20 años apostándole a las artes y las humanidades

Page 1

Edición

82

ISSN 2422-4138

Programa Comunicación Social Pamplona.

Junio de 2019

20 años apostándole a las artes y las humanidades

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238

@comsocialup

/comsocialup @comsocialup Comunicación Social Pamplona


Contenido Editorial ................................................................................1 Facultad de Artes y Humanidades: 20 años formando profesionales integrales.......................................................2 Aprobados proyectos de extensión del Programa de Comunicación Social...........................................................5

Dimelsa Villamizar Ramírez Directora Departamento Comunicación Social

Adriana Vega Guerrero Directora Revista Ágora

Comité Editorial Dimelsa Villamizar Ramírez Johanna Rozo Enciso Diana Alexandra Rojas Nini Luna Becerra Adriana Vega Guerrero

Apoyo periodístico y fotográfico Christopher Wilches

Diseño y diagramación Alban Blanco Luna

Comunicación Social le apuesta a la convocatoria interna de Banco de Proyectos de investigación 2019..7 Clínica Pamplona: de nuevo en cuidados intensivos. ...8 Una industria que quedó en la memoria..............................................................................11 Pamplona, cuna de arte y cultura....................................14 La Plazuela Almeyda, ícono de la ciudad .....................15 Así TV´s...............................................................................18 La soledad no es impedimento para ser feliz ...............20 ¿El General sigue en los pasillos del museo?...............23 Pasión efervescente .........................................................26 Pinceladas de vida ............................................................29 Hijos del mal.......................................................................31 Tu Lente .............................................................................34 Biblioteca popular, una nueva alternativa social para Pamplona............................................................................40 Redes sociales y comunicación digital, la pasión de uno de nuestros egresados.....................................................42


Edit Editorial

En esta edición encontrará la historia de los 20 años de creación y funcionamiento de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Pamplona. Conocerá cómo se fueron conformando los programas académicos que hacen parte de ella, entre ellos Comunicación Social. De igual forma esta edición permite reseñar los diferentes proyectos de investigación e interacción social que para el 2019 han presentado nuestros docentes con el fin de seguir fortaleciendo los ejes misionales del alma mater desde la carrera. Por último, conocerán más de las historias y personajes que hacen de Pamplona una ciudad mítica. Sin más preámbulos los invitamos a leer y compartir la edición número 82 de nuestra revista Ágora.

1


FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES: 20 AÑOS FORMANDO PROFESIONALES INTEGRALES Redactado por: Diana Rojas Docente del programa

EN LA ACADEMIA

Es así, como se empiezan a crear los diferentes programas que en esa época hacían parte de la Facultad, la docente Rosy Reyes, ingresa a la institución en mayo de 1999 por invitación del rector Álvaro González Joves, para consolidar una idea enfocada en poner en funcionamiento la emisora y el Centro de Producción de Televisión, “cuando eso no existía la Facultad de Artes y Humanidades, estábamos con el programa de Licenciatura en Educación Artística, adheridos a la Facultad de Ciencias Socioeconómicas y Empresariales en ese momento, y el rector quería que para el 4 de julio del 99 ya la emisora y el Centro de Producción de Televisión debía estar funcionando”. Comenta la profesora Reyes quien además afirma que fue un reto que asumió su grupo de trabajo, de la mano del profesor José del Carmen Bolívar que en su momento fue director de la emisora, se fueron para la ciudad de Bogotá y a través de múltiples visitas a los diferentes medios de las universidades aprendieron todo lo concerniente a la formalización y legalización del medio, cumpliendo con el reto de ponerla a funcionar el 4 de julio de 1999 a las 8:00 de la noche.

La Faculta de Artes y Humanidades de la Universidad de Pamplona, fue creada el 16 de julio de 1999, con ella se quería consolidar la importancia de las artes y de la cultura como elementos esenciales en el pueblo pamplonés, ya que según como lo explica la docente Flor Delia Pulido, a la “ciudad Mitrada” le faltaba preparar profesionales humanistas de nivel universitario, para que los talentos artísticos lograran encaminarse por la ruta adecuada. El organigrama estaba constituido por el Consejo de Facultad, Decanaturas, Escuelas, Departamentos y otras unidades académicas, según destaca la docente Pulido; el primer consejo estaba constituido por los profesores Ilda Jaimes como representante de los profesores de Lengua Castellana y lenguas Modernas, Nury Gutiérrez como directora de la Escuela de Ciencias Sociales, Rodolfo Bolívar Ramón como representante de los grupos de trabajo de los profesores y ella como decana.

2


Vicerrectoría de Investigaciones y este año se esté participando en la segunda convocatoria, la docente Reyes afirma que “como facultad nos hemos hechos presentes, así que en materia de investigaciones fue un avance significativo, en materia de proyección o trabajo con la comunidad también se desarrollaron acciones muy importantes como fue el proyecto “Alegreto” que era llevar música a los niños de los diferentes colegios de Pamplona y en materia academia se consolidaron fuertemente cada uno de los procesos de Autoevaluación de los programas para la renovación de sus registros calificados y estar al tiempo en la ruta de la acreditación; de tal forma que fuimos junto con Filosofía el primer programa que se postuló de la facultad para la ruta de la acreditación de alta calidad”.

El docente William Javier Gómez fue decano de la Facultad de Artes y Humanidades, logrando desde la decanatura y acompañado de las direcciones de departamento, las direcciones de programa y el cuerpo docente en general de la facultad, el registro calificado de los diferentes pregrados. Así mismo, se creó la especialización en Metodología para la Enseñanza de la Educación Artística y la creación de la maestría en Paz, Desarrollo y Resolución de Conflictos, además se había establecido la extensión del pregrado Comunicación Social en Villa del Rosario. Fue la época en donde la facultad empezó a manejar Radio San José de Cúcuta y dónde se consolidó el trabajo en Radio Universidad de Pamplona y el Centro de Producción de Televisión, arraigando el sueño de profesores como Flor Delia Pulido, Jairo Samuel Becerra, Jairo Olmos y Carlos Torres, concluye el docente.

El programa de Música busca rescatar el patrimonio musical de la ciudad a partir de la generación de prácticas innovadoras, los profesores Tristan Arbeláez y Gladys de Ayala, establecieron comodatos con la ciudad, en el año de 1999.

También es fundamental destacar que la docente Rosy Reyes fue decana de la facultad, durante su decanatura, se desarrollaron acciones importantes en pro de la academia para cada uno de los programas que forma parte de la misma.

El programa de Filosofía fue elaborado por el Pbro. Luis Ernesto Mendoza el 26 y 28 de marzo del 2001, el programa de Artes Plásticas inició el 6 de mayo del año 2000 siendo el maestro Alberto Camacho Serrano el primer director.

Se inició el proceso de consolidación de la investigación, para que hoy en día los diferentes programas tengan proyectos radicados ante la

3


El actual decano de la Facultad de Artes y Humanidades, profesor Henry Cáceres, indica que “en estos 20 años de vida académica la Facultad de Artes y Humanidades, ha enviado a los entornos de Colombia profesionales con significativos valores tanto profesionales como culturales, en ese sentido día con día la facultad se esmera para hacer un proceso de mejoramiento continuo para que los programas tengan la calidad pertinente en esos espacios de proyección y de relación con el entorno”. Sueños y esfuerzos conjuntos que se evidencian en la reseña histórica escrita por la docente Flor Delia Pulido, quien entre líneas plasma que “el proceso académico de la facultad se dinamizó desde su comienzo, fue un reto y una gran responsabilidad que estuvieron respaldadas desde la administración”, concluyendo que “con el consenso de todos será posible el redimensionamiento y el mejoramiento constante de procesos que necesiten transformación en pro de la filosofía de la facultad”. Del 15 al 19 de julio se estarán realizando diversos eventos para celebrar los 20 años de nuestra facultad, los invitamos a que se vinculen a los mismos. La entrada es libre.

En el campus la Casona es donde funciona la Facultad de Artes y Humanidades

4


APROBADOS PROYECTOS DE EXTENSIÓN del Programa de Comunicación Social Redactado por: Nini Luna Docente del programa

EN LA ACADEMIA Socialización ante el CISFA proyecto de interacción social a cargo de la docente Diana Rojas La interacción y/o proyección social es una de las funciones sustantivas de las Instituciones de Educación Superior, que tiene como propósito el acercamiento de la Universidad a la sociedad, procurando contribuir con mejorar la calidad de vida de la población en general, en especial de comunidades vulnerables. Este componente de extensión hace parte de la responsabilidad social que las instituciones están llamadas a realizar para contribuir con el desarrollo local, regional y nacional. Desde el Comité de Interacción Social de la Universidad de Pamplona (CISFA), en el primer semestre 2019, fueron avalados cuatro proyectos del Programa de Comunicación Social en su sede principal.

institución. Las actividades se realizarán a través de un encuentro semanal de 3 horas. Este iniciativa se denomina: Proyecto de Prensa Escuela – enfoque ambiental – con estudiantes modalidad posprimaria del Centro Educativo Rural Chíchira, sede Negativa. El segundo proyecto se denomina Laboratorio de Escritura Creativa, que tiene como propósito generar procesos de producción de escritura y otras narrativas en formatos como la poesía el cuento y relato. Este proceso inició con el curso libre de Escritura Creativa ofertado por el programa de Comunicación Social, dicho curso se desarrolla actualmente beneficiando 60 personas entre jóvenes y adultos de Pamplona.

El primero de ellos es el Proyecto prensa escuela a ejecutarse en el Centro Rural Chichira, sede Negavita, Pamplona, que beneficiará a cerca de 25 niños y jóvenes de posprimaria, de sexto a noveno grado y dos docentes. Estará orientado por la docente Andrea Durán, quien adelantará acciones enmarcadas en la formación de producción de textos a través de talleres que permitan incorporar los medios de comunicación para fortalecer el proyecto ambiental PRAE que desarrolla la

5


El proyecto Laboratorio de Escritura Creativa, se ejecutará durante 1 año y llegará a otras comunidades vulnerables de los barrios de la ciudad, población reclusa del INPEC. El proceso de formación es liderado por la docente Johanna Rozo, quien es reconocida por su experticia y trayectoria con el Taller de Escritura Rayuela y escritora miembro de la Red Renata del Ministerio de Cultura. El tercer proyecto se titula: “El arte discursivo”, orientado por la docente Dimelsa Villamizar quien brindará capacitaciones sobre el arte discursivo, expresión oral y corporal, a 180 estudiantes del instituto de educación no formal, Intelcoc. Por último, la profesora Diana Rojas presentó su proyecto: Talleres pedagógicos de mediación, trabajo en equipo y gestión de conflictos en los estudiantes del Ciclo Complementario de la Normal Superior de Pamplona. Este tiene como fin fomentar en los estudiantes el manejo de la mediación, el trabajo en equipo y la gestión de conflictos en dicho público objetivo. Con estas cuatro iniciativas el programa de Comunicación Social se suma a fortalecer el trabajo de extensión y proyección social de la Universidad de Pamplona en comunidades rurales y urbanas de la ciudad.

Socialización ante el CISFA proyecto de interacción social a cargo de la docente Andrea Durán

6


COMUNICACIÓN SOCIAL LE APUESTA A LA CONVOCATORIA INTERNA

de Banco de Proyectos de investigación 2019 Redactado por: Johanna Rozo Docente del programa

EN LA ACADEMIA Los docentes del programa socializaron sus propuestas de investigación ante el Comité de Investigaciones del Facultad, CIFA Los docentes Edgar Villamizar, Victoria Sarmiento, Nini Luna y Astrid Carolina Gómez; presentaron sus proyectos de investigación en sus diferentes áreas con el fin de aplicar a la convocatoria para la inscripción en el banco de proyectos del presente año. El docente Edgar Villamizar presentó el proyecto titulado: “Reconstrucción de la memoria visual” el cual propende por generar espacios de memoria histórica para la ciudad de Pamplona.

Unipamplona”, de la docente Astrid Carolina Gómez. Los docentes Edgar Villamizar, Nini Luna y Astrid Carolina Gómez se presentaron como parte del grupo de investigación Código CSP y la profesora Victoria Sarmiento con el grupo Urbania del programa de Arquitectura en convenio con el grupo de investigación de Comunicación Social Pamplona.

De igual se presentaron los proyectos: “Apropiación del espacio público a través de la comunicación, caso parque Mirador de Cristo Rey” de la docente Nini Luna, “Creación de un sistema de evaluación integral que acredite la calidad del servicio de alojamiento y/o residencias ofrecidas a la comunidad universitaria de Pamplona” de la profesora Victoria Sarmiento y el proyecto denominado “Empoderamiento de la mujer

7


CLÍNICA PAMPLONA:

de nuevo en cuidados intensivos. Redactado por: Dimelsa Villamizar Docente del programa

MIRADOR DE PAMPLONA

La renuncia masiva de trabajadores, médicos y enfermeras de la Clínica Pamplona, ha generado gran preocupación en la población de los siete municipios que conforman la provincia.

pacientes de esta entidad que suman más de 90 mil en la provincia de Pamplona…” afirmó William Javier Gómez, vocero de la veeduría.

Veeduría Prosalud Pamplona

Al no contar con los insumos ni recursos para mantener el funcionamiento y no recibir el pago desde hace varios meses, los profesionales de la salud se han visto abocados a cerrar las instalaciones de la Clínica, suspendiendo así los servicios de urgencias y hospitalización desde el 11 de junio.

Habitantes de la “ciudad Mitrada”, preocupados por las situaciones inherentes a los servicios de salud prestados en el municipio, crean la “Veeduria prosalud Pamplona”. Nació hace 2 años y en el trascurso del tiempo, ha venido consolidando su labor de representación social, formalizando su conformación frente a la personería municipal. Dicho grupo de ciudadanos preocupados por la defensa de los derechos de los ciudadanos que aceden a los servicios de salud, han estado representando cabalmente a nuestra comunidad: William Javier Gómez Torres (Docente Universidad de Pamplona), Luz Cecilia Rojas (Líder social en temas de salud),

En respuesta a esta lamentable situación, la veeduría de Salud en Pamplona (Prosalud Pamplona), ha indicado que a pesar que Medimás, es el accionista mayoritario de la clínica local, (95% de las acciones) el 80% de sus usuarios son afiliados a esta E.PS. y la deuda pendiente a la clínica se aproximan a los 2500 millones de pesos, la prioridad debe ser la atención a los usuarios: “… se ha generado una incertidumbre en todos los

8


Luis Alberto Esteban (Docente Universidad de Pamplona), Esperanza Gamboa (personal administrativo de la Universidad de Pamplona), Socorro Guerrero (personal administrativo de la Universidad de Pamplona); son quienes actualmente la conforman. Con relación a la situación actual, ya se han pronunciado frente a la Superintendencia, la Gobernación y el Instituto Departamental de Salud, sin dejar de lado la necesidad de contemplar la posibilidad de convocar movilizaciones sociales, que permitan manifestar el sentir de la comunidad que reclama la presencia de la primera autoridad del municipio, no como ente competente en la solución del problema, pero si como garante y defensor del bienestar de sus habitantes.

La historia se repite Hace dos años, la Clínica Pamplona, se encontraba en la misma situación y por las mismas razones: deudas. A pesar de haber ofrecido sus servicios por más de 25 años, la clínica debió cerrar sus puertas ya que los profesionales de la salud llevaban entre 3 y 4 meses si recibir su salario; en ese entonces la deuda con la clínica ascendía a los 1500 millones de pesos. Dos años después, SaludCoop - como ya es de conocimiento nacional- desde el 2015 el Gobierno Nacional ordenó su liquidación, se está esperando que pueda saldar sus cuentas con las diferentes IPS (deudas que están por el orden de los 2500 millones de pesos), aunque se presupuesta que los compromisos financieros acarreados con las IPS propias, serán los últimos en saldarse. A pesar que la EPS Medimás le adeuda a la IPS Clínica Pamplona alrededor de 2300 millones de pesos, esas cifras astronómicas, solo se ven reflejadas en las expectativas de ingresos que requiere la IPS, donde a la fecha, se le debe entre 3 y 8 meses de salario a los contratistas, médicos y personal de enfermeras, que efectivamente se vieron obligados a renunciar.

9


Un nuevo paciente El Hospital San Juan De Dios de Pamplona entra a ser la única institución de salud que oferta sus servicios a los 7 municipios que conforman la provincia, convirtiéndose también en un paciente con pronóstico reservado, ya que a la fecha aún se encuentra en una etapa de saneamiento fiscal que limita algunas gestiones administrativas, pero no impide la prestación de un servicio oportuno y de calidad. En este orden de ideas, a la fecha, al pronóstico reservado de la salud pamplonesa se le suma que la Clínica Pamplona, solo cuenta con un médico general y una bacterióloga (ya que tienen un contrato a término indefinido) para tratar de ofrecer un servicio elemental de salud, que por obvias razones no es representativo frente a la gran demanda de salud con la que cuenta la ciudad: “… Si la clínica atiende 200 pacientes, el hospital atenderá 1000 personas diarias. Lo que nosotros decimos desde la veeduría es que el hospital resulta insuficiente, que Pamplona en vez de quedarse con una sola IPS grande que ofrezca hospitalización ya que la clínica tiene suspendido el servicio, que ya no está recibiendo más pacientes para hospitalizar porque no tiene como atenderlos, entonces ahí está el hospital, pero resulta insuficiente, ojalá que hubiera una tercera o cuarta clínica…” afirmó Gómez, vocero de la veeduría. Saltan a la vista nuevas opciones que permitan subsanarla situación de salud provincial, llegándose a proponer como posible alternativa la llegada de una nueva E.P.S. (Sánitas); no obstante, la capacidad instalada en Pamplona no sería suficiente y, por tanto, cualquier IPS que llegara no estaría en la capacidad de ofrecer un servicio de calidad. Por ahora, el municipio de Pamplona cuenta con el Hospital San Juan de Dios, al cual debemos acudir tanto quienes tienen régimen subsidiado como contributivo de salud. Servicios de medicina especializada, casos de alta complejidad y eventualidades, no correspondientes a la capacidad de reacción de la E.P.S. están siendo remitidos a la capital del departamento.

10 10


UNA INDUSTRIA QUE QUEDÓ

en la memoria

Redactado por: Leonardo Sánchez y Alix Anaya Estudiantes del programa

MIRADOR DE PAMPLONA

grande de Pamplona en esos tiempos. En ese momento habían 40 empleados, me sentía nervioso pero con la fe y la esperanza intacta, aun cuando sabía que iba ser muy complicado el poder entrar y ser uno más de sus trabajadores, cuando me informaron que en el contrato solo faltaba mi firma, fue un momento muy grato, me llené de felicidad al saber que mi vida daba un giro y pude lograr un puesto en aquella empresa, el trabajo no era de alto rango, pero estaba conforme con lo que hacía (cargar bultos).

Primero existía la industria Lara donde hoy es la Molinera de Herrán, ahí se hicieron las primeras telas de zaraza, liencillos y una especie de tela gruesa en donde funcionaba una fábrica de fósforos, también un pelton inmenso donde trabajaban el oro que traían de las minas de Carava y de Páramo Rico. A esto se le llamaba “Industrias Lara” (Fósforos Lara, Tejidos, y Harina Lara), posteriormente el señor Pedro Felipe Lara funda una compañía en el casco urbano de Pamplona, uno de los principales molinos “el del Zulia”, el cual fue fundado el 15 de enero de 1924, en una asociación en donde también había estadounidenses que luego pasaría a llamarse la Molinera de Herrán S.A.

Así si mismo, ese día entraron trabajadores nuevos y salieron pensionados como 15 personas. La industria generó un flujo financiero y de importación bastante significativo para la ciudad, esta compañía se expandió hacia los municipios de Málaga y Mutiscua siendo este último el más rentable por contar con un rio que era indispensable para el funcionamiento del molino, durante este tiempo la empresa fue el motor económico más grande para los pamploneses debido a que el funcionamiento de los molinos generó una producción de trigo por

Fue el molino más grande de Norte de Santander con una producción de 750 kilogramos distribuyendo harina a Bogotá, Barranquilla, Cúcuta, Bucaramanga y realizaba importaciones a la República de Venezuela; a su vez suministraba a las bodegas y panaderías existentes. Llegué por primera vez en busca de trabajo a la empresa más

11


parte de las comunidades que habitaban sus alrededores, esto se dio debido a que la ciudad contaba con fluido eléctrico y otros factores importantes para el desarrollo de esta industria.

Durante mis últimos años laborando, la fábrica había cambiado de administración y de dueños, no todos los que estábamos empleados nos quedamos con el trabajo. Yo durante un tiempo, seguía siendo cargador de bultos, pero en lo que después me desempeñé fue en hacer el mantenimiento del molino y más adelante como molinero, que era encargado de supervisar todo el trabajo desde que se encendía la máquina hasta cuando se molía. La fábrica duró un tiempo abandonada, el molino produjo hasta el año 1989, tiempo después se vendió una parte a Postobón, un salón grande en donde nació Coltejer, ahí se produjeron las primeras telas de esta empresa, durante estos años surgió una sociedad anónima, los cuales fueron muriendo al pasar del tiempo lo que llevó a que se acabara el lugar; las personas intentaron continuar trabajando con eso, pero entonces ya no producía igual, se intentó establecer un gerente y una organización, pero a la final no pudieron con la administración de la empresa hasta que se abandonó y comenzaron a vender todo. Alrededor del molino había muchos potreros grandes, también una casa en la parte trasera que se le llamaba “Casa Quinta”, donde vivían estadounidenses que al ver la situación entregaron toda la producción y se fueron de la ciudad.

A unas cuadras vivía Víctor Julio Villamizar Flórez, era un joven que trabajaba en la fábrica. La tarea del señor Víctor era traer el trigo desde Bucaramanga hasta Pamplona y llevar la harina nuevamente a Bucaramanga. Recuerdo que el molino trabajaba a raíz de un dinamo que traía el agua desde la quebrada Navarro, por lo que este funcionaba era con agua; la experiencia que se vivía era única y la curiosidad de experimentar el lugar crecía en mí. Al pasar de los años se generaron políticas gubernamentales que llevaron a que el trigo que era producido directamente para la molinería debía ser 100% importado, de acuerdo a esta situación se implementaron los molinos de trigo en los puertos marítimos del país, tanto en el Pacífico como en el Atlántico en las ciudades de Barranquilla, Cartagena, Cali y Buenaventura, por eso las grandes empresas optaron por crear los molinos a las orillas del mar para evitar transportes, fletes y ser más competitivos, los que quedaron fuera de ese rango como la Molinera de Herrán no podían producir de la misma manera debido a que la competencia y la producción no abarcaba la inversión realizada, ya que salía más caro traer el trigo que producirlo ahí mismo. Por eso actualmente los molinos como este están totalmente inactivos.

12


Cuando se presenta el cierre de la Molinera la economía en la ciudad de Pamplona se ve afectada, porque era una industria que siempre daba una oportunidad laboral a los campesinos, además el comercio que se tenía era muy grande, después que los estadounidenses se retiraron en 1993 se realizó la compra de esa compañía por parte de Griselda Rozo , Yolanda Tarazona de Capacho, Álvaro Rozo , Luis Erasmo Liscano y Jairo Miguel Lizcano; la mayoría ya han fallecido, pero actualmente quienes son los propietarios son los señores Lizcano Mendoza los cuales fueron los que le vendieron a Postobón una parte de la empresa quedándose con la estructura donde está ubicado el molino. se demolieron varias partes de las infraestructuras, se arreglaron y adecuaron para poder arrendarlas, también sirve como parqueadero para algunos carros, luego se dejó la empresa en ese lugar esperando de alguna manera volver a nacer. Los dueños actuales buscan la ejecución de un proyecto de construcción alrededor de ella y así conservar su historia, remodelar las instalaciones para darles otro uso, en este caso de un proyecto de construcción o de vivienda, aprovechando que Pamplona es una ciudad estudiantil, hasta el momento están buscando legalizar la parte del predio. Con los últimos dueños trabajé 4 años, pero el Molino ya no producía. Hace 15 años fue que dejé de trabajar en la fábrica, aún recuerdo las personas que laboraron junto a mí, pocos siguen vivos, está el señor Ovidio Carvajal, él fue molinero en esa época, también Brutargo Jaimes, José María Eugenio, somos de las pocas personas que aún estamos vivos. Nosotros consideramos a la Molinera de Herrán como algo histórico porque ya tiene casi tiene 100 años, claro que la maquinaria no está perfecta, pero ahí se encuentra todo. Él es Guillermo Esteban, un señor de 77 años quien dedicó parte de su vida, a realizar esta labor en una de las fábricas más antiguas de Pamplona, vive junto a su esposa y familiares en las zonas más apartadas de la ciudad, allí espera pasar sus últimos días con quienes más lo quieren. La “Compañía Molinera de Herrán”, tiene en promedio 95 años, muchos de los habitantes aún la

13

recuerdan como el motor económico más grande que tuvo la ciudad debido a lo importante que fue para la generación de empleos, crecimiento y desarrollo en esta época. Los planes para esta molinera son inciertos, los actuales dueños planean la utilización de este espacio con fines diferentes para la cual fue creada en un principio, ya que el negocio de la producción de trigo no es algo viable por la competencia del mercado, y el costo de la producción, pero a pesar de la situación en la que se encuentra y un futuro incierto, esta empresa es un legado en la historia colombiana siendo una de las primeras industrias en el país, convirtiéndose en un ejemplo e inspiración para el desarrollo de las ciudades en aquel tiempo.


PAMPLONA

cuna de arte y cultura

Redactado por: Hernán David Herrera Estudiante del programa

MIRADOR DE PAMPLONA Foto de: Diario La Opinión

Este año estará lleno de nuevo talentos y multiculturalidad el Festival de Danzas Folclóricas por pareja y Música Sacra, desarrollado en la ciudad de Pamplona, en su décimo cuarta edición. Cindy Dayana Torres, formadora de danza del Instituto de Cultura y Turismo Municipal, dijo que lleva participando de este evento durante 6 años como pareja anfitriona, también indicó que el fin de este festival es invitar varias parejas, en representación de distintos departamentos del país; por lo general siempre vienen de 10 a 12 parejas y este año reciben la visita de corales de varios países como ecuador, Venezuela, entre otros. En el año 2003 nace una tradición cultural hacia el baile y muestras artísticas en la ciudad, siendo celebrada simultáneamente con el aniversario del Grito de Independencia de Pamplona. La alcaldía en conjunto con el Instituto de Cultura y Turismo hace homenaje a los diferentes ritmos, danzas y vestuarios distintos lugares del país, contando a la comunidad pamplonesa la pluriculturalidad que identifica a cada región de Colombia.

14

“El Festival de Danza Folclórica por Pareja y de Música Sacra es un rescate de nuestra identidad, aquel patrimonio inmaterial que de una u otra forma debe sobrevivir al fenómeno de la “Globalización” y, por tanto, sembrar un sentido de pertenencia en las nuevas generaciones con respecto al folclor Nacional y regional”, indicó José Nova, director del grupo Coral de la Universidad de Pamplona. Este tipo de eventos realizados una vez al año en la ciudad hacen de Pamplona un centro de expresión artística y cultural a nivel internacional, nacional y local. Por otro lado el profesor Fabián Basto, quien también hace parte del Instituto de Cultura y Turismo Municipal comentó: “Por lo general asisten 120 o 140 personas que son invitados de diferentes partes del mundo, Chile, Perú, Ecuador, Venezuela y que han venido de muchos lados y han podido participar y visitar Pamplona, y no solamente internacional si no también nacional, también se trata de vincular a estos eventos a las comunidades más vulnerables como: barrios pobres, la cárcel, entre otros”.


LA PLAZUELA ALMEYDA

ícono de la ciudad Redactado por: Ana González y Karla Cárdenas Estudiantes del programa

MIRADOR DE PAMPLONA

La Plazuela Almeyda es uno de los lugares que la gente prefiere para estar un rato en compañía de amigos y familiares. Existe desde la fundación de la ciudad de Pamplona y desde entonces ha cambiado de nombre varias veces. Es el lugar con más problemas en las noches, la Policía explica que es por culpa del alcohol y el consumo de sustancias psicoactivas, ya que en esta se encuentran muchas discotecas y sitios de rumba lo que aglutina a personas de diversas edades.

Mientras más tarde se haga más jóvenes van llegando, la mayoría a fumar, otros a pasear con sus perros. Observamos mucho el libertinaje, algunos de los chicos que están en esta ciudad viven con amigos o en una pensión, sin contar con la presencia de sus padres y esto permite (en nuestro punto de vista), que los jóvenes sientan más libertan. Es interesante ver cómo se desenvuelven en este espacio mientras la noche va cayendo y sin importar el frío, hablando de esto, hay muchas chicas que van en muy poca ropa sin importar el clima, sería interesante saber cómo soportan el frío.

Nosotras pudimos observar qué clase de personas van allá y sus horarios preferidos, las familias con los niños van entre la mañana y la tarde, muchas veces ponen atracciones para los niños como trampolines y esto hace que se disfrute mucho más el estar en la Plazuela para ellos. A esas horas no vemos casi jóvenes, algunos están estudiando y otros quizás no encuentren atractiva la ida a este lugar por la mañana. Sin embargo, por las tardes empieza a llenarse, muchos llegan a los establecimientos de comida que están ubicados al lado del río (espacio donde hace más frío) y disfrutan de un helado, crispetas con chocolate o fresas con crema.

En muchas ocasiones la Alcaldía de Pamplona ha realizado eventos en este espacio y tienen una gran acogida por parte de la comunidad pamplonesa, se instalan carpas, música y las personas encargadas hacen que todo fluya, las personas van llegando, sobre todo si el evento llama mucho la atención con premios a las personas que participen de varias actividades. Nos parece una buena forma de unir a la familia y de pasar un rato agradable que se diferencie de estar siempre en la casa.

15


El estar en este lugar es muy entretenido, nos distraemos de las cosas que tenemos que hacer y nos reímos, se pasa un rato agradable en compañía de las personas correctas y además de eso la vista hacia las montañas nos llamó mucho la atención, se puede apreciar un paisaje único, como resplandecen en el día y entrada la tarde la neblina empieza a bajar hacia las casas que están en las montañas, entonces nos preguntamos por el frío que sienten las personas que viven en aquellas casas. A pesar de la vista, de poder compartir con amigos y de estar un rato al aire libre, nos dimos cuenta que muchos jóvenes se sientan alrededor de la zona de wifi gratis y se quedan con su cabeza agachada mirando el celular, pensamos que, si quieren estar todo el día en este aparato pues mejor que no salgan de sus casas, ¿de qué sirve estar fuera si no va a disfrutar de lo que le rodea? En conclusión, la Plazuela Almeyda es un gran lugar para estar en compañía de amigos a la hora que sea.

16


17


18


19


LA SOLEDAD NO ES

impedimento para ser feliz

Redactado por: Wendy Gabriela Barón y Angie Catherine Blum Estudiantes del programa

PUNTOS DE VISTA Asilo San José Pamplona

María Dolores Suárez “Me encontraba allí en aquel convento, sin tener la edad suficiente para razonar y envuelta en una capa que el padre Nicanor Suárez Mojica me había puesto al percatarse de mi presencia en este lugar. Fue entonces que me llevaron dentro del recinto, luego de realizar la celebración eucarística matutina, pero la Madre Superiora no estaba en total acuerdo con que me dejaran quedar allí”. Estos son los primeros datos que sabe de su existencia María Dolores Suárez, una señora de 85 años que actualmente reside en el Asilo San José de Pamplona y quien fue abandonada por sus padres en el municipio de Málaga, Santander, sin ni siquiera haber cumplido un año de edad. Su apellido se lo otorgó el sacerdote que la encontró y en aquel convento vivió hasta la edad de treinta años, dedicándose a realizar algunos de los oficios que requería en lugar, es por eso que no cursó ningún nivel académico durante toda su vida, aprendiendo a escribir y a leer gracias a su labor como secretaria que llevó a cabo tiempo después en una Iglesia del municipio de Chitagá.

20


Asilo San José Pamplona Por otra parte, María Dolores cuenta que vivió por 21 años en la ciudad de Bogotá junto con un sacerdote en la parroquia Nuestra Señora de los Dolores, quien tiempo después falleció, dejándola nuevamente a la deriva por lo que una amiga de Chitagá la invitó a vivir con ella. “Al sentirme enferma y sola en este mundo decidieron llevarme a Pamplona, específicamente al Asilo San José, lugar en donde las hermanas de los ancianos desamparados se han encargado de darme lo necesario como la alimentación, la vivienda y los cuidados pertinentes en salud para poder vivir bien durante los últimos años de mi vida”, indica María Dolores. Doña María y los cerca de cien adultos mayores que se encuentran viviendo en el Hogar son un claro ejemplo de los efectos que trae el abandono en una persona sin importar la edad y el tiempo que haya pasado de los hechos ocurridos, de lo cual se deduce que existe una problemática potencial en el municipio de Pamplona y contra la cual se debería luchar para ya no tener más a estos seres humanos bajo el amparo de unas personas, que aunque sean de un gran corazón, no llegan a ser parte de ese círculo amoroso que toda persona necesita como lo es la familia. En este caso, la psicóloga Carolina Sánchez Fuentes menciona que esta situación puede traer consecuencias marcadas en ellos, como los son alteraciones negativas, cambios en la personalidad y en el comportamiento, entre otras. Asimismo, lo confirma la Madre directora del asilo Emma Teresa Cordero, quien describe a María Dolores como una persona perfeccionista, seria, que no se relaciona de la mejor manera con los demás, es aislada, y todo esto se debe también a su desarrollo dentro un ambiente en donde la disciplina abundaba. Y a pesar de encontrarse actualmente con una situación estable, gracias a los buenos cuidados que le brindan en el asilo, esto no ha sido del todo constante, debido a que el hogar ha tenido que pasar por malos momentos por falta de recursos económicos, que casi lo han llevado a cerrar sus puertas y dejar a cerca de 100 adultos mayores sin techo y una de ellas es María Dolores, quien cuenta que: “Solo espero poder algún día cambiar mi forma de ser para bien y así ser más agradable tanto con mis compañeros como con quienes me vienen a visitar, esto con el fin de que ya no me vean como una persona relegada sino con quien puede tratarse de forma amena”.

21 21


Ella con su cabello lleno de abundantes canas, baja estatura que la hace ver tan tierna y a la vez ese color pálido de su piel que contrasta con el rosa de sus mejillas, hace preguntarse por qué ha estado sola toda su vida en el aspecto sentimental sin haber conocido a ese hombre con quien compartir el resto de su vivir. No obstante, esto no fue impedimento para que disfrutara todos estos 85 años junto a las personas que decidieron ayudarla con el fin de que llegara a ser un gran ser humano y así mismo olvidara el abandono que tuvo que sufrir en su niñez. Actualmente, su rutina consiste en levantarse junto con el salir del sol, rezar su rosario diario y disponerse a vigilar la entrada del hogar, tratando de atender lo mejor posible a quienes llegan a este sitio, finalizando de esta manera su día a las seis de la tarde, esperando así comenzar de nuevo resignándose a jamás conocer a quienes la trajeron a este mundo.

22


¿EL GENERAL SIGUE EN LOS PASILLOS DEL MUSEO? Redactado por: Daniela Rizo y Clara Quintero Estudiantes del programa

PUNTOS DE VISTA

En ese momento él hace una pequeña pausa en su historia y dice: En ese tiempo existían muchos animales que ya no existen, es más se extinguieron otras especies también - lo dice en tono melancólico y continua la historia”.

Entrar en ese lugar y sentir la presencia de alguien más a pesar de solo encontrarnos dos personas, es una de las cosas que suceden en el Museo Anzoátegui de Pamplona. El historiador del Museo Toto Villamizar, Emiliano Villamizar Jaimes, nos acompaña en el recorrido de la llegada del General José Antonio Anzoátegui, y habla de la extraña muerte que vivió este héroe de la patria.

En esa época las personas organizaban grandes fiestas y las familias que ocupaban las casas del centro, estaban comprometidos con la revolución y atendían bien a las personas como el General. La fiesta iniciaba y las personas bailaban, comían en abundancia y la casa se vestía con un toque folclórico. Anzoátegui comió tanto y decidió irse con una mujer que en ese tiempo acompañaba su noche – esboza otra sonrisa pícara – esa es una de las cuatro hipótesis que existen con respecto a la muerte, dicen que el general bebió y comió y después decidió irse a su habitación con una acompañante, cuando finalizaron su encuentro íntimo, él decidió tomar una ducha y esto le ocasionó un infarto.

Emiliano nos recibe en su museo de fotografías; ese lugar nos transporta a la Pamplona de antaño, donde se pueden observar fotos tan antiguas y llamativas. Emiliano es un hombre de aspecto muy bohemio, dice que le encanta hablar de temas como el del gran General e inicia narrando… “Pamplona la ciudad patriota, como la llamó Simón Bolívar, - suelta una pequeña risa pícara- dio la orden al general José Antonio Anzoátegui de ir a Venezuela, pero en el transcurso de su viaje se detuvo en la ciudad mítica, en donde los dueños de la casa lo esperaban con una gran fiesta de bienvenida, además como en esa época era típico la cacería, fueron en busca de jabalíes”.

23

Emiliano decide levantarse de su asiento y caminar a su maqueta de la mini Pamplona que se encuentra en su recinto, nos mira y señala a la a


Llegamos al lugar y la atmósfera es algo densa, entramos y nos recibe una señora un tanto tímida la cual no nos da su nombre por pena; ella es la encargada de supervisar el lugar y que todo permanezca en orden. Nos acompaña a caminar por esta casona antigua; llegando al segundo piso, vemos a lo lejos del lugar el famoso sitio donde yacía el cuerpo del General, esta se encuentra con seguro y solo abren para exposiciones eventuales.

antigua casona donde permaneció el general Anzoátegui y dice – “al lado antiguamente del Museo se encontraba una iglesia, dicen que velaron allí el cuerpo del General, pero esa es la historia que conozco desde muy pequeño que mi padre me contó, aunque la gente habla de otras versiones –“. Nos despedimos de Emiliano y él nos agradece por visitarnos. Cuando nos encontramos afuera miramos hacia el cementerio, a pesar de ser las 3:35 de la tarde, el clima era muy frío y el cielo estaba opaco, el tema de este informe tenía que ver mucho con el clima de ese día. Mientras nos dirigimos al museo Anzoátegui nos encontramos a la profesora Carolina Gómez, quien sonrió cuando le preguntamos si conocía sobre la muerte del General Anzoátegui.

La señora a la cual le colocamos por nombre “Lupe”, nos contó de lo que conocía del lugar, ella tartamudeaba un poco, pero sacó fuerzas para poder contar su teoría de la historia. “Dicen que él llegó después de la Batalla de Boyacá, en este lugar armaron una fiesta muy grande – manifiesta mientras mira el patio de la casa - había una o varias personas que no simpatizaban, con él, pues el General era revolucionario y es por ello que dicha persona de afuera soborna a una empleada para agregar veneno en su copa, la mujer accede y se la lleva a su posada provocando su deceso” – esta vez su mirada se va hacia el fondo de la habitación donde ocurrió la muerte.

“A mí la verdad me contaron que él acababa de hacer el amor y se había levantado y se bañó con agua fría, eso es dañoso”, se ríe a carcajadas y nos contagia de su humor. “Además, dicen, no me consta, que en ese lugar aparece el ánima del General paseándose por los pasillos del Museo y hay momentos en que las personas sienten ruidos y oyen música sin encontrarse nadie en el lugar”, Carolina se marcha entre la llovizna y neblina.

24


Otra historia que las personas murmuran, es que el General venia herido de la Batalla, y es por ello dicen que lo encontraron desangrado en su alcoba. Otra hipótesis es que Anzoátegui iba a dormir con una indígena que sus anfitriones le reservaron para pasar la noche, la mujer en medio del miedo a que abusaran de ella decidió matarlo con una cuchilla que escondía.

Muchas personas hablan del aire “pesado” que se siente, o algunas corren con la suerte de vivir experiencias paranormales en el lugar. Aseguran que aquellas botas de la época aún se oyen en los pasillos. El Museo Anzoátegui fue en el pasado una casa de familia en la que funcionaba una pequeña empresa textil; dicen en la ciudad que también funcionó como hotel hace 50 años.

Son cuatro historias en torno a la muerte del General, y todas parecieran ser probables. Lo cierto es que la muerte lo persiguió y actualmente personas afirman haberlo visto o escuchado rondar por los corredores del lugar. “Lupe” menciona otra ocasión durante una actividad en la que participa un grupo de músicos de la ciudad de Cúcuta, entre ellos se encontraba un joven al parecer con dones relacionados a actividad paranormal.

Para el año de 1989 el Gobierno restaura y remodela el inmueble. Los expresidentes de Colombia y Venezuela, Virgilio Barco y Carlos Andrés Pérez, en esa época y dada la cercanía entre ellos por el hecho de haber estudiado juntos en el Colegio Provincial San José, facilitaron la aprobación del proyecto cultural en reconocimiento al General José Antonio Anzoátegui, donde se inaugura bajo la denominación actual en 1990.

“El joven sale a fumarse un cigarrillo en las escaleras que conducen al segundo piso, él cuenta que vio a un señor con características similares a un militar de la época y se veía agotado; esa persona se le acerca a él y le dice “necesito ir a España” – en esos momentos sentimos que había alguien observándonos, mientras “Lupe” narra lo sucedido, miramos hacía la habitación imaginando en que algún momento alguien iba a salir de allí.

Nuestro recorrido termina y nos dirigimos hacia la salida, volteamos a ver una vez más el lugar y nos imaginamos cómo fue en realidad la causa de muerte de este General, solo él se llevó consigo a su tumba la verdadera causa o tal vez las paredes guardan el secreto de cómo murió José Antonio Anzoátegui aquella noche.

“Lupe” habla de cómo a los niños que pertenecían al grupo Schola Cantorum (escuela de música que por un tiempo funcionó en el Museo) les ocurrieron casos en donde se encontraban practicando y de un instante a otro se escuchaba el piano, además corrían las sillas y arrojaban los instrumentos. El estudiante de Comunicación Social y actor del Teatro La Nona, Harold Ramos, habla de la experiencia que vivió mientras transcurrían ensayos de este grupo teatral. “Yo me encontraba con ellos, pedí permiso para ir un momento al baño, mientras iba sentía que alguien caminaba detrás de mí, no presté atención, cuando llegué al baño, algo me tocó las piernas y mientras bajé la cabeza para entender lo que pasaba sentí que me empujaron. El miedo por este suceso fue muy grande y salí corriendo, no se lo comenté a nadie hasta hoy, porque me daba pena que se rieran de mí o no me creyeran”.

25


PASIÓN EFERVESCENTE Redactado por: Carolina Cuadros y Rafael Goyeneche Estudiantes del programa

PUNTOS DE VISTA

Una barra futbolística es un grupo conformado por fanáticos que alienta con cánticos de voces cálidas y el resonar de bombos, trompetas y redoblantes. En cada partido del club con el que simpatizan, es tanto el afecto por los equipos que el despliegue de banderas y armonías resonantes, trascienden las fronteras llegando incluso a continentes lejanos.

torneo internacional, fue el momento propicio para fundar oficialmente “Los del Sur de Pamplona”. Así quedó registrado en un comunicado de prensa emitido por los líderes principales de la barra en la ciudad de Medellín. El mismo establecimiento fue testigo de los primeros partidos y de inagotables travesías hacia los estadios del país y algunos del continente, en viajes donde vivieron nuevas aventuras, experiencias que los ayudaron a mejorar como hinchada y por supuesto, presenciando fuertes riñas, accidentes y malas relaciones con las barras de los equipos rivales.

Uno de tantos hinchas que siguen el fútbol es Fabián Rubio, un joven de 27 años, a quien apodaron desde que integró la barra, “Rubiela”. Desde hace más de 17 años ha mantenido un sobrio y sincero aprecio por su equipo favorito, sentir grandes emociones y un amor tan fuerte, lo han llevado a realizar hazañas descomunales. Transcurría el año 2002, y junto a un grupo de amigos dan fundación a la barra “Los del Sur” que apoya al Club Atlético Nacional en la ciudad de Pamplona. Un antiguo karaoke sirvió de epicentro para que Fabián y un grupo de no más de 80 personas dieran horma a la sede oficial de la denominada barra. Por ese año el equipo jugaba un importante

Desde muy niño y por tradición familiar apoya a este equipo, pero no fue sino hasta en sexto grado cuando deja que el desborde de amor y pasión por alentar de manera más notoria. Todo se debió a que un joven de grado once le invitara a él y a sus compañeros de curso a reunirse con un grupo de fanáticos y de esta manera conformar una hinchada oficial para disfrutar en conjunto de los partidos y animar a su equipo del alma.

26


Según Fabián los vacíos sociales, los problemas familiares, la falta de amor lleva a estos jóvenes a formar parte de las barras de fútbol, pues allí encuentran personas con las que comparten un mismo sentimiento, los acogen y les dan el afecto que no encuentran en sus propias casas. Aquellas épocas eran quizás difíciles, de mayor ritmo, en lo cultural y social pero en resumidas cuentas propicias para personas arriesgadas y sin miedo a enfrentarlas. Lo que sigue intacto es el amor por el fútbol, y por seguir ese color que define la camiseta con su escudo lleno de estrellas que simbolizan los triunfos y victorias alcanzadas. Al dialogar con él define sus aventuras como el producto de esa emoción hormonal propia de la adolescencia, con voz de hombre maduro dice no sentir arrepentimiento por lo vivido, pero tampoco desea revivir nada, mucho menos repetir tan galardonados acontecimientos. Y es que en las historias que cuenta cargadas de anécdotas, se remontan desde épocas de colegio, cuando en años de la inocencia en su natal Pamplona seguía desde el televisor de su casa los partidos del Atlético Nacional.

Foto de: Las2orillas

En ocasiones se reunía a comentar del partido con sus amigos en los recreos creyéndose expertos en la materia, claro que para opinar del tema no se necesita vasto conocimiento cuando sobra amor y sobre todo mucha pasión, lo dice sentado desde la comodidad y tranquilidad que provoca su hogar, acompañado de Roco su actual mascota a la que acaricia con rudeza pero en el fondo se le nota el profundo cariño que le tiene. Cuando se le preguntó por el proceder del perro, contestó con sarcasmo y risa, “ese es un chandoso que recogimos de la calle” al insistirle no quiso dar mayor respuesta, solo le tomó de las orejas y le dijo “Roco vaya para el patio no moleste que nos están entrevistando”. El perro obedeciendo se fue lentamente. Recuerda que no podía asistir a los estadios a ver los partidos por distancias y economía, tampoco lo podía hacer en los sitios donde comúnmente se congregaban algunos jóvenes mayores a él. En bares y discotecas era prohibida la entrada a menores de edad, aunque la norma sigue vigente en aquel entonces era más estricta la ley con el tema. Con timidez y un poco corta de palabras la señora Elizabeth Villamizar, madre de Fabián, cuenta que ella siempre ha apoyado a su “gato“, es así como lo llaman en la familia. Afirma que comparten el amor por el fútbol, incluso por el mismo equipo, pues ella también es hincha del Nacional.

27


En medio de risas y con mucha tranquilidad habla de los actos en los que ha ayudado a la barra, entre ellos está su aporte en la elaboración de banderas, escudos, y todos los símbolos del equipo que llevan a los partidos, además de soportar el ruido de los tambores mientras ensayan los cánticos que desde el fondo de su alma cantarán a todo pulmón en los estadios. De los permisos a los viajes hacia otras ciudades con la barra, expresa que, “a él no se le podía decir que no, él decía hay partido y me voy y bueno, que le vaya bien, no había poder humano que lo detuviera“. En un par de ocasiones escapó, para su familia no fue difícil saber dónde estaba al verlo en fotos, mostrándose felíz en los partidos, disfrutando, saltando, cantando, compartiendo con quienes considera sus hermanos, esto para su madre era un poco de tranquilidad, pues al menos sabía dónde estaba, pero a su vez se arrodillaba a pedirle a Dios que se lo regresara con bien y a salvo. Cuando llegaba a casa lo recibían con los brazos abiertos y feliz de tenerlo de vuelta, sí, sin ningún castigo ni nada que demostrara enojo por parte de su madre, al fin y al cabo ella aceptaba sus ocurrencias. Manuel Carrillo es un amigo de Fabián desde tiempos escolares, tienen varias cosas en común entre ellas el amor por el fútbol y las bandas rítmicas, componentes que los llevó a fortalecer su amistad, especialmente cuando ingresó a la barra “Los del Sur” por invitación de Fabián. “Para mí Fabián es una persona muy extrovertida, alegre, colaboradora y muy buen amigo, que sabe motivar a los demás en las dificultades que trae la vida”, es así como Manuel define a su compañero y amigo. Fabián cierra su relato definiendo una parte de su vida, “Nacional es un estilo de vida, es un gusto, presencia diaria, la cotidianidad en vida de unos barristas que obtienen motivación y mucha alegría. Este equipo para mí es el más grande del país no solo lo dice las cifras, de la misma manera lo hace su ideología representando la idiosincrasia de un país convulsionado como el nuestro que lucha por cambiar situaciones como la violencia y tantas otras realidades, ¡Nacional para toda la vida!”. De esta manera muchas personas le dan sentido a su vida, sin importar las causas o interés, al final son movimientos que no imponen estigmas sociales y a su vez estimulan todo tipo de emociones que despierta un balón de fútbol.

28


PINCELADAS DE VIDA Redactado por: Kerly Alejandra Becerra Estudiante del programa

PUNTOS DE VISTA

haciendo lo que más le gusta siempre con una sonrisa que llena el alma de fe y esperanza para aquellos que piensan en rendirse, ese jueves lo acompañé a su clase de dibujo básico en la que evidencié a la persona más guerrera que haya conocido, orgulloso de sus obras con dos compañeras quienes lo acompañan en sus clases y le brindan un apoyo y gran amistad. Me mostraba sus piezas finales que tendría que exponer para su parcial, para iniciar sus pinturas solo necesita algo de música ya que inspiración y ganas de salir adelante le sobran, luego de risas y anécdotas con sus compañeros de clase que se le acercaban y sorprendidos de su técnica lo felicitaban porque a lo largo del semestre demostró el gran talento que tiene.

Cada mañana nos levantamos pensando en el futuro y en el día monótono al que nos volvemos a enfrentar, lleno de excusas y lamentos que día a día pesan en nosotros. Pamplona no deja de sorprender, la neblina que recorre este lugar viene acompañado de grandes personajes como lo es Oscar, estudiante de Artes Visuales de la Universidad de Pamplona, él acompañado todas las mañanas por su dos mejores amigos Khalifa y Goliat que son sus mascotas, despierta con el único motivo de vivir su día como si fuese el último, sin pensar en el mañana o en ese futuro incierto por el cuál no teme, guiado por la sabiduría de sus abuelos a lo largo de su vida en un hogar humilde y acogedor en lo más alto de la “ciudad Mitrada”, que a pesar de las dificultades han seguido adelante, su abuela comerciante en el mercado de esta ciudad, trabaja diariamente para llevar el sustento de esta familia. Oscar pinta desde los cinco años, con sus pies refleja todo lo que ha pasado a través de sus obras, plasmando con cada pincelada la felicidad de estar

De camino a casa luego de una larga jornada académica me cuenta como disfruta de la vida; sin lamentos ni reproches, donde día a día intenta realizar actividades diferentes como caminar a solas, ver películas, jugar juegos navales y de batallas; la mejor forma que tiene para distraerse es

29


jugar con sus mascotas ya que es un gran amante de los animales, a lo largo de su niñez ha tenido más de 15 mascotas nombrándolos a la mayoría de estos con nombres de grandes guerreros. Tenía un pasatiempo pero por cuestiones de tiempo tuvo que abandonar, practicaba natación hace más de seis años siendo no solo un artista si no también un gran deportista. Recuerda a sus compañeros de colegio, fueron varios años compartiendo con ellos, pero en realidad está feliz de disfrutar esta nueva etapa en la universidad con personas con la capacidad de asimilar y entender su forma de ser. Óscar es un luchador, un ejemplo de vida del cual aprendí a valorar cada detalle que hace que mi vida sea especial, valorar a cada persona que te entrega una parte de ti solo por verte sonreír, Disfrutar de la vida haciendo el bien y evitando a aquellas personas que como él dice "son oscuras para tu vida y opacan el brillo que llevas dentro", la capacidad y flexibilidad con las que realiza sus actividades de manera independiente genera nostalgia al ver como a pesar de la dificultades y obstáculos que ha tenido entiende y asimila su realidad de la manera más positiva posible y como ha seguido adelante con el apoyo de sus abuelos y con la frase: “Con fuerza hasta el final”.

30


HIJOS

del mal

Redactado por: Rafael Santos Alfonso Estudiante del programa

EL RINCÓN DEL CUENTO

El sábado me encontraba en mi cuarto perdiendo el tiempo cuando Isa tocó a mi puerta, de hecho, la golpeó desenfrenadamente, le abrí la puerta y ella me invitó a una caminata muy tranquila a las afueras del pueblo, ella traía una onda fit y ya era la décimo cuarta ocasión en la que me proponía estas salidas, sentí que ya era hora de acompañarla, igual no tenía nada que perder. Nos encontrábamos ya en una de las salidas del pequeño sitio en el cual vivía desde hace cuatro meses pero que desconocía un montón, justo antes de ponerle ritmo al trote vi una colina muy linda, por la cual se marcaba un camino entre los árboles, subamos esa colina, le dije a Isa, ella contenta de que la estuviese acompañando accedió a subir la colina, luego de eso recordé que había quedado de encontrarme con Tania en el parque a eso de las siete menos cuarto. Ya rondaban las cuatro de la tarde y comencé a meterle prisa a Isa, yo subía la colina con total normalidad, en cambio mi amiga tomaba la colina por tramos diagonales, sin embargo, no me importaba cómo ella llegara al punto que teníamos fijado, luego de esperarla un buen lapso de tiempo le indiqué el fin del camino fácil el cual conocíamos, tuvimos que abrirnos paso por entre la mala hierba y espacios muy estrechos, se hizo muy inclinado el último tramo hasta llegar a nuestro punto, mas no le prestaba atención a las adversidades, escuchaba por medio de mis auriculares el soundtrack de Interstellar, el cual me motivaba aún más por conseguir llegar cuanto antes, tuve que bajar y ayudarle a Isa ya que se le tornaba complicada la trepada, finalmente conseguimos llegar a nuestro objetivo, eran las cinco de la tarde y me preguntaba porque motivo Isa me

siguió la idea de subir a esta colina cuando ella no contaba con estado físico para este tipo de planes. Ya luego del descanso, saqué el móvil del bolsillo y busqué buenos sitios en los cuales capturar lo que yo sentía en esos momentos, Isa no se quedó atrás y me pidió unas fotografías para su cuenta en Instagram, pasó el tiempo, charlamos un rato sobre lo genial que es hacer este tipo de planes, en especial cuando surgen de un momento a otro, le comenté si se animaba a subir al punto más alto de la colina, sin dudarlo dijo que si, por suerte volvimos a encontrar el camino que nos llevaba a ese lugar, hasta que todo se puso gris de un momento a otro, se me hizo súper extraño, por el camino el cual tomaríamos se acercaba un tipo que por su tono de voz y sus palabras supuse tendría cuarenta y cinco años, el tipo con las manos atrás nos preguntó por qué rondábamos por este sitio en estas horas, le comenté que tan solo disfrutábamos de la naturaleza y la paz que se sentía en el ambiente, el sujeto no creyó ni un poco en mis palabras, en sus manos cargaba un revolver con el cual nos amenazó y ordenó seguir el camino contrario hacia un árbol muy grande, en ese momento solo rondaba por mi cabeza cómo escapar, tan solo había un problema, yo no estaba solo en este embrollo, el tipo no permitía que hablásemos en lo más mínimo, me hacía ir en la cabeza del grupo para así evitar problemas.

31 31

Llegamos hasta aquel árbol y uno de los tres tipos dio inicio al interrogatorio, pregunto qué hacía yo en este pueblo, se notaba a leguas que no era de estas tierras, justo al responder la pregunta fui agarrado


por el tipo que encontramos y otro me cubrió la cabeza con una tela y me dejó sin capacidad de visión alguna, fue en ese momento en el cual escucho a Isa gritar: “¡Jp, ayuda! suélteme viejo de mierda”. Inmóvil tan solo podía oír como la desvestían y luego su llanto se grabó en mi cabeza mientras abusaban de ella y como los tipos disfrutaban del acto, me percaté que ya no estaba siendo agarrado con la misma fuerza y logré zafarme, me saqué la tela de la cabeza e intenté ayudar a Isa, intenté, ya que al soltarme sentí que algo impactaba en mi pecho, mientras me tumbaba al suelo sentí nuevamente los fogonazos, al punto en el cual no recordé más sobre lo ocurrido. Desperté y a mi lado estaba Isa sentada, la vi muy tranquila, ella no se daba cuenta que había despertado, sentía un dolor fuerte en el pecho y pregunté qué había ocurrido, con una sonrisa en su rostro me dijo: “Tan solo te desmayaste al intentar subir la colina imbécil”. Me vi el pecho y no tenía ningún daño, recordé que Isa me había despertado al golpear mi puerta y yo había salido de casa sin comer tan siquiera algo, la vi con una sonrisa toda idiota, no pude encontrarme con Tania.

32


33


34


24

35


Fotomont

Leidy Ag

Estudiante del pr

Fotomontaje de:

Adys Calderรณn Estudiante del programa

36


Fotomontaje de:

Adys Calderรณn Estudiante del programa

taje de:

guirre

rograma

37


Fotomontaje de:

Fernando Lรณpez Caldeรณn Estudiante del programa

38


Fotomontaje de:

Maria Angelica Pulido Estudiante del programa

Fotomontaje de:

Daniela MĂŠndez Estudiante del programa

39


BIBLIOTECA POPULAR, UNA NUEVA ALTERNATIVA SOCIAL PARA PAMPLONA Redactado por: Cristhopher Wilches Pasante del programa

TALENTOS COMSOCIAL

comunidad en general, que contribuyan al proceso de mitigación de las diferentes problemáticas sociales, que se presentan dentro de la población, como por ejemplo la deserción escolar, el analfabetismo y los embarazos a temprana edad, entre otras más.

"Por eso Comunicación Social, porque la labor social es primordial, hay algo bien interesante y es que una de las cosas que puede contribuir para mejorar el entorno de lo que se ha aprendido, es brindando y creando espacios, entonces no es tan solo tener una unidireccionalidad de lo que significa ser comunicador, sino que es algo que va mucho más allá".

Barajas Flórez también asegura que ya era hora de pensar en este tipo de propuestas sociales, pues en el contexto nacional las bibliotecas populares aún son un tema por explorar: "La única red de bibliotecas populares que existe en Colombia es la de Medellín y es más o menos desde el 2014 o 2015, ósea no es muy antigua, en cambio las bibliotecas populares en países como Uruguay o Argentina, tienen un nacimiento de hace muchísimos años, más de un siglo".

Con este concepto Tatiana Barajas Flórez, estudiante del programa, expresa una de las razones primordiales que la llevaron a emprender la iniciativa de una biblioteca popular en el barrio el Progreso, que paso a paso se ha venido consolidando gracias al trabajo realizado con la propia comunidad hasta el momento, y a la previa investigación que la estudiante ha desarrollado en relación al tema.

A esta propuesta también se han sumado aparte de la comunidad, el aporte de algunas organizaciones como la casa editorial El Malpensante, ONG's como Save the children y escritores como el nortesantandereano Orlando Cuellar, además del compromiso de los niños del barrio quienes son los principales beneficiados.

Por eso, este proyecto busca posicionar la biblioteca como un espacio pedagógico y educativo que vaya más allá del proceso de lectura y préstamo de libros, pues lo que se quiere es generar otras alternativas para los niños, jóvenes y

40


Tatiana junto al escritor Orlando Cuéllar La estudiante y coordinadora del proyecto también sabe que los procesos de la biblioteca deben ser constantes, pues lo que finalmente quiere lograr es llegar con la biblioteca a cada rincón del barrio y del municipio e instaurarla en los diferentes procesos de desarrollo social como un espacio de la comunidad para la comunidad, pues como ella afirma, todos poseemos una responsabilidad social inherente que no deberíamos evadir. Además de esto, Tatiana también dejó entrever que piensa desarrollar futuras iniciativas sociales que, aunque no menciona, planifica a través de la investigación, pues el trabajo social es un recorrido que se realiza paso a paso.

41


REDES SOCIALES Y COMUNICACIÓN DIGITAL la pasión de uno de nuestros egresados Redactado por: Cristhopher Wilches Pasante del programa

NUESTROS EGRESADOS

Luis David Villalba Barboza nació en el municipio de Corozal, Sucre, tiene 24 años y es egresado del programa de Comunicación Social desde hace dos. A pesar de ser oriundo de la región caribe, se podría considerar un pamplonés más, pues desde los 9 años vivió en la “ciudad Mitrada”, donde continuó con parte de su educación primaria, y la totalidad de su bachillerato en la institución Bethlemitas Brighton, para continuar sus estudios superiores en la Universidad de Pamplona. Actualmente, el comunicador social se desempeña como Community manager de la marca de cosméticos Rolda, línea especialista en productos de cuidado personal, en donde se encarga de ejecutar todas las estrategias de posicionamiento digital y manejo de redes sociales de la marca a nivel Colombia y Ecuador, además de cumplir también con otras funciones en el tema organizacional, específicamente desde el área de la comunicación interna. Asegura que este proceso laboral que inició hace un año lo hace sentir orgulloso, pues reconoce que como todo en la vida, hay altibajos, pero que ha sido todo esto en conjunto, lo que le ha permitido ir mejorando cada día como profesional pues ha logrado posicionar la marca que representa en los primeros puestos a nivel nacional en el ámbito digital, además de cuadruplicar la comunidad de seguidores de la misma en las diferentes redes sociales y plataformas digitales.

42


Luis David Villalba

Luis David sabe que aunque muchas cosas se adquieren a través de la experiencia laboral, el recorrido académico por el programa también ha sido pieza fundamental para lograr todos los objetivos que se ha propuesto y él mismo lo hace saber: "En la Universidad de Pamplona dejé grandes amigos y aprendí de grandes personas, realmente ha sido una de las mejores experiencias para mí, mi formación y los cimientos que dejaron en mí han sido muy grandes, pues he aportado cosas positivas a la organización y he llegado con nuevas ideas". Finalmente, nuestro egresado no deja de soñar en grande, pues espera seguirse superando día a día para poder asumir el cargo de coordinador digital para la marca a nivel global, además de lograr consolidar a largo plazo su propia agencia de publicidad al servicio de las grandes marcas nacionales, apostándole al impulso de la productividad y la innovación desde las redes sociales y el área digital.

43




@comsocialup

/comsocialup @comsocialup

Comunicaciรณn Social Pamplona

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.