y la desolación se establecieron en mis cuatro paredes. Hundí mis codos en mi colchón y entrelacé mis dedos para rezarle a alguien. Afuera los rayos descocían el cielo y adentro otra lluvia pero de tristeza colisionaba con mi alma. Las lágrimas bajaban desesperadas buscando donde terminar, sin saber que iban a secarse antes de que pudieran hacerlo y en definitiva ese recuerdo me atormentaba, mi autoestima se vio en un episodio de inaceptación grave que solo podía alivianarse con un poco de rencor y ánimo de venganza, ¿cómo está de acabado no marica? Era lo único que yo pensaba. Las mañanas siguientes tuvieron la normalidad de los días sin importancia, aquellos días tan solo fueron un requisito para seguir viviendo porque nada fuera de lo convencional pasaba. Las montañas se vestían antes de que llegara la mañana, los pajaritos cantores eran el volumen más alto de la felicidad y las mariposas descalzas seguían la armonía invisible de la naturaleza al lado de las flores pintorescas. Todo era normal hasta los primeros 23 días de este año.
Era una persona álgida, de pocos amigos pero de excelente sentido humanitario, con una sensibilidad admirable hacia las especies desprotegidas y un veterinario en formación comprometido con su profesión. Hablaba del futuro con más ganas que yo y sus mejillas se veían invadidas por su sonrisa disimulada en su boca gracias a la caricia de la esperanza. Sebastián era un buen muchacho de pantalones rotos y botas Brahma, taciturno y callado pero muy inteligente, recuerdo su camisa del Wason, el cariño que me tenía y su tatuaje de un duende sentado sobre un trébol. Una vez se le perdió su perrita Golden Retriver llamada “Queen” y antes de salir a buscarla, fumamos. Luego de eso, la perra nos encontró en el mismo lugar donde ella misma nos había dejado. Éramos dos desorientados en la vida, pero yo ahora lo quería más, porque ya nunca podría decírselo y porque en vida, nunca pude expresárselo.
Una noche antes, o no recuerdo si fue ese mismo día en la madrugada, una pesadilla diabólica interrumpió mi sueño: no tenía ni un solo diente en el sueño y se me estaba quemando la mitad de la cabeza, me levanté con un sudor tímido sobre mi frente y la respiración agitada que me encadenó de nuevo a la vida. Más tarde, 23 capítulos después del año, a las 2:34 de la tarde me encontré a un amigo en la Casona y dijo: “Sebastián acaba de morirse a causa de un aneurisma cerebral, mañana será el velorio y la mamá está destrozada”.
Entre y me quedé en la mitad de la puerta de la iglesia. Al fondo en línea recta se hallaba Sebastián en su ataúd, amenizado por el trío de violines que contribuían con la solemnidad triste de los velorios. Su familia se hallaba en la primera banca, pude notarlo porque el desgarrador llanto de su madre casi hace que los monumentos se movieran para buscar refugio. Al terminar la misa y esquivando las personas que ya habían rebosado las bancas llegué hasta donde se hallaba reposando su cuerpo y contemplé con mucha tristeza su rostro sin vida, sus labios unidos con pegante y su piel inflamada por los vestigios de la muerte.
No podía concebir esa idea, no lo podía creer, un cargamento de tristeza inundó mi sonrisa tradicional y un escalofrío subió con salvajismo por mi espina dorsal, mis lágrimas se desbordaron del cauce de mis ojos, pero rápidamente me incorporé de la nostalgia para recordarlo con más concentración.
Lo miré fijamente con los ojos humedecidos y le dije en voz baja: ¿cómo está de acabado no marica?
En el pasado Sebastián me invitaba a su casa a fumar esencia de manzana verde en un nargüile artesanal y a tomar jugo de maracuyá en una sortea que nos dejaba más cerca al cielo, en las tardes donde Pamplona no era más que un charco
6
PRIMER SEMESTRE:
Inducción estudiantes primer semestre
Nuevos sueños en camino Redactado por: Christopher Wilches Pasante del programa
EN LA ACADEMIA
Otros estudiantes como Vanesa Toro contaron porque eligieron a Pamplona como su destino académico: “Decidí estudiar acá porque el pensum me llamó atención, además para mi vida en la ciudad me sirve mucho y además el clima es un atractivo”.
El 22 de abril inició una nueva etapa en la vida de 40 jóvenes que apostaron por Comunicación Social como su elección académica con miras a su vida profesional. Los nuevos integrantes del programa están entusiasmados y llenos de expectativas luego de conocer las generalidades de la carrera y el plan de estudios durante la inducción guiada por la directora del departamento, Dimelsa Villamizar.
Los jóvenes terminaron la jornada para continuar con otros procesos de inducción en distintas dependencias de la universidad, antes de iniciar con la normalidad académica en sus respectivas asignaturas y así comenzar su nuevo camino hacia la vida profesional.
Por más de dos horas también compartieron en su primer espacio académico las opiniones, dudas y sugerencias sobre el programa, además de compartir datos como sus nombres, edad, lugares de origen y pasatiempos, y así de esta manera ir creando lazos de amistad y compañerismo. María Angélica Rodríguez , una de las nuevas caras del programa expresó su satisfacción con la decisión de estudiar Comunicación Social, pues su anhelo siempre ha sido trabajar en pro de la comunidad y ser la voz de los menos favorecidos, situación que este nuevo ciclo académico le puede permitir desde el primer momento.
7
DOCENTE DEL PROGRAMA
es el nuevo presidente del CPC Redactado por: Christopher Wilches Pasante del programa
GLOBAL Nueva junta del CPC
Cadena Súper y emisora comunitaria Sardinata Estéreo, además de colaborar con otros medios de comunicación.
El profesor William Javier Gómez Torres, desde este año está a cargo de la presidncia del Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Norte de Santander, CPC.
Su amor por esta profesión inicio desde muy joven, pues creció en un ambiente familiar en el que las noticias y el periodismo eran parte del cotidiano del hogar, lo que despertó un gran interés que poco a poco se fue haciendo realidad gracias a sus primeras participaciones en la emisora comunitaria de su pueblo, situación que le permitió darse cuenta que lo que realmente quería estaba ligado a los medios de comunicación, pensamiento que finalmente lo llevó a profesionalizar sus gustos en esta área.
Gómez Torres nació en el municipio de Sardinata, departamento de Norte de Santander, es Comunicador Social – Periodista egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y especialista en Práctica Pedagógica Universitaria de la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta y Magister en Paz, Desarrollo y Resolución de Conflictos de la Universidad de Pamplona. Cuenta con amplia experiencia en el periodismo pues ha ejercido por más de 25 años la profesión en diferentes medios de comunicación como RCN radio, noticiero de televisión CM&, Diario La Nación de Venezuela, emisora La Voz del Norte, Radio Lemas de Colombia, Radio San José de Cúcuta,
Posterior a su graduación como comunicador, desempeñó la mayor parte de sus años profesionales en el campo del periodismo hasta que finalmente llegó al área de la educación, específicamente como docente de tiempo
8
Ecompleto en la Universidad de Pamplona en el 2002 donde actualmente se sigue ocupando. Desde el 2015 Gómez Torres se vinculó al CPC, en el que gracias a su compromiso y dedicación, recibió la invitación por parte de sus colegas para hacer parte de la junta directiva del gremio, específicamente asumiendo la presidencia de mismo, que con mucho orgullo pero de igual forma con un gran compromiso ha aceptado. Por eso, para este periodo 2019-2021, busca a través de su gestión acercar el Círculo de Periodistas con la academia para fortalecer los procesos educativos de los próximos comunicadores del departamento, y de igual forma exaltar el buen trabajo de muchos periodistas de la región que día a día trabajan en pro de la transformación social. “Somos conscientes de lo que representa el trabajo de los periodistas y comunicadores para el desarrollo económico, político, social y cultural del entorno en que lo ejercen. Ello implica también que deben contar con las condiciones adecuadas, tanto en lo que respecta a la idoneidad intelectual como a las garantías de orden laboral”, afirmó el docente. También expresó su decisión de apoyar y fortalecer los espacios de capacitación periodísticos y así trabajar en pro de la profesionalización de quienes durante años han trabajado en el área de manera empírica y autodidacta, además de consolidar aún más el ahora Premio Nacional de Periodismo La Bagatela y crear el capítulo universitario dentro del CPC. Finalmente el docente invitó a los estudiantes a que generen nuevas propuestas de periodismo ético y responsable, y de igual manera a que aprovechen cada conocimiento que reciban en la academia, pues el periodismo es un área transversal de requiere comprensión de todas las áreas de estudio para así poder generar una verdadera transformación social desde la profesión.
9
10
11
PLAZA ÁGUEDA GALLARDO
símbolo pamplonés Redactado por: Paula Matheus y Andrés Barros Estudiantes del programa
MIRADOR DE PAMPLONA
En la ciudad de Pamplona, localizada en las montañas de la cordillera oriental, al nororiente colombiano, fundada en 1549 por don Ortún Velazco y don Pedro de Ursúa, como villa para asiento de españoles y denominada como “Ciudad fundadora de ciudades”, se encuentra ubicado la plaza Águeda Gallardo. Espacio público bautizado en honor a Águeda Gallardo de Villamizar, quien proclamó la independencia de este municipio el 4 de julio de 1810.
“La presencia de árboles en la plaza es muy buena, muy importante y ayuda mucho al medio ambiente a proteger y salvaguardar varias especies de plantas y aves”, afirmó Liliana Rodríguez, habitante del sector. Igualmente, este espacio genera una sensación de tranquilidad gracias a la flora y el sonido de las aves que se encuentran en dicho lugar. Las familias se reúnen allí para pasar un rato agradable, comer un helado y distraerse; por otro lado, los estudiantes de la Universidad de Pamplona se aglutinan allí para tomar un café y relajarse. Además que la plaza es uno de los lugares más transitados de la ciudad, pues se encuentra en el centro de esta.
Este lugar ha sido modificado en varias ocasiones a lo largo de su historia. El último cambio se realizó en el marco del Plan Nacional de Recuperación de Centros Históricos en el 2012, actualmente es reconocido por sus zonas verdes que cubren gran parte del sitio. En el se encuentran otras especies vivas como: Siete cueros rastrero, Iris africano, Cupea, Hiedra enana, 24 árboles conservados, 62 relativamente nuevos, 10 podados y 2 trasplantados, para un total de 98 árboles que en la actualidad se encuentran en esta zona, entre ellos están las especies Magnolio, Roble y Arrayan.
Los visitantes de esta región nortesantandereana, no pueden pasar por Pamplona sin visitar y cautivarse con la belleza de este sitio emblemático del territorio.
12
Un rústico hogar de paso Dentro de los lugares más representativos de la ciudad de Pamplona se encuentra la plaza Águeda Gallardo de Villamizar, que, además de ser lugar de encuentro para los habitantes Pamploneses, por estos días también se ha convertido en “hogar” de paso para las personas de nacionalidad venezolana, quien por diversas circunstancias se vieron obligados a emigrar de su país. Una plaza diseñada en forma de planicie, cubierta por el denso frío característico de la ciudad, hace que sea imposible la idea de conciliar el sueño en un lugar a la intemperie, iluminado por focos y estrellas; pero estas personas sin más alternativa, decide, aun así, pasar la noche allí. Las bancas de la plaza son hechas de metal, cuatro pedazos de madera que hacen parte del asiento de las bancas, sirven como colchón para los migrantes. Las maletas en las cuales resguardan lo más preciado, es donde reposan su cabeza, y encima de ellos 2 delgadas cobijas ayudan a contrarrestar las bajas temperaturas de la madrugada pamplonesa.
13
LAS NUEVAS VOCES DE
¡Somos Comunicación!
Redactado por: Christopher Wilches Pasante del programa
EN LA ACADEMIA
Tres estudiantes del programa han encontrado en la radio una nueva alternativa académica que les permite dar sus primeros pasos en este medio de comunicación, específicamente desde nuestro espacio radial ¡Somos Comunicación!, del que ahora forman parte de la mesa de trabajo para esta nueva temporada. Ellos son Paula Garcia, Wilbert Ovalle y Stilver Villarraga y acá en Ágora, hablamos con cada uno de ellos acerca de su experiencia en el programa.
Paula Lorena García
Nació en Pamplona, Norte de Santander, tiene 17 años, y actualmente cursa el tercer semestre en nuestro programa académico. Su mayor pasión es la danza, en la cual inició desde los 7 años y en ella encuentra siempre la solución al estrés y los problemas, además de la posibilidad de disfrutar al máximo cada momento de baile Su gusto por la radio ha existido desde que inició sus estudios superiores, pues asegura que siempre se ha visto desempeñándose a futuro en el área radial y del periodismo, y que además, gracias a la asesoría del docente William Gómez y su invitación para participar en los espacios disponibles, tuvo la posibilidad junto a su gran amigo Wilbert de comenzar a hacer radio, y así apasionarse aún más en esta área de la comunicación. .
14
Su propósito en esta nueva etapa en ¡Somos Comunicación!, es aportar al proceso de visibilización a la comunidad académica y general, la esencia de la Comunicación Social y el trasfondo de nuestra profesión, además del aporte social y la importancia que está tiene.
Wilbert Ovalle Martínez Nació en Riohacha pero su crianza la vivió en Villanueva (Guajira) y también cursa el tercer semestre del programa, sus pasatiempos principales son la creación de contenido audiovisual para plataformas digitales y la fotografía. En cuanto a la radio Ovalle Martínez reconoce que anteriormente ésta no era un área que le gustara mucho, pero que todo comenzó gracias a la idea de experimentar en este mundo y conseguir un espacio radial en la emisora junto a Paula y otro compañero más, que desafortunadamente no pudo involucrarse en el proceso, esto no frenó su deseo, y al igual que en el caso de su compañera de equipo, encontró el apoyo del docente William Gómez y desde ese momento su visión sobre el tema radial cambió notablemente, pues asegura que ahora le encanta vivir inmerso en este mundo y reconoce que puede desde su propio estilo, aportar cosas importantes a los procesos académicos. También asegura que ahora si puede verse en el futuro desempeñando plenamente la labor radial, y junto a esta, la producción audiovisual, que es también uno de sus mayores gustos en el campo de la comunicación y el periodismo.
Ferney Stilver Villarraga Oriundo de Villavicencio, Meta, tiene 21 años y cursa sexto semestre, sus mayores hobbies son el patinaje, la interpretación del clarinete y el saxofón, además de la práctica del teatro específicamente en el grupo Kinesis de nuestra universidad. Afirma que decidió continuar su proceso radial por medio del programa ¡Somos Comunicación! para así poder fortalecer los conocimientos vistos en las asignaturas de Taller de Radio I y II, y además poder sumar experiencia en el área pues está es uno de los campos de la comunicación que más le apasiona. Además asegura que su participación en el programa para este semestre, pretende visibilizar todos los talentos, habilidades y actividades extracurriculares que estudiantes, docentes y administrativos realizan y merecen ser mostradas, demostrando que Comunicación Social cuenta con personas íntegras y talentosas más allá del ámbito académico. Finalmente expresa que se ve en un futuro ejerciendo el periodismo político a través de la radio pues finalmente son estas dos sus más grandes pasiones profesionales. Este es el nuevo equipo de trabajo de Somos Comunicación, jóvenes que con su estilo propio desean aportar ideas novedosas y contenidos de calidad que permitan fortalecer los procesos comunicativos del pregrado, y así de esta forma, motivar a muchos más estudiantes a unirse a los diferentes espacios que ofrece la Universidad de Pamplona, específicamente desde el programa de Comunicación Social.
15
COMUNICACIÓN SOCIAL
presente en FILBo 2019 Redactado por: Nini Luna Docente del programa
Pamplona y 2019 no fue la excepción, allí estuvo la escritora pamplonesa por invitación de la Red Relata del Ministerio de Cultura, quien cualifica y fortalece en la promoción de lectura y de nuevas técnicas para la enseñanza de la escritura creativa. La Trigésima segunda Feria Internacional, FILBo, realizada en Bogotá durante 13 días contó con 1850 eventos y más de 605.00 personas como asistentes, la realización de 100 eventos en lugares como bibliotecas, librerías, colegios públicos y privados y otros espacios no convencionales de lectura.
GLOBAL
La docente Johanna participó en varios de los talleres que el Ministerio programó para los escritores de la red Relata como el Taller: “De cerca nadie es normal”, una propuesta para producir perfiles y construcción de la crónica a partir de la revista Etiqueta Negra y Etiqueta Verde, de la cual es director el escritor peruano Julio Villanueva Chan.
Su trayectoria de cerca de 11 años al frente del Taller de Escritura Rayuela en Pamplona ha llevado a la docente del Programa de Comunicación Social, Johanna Rozo, a participar en ocho versiones de la Feria Internacional de Libro en Bogotá, FILBo, en el 2018 con la ponencia: “Programa de Libertad Bajo Palabra”, talleres de escritura realizados en la cárcel de
Así mismo, en el conversatorio y capacitación, “Retos y oportunidades de las narrativas regionales en la construcción del imaginario social”, con los escritores y periodistas Pilar
16
dieron pautas sobre la construcción de personajes a través de la crónica y cómo construir testimonios interesantes y salirse de los estándares de la crónica tradicional. Otras, de las formaciones recibidas fue con Patricia Restrepo, Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, quien les orientó sobre los nuevos procesos de promoción de lectura. Johanna, gracias a su trayectoria moderó dos conversatorios en la FIlBo 2019 a colegas del campo de la literatura como, el escritor antioqueño, Oscar Terejos, quien presentó su libro de poemas y compartió con sus lectores “Rutas para la Construcción Poética con Jóvenes y Adultos”. El segundo fue con diferentes directores editoriales entre ellos Luis Roca, Editorial Taller Edición Rocca, Pablo Pardo Rodríguez, director de Casa de Libros promoción su editorial. Red Editorial.
17
NUEVA DOCENTE
del programa Redactado por: Nini Luna Docente del programa
Viviana Esguerra Villamizar, es Comunicadora Social y Periodista de la Fundación Universitaria Los Libertadores de Bogotá, Magister de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido periodista de varios medios nacionales como La República, El Tiempo, El Espectador, Revista Nueva Frontera, Radio Nacional de Colombia, entre otros.
CONOCE A NUESTROS DOCENTES
impotencia esperaban tener pruebas de supervivencia. Uno de los trabajos que recuerda con nostalgia es el programa de Radio, En Busca de la Libertad Pérdida, donde enviaban mensajes de los familiares a los secuestrados en las selvas de Colombia. Esta experiencia de ser testigo, facilitar información, datos, estadísticas sobre la problemática y el horror del secuestro a sus colegas, siempre la llevaba a la misma reflexión: el periodismo estaba llamado a hacer más que informar o visibilizar el impacto de la guerra y el conflicto. La investigación y recopilación de historias, protagonistas y situaciones que fue reuniendo se materializa en una producción, la cual considera su segundo hijo, su libro “Cronología del Desencuentro. Tres lustros del acuerdo Humanitario”, del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, investigación periodística que da cuenta del paso dramático de Colombia por una de las épocas más complejas y dolorosas como fue la del secuestro, cuando se debatían posibilidades de un acuerdo humanitario.
Se desempeñó como jefe de prensa en el campo de los Derechos Humanos en una ONG y en la Presidencia de la República, esta experiencia le permitió conocer, vivir y sentir de cerca la tragedia del secuestro a partir de las voces de los familiares, de los plagiados, quienes con esperanza e
Viviana es una mujer amante del periodismo y la literatura quien después de 56 años vuelve a Norte de Santander a continuar ejerciendo la docencia y a encontrarse con sus raíces maternales en Pamplona y rememorar a través de la escritura la vida de sus familiares en una finca cafetera en Bochalema. La docente Viviana se vincula el primer periodo 2019 al programa de Comunicación Social como catedrática en la línea de redacción periodística y prensa.
18
UNA LABOR CON experiencias enriquecedoras Redactado por: Diana Rojas Docente del programa
CONOCE A NUESTROS ADMINISTRATIVOS “Glorita” es la nueva secretaria del departamento
Gloria Bustos es la actual secretaria y auxiliar administrativa de la facultad de Artes y Humanidades de la Unipamplona, trabaja con los departamentos de Artes Comunicación Social y Filosofía; tiene clara su misión: prestar el mejor servicio con calidad humana y respeto.
En el trabajo actual según explica la secretaria del departamento Gloria Bustos ha tenido experiencias enriquecedoras, pues se ha dado cuenta del talento artístico de las personas que a diario recorren los pasillos del campus la Casona, además de evidenciar la calidad humana, tanto por el servicio que presta como de las personas con las que se relaciona a diario, en el cargo ha aprendido a conocer a los profesionales que trabajan en la facultad comprobando que existen riquezas y valores que los hacen únicos, ya que en la actualidad su labor implica el contacto diario y directo con estudiantes, docentes, administrativos y publico externo.
Bustos ha laborado con la Universidad de Pamplona en diferentes dependencias y facultades entre ellas Ciencias Básicas y Educación, además de tener una destacada experiencia en la parte de Posgrados y Biblioteca, para la auxiliar administrativa la atención al usuario se basa en dar lo mejor sin diferenciaciones, ya que para ella los docentes y los estudiantes son fundamentales para el desarrollo institucional, “la atención a estudiantes y docentes en la parte académica siempre me ha gustado porque es dar lo mejor de mí con un buen servicio, que cuando el estudiante o el usuario vayan a solicitar información queden contentos con la comunicación que uno les da”, comentó.
Es así como diariamente Bustos busca edificarse como persona, desarrollando su labor con responsabilidad y compromiso, ya que como ella lo expresa, el tener un contacto diario con los diferentes públicos es donde se demuestran los valores y principios de los seres humanos.
19
20
24
21
Fotomontaje de:
Lindys Amaris Estudiante del programa
Fotomontaje de:
Mishelle Osorio Estudiante del programa
22
Tu Lente
Fotomontaje de:
Yolainis Pimienta Estudiante del programa
Fotomontaje de:
wilson guerrero Estudiante del programa
23
Fotomontaje de:
Luis Anibal Arteaga Estudiante del programa
Fotomontaje de:
kerly Vacca Estudiante del programa
24
Tu Lente
Fotomontaje de:
Deiner Torres Estudiante del programa
25
INTEGRALIDAD CULTURAL Y ARTÍSTICA es lo que identifica a nuestro docente
Redactado por: Diana Rojas Docente del programa
STEREO
“Stereotipo” es una banda de rock alternativo con aproximadamente tres años de historia, el nombre se debe a la multiculturalidad que existe entre los miembros de la misma ya que como lo indica el profesor Alban Blanco, todos son de ciudades o pueblos diferentes lo que crea un estilo que le aporta al proyecto diversos atributos culturales, “queremos que la gente encuentre en la banda ese estereotipo que los identifique por eso le pusimos ese nombre, también nos pareció interesante que en la palabra estereotipo esta la palabra Stereo que hace alusión al sonido”, explica.
canciones para la banda “Stereotipo”, empezó hacer parte del grupo cuando el guitarrista lo contacta, ya que él había visto unas letras de canciones y le dijo que si las podían utilizar, la banda en ese momento no tenía cantante entonces Alban se ofreció a aportar ensayando mientras conseguían la voz, y tal como lo comenta el vocalista: “Pues resulta que se empezaron a venir toques y empezaron a surgir eventos y comencé a ir porque nada que llegó esta persona (el que iba hacer el vocalista) y ahí me quedé, yo soy el que escribe las letras y hago una base de música en guitarra y se lo paso a Yilson que es el guitarrista, él trabaja la música y después los otros integrantes hacen aportes desde su instrumento”.
Alban Blanco Luna además de ser docente del programa, es el vocalista y compositor de las
26
TALENTOS COMSOCIAL
OTIPO
Tres integrantes de la banda estudiaron Música en la Universidad de Pamplona, Carlos Mendieta como Bajista, Nicolás Suarez como baterista, Yilson Bayona como guitarrista y Alban Blanco que es maestro en Artes Visuales, como vocalista quien desde los ocho años ha tenido experiencias con la música tocando batería, bajo y guitarra. Según lo asegura Blanco Luna, la banda ha aportado a su vida sensibilidad ante la sociedad, el ser un vocero por medio de la música de lo que pasa en el país y también de lo que pasa a nivel personal es un proceso con múltiples aspectos humanísticos, además comenta que es una manera sana de experimentar y crear para dejar de lado la monotonía y la rutina diaria, así mismo, el docente
27
con sus conocimientos de diseño aporta en el desarrollo de la imagen de la banda y en la producción de piezas publicitarias y audiovisuales. “Nosotros hemos escrito alrededor de unas 15 canciones pero el costo de grabación de cada canción es alto, una banda independiente tiene que sacar recursos propios o de los toques, reunir aproximadamente 20 millones de pesos para la grabacion de un album, por eso decidimos lanzar un EP que es una muestra de 4 canciones disponibles en todas las plataformas digitales como ITunes, Spotify ,Deezer, Youtube entre otras para que la gente conozca lo que estamos haciendo” indico el docente, las 4 canciones grabadas son: Regresa, De cero, Tal vez y Fragmentado, las mismas se grabaron en Bogotá en una casa disquera AudioGrama Studios.
“Tenemos diferentes influencias en la banda, con toques electrónicos, como el indie rock, pero también tenemos influencias como Nirvana, The Strokes, bandas colombianas como Telebit, que han podido influenciarnos” así lo destaca Blanco Luna, añadiendo que las letras de sus canciones tienen aspectos enfocados en la parte emocional, social, a los abusos de algunos poderes y el maltrato contra la tierra. Se espera que el próximo mes, Stereotipo se presente en la ciudad de Pamplona ya que fueron invitados para un evento, “la verdad si queremos tocar acá y mostrar el trabajo realizado hasta el momento, estamos en una etapa donde ya tenemos una identidad y un estilo, esperamos aportar a la ciudad de Pamplona desde la musica llevando un mensaje positivo y que pueda generar cambios en la sociedad ”. Es por esto que nuestro docente también es Talento sello Comunicación Social Pamplona.
@stereotipo.oficial
stereotipo.oficial
28
stereotipo oficial
DETRÁS DE LA PUERTA Redactado por: Santiago Torres Estudiante del programa
Foto: minutouno.com
PUNTOS DE VISTA
Ese no fue el único problema que se presentó por su enfermedad, pues los vecinos y la gente del común decían que su hermano siempre estaba trasnochado por estar tomando y que ella mantenía sometida a su hermana; sin saber que Helena presentaba sus ataques de epilepsia en la noche y que duraba entre dos o tres horas para volver en sí, por eso ella dice: “Nadie sabe qué pasa de puertas para adentro en una casa”. Siempre estaba junto a ella cuidándola de cualquier ataque que se presentara porque su madre, antes de morir le había dicho que tenía que tener cuidado, pues en uno de esos ataques Helena podría desnucarse al caerse.
En las calles de Pamplona hay múltiples historias dignas de contar, como la de la señora Eulalia Martínez, artesana quien a lo largo de su vida ha superado lo que la vida y la sociedad le han dado. En tercero de primaria, el último año que cursó en el colegio, cuando le preguntaron qué quería ser cuando grande, ella respondió: “Tejer en agujetas” y aún ha mantenido el sueño de aquella niña, siguiendo la tradición que su familia le dejó. De sus 8 hermanos sólo ella aprendió a trabajar con la lana, sus cinco hermanos decían que eso era para mujeres y su otra hermana nunca sintió las ganas de tejer. Helena, la hermana menor de todos los hermanos, en su adolescencia empezó a tener ataques de epilepsia que hicieron que le fuera imposible seguir con la tradición, en su adolescencia cuando su madre la llevó al médico para saber qué tenía, el doctor sólo le dijo que en 9 meses sabría porque su hija convulsionaba y mantenía con dolores de cabeza, mareos y mal humor.
En sus inicios le ayudaba a su madre en el telar, uno de los implementos artesanales que su madre hizo y que ella aprendió para poder tejer, su madre y su abuela le enseñaron la ciencia de trabajar la lana. Torcer la lana, hacerla madeja y lavarla hace parte de la elaboración de las cobijas, los bolsos y todo aquello que pase por su imaginación o que un cliente le pida tejer. Tenía 19 ovejas para trabajar y
29
así aportar en su casa, pero la policía le impidió seguir con ellas, así que le tocó venderlas y empezar a comprar entre cuatro mil y diez mil pesos cada kilo de lana, así se dificulta más poder seguir trabajando y aportando en la casa. Elaborar una cobija, que es lo que más demora haciendo, dura entre un mes y medio o dos meses. Las mañanas las dedica a los quehaceres del hogar con su hermana, al medio día tiene que llevar el almuerzo hasta el trabajo de su hermano y volver para seguir trabajando con la lana. Cuidar a su hermana es 24 horas los 7 días de la semana, un ataque de epilepsia se puede presentar en cualquier momento. La enfermedad de su hermana duró 26 años, como ella dice: "Entre la fe y la ciencia todo se puede" por eso es devota al Señor del Humilladero quien según ella ayudó a su hermana para volver en sí. Toda la vida ha vivido con Helena, después de la muerte de sus padres fue ella quien se encargó de cuidarla. Los hijos y tener una pareja nunca hicieron parte de sus deseos, pues si no se hubiera dedicado a trabajar con la lana estaría de monja en uno de los conventos de Pamplona, como ella dice. Sus cobijas y artesanías han sido exportadas a varias partes, entre ellas a Argentina. Agradece a Dios todos los días, la enfermedad de su hermana hizo que el lazo familiar se fortaleciera y que ellas crearan un vínculo de madre e hija, pues para Helena su hermano Manuel y Eulalia son sus padres, por su enfermedad no recuerda nada de su pasado, entre eso de la existencia de sus padres. Entre los múltiples ataques de epilepsia de su hermana nunca va a olvidar el día que después de llegar del mercado para hacer el almuerzo, al salir de la habitación encontró a su hermana en el suelo de la sala convulsionado, y como sí eso no fuese poco se dio cuenta que la caja de dientes que su hermana tenía se había salido, atorándose entre su garganta, ya se estaba ahogando cuando entre gritos y oraciones su hermana escupió la caja de dientes que casi le quita la vida. Desde el 2018, el 28 de diciembre su hermana empezó a recibir los medicamentos necesarios para mejorar, ya que había durado 7 años en los cuales no recibía ayuda de la EPS. Los gastos en los medicamentos están en $280.000 pesos que ellos no podían costear todos los años. Desde ese entonces la felicidad ha sido cada día más grande, pues su hermana ha empezado a recordar que fue la única de sus hermanos que se graduó del colegio y que antes de sufrir de epilepsia quería estudiar Administración de Empresas. Ahora le ayuda a su hermana a seguir con la tradición, para mantener el legado que sus padres dejaron en ellas.
30
LA VOZ DETRÁS DEL MIMO
FABIÁN BASTOS
un hombre que vive para el teatro Redactado por: Angélica María Pérez Estudiante del programa
PUNTOS DE VISTA
Pamplona alberga en el centro de la ciudad un lugar donde los sueños se vuelven realidad, las tristezas se desvanecen y la alegría toma forma. En medio de la Casa Ramón González Valencia, sede del Instituto de Cultura y Turismo Municipal, se encuentra un salón particular, con sus paredes pintadas de un verde vibrante y rodeado de espejos, donde escapar de verse así mismo es imposible; y fue allí donde me tomé la cita con un personaje que le lleva alegría a los niños, jóvenes y adultos de la localidad a través del teatro.
cuestión de costos se quedó solo como eso, un sueño. Por esta razón, decidió regresar a Pamplona y estudiar Diseño Industrial, carrera que escogió porque vio que en ella podía hacer lo que más le gusta, crear.
Se trata de Edgar Fabián Bastos Jaimes, un hombre de 30 años que nació un 17 de enero de 1989 entre la neblina de la ‘Ciudad Mitrada’, Pamplona. Fabián se desempeña como docente de artes escénicas, pero es profesional en Diseño Industrial. Sus estudios los realizó en la Universidad de Pamplona y en la Escuela Mundo Teatro, ubicada en Barquisimeto, ciudad del estado de Lara en Venezuela.
Su sueño por el teatro empezó desde los 9 años, cuando en el colegio participó en una obra teatral de la Batalla de Boyacá, el personificaba un ´soldado criollo´ que solo apareció por 15 segundos, pero cuando terminaron la obra el sentir los aplausos y la aceptación del público, fue un momento mágico que marcó su vida y le permitió entender su talento y admiración por este arte. Luego, mientras cursaba noveno grado, empezó a escribir obras de teatro junto a sus compañeros y mejores amigos. Fabián cuenta sonriente que siempre ha tenido a su alrededor personas que tienen afinidad con las artes escénicas, la danza y el canto y gracias a eso ha logrado utilizar esos talentos para realizar proyectos culturales.
Fabián desde niño soñaba con ser feliz, pero además descubrió que quería serlo a través de la actuación. Es por esto que desde hace 15 años hace teatro, pero en sus inicios lo hizo de manera aficionada. Una de sus metas frustradas fue estudiar artes escénicas en Bogotá pero por
Hasta 11 grado de bachillerato se dedicó empíricamente a hacer teatro y luego en la Universidad de Pamplona se vinculó al grupo de teatro ´Kinesis´, con la profesora Jacqueline Maldonado, a quien agradece parte de su formación artística. “Ella me enseñó muchas cosas,
31 31
muchas técnicas y lo que es el “teatro del oprimido”. Ya ahora teniendo más conocimiento he establecido que el teatro es lo que me despierta, me hace sobrevivir en este mundo”.
artista delante de mí y lo puedo conocer y escuchar, va a tener mi admiración porque lo logro ver íntegramente, cuando no es así, siento que no me estoy llevando nada verdadero del artista “. Desde sus estudios artísticos ha desarrollado un personaje: el mimo Clown, papel con el que ha conquistado niños y adultos por su versatilidad como mimo tradicional y payaso de circo. Con este personaje ha hecho presentaciones de 45 minutos donde solo ha sido él en el escenario, en silencio con música y entreteniendo a la gente. Este personaje le ha dejado muchas enseñanzas porque ahora es una persona contemplativa, observador y que escucha a los demás. Sin lugar a dudas ser mimo es una de las labores que más le encanta realizar y además es un personaje que porta con honor y mucho respeto, además es una máscara que mantiene con él y siempre la lleva en su corazón.
Además, su familia cumple un papel fundamental en su vida, tanto en lo personal como en lo artístico; son ellos quienes le han apoyado por todos estos años. Es hijo de Ana Matilde Jaimes una mujer luchadora y emprendedora que se desempeña como costurera y de Edgar Bastos, un hombre rígido y muy conservador, su labor, la ebanistería. Ellos le enseñaron a coser, tejer y manejar las máquinas para trabajar la madera, talentos que le han servido en su diario vivir como director de teatro. A pesar de que su familia es su motor, guarda momentos difíciles, como la separación que tuvo con su madre cuando apenas tenía 9 años, quien tuvo que alejarse durante dos años por conflictos con su esposo, situación que lo marcó de por vida. Este hombre aún conserva como si fuese una fotografía, la imagen de ella en el bus cuando se marchaba y él en la mitad de la vía llorando, suplicando que no se fuera. Otra de las cosas que lamenta es la mala relación que lleva con su padre, ya que por su fuerte carácter no tienen suficiente cercanía.
La razón por la que se inclinó por el personaje de mimo fue una complicación en el lenguaje, a Fabián le cuesta pronunciar las letras L y R y esto le impedía lograr una proyección correcta. Así que optó por un personaje que no le requiriera hablar y encontró el mimo; o como lo mencionó él, “el mimo me encontró a mí”. Bastos, lleva 3 años trabajando en el Instituto de Cultura y Turismo de Pamplona y llegó con el reto de dirigir. Durante ese tiempo ha dirigido obras como: Alicia en el país de las maravillas, Mago de Oz, el león enamorado, dos cuentos y un lobo, Edipo Rey, Pamplona o la Atenea del Norte, los cuentos de ‘Toto’, el amor en los tiempos del cólera y campañas de problemáticas ambientales, de tránsito, contra la violencia, entre otras.
Para Fabián el teatro es una pasión interminable, un estilo de vida; gracias al arte logró comprender el mundo con facilidad y adquirir una visión artística de la expresión corporal. Con mucha emoción en sus ojos y en medio de un estado de completa paz, Fabián añade “Para mí las artes escénicas significan mucho, es lo más importante que tengo en mi vida. Me ha dejado una huella, una enseñanza y sin el teatro no sería yo”.
Por último, su mensaje es mantener vivo el teatro; por medio este se puede cambiar el mundo y es una herramienta para que el hombre se vea así mismo y reflexione.
Mientras hablaba trajo a la conversación al maestro Adonaí, su profesor e inspiración en su tiempo de aprendizaje en Venezuela. Cuenta que es una persona a quien admira mucho porque es íntegro, con muchos conocimientos que logró absorber; su presencia fue imprescindible en su crecimiento personal. “Tuve varios maestros y aquellos que fueron más allegados son los que yo reconozco dentro de mi admiración porque tuve un contacto con ellos y conozco su trabajo. Si veo al
32
30
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup
Comunicaciรณn Social Pamplona
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238