Pamplona sede del próximo encuentro zonal de Afacom

Page 1

ISSN 2422-4138

Ediciรณn

81

Programa Comunicaciรณn Social Pamplona.

Junio de 2019

Pamplona sede del prรณximo encuentro zonal de Afacom

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238

@comsocialup

/comsocialup @comsocialup Comunicaciรณn Social Pamplona


Contenido

Editorial ................................................................................1 “Ruta de la inclusión” en la Unipamplona.........................2 Docentes del programa presentes en el V Encuentro de la Red ColSI ........................................................................4 Universidad de Pamplona presente en Asamblea regional zona Oriente de Afacom, 2019...........................6

Dimelsa Villamizar Ramírez Directora Departamento Comunicación Social

Adriana Vega Guerrero Directora Revista Ágora

Comité Editorial Dimelsa Villamizar Ramírez Johanna Rozo Enciso Diana Alexandra Rojas Nini Luna Becerra

Radio y cultura general, una apuesta a la experiencia de nuestros estudiantes............................................................7 Una ‘semana´ sin Coronell y sin explicaciones suficientes ............................................................................9 Así TV´s...............................................................................12 La importancia de la comunicación en los procesos y políticas gubernamentales................................................14 ¿Se puede separar lo político de lo público?…...........................................................................16 Lo público y lo político en la comunicación ...................17 Ser practicante profesional requiere de receptividad y análisis ................................................................................19

Adriana Vega Guerrero

Experiencia y creatividad, la carta de presentación de José Luis Jaimes ..............................................................21

Apoyo periodístico y fotográfico

Cristian Maza, la nueva voz del vallenato que nace en Comunicación Social .......................................23

Christopher Wilches

Diseño y diagramación Alban Blanco Luna

Egresado destacado.........................................................25 Tu Lente .............................................................................26 . Puntos de Vista .................................................................32 . Cuentos...............................................................................34 Breves.................................................................................38 Rayando.............................................................................41


Edit Editorial

La Universidad de Pamplona y nuestro programa serán los anfitriones del próximo encuentro de la zona oriente de AFACOM, nos sentimos orgullosos de poder ser los anfitriones de esta actividad académica que permitirá visibilizar los procesos de investigación que desarrollan las diversas universidades de esta zona del país, entre ellos nuestra alma mater.

Y precisamente sobre investigación el programa sigue trabajando para fortalecer estos procesos, en el 2019, varias docentes de la carrera se vincularon como pares académicos del V Encuentro Regional de la Red de Semilleros de Investigación, Nodo Norte de Santander. En la edición número 81 conoce más de estos temas y otros como por ejemplo el análisis que hacen los estudiantes sobre la comunicación pública, política y la comunicación gubernamental. También encontrarán un análisis sobre en el marco de la celebración del día mundial de la libertad de prensa, en esta oportunidad el caso presentado entre la revista Semana y el periodista Daniel Coronell Todos estos temas y más los encontrará leyendo cada una de nuestras páginas, los invitamos a compartir esta edición.

1


“RUTA DE LA INCLUSIÓN”

en la Unipamplona Redactado por: Johanna Marcela Rozo Docente del programa

GLOBAL

deben visibilizarse, y sobre todo, dignificarse generando espacios de entendimiento y respeto.

La “Ruta de la Inclusión Unipamplona” es una campaña de la Oficina de Comunicación y Prensa en coordinación con el Centro de Bienestar Universitario y la Oficina del Estudiante como parte de la práctica profesional de la alumna Paula Fernández Meneses. El objetivo de esta iniciativa es fomentar en la comunidad universitaria el respeto por la diversidad humana y por la diferencia afirma nuestra estudiante. El proyecto está integrado por actividades académicas y culturales con el fin de fomentar la convivencia pacífica.

Fernández Meneses cuenta que presentó esta propuesta en su práctica profesional y que fue apoyada por la jefe de prensa de la Universidad de Pamplona, Karina del Pilar Silva Becerra, la intención es involucrar a la Oficina de Comunicación y Prensa del alma mater, en actividades más cercanas a la comunidad estudiantil que cubra sus necesidades y que haga sentir a todos que tienen un espacio dentro de la sociedad donde son valorados. El objetivo es hacer un trabajo mancomunado con otras dependencias para coordinar actividades de impacto en la universidad que mejoren la convivencia.

Para el planteamiento de esta ruta se han tomado cuadro días históricos importantes que son: el 21 de mayo con la conmemoración del día de la afrocolombianidad, el 28 de junio con el día del orgullo LGTBI, 12 de julio conmemoración de personas con necesidades especiales y el 26 julio con el día de los pueblos indígenas. Las fechas que se escogieron dan cuenta de las comunidades diversas que existen en la Unipamplona y que

“Ubuntú” fue el evento que inauguró la “Ruta de la Inclusión Unipamplona” celebrando el día de la afrocolombianidad. La estudiante de sexto semestre de Comunicación Social, Angélica Pérez,

2


cuenta que a través de su colectivo Huellas Negras se ideó esta celebración. Huellas Negras surgió para darle un lugar y una identidad a los estudiantes de la Unipamplona que son afrocolombianos. Dentro de las actividades de “Ubuntú” se leyeron textos literarios relevantes de la cultura afrocolombiana, se evidenciaron tradiciones como “trenzados”, “turbantes”, cuidados de la piel y el cabello. Se realizaron talleres donde se establecieron diferencias entre la música del caribe y del pacífico, sus movimientos de danza y los instrumentos utilizados en cada uno de ellos. El evento más esperado fue el Centro de conexión ancestral que se dio para fundamentar la espiritualidad y las tradiciones de los rituales en la cultura afro. Angélica Pérez destaca la participación masiva y el interés de los estudiantes en estos temas de identidad y cultura que se empiezan a abrir espacio dentro de la comunidad educativa.

3


DOCENTES DEL PROGRAMA PRESENTES

en el V Encuentro de la Red ColSI Redactado por: Nini Luna Docente del programa

GLOBAL

Cerca de 18 proyectos de los 567 fueron revisados y escuchados por las docentes del programa, quienes participaron como pares evaluadores de investigaciones en el campo de la comunicación, la educación y el trabajo social, en el campus Virgen del Rosario en Pamplona.

Las docentes Johanna Marcela Rozo, Adriana Lucia Vega, Astrid Carolina Gómez y Nini Yohana Luna hicieron parte de los 200 evaluadores que participaron en el V Encuentro Regional de Semilleros de Investigación RedCOLSI 2019 “Formación en Investigación= Formación para la vida”, nodo Norte de Santander.

4


La docente Johanna Rozo, quien estuvo como evaluadora en la modalidad póster de la: “Propuesta pedagógica para el mejoramiento de la competencia comunicativa lectora en las estudiantes de tercer grado de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de San José de Cúcuta”, expresó: “ Fue una grata experiencia, encontrarme área que me gusta mucho, como es la lectura, las jóvenes diseñaron en este proyecto cartilla didáctica para docentes para promocionar la lectura, material de muy buena calidad y pertinencia, el cual recomendé publicar”, afirmó. Por otra parte, la docente Astrid Gómez, quien evaluó proyectos de investigación e intervención en el área del trabajo social, destacó la calidad de las propuestas y de los jóvenes ponentes, “la experiencia fue muy interesante, me encontré con estudiantes muy preparados, con claridad del objeto de estudio, muy bien fundamentados, con buen dominio escenario y manejo de público”, comentó. Entre los temas evaluados por la docente se encontraron abordajes de tópicos como: Vendedores ambulantes en Cúcuta, jóvenes dentro de las universidades y su hábitat, entre otros.

En el V Encuentro Regional de Semilleros de Investigación RedCOLSI 2019 participaron aproximadamente 567 proyectos con 800 ponentes de instituciones entre las que se encuentran el Instituto Superior de Educación Rural ISER, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, la Universidad Francisco de Paula Santander Cúcuta y sede Ocaña, Universidad de Santander UDES, Universidad Libre, Universidad Minuto de Dios, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Fundación de Estudios Superiores Comfanorte FESC, Universidad Simón Bolívar, entre otros.

Las profesoras Adriana Vega y Nini Luna estuvieron al frente de proyectos de investigación en el campo de la edu-comunicación con propuestas como: “Estrategias para promover el uso y la apropiación de las Tic en el proceso de alfabetización digital en diversas comunidades y grupos poblacionales”; de igual forma; con experiencias de radios escolares; “Análisis sobre el uso de las redes sociales de instituciones públicas en el proceso de construcción de paz territorial con víctimas del conflicto armado en Cúcuta”; “Las redes sociales como escenarios de comunicación en la comunidad transnacional de inmigrantes venezolanos en la frontera colombo-venezolana durante el 2018-2019”, y “Conceptos y acciones de la comunicación para

La Red Colombiana de Investigación es una organización no gubernamental conformada por estudiantes de educación media, básica superior y dedicados a los procesos de formación científica del país.

5


UNIVERSIDAD DE PAMPLONA PARTICIPÓ EN

Asamblea regional zona Oriente de AFACOM Redactado por: Dimelsa Villamizar Docente del programa

EN LA ACADEMIA El encuentro y asamblea regional, para el año 2019, de decanos y directores de programas y facultades de Comunicación Social de la zona Oriente de Afacom, se realizó la Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña.

anfitriona de este evento que tendrá como eje principal “Tendencias de la formación en la comunicación”.

Inicialmente, se abordaron temas relacionados con el informe general de las actividades desarrolladas en el año 2018, temas de interés para todas las Instituciones de Educación Superior vinculadas a la regional y aspectos de proyección organizativa y de cooperación interinstitucional que permitieron ensamblar una serie de eventos pensados desde la comunicación.

Dicho encuentro está orientado este año, a la actualización docente vista desde la construcción de conocimiento desde las diferentes áreas de la comunicación y los conceptos adyacentes a los distintos contextos educativos.

Dentro del Plan de Acción para el año 2019, se contempla una publicación académica, que recoja las experiencias en materia de investigación a nivel regional y la puesta en escena de reflexiones de comunicación, que permitan visibilizar los procesos académico - investigativos que se desarrollan en cada una de las Instituciones de Educación Superior vinculadas a la regional. La directora del departamento, profesora Dimelsa Villamizar asistió en representación de los programas de Comunicación Social de la Unipamplona

Para octubre de 2019, Pamplona será la sede del encuentro entre los Programas y Facultades de Comunicación que integran la zona Oriente de Afacom, la Universidad de Pamplona será la

6


RADIO Y CULTURA GENERAL, UNA APUESTA a la experiencia de nuestros estudiantes Redactado por: Diana Rojas Docente del programa

EN LA ACADEMIA

para que aprovecharan los espacios que la Universidad de Pamplona les ofrecía.

“Los Curiosos de la Unipamplona” es una sección del espacio radial “Programa de las Nueve”, el cual consiste en buscar curiosidades de internet y los reporteros Paula García y Wibert Ovalle los llevan a la cabina. Los jóvenes universitarios investigan diversos temas, hablan de cine, arte, bandas sonoras de películas, entre otras; lo importante es profundizar e informarles a las personas contenidos diversos y de interés general; la sección tiene un tiempo aproximado de cinco minutos. “Los Curiosos de la Unipamplona es una idea de garaje, nosotros iniciamos en el programa radial Somos Comunicación a tratar el tema de la radio, pero lo hacíamos pregrabado”, expresa Paula García; es así como estos estudiantes de la carrera fomentaron su interés por la radio, y decidieron acercarse a Carlos Hugo Arteaga y al profesor William Gómez, quienes los impulsaron

“El enfoque de esta sección surgió por el simple hecho de experimentar cómo era la radio en vivo y saber qué recepción íbamos a tener por parte de nuestros oyentes de nuestra audiencia y conocer cómo nos iba a ir en el tema, también queríamos rescatar cuestiones que a veces no son de interés y que se pasan por alto y tienen cosas muy importantes”, explica la estudiante, añadiendo que lo que desean con esta sección es ganar experiencia lo cual implica una responsabilidad importante en la imagen que tienen como alumnos de Comunicación Social.

El docente Edgar Villamizar junto con la estudiante Magda García

7


A nuestros estudiantes les parece muy importante el hecho de entregar información diversa, además de saber qué piensan sus receptores, “no hacer como la mayoría de medios de comunicación que entregan la información y no se preocupan en hacer quizás un sondeo de sí le gusta lo que hacemos, cuando salimos a buscar preguntas a la calle, aprovechamos para difundir nuestros canales, aprovechamos para decirle a la gente que nos sintonice, qué temas quiere que tratemos, les preguntamos qué les gustaría saber, entonces estamos en ese mensaje constante con las personas que nos escuchan”, asegura Paula García. La sección también está en redes sociales, en Instagram los encuentran como: @loscuriososdelaunipamplona, es allí donde la audiencia pueden enviar ideas o comentarios que serán tenido en cuenta para las próximas emisiones.

8


UNA ‘SEMANA´ SIN CORONELL y sin explicaciones suficientes Redactado por: William Javier Gómez Profesor del programa

Fotografía tomada de: @danielcoronellperiodista

A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA El tema, objeto de discusión en los círculos periodísticos y académicos, entre otros, ha tenido diversas miradas y análisis, de esos que muchas veces los mismos medios de comunicación no están dispuestos ni acostumbrados a dar, pero que resultan necesarios.

Controvertida, por decir lo menos, resultó la decisión de la revista Semana de dar por cancelada la columna de Daniel Coronell, días atrás. Esto, tras los cuestionamientos que el periodista hiciera a dicho medio, en sus propias páginas, indagando sobre el porqué se omitió la publicación de un informe sobre directrices del comando del Ejército Nacional para aumentar los resultados de las operaciones castrenses en el país, algo que se ha dado en relacionar con la nefasta época de los fasos positivos, ante los posibles alcances del documento.

La explicación de la revista Semana no ha sido suficiente, pues, aunque insisten en que allí nunca se ha censurado a un columnista, lo que seguramente haya resultado cierto hasta antes del episodio reciente con Daniel Coronell, lo ocurrido en esta oportunidad se parece mucho a eso: a la censura.

9


La misma Semana ha reconocido los errores cometidos en el manejo de este tema, que finalmente no vio la luz pública en sus páginas (según sus directivos, no por aspectos de conveniencia política con el actual gobierno), pero que sí fuera revelado por el periódico norteamericano The New York Times. La salida de Coronell de la revista Semana, en esas circunstancias, resulta lamentable y poco entendible. Poco entendible desde la óptica del análisis de medios, por cuanto éstos, llamados a cuestionar y ser contrapoder, permanentemente, no pueden creerse ajenos a la crítica pública sobre aquello que difunden y, también, de lo que dejan de divulgar, como en este caso. La revista Semana es emblema del periodismo investigativo en Colombia, pero esta vez, en consideración de quien escribe esta columna, se equivocó, y feo. Feo por la sensación que ha dejado el manejo del episodio en referencia. Sin embargo, una de las cosas buenas que queda del actual debate es que ha llevado a muchos ciudadanos, otra vez, a preguntarse por los tipos de relaciones que guardan los medios de comunicación con el poder, en general. No se trata de ´endiosar´, o de ´satanizar´ la discusión, simplemente de exigir explicaciones y de buscar respuestas sobre un derecho público que la misma ciudadanía debe entender que tiene: la información.

GLOBAL

Esperemos volver a leer muy pronto las columnas de Daniel Coronell, en otra orilla, y que en Semana opere la autocrítica, porque esta vez no les funcionó.

10


11


12


13


LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

en los procesos y políticas gubernamentales Redactado por: Redactado por: Leydi K. Miranda Solano Estudiante del programa

EN CONTEXTO FOTOFOTO DE: EL ESPECTADOR

La comunicación gubernamental ha tomado un papel relevante en las políticas públicas y el desarrollo de las estrategias comunicativas que están detrás de cada líder de gobierno y de su gobierno en sí mismo, por ello, este tipo de comunicación ha tenido que adaptarse a los nuevos escenarios políticos y sociales, que le permitan ser un determinante, y casi que esencial instrumento en los ejercicios de gobierno y administración, comprendiéndolo como un mecanismo de actualización constante, un medio que proporciona los canales ideales que puedan conectar al gobierno con sus gobernados. La importancia de la Comunicación Gubernamental ha derivado de las nuevas interpretaciones que han realizado aquellos que se encuentran en el poder, entendiendo que sin lograr la gestión de una buena comunicación jamás lograrán el reconocimiento, apoyo y liderazgo deseado, de igual manera, así lo reconoce Ismael Crespo Martínez: “ Para los gobiernos, cada vez más, la comunicación deja de ser un instrumento mediante el cual se logran

14

cumplir los objetivos de índole pragmático y, se convierte en un fin en sí misma.” La nueva era de la tecnología, la abundancia de datos y un sinfín de información han exigido al gobierno involucrarse y pronunciarse ante cualquier tipo de hecho que requiera de su representación, es decir, ha surgido la necesidad de ser reaccionarios y proactivos todos los días, a todas las horas, de lo contrario, se coloca en tela de juicio su legitimidad como gobierno, incapaz de responder asertivamente a las necesidades que presenten las comunidades, disminuyendo su popularidad frente a sus públicos, creando a su vez el diseño de una estrategia que permitiera conectar al gobierno con cualquier colectivo de individuos, con el objetivo de eliminar, lentamente, las brechas sociales ya creadas en la realidad y en el imaginario de las personas Por eso, hoy es impensable hacer y hablar de política sin hablar de comunicación, pero no comprendida como una estrategia que funcione como “cortina de humo” en función de los


gobernantes en su periodo de turno, capaz de potenciar su credibilidad y hacer publicidad a través de la misma, sino como el eje estructural de una comunicación transversal donde toda decisión involucre a los implicados por igual, con la finalidad de generar un consenso para que ese sistema político sea exitoso; si la comunicación gubernamental no actúa bien, no hay consenso, y si no hay consenso, no hay buena gestión (Riorda, 2008, P.27); además, el ejercicio comunicativo exige veracidad y hechos probables donde todo sea confirmado, porque cualquier variación en los datos puede acabar en escándalo público, causando un deterioro de la reputación del gobierno, disminuyendo notablemente su credibilidad y la confianza que tiene la sociedad hacia el mismo.

Referencias bibliográficas Riorda, M (2006). Hacia un modelo de comunicación gubernamental para el consenso. En Elizalde, L, Fernández Pedemonte. Riorda, M (2008). Gobierno bien, pero comunico mal: análisis de las rutinas de la comunicación gubernamental. Revista del CLAD Reforma y Democracia, caracas. Riorda, M. y Rincón, O. (eds.) (2016). Comunicación Gubernamental en acción: narrativas presidenciales y mitos de gobierno. Buenos Aires: Biblos.

Estos nuevos fenómenos, llegaron de la mano con la facilidad que tiene cualquier individuo de acceder a la información, estableciendo paralelos entre lo que dice el gobierno y la verdad, es decir, la prudencia, la verdad y los datos estadísticos, como hechos probables, se convierten en pilares de todo discurso comunicativo, donde no hay cabida a los patrones tradicionales de la demagogia, las falacias y las propagandas al servicio de unos pocos, sino que la comunicación gubernamental se transforma en espacios de diálogo, participación ciudadana y flujos de comunicación multidireccionales. Se relaciona los flujos de comunicación flexibles, abiertos y de participación como uno de los objetivos de la Comunicación gubernamental, y allí mismo radica su importancia, ya que permite reducir las tensiones irresolubles entre las demandas de la ciudadanía y la posibilidad de respuesta de los gobiernos (Riorda, M. 2006); es decir, se trata de generar acuerdos comunes, donde los beneficios lleguen a un grupo representativo de personas para que los consensos puedan ser aceptados socialmente, evidenciando que un Gobierno es capaz de realizar un buen trabajo y ofrecer a la comunidad la confianza y la estabilidad que ellos necesitan, pero a su vez, permite a los ciudadanos participar de su propia realidad.

15


¿SE PUEDE SEPARAR lo político de lo público?

Redactado por: Lorena Roa Rodríguez Estudiante del programa

EN CONTEXTO

entorno al trabajo en equipo, de manera que el fin de estas normas estaría siendo el mismo: controlar en función de un orden general. “Es la acción política, entonces, la capacidad humana que nos hace libres y es el espacio público la condición y fin de dicha acción”. Con esta cita recordamos a la filósofa alemana Hannah Arendt, y se reafirma que lo público, para que funcione, debe ir de la mano con la política, y del mismo modo, es imposible participar en política sin tener un propósito enfocado a impactar la vida en sociedad. Cuando Aristóteles dijo que “el hombre es por naturaleza un animal político”, quiso expresar que, para hacer política, basta con pertenecer a una sociedad, y con ello sugiere una vez más que lo político tiene todo que ver con el aspecto público, la interacción de unos con otros en busca de un bien común. En la actualidad sí es muy frecuente ver cómo la política llevada por la ambición, el egoísmo y desembocando en la ya conocida y poco deseada corrupción, ha roto vínculos con el pueblo, desviándose y desentendiéndose de su verdadera función. Para combatir este fenómeno no podemos eliminarle de nuestra agenda, sino trabajar para reconstruirle y que vuelva a su curso, que vuelva a servirle al pueblo como regulador, como tiene que ser.

Partiendo de la idea de que el término “político” proviene del latín politicus y este a su vez de politiká, que es una derivación griega de polis y designa todo aquello que es público; o politikos, que se refiere a lo civil, los asuntos de los ciudadanos; es fácil inferir que no se debería hablar de estos dos conceptos como asuntos contrarios o diferentes, pues la naturaleza de uno está constituida por el otro. Generalmente cuando nos referimos a lo político, aún sin tener etimología a la mano, lo relacionamos directamente con la ciudadanía, el pueblo, lo público. Y recordemos que “política” en su definición moderna, de lleno es materia de estado, y el estado, como bien sabemos, está conformado por un lado por las distintas entidades o estamentos gubernamentales, y por el otro, por el pueblo soberano. Las políticas de estado hacen parte de un sistema constituido por diferentes mecanismos encargados de intervenir en la sociedad para garantizar el control de la misma y encargarse del manejo de bienes y servicios que incluyen los recursos naturales, económicos y los recursos inmateriales e indispensables: los éticos; que se encaminan a velar por la satisfacción de las necesidades básicas del colectivo. Aun cuando se tratase de “políticas” al interior de un grupo o empresa particular, donde primen los intereses de unos pocos, su razón de ser gira

16


LO PÚBLICO Y LO POLÍTICO

en la comunicación Redactado por: Karen Vargas Flórez Estudiante del programa

EN CONTEXTO

Hablar de lo público y lo político es hacerlo desde un contexto social. Al fin y al cabo, es la sociedad quien vincula estos dos conceptos y bajo la cual se desarrollan. Teniendo en cuenta esta relación, en el campo concerniente a la comunicación social, nace el interrogante ¿Se puede separar lo público de lo político? ¿Pueden actuar independientemente la una de la otra? ¿Es factible visualizar una realidad social donde ambos conceptos no converjan?

propuestas y acciones colectivas que tienden a mantener o alterar el estado de cosas vigente en la sociedad, o en sectores particulares de la misma. Se trata de un ámbito heterogéneo, donde es posible distinguir niveles diferentes”.

Para establecer los pinos que nos lleven a argumentar la respuesta a los interrogantes antes expuestos, debemos definir las concepciones que se tienen acerca de cada uno de estos conceptos. Cuando hacemos referencia a lo público nos ubicamos en un contexto social de accesibilidad, donde los individuos tienen participación y pueden intervenir. Esto diferencia a lo púbico de lo privado, en pocas palabras. Lo público es todo aquello que tienen un nivel de acceso para las personas pertenecientes a una comunidad o grupo social. Sin embargo, esta solo es una percepción personal.

Desde mi punto de vista y teniendo en cuenta estos conceptos acuñados por teóricos dedicados a las áreas sociales, lo político requiere, obligatoriamente, de una participación pública, y a su vez, lo público necesita de ejercicios políticos para establecer su sistema de mandato, leyes, entre otros.

Por otro lado, según el sociólogo alemán Max Weber la política se ve como aquella que se caracteriza por una lucha entre personas o agrupaciones para detentar el ejercicio del poder.

Desde el ámbito público, las sociedades democráticas se encuentran organizadas en sistemas políticos que regulan, desde los gobiernos, el carácter de cada territorio, su economía y modos de vivir. Es por esto que desde lo público no se puede concebir un modelo de sociedad democrática y participación pública sin la existencia de la política y, por consiguiente, un sistema gubernamental.

Según Barbieri, socióloga feminista, académica e investigadora uruguaya, lo público se puede definir “como el espacio de conocimiento y reflexión de la sociedad sobre sí misma y de las

17 17


Desde el ámbito político, la política requiere un nivel de participación de comunidades y grupos sociales, por esto es aún más improbable y no factible visualizar una separación con lo público, pues la misma es del interés social y siempre es de conocimientos público. Es por esto que, desde mi punto de vista, no se puede, y más importante, no se debe separar lo público de lo político y nunca se deben ver como conceptos separados e independientes, pues se alimentan recíprocamente y el uno sin el otro crearía un punto de colapso en la sociedad, teniendo como principio el desarrollo que debe perseguir el ser humano a partir del conocimiento que éste tenga de sí mismo.

18


SER PRACTICANTE PROFESIONAL REQUIERE

de receptividad y análisis Redactado por: John A. Rojas Cabrera Estudiante del programa

EN LA ACADEMIA

una perspectiva propia al ambiente laboral en el que nos desenvolvemos.

Hace poco más de un mes que empecé mis prácticas profesionales. Dentro de la normativa del reglamento de prácticas abarca cuatro meses, quizás muy corta para algunos, convenientes y perfectas para otros. Para mí, ese tiempo es el adecuado para empezar, hacer la transición de la vida académica al mundo laboral.

En ese orden de ideas, ser universitario es un reto y las prácticas son parte de ello. Este último paso se convierte en un factor importante de la aplicación de conocimientos teóricos, el desarrollo de habilidades de aprendizaje y el aumento del pensamiento analítico y resolutivo. El verdadero reto es aplicar lo aprendido.

Cuando se habla de prácticas profesionales lo relacionamos con términos de bajo o nulo sueldo, tareas poco productivas y ambiente laboral poco flexible. Pero esto no aplica para todos los casos, no se asusten. La experiencia que uno obtiene de las prácticas profesionales es pragmática y subjetiva, no importa el caso. Obtenemos conocimiento, pero también reaccionamos con

Hagan caso a algunos maestros cuando le dicen que no es necesario aprenderse de memoria los conceptos. Al final, una organización, una institución, una revista o periódico, una empresa, estarán interesados en su esfuerzo y dedicación, en su actitud proactiva y en su espíritu innovador.

19


No importa el ambiente laboral, la metodología de trabajo o la cultura organizacional, el objetivo es cumplir y procurar que sea de la manera más beneficiosa para ambas partes.

Ser dinámico, reflexivo y abierto es una buena opción. Las empresas necesitan practicantes que sean capaces de ser útiles, y que también puedan crear buenas relaciones. Aquí aplicaría la famosa frases de Jorge Bucay: “solo sabiendo quienes somos podremos empezar hacer mejores para nosotros mismo y para los demás”, porque nuestro primer trabajo no tiene que ser el más o mejor pagado, sino el que te provea suficiencia, conocimientos técnicos y capacidades más desarrolladas.

La humildad y la disposición a trabajar marcan la diferencia. Si vemos las prácticas profesionales, los jefes y directores como una piedra más del costal, vaya que así será. ¿Qué tal si lo vemos como una actividad más para nuestro beneficio profesional? Si es practicante profesional o va a empezar este ejercicio espero que pueda entender el mensaje de esta columna. En conclusión, habla de trabajar, de no quejarnos, de no pelear con sus superiores y de ser constantes y dedicados para obtener una buena experiencia laboral. La cual le dejará herramientas que podrá aplicar en el futuro. Estoy seguro que con la suma de todo aquello, se alcanza una satisfacción que contribuirá a su plenitud profesional y personal. O bueno eso espero que me suceda.

Ser practicantes profesionales requiere de receptividad y análisis, de encontrar deficiencias y proponer nuevas ideas. Dejemos de pensar que no somos capaces de dar un paso diferente. Para eso es la práctica, para errar e intentarlo de nuevo. Superar barreras y aprender a manejar dificultades. Las prácticas profesionales deberían tener la siguiente filosofía: “haz lo que quieras, siempre y cuando cumplas con los objetivos”. Sería perfecto, porque así la presión disminuye y el practicante sería más productivo. Aunque realmente es difícil acostumbrarse a esa manera de trabajar. ¿Por qué menciono esto? Porque la adaptación es un factor determinante en un practicante profesional.

Gracias por leerme.

20


CONOCE A NUESTROS DOCENTES

EXPERIENCIA Y CREATIVIDAD LA CARTA DE PRESENTACIÓN DE JOSÉ LUIS JAIMES

televisión, en donde pudo conocer el lenguaje audiovisual, junto al proceso técnico de la producción y realización de la televisión.

Redactado por: Cristopher Wilches Pasante del programa

En 1996 junto a un colectivo crea la asociación “Cine joven”, realizando un primer encuentro de cineastas jóvenes de Colombia en el pueblo de Villa de Leiva con la participación de la documentalista Marta Rodríguez, el director de cine Jorge Echeverry y el colectivo “Mugre al ojo”, realizadores del programa “Itinerario” de la universidad Pontificia Bolivariana emitido en el canal 11, actualmente conocido como Señal Colombia. Posteriormente realiza en el año 2000 el documental sobre la Historia de la Sicología social en Colombia, ejerciendo como director de fotografía y en el 2001 comienza a trabajar en la fundación del canal 8 de Fontibón, un espacio audiovisual en la ciudad de Bogotá, en donde dirigía un noticiero en vivo. Por esta época también cursa el pregrado de Comunicación Social en la Universidad Los Libertadores de Bogotá, realizando la emisión de su trabajo de grado en el canal UNO, denominado “Y la vida no cesa…” en el programa “Monitor”.

Nació un 23 de febrero de 1968 en la “Ciudad Mitrada”, cursó sus estudios de primaria en la escuela anexa de la Normal de Varones y su básica secundaria en el colegio Provincial San José, concluyendo sus estudios en el que fue el colegio de la Universidad de Pamplona, CEMUP.

Para el 2004 se integra al programa de Cine y Televisión de la Universidad Manuela Beltrán como coordinador académico, donde desarrolló otras gestiones en el área de la fotografía y arte en el campus de esta alma máter incentivando así la labor académica de los estudiantes del séptimo arte.

Desde su infancia fue un aficionado por el cine, pues asistía a las tres salas de cine que había por ese entonces en la ciudad, lugares en los que se decantaba por la magia de la proyección en 35 mm en la pantalla donde las historias y los relatos del séptimo arte se hacían realidad y en donde él, con ansias, esperaba mirando las fotos fijas y los anuncios de cada película próxima a estrenar; fue así como nació su interés por la narración audiovisual.

Al cumplir este ciclo, se traslada a la ciudad de Pamplona en donde dirige temporalmente el canal de televisión local RTP en su emisión diaria del noticiero, y para 2008 la revista Don juan selecciona una de sus fotografías, cuyo título “Tramas” fue escogida entre 450 fotógrafos de todo el país en el concurso de Fotografía Erótica clasificando entre las diez mejores.

Por eso, movido por el amor al cine, decide trasladarse en 1994 a la ciudad de Bogotá para estudiar tecnología en dirección y producción de

21


De igual manera, realiza en 2011 el documental “Desde las alturas”, indagando sobre la génesis de los barrios periféricos de Pamplona junto al colectivo Artesociedad. También ha asumido como proyeccionista de la Cinemateca Distrital de Bogotá y como director del cortometraje “El jarrón” con el programa Cinemateca Rodante en la misma ciudad. Para 2017 decide iniciar sus estudios de maestría en Cine Documental de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, título próximo a obtener. Fue ganador en el mismo año de la beca de Gestión de Archivos y Centros de Documentación Audiovisual “Imágenes en movimiento” del programa de estímulos del Ministerio de Cultura 2017, con el proyecto llamado “Pamplona años cincuenta”. Actualmente está vinculado con la Universidad de Pamplona, en donde se desempeña como docente hora cátedra en el programa de Comunicación Social Pamplona, orientando algunos cursos audiovisuales con la intención de transmitir a los estudiantes todo el amplio bagaje y conocimiento obtenido a través de su trayectoria profesional.

22


CRISTIAN MAZA, LA NUEVA VOZ DEL VALLENATO

que nace en Comunicación Social Redactado por:Cristopher Wilches Pasante del programa

TALENTOS COMSOCIAL

Y aunque se podría pensar que desde niño ha vivido la música de manera ferviente, como suele suceder con la mayoría de los artistas del género, Cristian asegura que su pasión por la música fue algo impensado en su vida, pues el hecho de ser cantante nunca estuvo entre sus sueños de niño, como si lo fue el anhelo de ser futbolista. Esto no quiere decir que el arte no fue parte de su infancia, pues viene de una familia de fuertes raíces artísticas, en las que el baile y el folclor han sido parte del legado de las tradiciones familiares.

Cristian José Maza Rodríguez nació un primero de abril del año 1998, en la cuna mundial del vallenato, Valledupar. A sus 21 años es estudiante del programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, en su sede principal y además de eso, comparte sus estudios de manera alterna con su amor por la música vallenata, desempeñándose en el área como cantante y compositor.

23


Por eso, fue hace aproximadamente cinco años cuando el joven vallenato decidió iniciar su camino en el mundo de la música a través de pequeñas composiciones, a la par de su aprendizaje con la guitarra, hasta que finalmente también eligió inclinarse por el canto. Reconoce que ha sido difícil pues al comienzo tuvo que empezar con serenatas casa a casa junto a algunas de sus amistades, en las que en ciertas ocasiones ni siquiera recibía pago por lo que hacía, pero admite que este tipo de situaciones le fueron dando la experiencia necesaria para escalar a un nuevo nivel, y así fue. Por eso, hace aproximadamente dos años decidió dar un nuevo paso y comenzar por fin con un proceso profesional en el que conoció a su compañero de arte y acordeonero, Jorge Luis Ramírez, con el que a día de hoy ya ha grabado dos sencillos, uno a finales del 2018 llamado “La razón de mi vida,” y el más reciente de nombre “Loquito”. También sabe que llegarle a la gente con una nueva propuesta musical es un proceso que requiere paciencia, perseverancia y qué lo más complicado ha sido irle perdiendo el miedo a los escenarios, pero a pesar de esto, ya ha ido consiguiendo logros importantes como llegar a ser finalista del Festival de Canción Inédita en Pueblo Bello, Cesar, y conseguir la invitación para participar en diferentes eventos y medios de comunicación en los que ha podido visibilizar su talento. Entre sus próximas metas espera poder llegar a escenarios como el Festival Vallenato y el Festival Francisco el Hombre, además de grabar su tercer sencillo musical a finales del mes de agosto y así seguir ampliando su repertorio musical. Maza, como lo llaman sus compañeros y conocidos, también quiso finalizar dejando un mensaje a todos aquellos que comparten el mismo sueño de la música para que no desistan ante las dificultades: “En la música todo es de aprender y estudiar, de ir adaptando el oído y de recibir consejo de los que saben más, superándose a uno mismo, escuchándose y queriendo esforzarse cada día más”.

24


CARLOS EDUARDO GALEANO EGRESADO DEL PROGRAMA

Desde el Programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, queremos felicitar a nuestro egresado, Carlos Eduardo Galeano, quien es el nuevo jefe de comunicaciones de la Unidad para las Victimas en Norte de Santander y Arauca. Carlos Eduardo se desempeñó durante varios años como periodista de Caracol Radio en Cúcuta.

EGRESADO DESTACADO

A nuestro egresado le deseamos los mejores éxitos en este nuevo reto profesional que asume.

25


26


24

27


Fotomontaje de:

Hecmar Acevedo zzzEstudiante del programa

Fotomontaje de:

Cristian Cordero Estudiante del programa

28


Tu Lente

Fotomontaje de:

Cristian Cordero Estudiante del programa

29


Fotomontaje de:

Silvia Castro Estudiante del programa

30


Tu Lente

31

Fotomontajes de:

Graciela Bastidas Estudiante del programa

31


LA VIDA Y LA BOHEMIA Redactado por: Johanna Marcela Rozo Docente del programa

PUNTOS DE VISTA Quizá normal, quizá mística o solamente quizá una experiencia humana demasiada humana, eso decidí al realizar esta crónica, plasmar lo que fuimos, lo que somos y lo que seremos, pues cual ápeiron es nuestro pensamiento con infinidad de caos y con inmensidad de paz. Cuando me pidieron realizar este trabajo una preocupación se apoderó de mi ser, pues no quería caer en la simplonería de la cotidianidad con este escrito. Turbado de ansiedad decidí sentarme en el parque y fumarme un cigarrillo, así quizá mi cuerpo encontraría la paz momentánea del día. Allí seguía, viendo como se hacía más notoria la ceniza de mi cigarrillo y como no se me ocurría nada, cuando el destello de unas gafas doradas vislumbró a mi vista y allí le vi. Aquel hombre con cabello bordado de plata, largo y despeinado con el intento de estar acomodado por la mitad y hacia atrás, con su piel curtida por el pasar del tiempo y fuliginoso por los rayos del sol, vi que su mirada cargaba bastante cotejo de la vida, que su existencia no era igual a la de los hombres, que era un superhombre.

Rafael Rodríguez, estudiante del programa preocupaban por una felicidad que no existe, pues constantemente afirmaba: “la felicidad no es tener una carrera pibe, la felicidad es lograrse encontrar en la paz de un bosque, escuchando a la naturaleza, la verdadera música”. Realmente quedé atónito cuando este hombre dijo tal frase preñada de tanta sensatez. Yo era callado, pues descubrí que me gustaba escucharle, cuando comenzamos a hablar eran las diez de la mañana.

Emocionado me levanté y salí corriendo hacia él, pues estaba lejos, entonces le grité “Poeta, dame un momento”, él con una mirada henchida de ilusión por el título que yo había otorgado, me respondió “¿Así que me llamas poeta? Pues eso es lo que soy ¿Qué necesitas pibe?” Fue entonces cuando le expliqué que debía hacer este trabajo y que necesitaba a alguien, se me quedó viendo, sonrió y me dijo “Pibe el tiempo es ilusorio” así que me llevó con él y decidimos sentarnos en una banca. Le pregunté que cómo era su nombre, pero solo me sonreía y me decía que realmente eso no importaba, me decía que la humanidad solo se preocupaba por qué hacer en la vida, que se

Después de hablarme sobre la felicidad, le pregunté qué hacía en sus días, a lo que me respondió que le gustaba vivir la vida, que ya estaba cansado de la falsedad de esta sociedad, que decidió venir a Pamplona a experimentar, entonces le pregunté que de dónde venía, pues desde el principio noté que su acento no era pamplonés y tampoco merodeaba por alguna región colombiana. Alistó prosa y me respondió que es de Argentina, que su padre era venezolano, su madre argentina, que sus abuelos eran italianos y españoles pero que él

32


había nacido y vivido en Argentina y en Venezuela por varios años en su niñez y en su adolescencia, posteriormente su espíritu inquieto le había llevado a Europa y que allí vivió en Francia y después se radicó en Finlandia, pero que su pensamiento no le habría dejado seguir viviendo con tranquilidad allí. No le podía creer que él hubiese dejado la utopía hecha realidad para venirse a experimentar, mi mente estaba cundida de brío, así que le pregunté si valía la pena la experiencia o la comodidad que puede otorgar la vida a los justos y me respondió “pues aquí estoy pibe” y sonrió. Al ver nuevamente su aspecto desaliñado, pero no colmado del vulgo, me planteé “¿En dónde vivirá este hombre?” me ganó la duda y se lo pregunté. Se me quedó viendo, sus ojos descifraban el misterio de la vida y me respondió emocionado que vivía en el bosque, y allí citó un aforismo de Frederic Nietzsche “El hombre busca a la naturaleza porque esta no le juzga ni le reclama” quedé supremamente estupefacto por su respuesta, porque también me vino a la duda qué comía estando el bosque, al preguntarle esto soltó una leve carcajada y me dijo “pibe la humanidad me da de comer, no te preocupés por eso”. Miré mi reloj y ya marcaban la tres y treinta de la tarde, nunca pensé que ya había transcurrido todo ese tiempo. También me puse a pensar que no me había dicho su nombre y se lo pregunté una vez más y me dijo que me complacería así que dijo llamarse Eduardo Gutiérrez pero que de preferencia le llamara Luigi “el príncipe”. Me comentó que escribía, sacó un par de libros y con total curiosidad me puse a leer y hubo un poema que me cautivó tanto que le compré el libro. Después de esto me dijo “¿Ves que no es necesario un día completo para que me conozcas? El tiempo es ilusorio y lo creamos nosotros, más bien préstame el libro que me compraste”. Se lo di y me hizo la siguiente dedicatoria: “Con mucho cariño para Rafael, gracias por existir”. Me miró una vez más y se marchó. Al verle partir pensé “Esa es la bohemia de la vida encarnada en un hombre” y así terminó mi aventura de asueto.

33


REMEMORANDO LA PRENSA Redactado por: Redactado por: Aldair Esteban Cuartas, Heidy Vanesa Rodríguez, Karen Margarita Fuentes y Julián Quiscue Jipis Estudiantes del programa

CUENTOS ¡Oh! prensa, tuviste tu alba en el imperio romano, tus primeros pasos fueron en el acta diurna, por los hombres eras hecha a mano, tus primeros llantos fueron hechos políticos y sociales. Te amamantaste en los annales maximi y en el acta senatus, Tu sabiduría navegó por el oriente y te llamaron noticias mezcladas, te extendiste, eras alabada. En occidente anunciaron tu llegada en las esquinas públicas, avanzaste, aunque no contenías poesías o liricas y como lengua inglesa tus primeras palabras fueron en la Nouvelle manuscrite. En el siglo XV revolucionaste el mundo, una hoja seria tu soporte y al mundo grande sería tu aporte, tu primera casa sería Nurenberg Zeitung, allí seria tu conforte De sur a norte por eruditos fuiste embarcada y a ningún lugar fuiste encadenada.

PRENSA

En España te llamaron la Gaceta y en Italia te hicieron pública, en Alemania Weekly New y en Suecia te hicieron el más antiguo nombre, de allí entre la rotativa y la linotipia volaste impregnando de letras al hombre. Tú darías el conocimiento a un ser y que entre guerras evolucionaste como instrumento de influencia y poder. En el holocausto, nacieron tus principios y valores que serían modelo para las futuras generaciones, ayudaste a fundar el periodismo y aun con tanta tecnología evitaste caer en el abismo.

34


EL COLMILLO DE LEÓN Redactado por: Redactado por: Ana Gonzales Estudiante del programa

CUENTOS Foto de: OK Diario

Se vieron destellos desde lejos, hubo humo, fuego y muchas chispas extrañas, ninguno en la bahía había visto algo parecido. El pirata Rigler había desaparecido junto con su barco “El Colmillo de León”. Las personas estaban sorprendidas, algunas asustadas, otras se aliviaron porque a pesar de que todo había sido espeluznante aquello había permitido salvarse del saqueo que Rigler tenía planeado para aquella tarde. Mientras tanto Rigler moría de miedo, “El Colmillo de León” cruzaba un camino que le ponía los pelos de punta, todo se mezclaba, se torcía, él estaba sudando y pensando qué estaría pasando, qué había hecho para que ahora estuviera ahí, espantado.

él, le dio vueltas a la izquierda, vueltas a la derecha, escupió a un lado y pegó un grito estremecedor, dicho grito estuvo acompañado por un estruendo y Rigler cayó. Abrió los ojos con dificultad, sentía mucha hambre y dolor de cabeza, hacía un calor increíble, asomó la cabeza para mirar lo que había alrededor: calles repletas de aparatos extraños con círculos de goma, había personas caminando, iban vestidas muy extrañas, algunas con muy poca ropa, había estructuras gigantes con muchas ventanas y casas como las que él había visto, algunas inclusive tenían letreros enormes con letras que destellaban, la falta de sol hacía que los colores de la ciudad se reflejaran en su rostro. No sintió miedo, después de todo le gustaba lo que veía, lo único que extrañó de navegar día tras día fueron las estrellas, casi no se distinguían ahora.

La madera de “El Colmillo de León” chillaba, caía un rocío que pellizcaba la piel, era como estar metido en una gran ola con luces de colores que se hacían cada vez más vistosas. Rigler se puso de pie, había estado en cuclillas desde que escuchó el estruendo que lo envió a ese extraño viaje, con dificultad llegó hasta el timón, pensó que quizás podía dirigir al barco fuera de aquel lugar. Al principio fue difícil moverlo, pero luego tuvo el control, lo golpeó, tiró de

Se bajó de “El Colmillo de León”, las personas lo miraban con asombro, caminó hacia una de las casas extrañas, tenía paredes de vidrio, vio muchos animales estáticos y entró, alguien detrás de una

35


Foto de: XLsemanal.com

mesa gigante le dijo algo, pero Rigler centró su vista en un pequeño león con la melena despeinada, lo tomó y se lo puso encima del hombro, “¿un pirata con un león de peluche en el hombro?” decían las personas cuando Rigler dejó atrás los gritos de la mujer que le reclamaba el león. Otro “Colmillo de León” apareció frente a él, el letrero era enorme y al llamarse igual que su barco entró más que decidido a saquear todo lo que hubiese. Dentro era algo mucho más conocido para él, era como las tabernas que siempre visitaba con sus hombres, a excepción de que esta tenía luces y música muy fuerte, tanto que se le estremeció el pecho. Rigler empezó a tomar las mesas y los cuadros acercándolos a la puerta de entrada para así poder llevarlos a su barco, seguro que tendrían un valor enorme si volvía a su bahía. Un hombre salió espantado al darse cuenta de lo que Rigler hacía, se abalanzó sobre él y gritó fuerte: “¡Jon, dame algo para detenerlo! Dios, ¿qué cree que hace?” El hombre golpeó a Rigler con un ladrillo en la cabeza, el pirata temblando abrió los ojos, notó que estaba en su cama, cubierto con su cobija y con la frente sudorosa, suspiró y se preguntó si había sido tan malo en su vida como para tener pesadillas tan seguido.

36


HONGOS, HOJAS, CUEVAS Redactado por: Santiago Torres Estudiante del programa

CUENTOS

hasta buscar la montaña más grande para ver el paraíso desde lejos donde no pasa nada, pero yo, un árbol tan grande con ramas marchitas y un tronco podrido ya sabía lo que ocurría, pasaba de todo y no quería perder más ramas y con ellas la vida. El sol cada vez se prendía, unos días era rojo, otros eran café, pero cuando más me gustaba se ponía blanco, con algo de azul y destellos dorados. Hongos, hongos, hongos era lo que necesitaba, por eso siempre acudía al león, mi mascota fiel que nunca me dejaba, cuando más lo necesitaba sólo le daba hojas verdes y grandes que cortaba tan rápido como si tuviese una cierra, las hojas marchitas ya no servían, al igual que mí tronco, del que a veces salían gusanos de seda con mariposas muertas mientras yo dormía entre un cajón en la esquina de la caverna, allí podía encontrar dinosaurios y unicornios que me recibían con cantos de lalala long, mar y de cultura profética que recitan la vida de árboles perdidos y de leones que dan vida.

Foto de: es.123rf.com Hoy me desperté siendo árbol, a veces soy un jabón, otras soy algodón, pero algunas me despierto siendo Raúl. Me vi en el espejo, mis hojas son verdes algo marchitos, largos y mis ramas con un toque café y un poco podrido. Saqué mis raíces de la tierra, vi como los demás árboles que a veces también son tomates o zapatos se desplazaban por la selva, entré a ese lugar tan grande como un edificio, lleno de cuevas y de golondrinas, abrí una puerta de la cual salió mi mascota, no entiendo por qué siempre está conmigo, un día la veía como perro, en otro era una culebra y hoy es un león, divagando en el camino, hasta llegar a un agujero oscuro, con murciélagos y buitres; me preguntaron el porqué de mi tardanza, yo no dije nada, sólo camine hacia atrás, me di la vuelta y les dije adiós.

La oscuridad venía, se metía por las grietas, llenando todo de manchas blancas que se desvanecían, gritando por los cielos alabanzas divinas de simios que se caían, llenos de cebada en sus entrañas, recitando canciones que del fuego sacaban para buscar garzas que les dejaran depositar sus miedos entre sus plumas blancas y rosadas. León se había ido sin darme hongos grandes antes de salir de la cueva, del camino, y de ese lugar que era tan grande como un edificio de esos que estaban en la selva cuando todo se acababa, el verano que me hacía perder las ramas no cesaba, por eso me devolví a la jungla, con mis raíces secas y mis hojas amarillas que necesitaban de tierra, agua y abono para ser verdes cada día. Oscurecía, tan rápido como la vida, así que yo dormía, penetrando mis raíces en la arena perdida y esperando que al otro día los hongos estén todavía; amanecía, el sol amarillo entraba por la rejilla, los ruidos de la vida se escuchaban en la acera y, en el espejo que ya casi no se veía, se reflejaba la tragedia que por mí siempre venía, pues ya no era árbol o jabón, tampoco algodón, hoy era un Raúl de aquellos que no entendía por qué diablos existía.

Hongos, hongos y hongos, le dije al león, necesito muchos hongos para poder seguir aquí, él me miró y de su mochila los sacó, en una ensalada de sal, pasto, hongos y un poco de girasol. Así la vida es más fácil, sencilla y nada preocupante, por eso cuando el verano llega todos necesitamos de hongos para poder seguir entre las cuevas y caminar por la selva que se encuentra a fuera, con hienas, panteras y ratas. Una vez me encontré con un pingüino, me dijo que no lo hiciera, que me saliera de la acera y me entrara a una choza llena de oro, diamantes y telas; pero esa no era mi idea, por qué no tenía monedas, tampoco cheques y nada de ramitas pequeñas que fuesen detrás de mí a dónde yo quisiera; otro día me encontré con unas iguanas, todas iban unidas, con el mismo color y en línea recta, me propusieron seguirlas,

37


DÍA DEL DOCENTE Redactado por: Lorena Roa Rodríguez Estudiante del programa

BREVES

La Universidad de Pamplona celebró el día del docente en el marco del “Día de la familia Unipamplona”, la actividad se llevó a campo en la sede social Villa Marina del alma mater, contando con la presencia de varios profesores de la carrera. Desde Ágora queremos enviarle un saludo de felicitaciones al cuerpo de docentes de Comunicación Social Pamplona. Aun cuando se tratase de “políticas” al interior de un grupo o empresa particular, donde primen los intereses de unos pocos, su razón de ser gira

38


CURSO LIBRE DE ESCRITURA LITERARIA

BREVES

El curso libre de Escritura Literaria liderado por la docente Johanna Rozo, desde el mes de mayo comenzó a desarrollarse todos los viernes en el Museo Casa Anzoátegui. Este curso cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura a través del Taller de Escritura Rayuela. En el mismo participan estudiantes de Comunicación Social, universitarios de otras carreras y comunidad en general de Pamplona

39


BREVES

PRÁCTICAS PROFESIONALES

Los estudiantes de noveno y décimo semestre socializaron sus planes de trabajo relacionados con sus prácticas internas y externas. Actualmente el programa cuenta con 15 estudiantes en Trabajo de Campo Universitario, laborando en diversas dependencias de la Universidad de Pamplona, así como con 16 jóvenes que desarrollan sus pasantías profesionales en la “Ciudad Mitrada”, así como en otras ciudades del país.

Comunicación Social es más Interacción con la comunidad Docentes del programa presentaron en la Dirección de Interacción Social de la Universidad de Pamplona, 5 proyectos de extensión a la comunidad de Pamplona, con las siguientes denominaciones: Programa radial: Miradas y voces, “Proyecto de Prensa Escuela – enfoque ambiental – con estudiantes de modalidad posprimaria del Centro Educativo Rural Chíchira, sede Negativa. “El arte discursivo”, “Laboratorio de Escritura Creativa” y “Talleres pedagógicos de mediación, trabajo en equipo y gestión de conflictos, en los estudiantes del ciclo complementario de la Normal Superior de Pamplona”.

40


RAYANDO

41




@comsocialup

/comsocialup @comsocialup

Comunicaciรณn Social Pamplona

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 305304 EXT 237 Y 238


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.