Edición
83
ISSN 2422-4138
Programa Comunicación Social Pamplona.
Julio de 2019
Así se vivió el " Día CSP "
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup Comunicación Social Pamplona
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238
Contenido Editorial ................................................................................1 “Día CSP”: Espacio para la identificación y apropiación del program...........................................................................2 Comunicación, Desarrollo e Inclusión...............................4
Henry Cáceres
Decano Facultad Artes y Humanidades
Dimelsa Villamizar Ramírez
Observatorio de Género del Nororiente Colombiano OGNOC................................................................................6 Cine para la Resiliencia; nuevo ciclo Proyecto Cine para la Paz. .................................................................8
Directora Departamento Comunicación Social
Talleres literarios una propuesta pedagógica para mejorar la comprensión lectora........................................10
Adriana Vega Guerrero
Relatoría del texto: Fuentes de Información: Conceptos, clasificación y modos de atribución.................................11
Directora Revista Ágora
Comité Editorial
ASÍ TV´s..............................................................................14
Dimelsa Villamizar Ramírez Johanna Rozo Enciso
El lenguaje de los alimentos como Trabajo de Grado...................................................................................16
Diana Alexandra Rojas Nini Luna Becerra Adriana Vega Guerrero
Trabajo Social: una apuesta a la ciudadanía y apoyo a las comunidades .............................................18
Apoyo periodístico y fotográfico Christopher Wilches
Diseño y diagramación Alban Blanco Luna
Tejidos Remembranza, muestra ciudadanía comunicativa.......................................................................20 ¿Cómo manejan la inteligencia emocional en los medios?...............................................................................22 Angélica Herrera, una vida llena de música y comunicación.....................................................................24 Mackgliony Botello: un egresado para la paz................26 ¿Aceptar o tolerar?............................................................28 La belleza de la poesía me cautiva.................................30 Tu Lente..............................................................................32
c
Pres
Presentación
La edición número 83 de nuestra revista Ágora viene muy cargada de información diversa relacionada con actividades académicas como el “Dïa CSP”, proyectos de aula orientados a la comunidad de Pamplona, trabajos de grado y proyección externa a través del Trabajo Social desarrollado por los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona.
En la más reciente edición los invitamos a conocer cómo se da la Inteligencia Emocional en los medios de comunicación, analizando el caso de nuestro país y leeremos cómo los jóvenes universitarios le apuestan a la inclusión desde el enfoque de Comunicación para el Cambio Social.
ción
La invitación como siempre es a leer nuestra revista y compartirla. Ágora, más cerca de conocimiento.
1
“DÍA CSP”:
ESPACIO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y APROPIACIÓN DEL PROGRAMA Redactado por: Cristhopher Wilches Pasante del programa
EN LA ACADEMIA
El 2019 fue el año para la primera versión del “Día CSP”. El día de la Comunicación Social Pamplona, es una actividad académica donde los estudiantes de nuestra carrera conocen de primera mano los procesos misionales de la Unipamplona, hacemos referencia a la investigación, academia e interacción social. “Nos reconocemos como programa, reconocemos los docentes y la formación que tienen, y además, los servicios que ofrece la universidad”, con esta descripción, la directora de departamento, Dimelsa Villamizar se refirió a la jornada realizada en el auditorio Jorge Gaitán Durán al que asistieron estudiantes, docentes y administrativos.
Entre estas actividades se abordaron temas como el perfil de cada docente, los laboratorios del programa, el grupo de investigación y los semilleros del programa, además del proyecto denominado “Jóvenes investigadores”. También el espacio sirvió para dar claridad frente al la estrategia denominada: “Alertas tempranas”, lideradas por el Centro de Bienestar Universitario de nuestra alma mater.
El evento programado en dos jornadas, mañana y tarde, contó con asistencia masiva y permitió a los asistentes poder identificar nuevamente los aspectos propios e institucionales del programa, y ante todo generar un proceso de apropiamiento del mismo a través de las diferentes conferencias, charlas y materiales audiovisuales preparados previamente para el público.
2
Finalmente quienes participaron también expresaron su deseo de seguir contando con este tipo de espacios en el programa para de ésta manera, poder reforzar los procesos académicos que se desarrollan desde las aulas y generar sentido de pertenencia por nuestro el programa, que en el 2010 cumple dos décadas formando profesionales integrales. A futuro se busca realizar el “Día CSP” dos veces al semestre, e ir complementando y variando la programación, así como vincular la Jornada del Comunicador a la misma, la cual busca visibilizar la producción elaborada por los estudiantes, en cada uno de sus cursos.
Esta actividad fue aprovechada por los estudiantes del curso Comunicación Corporativa II, para poner en práctica sus conocimientos sobre protocolo y logística de eventos, organizando el conversatorio de la empresa Pera D.K titulado: “PERA D.K: Una historia de emprendimiento y amor”, sus propietarios, Kathe Sánchez y David Peñaloza, contaron su experiencia como pareja emprendedora, y además socializaron tips y sugerencias a los estudiantes que desean crear empresa en algún momento de su vida. Al finalizar la programación los estudiantes también se mostraron satisfechos con la jornada, como lo expresó José Rodolfo Díaz, uno de los asistentes: “Bueno, el evento me ha parecido muy interesante, hemos podido conocer tanto los docentes, las áreas anexas a la Comunicación Social y hemos tenido también la oportunidad de tener experiencias de identificar los laboratorios de la carrera”. Los docentes también se beneficiaron con la actividad pues adquirieron conocimientos nuevos y ampliaron otros previos, también se integraron con estudiantes y administrativos y además reconocieron los diferentes espacios y procesos académicos que se vienen desarrollando desde el programa, como expresó la docente del programa, Andrea Durán en entrevista.
3
COMUNICACIÓN Desarrollo e Inclusión Redactado por: Dimelsa Villamizar Docente del programa
EN LA ACADEMIA
Cuando nos referimos conceptualmente a la Comunicación para el Desarrollo necesariamente implica referirnos al concepto enmarcado en la visión clásica del desarrollo con las nuevas perspectivas de conceptualización social.
El diagnóstico de comunicación busca identificar: las dinámicas comunicacionales que se encuentran inmersas en las relaciones que tienen los actores del colectivo entre sí, la forma en que lo hacen y la calidad de la comunicación manejada. Así mismo, se realiza un trabajo directo basado en la comunicación y las relaciones personales e interpersonales, inmersas en los ámbitos de acción que tiene el colectivo mujer y hombres diversos MHD.
Partiendo de esta premisa, desde el curso Comunicación y Desarrollo II nace un proyecto de aula denominado: “Promover la participación de los integrantes del colectivo mujeres y hombres diversos (MHD)” donde los estudiantes José Jorge Dajil, Ana María Luna, Andrés Fernández y Mónica Parada, toman la iniciativa de identificar debilidades en las habilidades comunicativas de los integrantes del colectivo por medio del diagnóstico de las dinámicas de comunicación que existen entre sus miembros. “…Este tipo de proyectos son importantes porque desde el enfoque de la Comunicación para el Cambio Social, el reconocimiento del otro, parte precisamente de valorar y comprender la diversidad y la diferencia como una oportunidad para construirnos como sociedad...” afirmó la docente Nini Luna, titular de la asignatura.
Es allí donde este proyecto de aula toma sentido, en la búsqueda de la formación integral y abre espacios de reconocimiento social y humano en los estudiantes que se acercan a las diversas dinámicas que podemos identificar: “…Como tal, el objetivo y la misión del colectivo es para la identidad de género pero ellos están entrando en el campo de víctimas… mujeres… pero existen esas barreras comunicativas que no permiten que el colectivo crezca mucho… aunque son el único colectivo reconocido, inscrito a la Universidad…”
4
“El proyecto consiste en trabajar desde la comunicación las dinámicas de participación y espacios de unificación de la identidad del colectivo, porque dentro de este los procesos de participación son débiles ya que en algunos casos los integrantes no tienen sentido de pertenencia, no conocen las políticas y objetivos de su colectivo, son tímidos, no tienen conceptos y aplicación sobre la importancia de los flujos y canales de comunicación dentro de un grupo como el de ellos, porque se ve debilitado por falta de integración”, afirmó el universitario José Jorge Dajil.
EN LA ACADEMIA
Al terminar el proyecto se espera que el colectivo empiece a mejorar tanto dentro como fuera la participación, la integración y las dinámicas de comunicación entre sus integrantes y los demás colectivos con el fin de hacerse visibles.
5
OBSERVATORIO DE GÉNERO DEL NORORIENTE COLOMBIANO
OGNOC
Redactado por: John A. Rojas Edición del programa
GLOBAL
Su principal arma es la pedagógica, con está busca generar estrategias efectivas para prevenir la violencia, así como lograr un panorama general de acciones, territoriales de grupos feministas, de jóvenes, de nuevas masculinidades y organizaciones sociales en su lucha por despatriarcalizar la sociedad.
El OGNO nace del proyecto “Nuevas Masculinidades: Una mirada a los discursos y prácticas de los colectivos y líderes estudiantiles de la Universidad de Pamplona, mediante el lenguaje como herramienta de investigación-acción”. Es un mecanismo de seguimiento desde la perspectiva de género al cumplimiento de normas regionales, nacionales e internacionales vigentes relacionadas con la equidad de la mujer, la equidad de género, y las políticas públicas, planes y programas en la Universidad de Pamplona y del departamento de Norte de Santander.
Objetivos
Investigar, documentar, sistematizar, analizar, promover, evidenciar y generar información sobre las distintas discriminaciones que se dan por razón de sexo, identidad de género u orientación sexual al interior de la Universidad de Pamplona, su localidad y departamento. De acuerdo a los ejes temáticos escogidos, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: formativos, estadístico, normativo, jurisprudencial, divulgativos y administrativo (políticas, planes y programas).
Tiene como visión conocer el impacto diferenciado que tienen sobre hombres y mujeres, con el objeto de hacer recomendaciones que contribuyan a eliminar las discriminaciones y a superar las inequidades de género que aún se presentan en este territorio.
6
Ejes de acción
Divulgar a nivel local, regional y nacional la información recogida y generada por el OGNOC, contribuirá al fortalecimiento institucional de la equidad de género en la Universidad de Pamplona y el departamento de Norte de Santander. También permitirá formular recomendaciones en materia de políticas, planes, programas y normas, que contribuyan a cerrar las brechas de equidad de género en la región. Una de las funciones importante del observatorio es el seguimiento a las políticas públicas y sociales del Gobierno y asegurar de que se garantice la equidad social. Velar por el cumplimiento adquirido en el Acuerdo Nacional por la Equidad de las Mujeres, los procesos de género y la eliminación de la violencia contra la mujer y los hombres. El Observatorio de Asuntos de Género, tendrá como plus diferenciados a otros, los el fortalecimiento que le puede brindar la académica, está servirá como herramienta para educar e impartir y erradicar los estereotipos sociales construidos desde nuestra cultura y por el sistema patriarcal. Otro propósito es que el Observatorio haga seguimiento jurisprudencial y examine los procesos en asuntos de género; ejerza un control de las políticas, planes y programas públicos, y revise la parte económica, para conocer los presupuestos que se ejecutan en los programas estatales. Además de hacer visibles las inequidades que se dan en las relaciones sociales entre mujeres y hombres, el Observatorio presentará estadísticas e indicadores sobre el tema, publicará un boletín periódicamente y hará recomendaciones a Instituciones privadas y públicas del departamento, sobre estos temas. Las organizaciones deben comprender la necesidad e importancia de institucionalizar y contar con un observatorio de género en el departamento de Norte de Santander que trabaje y contribuya al desarrollo del territorio y aporte a la igualdad a nivel nacional.
#OGNOC #NuevasMasculinidades #Pamplona
7
CINE PARA LA RESILIENCIA;
nuevo ciclo Proyecto Cine para la Paz Redactado por: Nini Yohana Luna Docente del programa
EN LA ACADEMIA
Como continuación a la línea temática de comprender el triángulo de la violencia propuesto por Joan Galtung, durante el primer semestre de 2019, 38 estudiantes de Comunicación Social y la comunidad han podido apreciar films como el “Gran pez, Los niños del Cielo, Cinema paraíso”, entre otras películas que invitan al ser humano y a las comunidades a ser resiliente.
“Cine para la Resiliencia” es el nuevo ciclo que se trabaja en el 2019, del proyecto de aula denominado Cine para la Paz, orientado por el docente William Cárdenas del Programa de Comunicación Social, en el curso de Apreciación Cinematográfica. “En el semestre 2018-2 se culminó el ciclo cine bélico y la hipótesis era indagar ¿por qué la tonta idea o necesidad de matar a otro? En este ciclo se apreciaron 16 películas sobre el problema bélico y la resolución de los conflictos, hace parte de la estructura de Cine para la Paz”, afirma el docente Cárdenas Oviedo.
Cine para la Resiliencia es la continuación del estudio temático sobre la violencia y la paz, se estudia la resiliencia como la capacidad dinámica del ser humano para hacer frente a las adversidades superarlas y ser transformado por ellas, y volver a empezar. En esta misma línea, en el segundo semestre académico 2019 se abordará el perdón, la reconciliación y resolución de conflictos.
8
Las definiciones de resiliencia pueden centrarse en: En el individuo: Se manejan conceptos como: capacidad, cualidad, mentalidades, característica universal, escudo protector, entre otras. En el proceso: definiciones centradas en enfatizar la interacción que existe entre capacidades personales y el medio ambiente. En el resultado: Definiciones centradas en la superación de la adversidad
Según Puerta y Vásquez (2017), para las ciencias sociales la resiliencia se utiliza para caracterizar a aquellos sujetos que, a pesar de nacer y vivir en condiciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y socialmente exitosos. La resiliencia se activa en situaciones adversas para la persona, en donde ésta logra superar los factores de riesgo creando un escudo protector contra las situaciones estresantes y adversas.
El estudio de la paz es visto desde diferentes campos, esta, implicada con la violencia, con los procesos de desarrollo, con la cultura; el cine puede invitar a dos cosas: a fastidiarse con la violencia o a justificar dichos actos. El cine solo es un instrumento pedagógico y su lectura depende del nivel cultural que tengan las personas. Para el docente William Cárdenas, el “cine es un medio de comunicación fuerte que aborda todos los sentidos y transforma, la persona es uno antes de entrar a ver la película y otro al salir de la cinta, porque el cine le aporta emocionalidad, criterios, cultura. El espectador no tiene opción de no estar asumiendo como consumidor el cine. Ver el Cine desde el pueblo es mirar la cruda realidad para entender y comprender las situaciones”. Los estudiantes que cursan actualmente Apreciación Cinematográfica, expresan como este medio masivo abre su mente y forma como ciudadanos críticos de su realidad.
9
TALLERES LITERARIOS UNA
UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
De izquierda a derecha, Leonardo Hernández y Andrés Gelves
Redactado por: Johanna Marcela Rozo Docente del programa
Colegio Bethlemitas Pamplona
EN LA ACADEMIA
El proyecto titulado: “Creación de talleres literarios para el mejoramiento de la comprensión lectora y hábito lector”, se desarrolla con los estudiantes de quinto grado del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Hermanas Bethlemitas, por los estudiantes de Comunicación Social Andrés Ortiz Gelves, Juan Leonardo Hernández Salazar y Marlen Marbell Matacea. El interés de los estudiantes es implementar el proyecto con el fin de fortalecer los hábitos lectores y llevar nuevas técnicas de promoción de lectura a la institución. Andrés y Juan Leonardo reconocen que la institución tiene buenos procesos lectores, pero se quedan cortos en la innovación y en la promoción de nuevos autores. El proyecto no solo se enfoca en la difusión de la lectura durante la materia de Lengua Castellana, sino que está pensado para ser implementado en todas las áreas como eje transversal. A través de un diagnóstico previo determinaron que los estudiantes están presentando dificultades en comprensión lectora y lectura crítica ya que la mayoría de los alumnos tiene un nivel de comprensión literal, por otra parte, presentan deficiencias ortográficas que podrán ser mejoradas con la aplicación de los talleres literarios.
10 10
La intervención a la comunidad se hace los viernes realizando talleres lúdicos con temas literarios con el fin de generar un gusto por la lectura y hacerla más divertida y propiciando el mejoramiento de las habilidades comunicativas. Dentro de las estrategias se combinó la lectura en voz alta, el arte visual, las nuevas tecnologías y sobre todo el amor por los libros. El proyecto “Creación de talleres literarios” ha tenido muy buena receptividad por parte de los docentes de Lengua Castellana afirma Juan Leonardo Hernández, porque ha generado propuestas novedosas para fomentar el hábito lector dentro del aula. La docente Diana Rojas quien hace las veces de asesora del proyecto comenta que la propuesta es interesante ya que fortalece el aprendizaje literario y de la escritura, y sobre todo que sean jóvenes universitarios quienes propongan estrategias para los niños y que sensibilicen a la población infantil con los libros.
RELATORÍA DEL TEXTO:
Fuentes de Información: Conceptos clasificación y modos de atribución Redactado por: Adys Calderón y Ángela Niño Estudiantes del programa
EN CONTEXTO
Con la premisa que el periodista no puede ser testigo de todo aquello noticiable y debe basarse en otros testimonios, nace el concepto de fuente de información a partir de los trabajos de investigación realizados por Gaye Tuchman (1978) y Herbert Gans (1980) en donde se concibe como un importante mecanismo al servicio del mantenimiento del status quo social y político. Además, Gans asevera metafóricamente que dicho recurso es una danza dinámica entre el periodista y el entrevistado.
Con el fin de esclarecer conceptos fundamentales en el actuar profesional del comunicador; Emiliano Albertini y Adela Ruiz, en su texto Fuentes de Información: Conceptos, Clasificación y Modos de atribución, resaltan la importancia que poseen las fuentes, las mismas que generalmente son obviadas o ignoradas en el desarrollo de la práctica periodística. Apoyando la tesis de los autores, en el texto Stella Martini (2000) ratifica: “A pesar de que las fuentes constituyen uno de los elementos fundamentales para la construcción de la noticia, son un tema del cual el periodismo habla poco”. En efecto, la credibilidad y la calidad de los medios masivos se denotan en la idoneidad de las fuentes; es entonces, donde se estable el carácter esencial de las mismas, así como lo afirma la catedrática española Mar de Fontcuberta (1993): “Un medio sin fuentes es un medio muerto”.
A modo de argumentación, Albertini y Ruiz citan al sociólogo alemán Gans afirmando que fuentes son “las personas que el periodista observa o entrevista […] y los que proporcionan únicamente las informaciones de base o los apuntes para una noticia […] la característica más destacada de las fuentes es que suministran informaciones en cuanto a miembros o representantes de grupos (organizados o no) de interés o de otros sectores de la sociedad”. En adelante y debido a las
11
transformaciones de los medios en sociedad otros autores como Stella Martini, Manuel López, José Ignacio Armentia Vizuete y José María Caminos Marcet; añaden al concepto variables como la implementación de documentos o depósitos de información dentro de la definición establecida por el pionero.
–protagonista- e indirectas –sabio-; oficiales y oficiosas. Las fuentes oficiales son aquellas que brindan información de carácter institucional –reconocidas como fuente documental- y las oficiosas –expertos- son aquellas que brindan información singular y que por lo general no desean ser identificadas. En consideración, Rodríguez acierta con su postulado debido a la relación directa con quienes pueden ser fuentes; William Blundell en su libro The Art and Craft of Feature Wrintting habla de cuatro niveles de reportería que resultan estrechamente similares a la clasificación de Rodríguez, es por esto, que, a pesar de la organización cronológica presente en el texto, se estima como autor representativo en lo que hoy por hoy conocemos como fuentes informativas. Fuentes de Información de Albertini y Ruiz es un texto descriptivo del ámbito académico que busca organizar los aportes relevantes sobre fuentes de información a la ciencia de la comunicación, rescatando el hecho investigativo previo a la redacción y exaltando el actuar que no se menciona en el éxito de las publicaciones mediáticas.
En el desarrollo de la investigación periodística, los medios realizan una red de fuentes informativas en donde recopilan a quienes puedan en su momento entregar datos útiles, su creación depende de algunos factores como: el interés del periodista, el interés de la fuente, el medio de comunicación y el proceso productivo. Seguido a ello, Hector Borrat (1989) realiza una clasificación desde la concepción de información política donde enuncia dos ítems - información buscada e información recibida - dentro de los cuales reconoce las conductas que pueden asumir las mismas fuentes como: resistentes y abiertas; espontáneas, ávidas y compulsivas, respectivamente. Más adelante, Borrat añade una distinción acerca del lugar que ocupan estas en determinado sistema de medios, que pueden ser exclusivas o compartidas. Adicionalmente el texto expone a Pepe Rodríguez (1994) quien propone una clasificación similar tratándolas según su vinculación a los hechos, donde se encuentran las fuentes directas
12
Ahora bien, Emiliano Albertini y Adela Ruiz resaltan que existen tantas clasificaciones como criterios; exponen, además, las propuestas por Sibila Camps y Luis Pazos (1994), Armentia Vizuete y Caminos Marcet (1998) e Isabel Villaseñor (1999). “Atribución y relación con las fuentes” como último apartado refiere a Borrat que distingue entre lo citable y lo atribuible, la primera remite la información misma y la segunda como modo de identificar a la fuente que provee los datos, además enumera las tipologías como atribución directa, con reservas, de reserva obligada y de reserva total. Para concluir, los autores recalcan en la importancia del chequeo de la información a partir de la pluralidad en el uso de fuentes, que asegura evitar el riesgo de familiarizarse en demasía con la misma, para este caso se tiene en cuenta la propuesta realizada por Kovach y Rosenstiel en Los Elementos del Periodismo de diversas preguntas que probarán la veracidad de la información. ¿Cómo hemos sabido esto? ¿Por qué debería el lector creer esto? ¿Qué suposiciones oculta esa frase? Entre otras… Aconsejan, además, la innovación respecto al modo de informar o conseguir los datos ideales acompañada de la veracidad de la información, ya que estos aspectos se van a reflejar en la credibilidad y aceptación por parte del lector – receptor. En el marco del objetivo principal del periodismo que es contar la verdad y cubrir la realidad, se sugiere primeramente voces imparciales con experiencia directa sobre aquellas llenas de eufemismos y represión, quienes, como no es de extrañar, tienen más acceso a los medios ya sea por poder político o económico, el mismo que roba la independencia de los periodistas y que ha llevado al deterioro de la profesión. Finalmente es importante recalcar que el periodista como cara oficial del medio productor de culturas e ideologías, carga consigo el peso de la sociedad por lo que brindar información falsa, lo mínimo y más insignificante que puede hacer es dañar la imagen del profesional.
13
14
15
EL LENGUAJE DE LOS ALIMENTOS
como Trabajo de Grado Redactado por: Diana Rojas Docente del programa
Karen Gómez Gélvez
EN LA ACADEMIA
cocinamos con el simple hecho de preparar un alimento y entregarlo a otra persona estamos ejerciendo un acto comunicativo, entonces eso es lo que yo quería encontrar en la caracterización de los personajes femeninos de esta obra literaria”, explica la estudiante del programa.
“Cada persona tiene que descubrir cuáles son sus detonadores para poder vivir, pues la combustión que se produce al encenderse uno de ellos es lo que nutre de energía el alma”. Tomado del libro: Como Agua para Chocolate
Esta novela fue publicada en 1989, donde la autora hace una analogía entre las relaciones interpersonales de “Tita” a nivel sentimental y familiar, y la preparación de los alimentas que realiza durante todo el libro. El título del proyecto de la estudiante es: Los alimentos como código comunicacional del lenguaje femenino inmersos en la obra de “Como Agua para Chocolate”, su directora de Trabajo de Grado es la profesora Yolani Patiño quien expresa que el proyecto de la estudiante es muy interesante evidenciando que la investigación no solo se basa en la ejecución de los alimentos, si no que indaga en prácticas culturales, de estudios femeninos y del empoderamiento de la mujer.
La Monografía que la estudiante Karen Gómez Gélvez está realizando, es innovadora y le dará gusto a quien la lea, como un vino caliente al anochecer; la joven quiere investigar cómo los alimentos pueden generar códigos comunicacionales inmersos en la obra “Como agua para chocolate” de la escritora Laura Esquivel, “esta monografía busca encontrar cómo ese lenguaje femenino está intrínseco en la comunidad, en la alimentación. Normalmente cuando comemos o
16
La estudiante Gómez Gélvez comenta que escoger una Monografía fue algo interesante y arriesgado ya que en el programa existen diversas modalidades como trabajo de grado, pero según ella el ejercicio de la escritura desde la Monografía es más atrayente, “quiero que las personas se den cuenta que en la literatura hay mucho por descubrir, nada más si nos ponemos a mirar a los clásicos ya tenemos tela para cortar por mucho años” complementando que, “la vida es así, la vida es un libro, es literatura y entonces si nos enfocamos a descifrar, escuchar y leer mejor muchos de los textos que vemos en el trascurso de nuestra vida tenemos diversos temas de investigación y muchas cosas para aprender, las experiencias que me ha traído este libro son la realización de mi proyecto, pues ha sido como encontrar la verdadera línea argumental de una obra literaria”, comenta la estudiante. Karen realizó un grupo focal donde a partir de las diferentes recetas de los diversos capítulos que aparecen en el texto, se discutieran aspectos especiales del libro con un grupo de mujeres, ahora la joven va a realizar dicha iniciativa en la Feria del Libro de la ciudad de Cúcuta, “me parece que es una oportunidad muy interesante y que espero hacer que otras persona entiendan y vean un poquito este mundo tan grande que hay dentro de la gastronomía y cómo se funciona con la Comunicación Social, con la semiótica gastronómica, con el feminismo y con miles de lenguajes que encontramos las mujeres para expresarnos”, finalizó Gómez Gélvez.
17
TRABAJO SOCIAL: UNA APUESTA
a la ciudadanía y apoyo a las comunidades Redactado por: Astrid Gómez Docente del programa
ÁMBITOS Presentación de las áreas que conforman la Policía Nacional Este semestre el programa de Comunicación Social viene desarrollando desde Trabajo Social el apoyo a campañas dirigidas por la Policía Nacional estación Pamplona, ejecutadas desde el área de Prevención y Educación, con el propósito de promover una cultura ciudadana eficaz, que conlleve a mejorar el comportamiento ciudadano contrarrestando eventos desafortunados como lesiones personales, hurtos, violencia intrafamiliar, entre otros factores que alteran escenarios de esparcimiento público en fines de semana y días festivos. “Este proceso se ha venido desarrollando en sitios estratégicos de la ciudad como la Plaza Águeda Gallardo y Plazuela Almeyda. De igual manera se ha intervenido en diferentes barrios periféricos de la localidad, capacitando a padres de familia, adolescentes y niños, acerca del reconocimiento de las normativas legales y acciones a realizar en caso de ser violentados sus derechos como ciudadanos amparados por la Constitución Nacional. Intervención que también han permitido llevar actividades de integración para los niños donde se atreven a soñar, imitar, reír y jugar forjando la sociedad del mañana”, sí lo manifestó José Manuel Parra, estudiante de noveno semestre.
Actividad desarrollada en la Plazuela Almeyda “De qué color tienes tu corazón”, a cargo de los integrantes de trabajo social y la patrullera Jessica Rentería.
18
La estudiante, Elba Adela Bayona, manifiesta que “La experiencia de hacer parte del acompañamiento en procesos de La Policía estación Pamplona permite un enriquecimiento en diferentes áreas de mi formación como profesional de Comunicación social, desde el punto de vista del impacto social que generan las diferentes actividades que se desarrollan para la comunidad pamplonesa. La joven universitaria también toma como referencia el barrio El orfanato en donde hicieron una actividad de cartografía social con el propósito de prevenir hurtos en casas e informar frente al qué hacer en situaciones de violencia intrafamiliar, donde tanto niños como adultos aportaron activamente. “Este trabajo permite capacitarnos como futuros profesionales íntegros siendo propositivos y aportando positivamente a esta entidad que vela por la seguridad y el mejoramiento de la calidad de vida de los pamploneses.” Socialización de “Casos” con los niños del Barrio El orfanato de la ciudad de Pamplona
Las horas sociales desarrolladas en la Policía Nacional de Pamplona, ha permitido desde el campo de la comunicación participar de las campañas de conciencia en todos los sectores de la ciudad, generando por medio de las piezas comunicativas, un mayor entendimiento y aprecio por las personas que en cada encuentro hacen su participación; por medio de las actividades planificadas se busca mitigar la inseguridad, la violencia y el irrespeto. El trabajo a desarrollarse en los sectores de la ciudad está siendo orientado y evaluado por la Patrullera Jessica Rentería quien es la encargada del Área de Prevención y Educación. Con anterioridad se realiza un cronograma de actividades con la planificación de fechas de lo que se va a ejecutar durante el mes para que al momento de llevarlos a cabo este todo previamente organizado. Según Dinorah Ivanna Fernández, estudiante: “La experiencia con la institución nos ha permitido un mayor contacto con las comunidades de la ciudad, donde hemos desarrollado actividades con diferentes públicos (niños, adolescentes, adulto mayor y migrantes venezolanos), respecto a sus proyectos de vida y desde nuestros perfiles profesionales como incentivar a las personas que aún no definen sus situación profesional y también compartir los conocimientos en el manejo de cámaras al momento de hacer los soportes fotográficos”
19
TEJIDOS REMEMBRANZA
muestra ciudadanía comunicativa Redactado por: Nini Yohana Luna Docente del programa
ÁMBITOS
“Tejidos Remembranza”, así fue nombrada la exposición fotográfica que visibiliza a personas especiales de Pamplona, quienes a pesar de su condición de discapacidad nos narran de forma visual sus triunfos, que no solo han sido suyos, sino de los pamploneses; poder contar con campeones en competencias deportivas como el atletismo y el ciclismo en las Olimpiada FIDES, dice y representa mucho de la “ciudad Mitrada” y de su espíritu pujante que al igual que en la colonia supera las dificultades y alcanza la libertad para ser ellos mismos. La exposición fotográfica “Tejidos Remembranza” permite apreciar y conocer las historias de vida de 10 personas entre hombres y mujeres que han dado todo por su ciudad y aún a pesar de su discapacidad dejar su nombre muy en alto. La exposición hace parte del cierre del proyecto de trabajo de grado modalidad investigación: La fotografía como proceso de integración social en las personas de la Estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad RBC, Dirección Local de Salud Pamplona, realizado por los estudiantes, Juan Sebastián Correa Vera y José Manuel Parra Leal.
Esta apuesta de Comunicación para el Cambio Social se realiza desde un ejercicio de investigación acción participación durante 1 año y es efecto de los talleres realizados inicialmente con esta población en formación de públicos a través del curso de Apreciación Cinematográfica en el proyecto de Cine para la Paz orientado por el docente William Cárdenas.
20
El proyecto tiene como base fundamental la puesta en práctica de la ciudadanía comunicativa, entendida como esa forma de conectarse con la gente, de crear relación con la vida cotidiana de la mano de la memoria, la narración y de la historia como estrategia para actuar y generar procesos de identidad. Y en esta apuesta, Sebastián y Manuel, estudiantes con cualidades y disposición de servicio y de darse por el otro, se sumergen desde un acto comunicativo, para hacer desde un proceso pedagógico y haciendo uso de la fotografía, la mejor herramienta de transformación para desarrollar y fortalecer competencias comunicativas y sociales en: Anderson Rodríguez, Gladys Pinu, y María Trinidad Cruz Hernández con Retardo mental leve; Luis Alberto Parada Retardo con retardo mental leve y discapacidad auditiva; José Gregorio Angarita y Rafael Eduardo Parada con retardo Mental Moderado; discapacidad auditiva; Edwin Villamizar Retardo Mental Severo; Adrián Santiago Carrillo, Yesenie Rivera y Caroline Rivas Retardo mental moderado, para poner en práctica los cuatros proceso de la ciudadanía comunicativa durante un año. El proyecto creó una alternativa para la rehabilitación, educación e inclusión en las personas en condición de discapacidad, y a su vez, generó procesos de integración social, vinculando la fotografía como herramienta para que creen, comuniquen y formen parte activa de la sociedad a la que pertenecen contribuyendo al reconocimiento de las personas en condición de vulnerabilidad como seres activos y de valor en la sociedad. Este es un ejemplo más del impacto del programa de Comunicación Social en la ciudad Pamplona, apuestas desde la academia que contribuyen significativamente con la transformación de una mejor sociedad.
21 21
¿CÓMO MANEJAN LA INTELIGENCIA
EMOCIONAL EN LOS MEDIOS? Redactado por: Emma T. Santana Estudiantes del programa
EN CONTEXTO Foto de: RCN Radio crónicas y hasta noticias, creando una misma conciencia colectiva en las audiencias, en donde se construye una cultura errónea de lo que debe ser el amor, el respeto y la sana convivencia, en la mayoría de ocasiones el aprender a conocernos queda en un segundo plano, generando personas reprimidas emocionalmente y que posteriormente se vuelven agresivas y poco empáticas.
Entendiendo la IE (inteligencia emocional) más allá de los aspectos cognitivos aprendidos, se habla de la capacidad que tenemos como personas de “conectar” con las emociones, gestionarlas, automotivarnos, frenar impulsos o vencer frustraciones, el papel de los medios masivos de comunicación influyen de manera negativa y persuasiva en evitar que se fortalezca esta IE, que como hemos mencionado durante las clases es determinante a la hora de definir un patrón de comportamiento e impactan las decisiones, ya que en su mayoría se establecen basadas en las emociones.
Lo anterior, quizá da respuesta de la cultura guerrerista que tenemos en nuestro país, la poca tolerancia a la diferencia de opiniones y la incapacidad de resolución de conflictos que se supondrían tuvimos que haber tejido desde el núcleo familiar, para que en la vida de adultos fuéramos promotores de una cultura inquieta por adaptar y sanar la inteligencia emocional reconociendo las emociones y su impacto en todo lo que nos rodea.
Los medios de comunicación en Colombia tienen cartas de programación que emiten a través de TV, radio, prensa digital e impresa, entre otras, que manejan poca o casi nula la inteligencia emocional, a diario vemos que sobre todo las grandes cadenas de televisión nos muestran una realidad social donde el “agresor” en equis situación es un héroe y la víctima o persona afectada debe sufrir para poder darle sentido a la vida, podemos ver esta línea de sucesos repetitivamente en novelas, reportajes,
A continuación, algunos ejemplos de programas actuales identificados con poca inteligencia emocional en el canal RNC televisión:
22
•El Man es Germán: Hay muchas situaciones que implican la ausencia de inteligencia emocional en este programa, pero esta vez me refiero a uno en específico, se trata de la manera en que el personaje de Paty, una mujer santandereana, se muestra enamorada e insistente con Germán (el protagonista) y él la rechaza gritándole agresivamente, y es un círculo de nunca acabar, mostrándole a la audiencia que el “amor” a veces puede evidenciarse mediante la ofensa y el rechazo tajante.
•Yo soy Betty, la fea: Se da entender que las mujeres menos agraciadas físicamente son las más aplicadas intelectualmente, por otro lado, la protagonista está enamorada de un hombre que es petulante, que le grita y no la respeta, pero ella no se va de su lado con el argumento que lo ama y acepta como la trata por ese amor y lealtad. •La Guzmán, serie basada en la cantante Alejandra Guzmán: En esta novela prima el carácter impulsivo y rebelde de la protagonista, en donde ser inteligente y fuerte tiene que ver con tomar decisiones apresuradas sin medir en futuras consecuencias y donde después, por lo general hay lamentos.
Existen muchos otros medios de comunicación que hacen el papel de difundir contenidos con escasa inteligencia emocional para las audiencias colombianas, el reto es tomar la batuta como comunicadores y empezar a proponer contenidos que nos permitan retejer una cultura emocionalmente sana y capaz de cambiar las perspectivas, en principio, desde un ejercicio de interiorización individual.
23
ANGÉLICA HERRERA UNA VIDA LLENA DE MÚSICA Y COMUNICACIÓN Redactado por: Cristhopher Wilches Estudiante del programa
TALENTOS COMSOCIAL
encuentros de bandas e hizo parte de varias a través de su infancia y adolescencia, pero finalmente decidió darle un giro a su proyecto de vida musical en su etapa universitaria, al conocer a sus actuales compañeros de la banda a la que actualmente pertenece, Arapaima (Pez diablo del Amazonas) nombre que según la estudiante, decidieron otorgarle a la agrupación dado que le da un toque autóctono, fresco y original, acorde a lo que buscan transmitir con sus interpretaciones.
Angélica Tatiana Herrera Páez nació un 4 de marzo de 1996, y es oriunda de San José del Guaviare, actualmente estudia octavo semestre en nuestro programa, y alterna sus estudios con su otra pasión, la música. Reconoce que sólo desde que entró a la universidad pudo dimensionar la magnitud de lo que podía llegar a representar esta última en su vida, pues, aunque siempre le ha apasionado, antes solo la veía como un pasatiempo. Inicialmente, la música llegó a la vida de Angélica desde muy temprano, desde sus cortos 4 años de edad ya se inclinaba por el canto, y junto a su prima se dedicaban a cantar alabanzas y hacer presentaciones junto a su familia en los diferentes espacios del hogar. Por lo tanto, creció en medio del campo artístico, debido a que además de la música, también le gustaban otras actividades como la pintura y la actuación.
Entre los géneros que interpretan está el rock, el pop, y la música folclórica característica de las distintas regiones de los integrantes, y aunque Angélica reconoce que la trayectoria con la banda aún está en sus inicios y no han tenido la oportunidad de participar de un espacio grande, el mejor momento con ésta hasta la presente ha sido la primera presentación, pues lograron la asistencia masiva de público, algo que rebasó las expectativas que tenía de la presentación, al ser solo la primera aparición en público con el grupo.
También estuvo en una banda marcial, tocaba el clarinete y en ocasiones el saxofón, por lo que su pasión por la música es total. Participó en diversos
24
La joven cantante afirma que posee pocos pasatiempos, la música y sus estudios son sus dos formas de vida, aunque podría considerar incluir a la cocina y el cine en un tercer renglón. También expresa que quiere seguir creciendo vocalmente, pues el canto es algo de lo que todos los días se aprende, y además también espera concluir sus estudios universitarios, para poder integrar la comunicación y la música, la primera le aporta todas las herramientas y procesos comunicativos que un grupo musical requiere para hacer fortalecer su proceso de crecimiento.
25
MACKGLIONY BOTELLO: UN EGRESADO PARA LA PAZ Redactado por: Cristhopher Wilches Pasante del programa
NUESTROS EGRESADOS
Mackgliony Botello Rodríguez nació un 11 de diciembre de 1979 en Villanueva, Guajira. Es egresado del programa en su sede Pamplona, y actualmente se desempeña como Enlace de comunicaciones de la Agencia para la Reincorporación y la normalización ARN, grupo territorial Norte de Santander y Arauca, entidad adscrita a la presidencia que se encarga de gestionar todos los procesos de re incorporación y normalización de los integrantes de las FARC-EP, según los parámetros del acuerdo final de las negociaciones.
realidades en el Chocó, en donde trabajó de la mano con comunidades vulnerables, buscando fortalecer todos los procesos comunicativos para poder generar un desarrollo social dentro de las mismas. Desde ese entonces, lleva 3 años en la ARN trabajando en la visibilización, desde los diferentes medios de comunicación que maneja la agencia, de todos los procesos de reintegración y reincorporación de aquellas personas que han decidido dejar las armas, y de igual manera retornar a la vida civil a través de proyectos productivos establecidos en el marco de los acuerdos finales.
Previamente dio sus primeros pasos como egresado trabajando en la Corporación de Turismo de Pamplona donde creó el espacio audiovisual denominado: "Pamplona tu norte turístico".
Botello asegura que lo mejor de toda esta experiencia ha sido sentarse frente a frente con excombatientes, y escuchar las historias de vida que hay detrás de ellos, como les tocó vivir en medio del conflicto, y cómo ha sido todo el proceso de reincorporación a la vida civil nuevamente.
Nuestro egresado inició su camino en el campo de la comunicación para la paz, en el que antes de llegar a la ARN, ejerció como Gestor Comunitario dentro de la asociación Transformadora de
26
Además de su aporte a los procesos de cambio social, Mackgliony también posee otros pasatiempos como escribir guiones, pues es especialista en Producción de medios: Cine, Video y Televisión de la Universidad Iberoamericana del Caribe. Luego de este recorrido en entrevista con nuestro egresado, él también quiso dejar un mensaje a los estudiantes de Comunicación Social para aportar de manera constructiva a todos los procesos de paz: "El mejor mensaje es transmitir lo que en verdad sucede, no tergiversar la información, los hechos son hechos y no películas a las que les puedes cambiar el guion a tu manera".
27
Foto de: Revista Global
¿ACEPTAR O TOLERAR? Redactado por: Carolina Cuadros Estudiante del programa
PUNTOS DE VISTA
Para muchas personas no está bien visto que dos personas del mismo sexo se atraigan y sean pareja, basan sus argumentos en que Dios unió al hombre y a la mujer, no a dos hombres, mucho menos a dos mujeres, pero, ¿quiénes somos nosotros para juzgar? ¿tenemos nosotros derecho a decidir sobre los sentimientos de otros? ¿a decir quiénes pueden estar juntos y quienes no?
La comunidad LGBTI (Lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales) en Colombia sigue en la búsqueda de aceptación en la sociedad, la reivindicación de sus derechos y el respeto hacia quienes la conforman, es por ello que el pasado domingo 30 de junio salieron a las calles de las principales ciudades del país a marchar una vez más, en celebración del Orgullo Gay que se festeja a nivel mundial. Esta fiesta se celebra desde el 28 de junio de 1970, donde conmemoran los disturbios de Stonewall (New York, Estados Unidos) ocurridos en 1969 a través de una represión policial y gracias a los cuales se origina el Movimiento Liberal de Homosexuales que luchó contra un sistema que perseguía los homosexuales con la aprobación del gobierno.
Para nadie es un secreto que la homofobia ha llevado a personas a puntos extremos, y no lo digo por la discriminación, el rechazo o el bullying que hacen a aquellos que se identifican con la comunidad LGBTI, sino porque han llegado a cometer atrocidades como quitarles la vida a estas personas, para quienes su único pecado ha sido tener una identidad de género y orientación sexual distinta.
“Elijo ser, deseo vivir” fue el lema de la marcha en esta ocasión. Las peticiones de la comunidad son puntuales y se centran principalmente en que los colombianos desde sus casas, lugares de trabajo e instituciones educativas promovamos la NO discriminación, violencia e irrespeto hacia quienes pertenecen a la misma.
Tal es el caso de la masacre en la discoteca Pulse, en Orlando (Florida, Estados Unidos) a manos de Omar Siddique Mateen, quien asesinó a 49 personas e hirió a otras 53 con un arma de fuego el 12 de junio de 2016 y que posteriormente fue abatido por la Policía. Denominada en su momento el más violento y mortal contra esta comunidad.
28
Carolina Cuadros
PUNTOS DE VISTA
No estoy a favor, tampoco en contra, pero sí respeto los sentimientos y decisiones de los demás y las comprendo. He aprendido que el hecho que yo sea heterosexual no debe llevarme a obligar a otros a serlo. Somos personas libres, tenemos derecho a pensar y actuar diferente. Es por esto que al igual que ellos, incito a la aceptación, más no a la tolerancia. Aunque pensemos que estos dos términos son iguales, existe una gran diferencia en ellos. En la aceptación no hay oposición, sin embargo, tolerar es permitir algo que no se considera correcto. Finalmente son seres humanos como todos nosotros, que sienten y tienen derecho a decidir, aún con diferencia. Hay que dejar a un lado el machismo que caracteriza nuestra sociedad y humanizarnos un poco más.
29
LA BELLEZA DE LA
poesía me cautiva Redactado por: Yulieth Galvis Estudiante del programa
PUNTOS DE VISTA Yulieth Galvis Uno de los retos más duros a los que me eh enfrentado desde que inicié a leer poesía es el de interpretar adecuadamente el mensaje, claramente en estos casos es toda mi responsabilidad dado que soy aún muy inexperta en este arte, aunque debo recalcar que con algunos poetas he podido apreciar como mis vellos se erizan y la manera en que las palabras calan profundamente en mí, versos como los del poema Hospedaje de Paso “se marchan siempre sin pagar los inquilinos de mi vida” de Federico Díaz Granados.
“Lancé un grito de auxilio a través de la poesía, y todos aplaudieron sin entender que me estaba muriendo”: Luis Alberto Padilla Pardo. La poesía es una de las formas de escritura más hermosas que existen, la manera en como sus palabras son atrayentes estéticamente, como sus versos hacen salir a relucir las emociones más profundas de sus lectores, hace que la experiencia de leerla sea emocionante y al mismo tiempo todo un reto. La poesía es personalmente una forma de desahogo emocional, sentir como entre versos y metáforas las emociones más fuertes que experimento empiezan a correr como un río pacífico, sé que leer poemas no es fácil, para hacerlo adecuadamente se deben sentir, se debe vivir en carne propia cada silaba.
Entonces, cómo no sentir amor así sea efímero con párrafos como los escritos por Mario Benedetti: “si la esmeralda se opacara/ si el oro perdiera su color/ entonces, se acabaría/ nuestro amor.” O ¿acaso te puedes resistir a las palabras de Pablo Neruda en sus poemas? “yo la quise, y a veces ella también me quiso”.
30
Para muchos la forma de controlar sus emociones es con música, para mí los poemas cumplen la misma función, lo digo porque yo fui de esas personas. La poesía es arte, algunas pueden hacer que veas colores cálidos y brillantes, sentir amor, felicidad, excitación, euforia, otras por lo contrario son colores oscuros, apagados, son aquellos que denotan tristeza, confusión, soledad, depresión… Si un poeta nos hace sentir eso con solo unas pocas palabras, significa que encontramos el poema adecuado, no vamos a mentir, cada quien tiene sus gustos, hay quienes prefieren los de amor y felicidad, estamos otros que nos sentimos mejor leyendo poesía de tonos tristes o más realistas. De un modo u otro es una gran ganancia el sentir, si, solo sentir. Realmente me gusta mucho la poesía, debo confesar que antes no leía mucho sobre poetas, pensé que me iba a molestar un poco cuando de compromiso por decirlo de una manera me pusieron a leer sobre ellos dado que odio cuando me imponen algo, pero no, realmente lo amé, me interesé tanto y fui descubriendo poco a poco con cuales me identifico más, o qué poemas me llaman más la atención. Los poemas de Ramón Cote Baraibar me encantaron, a mi parecer sus poemas son bastante profundos, por alguna razón que aun no comprendo completamente me atraen de manera inimaginable, con párrafos como estos “a lo largo de la vida/ uno va acumulando muertes/ y se empieza a pensar sin quererlo/ en cuál de esas será la suya, / si será por amor, Sergio, / por lealtad, Eduardo, / o por valentía, Craig” En conclusión, descubrí un nuevo amor, la poesía, igualmente, descubrí que en algunas prefiero que contengan muchas metáforas, no importa si son más complicadas de leer, y si, la magia de la poesía me cautivo.
31
32
24
33
Fotomontaje de:
Zamara Yanquen Estudiante del programa
34
Fotomontaje de:
Cristian Cordero Estudiante del programa
Fotomontaje de:
Lizbeth Gabriela Celis Estudiante del programa
35
Fotomontaje de:
Dariana Contreras Estudiante del programa
36
Fotomontaje de:
Heidy Rodriguez Estudiante del programa
Fotomontaje de:
Karen Fuentes Estudiante del programa
37
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup
Comunicaciรณn Social Pamplona
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238