Ediciรณn
84
ISSN 2422-4138
Programa Comunicaciรณn Social Pamplona.
Agosto de 2019
La comunicaciรณn para el
Cambio Social
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup Comunicaciรณn Social Pamplona
Contenido
Editorial ................................................................................1 Estudiantes ganan Premio Nacional de Periodismo ´La Bagatela´.......................................................................2
“Redactado”, la nueva revista sello Unipamplona...........4
Henry Cáceres
Decano Facultad Artes y Humanidades
Dimelsa Villamizar Ramírez Directora Departamento Comunicación Social
Adriana Vega Guerrero Directora Revista Ágora
Comunicación y economía alternativa: Parque Mirador Cristo Rey.................................................6 Comunicación y salud, aprendizaje clave en el trabajo con los niños........................................................8 Periodismo cultural en la Unipamplona..........................10 Trabajo social, apoyo a Clínica Veterinaria Unipamplona......................................................................12 Desconocimiento en salud sexual y reproductiva: un tema de migración en mujeres que ejercen la prostitución en Pamplona....................... .........................13 ¿Ser ético o ser un buen comunicador corporativo?....15
Comité Editorial
Así TV´s...............................................................................18
Dimelsa Villamizar Ramírez Johanna Rozo Enciso
El carboncillo, una técnica para resaltar artistas nortesantandereanos........................................................20
Diana Alexandra Rojas Nini Luna Becerra Adriana Vega Guerrero
Yamaha Musical en la “ciudad Mitrada”.........................22
Apoyo periodístico y fotográfico
Comunicación Social es más...........................................26
Christopher Wilches
Diseño y diagramación Alban Blanco Luna
Velada poética: homenaje a los poetas pamploneses......................................................................24 LUCERO.............................................................................30 Usiacurí, remanzo de paz.................................................31 ¿Seremos amaneados en lo laboral por la inteligencia artificial?.........................................................33 Tu Lente..............................................................................36 Mr. Lucho, el Youtuber de Comunicación......................42 Desde la academia y para la academia: El perfil de Sharon Peñuela..............................................44 Rayando..............................................................................45
c
Pres
Presentación
Con la edición número 84 cerramos un nuevo semestre académico, el primero de 2019, en donde nuestro programa sigue trabajando y reforzando los ejes misionales: academia, investigación e interacción.
En esta oportunidad, nuestras páginas servirán para visualizar los proyectos de aula, de extensión a la comunidad (trabajo social), así como también para narrar eventos representativos en el marco de la celebración de los 20 años de la Facultad de Artes y Humanidades. Este semestre fue muy significado para nosotros, no somos porque nuestra facultad de Artes y Humanidades cumplió 20 años, sino porque trajimos para Pamplona el Premio Nacional de Periodismo “La Bagatela”, en la categoría radio. Estamos felices y nos enorgullece seguir creciendo como academia. De otra parte, en esta edición, conocerán los puntos de vista de nuestros estudiantes y el nuevo medio de comunicación de la carrera: Redactando.
ción
A ustedes gracias por leernos, por hacer parte de nuestros colaboradores. En un mes nos volveremos a encontrar en Ágora.
1
ESTUDIANTES GANAN PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO
´LA BAGATELA´
ORGULLO COMSOCIAL Gloria Vallejo (izquierda), presidente del CPB hizo entrega del premio en la categoría radio Varios estudiantes y docentes participaron de la gala de ceremonia el pasado 4 de agosto
El Premio Nacional de Periodismo La Bagatela, categoría radio, fue el reconocimiento que recibieron los estudiantes de séptimo semestre Andrea Molina Carvajal y Cristian Camilo Picón por una crónica emitida en el programa Miradas y voces de Radio Universidad de Pamplona. Gloria Vallejo, presidente del Círculo de Periodistas de Bogotá, CPB, quien fue la encargada de evaluar los trabajos postulados en materia radial, resaltó la manera como se abordó dicha producción relacionada con la ayuda que se ofrece en Pamplona a los migrantes venezolanos que llegan a este municipio, por parte de personas particulares. La iniciativa de dicha investigación periodística, titulada Martha y los migrantes, surgió en el curso de Taller de radio II y luego se cristalizó a través del género de crónica en la emisora de la universidad, recordó Cristian Camilo Picón al momento de recibir la respectiva estatuilla.
Los estudiantes exteriorizaron su satisfacción por el premio recibido y porque, además, otros de sus compañeros de carrera de la Universidad de Pamplona también se ubicaron entre los finalistas de esta misma categoría, como Luisa Fernanda Cortés, Brayan Serna y Nasly Valencia.
Por su parte, Andrea Molina Carvajal resaltó los aportes recibidos de compañeros y docentes durante la realización de la producción, además del estímulo para que se postulara dicho trabajo periodístico.
2
Cristian y Andrea, luego de recibir la estatuilla ´Antonio Nariño´
Crfisti
Por su parte, la directora de la Fundación Premio Nacional de Periodismo La Bagatela, Alix Marina Ojeda, expresó que “el reconocimiento otorgado a los dos estudiantes de Comunicación Social de la sede Pamplona, en la categoría de radio, debe motivar a sus demás compañeros y periodistas de esta provincia a participar en las próximas versiones de este certamen”.
Además de Gloria Vallejo, en radio, el jurado también estuvo integrado por reconocidos periodistas colombianos como Elker Buitrago, Gustavo Castro Caicedo, Ernesto Cortés Fierro, Amparo Pérez Camargo, Francisco Robles Moras y Cicerón Flórez Moya en las modalidades de prensa, televisión, medios digitales, tesis universitaria, fotografía, caricatura y cine documental. El certamen, organizado por la Fundación de Periodismo La Bagatela y el Círculo de Periodistas y Comunicadores de Norte de Santander, CPC, tuvo su encuentro de gala en la Casa museo La Bagatela ubicada en el complejo histórico de Villa del Rosario, área metropolitana de Cúcuta.
El evento, organizado por la Fundación de Periodismo La Bagatela y el Círculo de Periodistas y Comunicadores de Norte de Santander, CPC, tuvo su encuentro de gala en la Casa museo La Bagatela ubicada en el complejo histórico de Villa del Rosario, área metropolitana de Cúcuta, este 4 de agosto en el marzo de la celebración del Día Nacional del Periodista en Colombia, según la ley 1016 de 2006.
El presidente del CPC y profesor del pregrado de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, William Javier Gómez, destacó la participación que se tuvo en esta cuarta versión del premio, especialmente de los jóvenes universitarios. “También resulta alentador escuchar los comentarios de los jurados calificadores sobre la calidad de las piezas periodísticas postuladas, incluidas las ganadoras”, agregó.
Uno de los puntos centrales de la ceremonia lo constituyó la entrega del Premio al Mérito Periodístico Eustorgio Colmenares Baptista, a la destacada comunicadora Amparo Pérez Camargo, actual defensora del televidente del canal Caracol, quien recordó sus raíces familiares con pobladores de Chinácota y Pamplona.
3
“REDACTADO”, LA NUEVA REVISTA
sello Unipamplona Redactado por: Cristhoper Wilches Pasante del programa
DESDE LA ACADEMIA "Redactando" es el resultado del trabajo de 22 estudiantes liderados por la docente Viviana Esguérra, del curso Redacción Periodística II, en el que se mezcla la inspiración, la investigación y los procesos de escritura desde el periodismo. La revista en su primera edición, incluye textos noticiosos; necrologías, crónicas, reportajes, informes especiales e inclusive material poético y de ficción producido por los estudiantes; esto con el propósito de dar cabida a todas las iniciativas y propuestas de los jóvenes, para conseguir, finalmente, un producto interesante y variado. La propuesta surgida de una charla entre docente y estudiantes, recoge en su primera edición, información de todo tipo sobre el municipio vecino de Bochalema, de ahí su nombre para esta ocasión, "Bosahicu", abreviatura de las palabras Bochalema; Samán, historia y cultura, usadas en conjunto con la intención de darle un toque más original y particular al proceso realizado. En cuanto al resultado final, la docente Esguerra afirma que se consiguió cumplir el objetivo colectivo de la propuesta: "crear un espacio propicio para la redacción y la investigación periodística", y además, también se mostró positiva con la institucionalización del proceso a nivel del programa, pues afirma que se piensa mantener la revista semestre tras semestre, generando un proceso temprano para que los estudiantes puedan ir perfeccionando su estilo periodístico antes de llegar a las asignaturas de Taller de Prensa I y II.
4
El desarrollo de este nuevo medio de comunicación fue realizado en su totalidad por los estudiantes, desde la pre producción hasta su posterior diseño, y permitió a los jóvenes explorar nuevas facetas, como lo expresó Said Molina, uno de los encargados de la diagramación: "El hacer la revista fue algo distinto, no fue lo que esperábamos, ni mucho menos que conllevaría tanto trabajo realizar el diseño y también la diagramación de los textos. Hubo largas horas de trabajo que dieron fruto en un trabajo bien hecho, creativo, sencillo e interesante para el público en general".
EN LA ACADEMIA
El proceso de recolección de la información, se realizó gracias a la salida previa de los jóvenes al municipio de Bochalema, en donde estos aplicaron sus presaberes académicos y recolectaron historias y testimonios de los habitantes, información con la que se consolidó el material final. Esta nueva revista desde ahora implementada en el programa, se encuentra disponible en su versión física y digital. Desde Ágora le damos la bienvenida a esta publicación y le deseamos los mejores éxitos.
5
COMUNICACIÓN Y ECONOMÍA ALTERNATIVA:
Parque Mirador Cristo Rey Redactado por: Dimelsa Villamizar Docente del programa
EN LA ACADEMIA
A partir del curso Comunicación y Desarrollo II nace el proyecto “Aprovechamiento del espacio público del Parque Mirador Cristo Rey en el barrio Cristo Rey Alto de la ciudad de Pamplona “ viendo las dinámicas sociales a partir de la equivalencia entre la comunicación y el desarrollo, como fórmula de gestión y permanencia de proyectos que logren impactar a las comunidades y evidenciar procesos de desarrollo, cambio, evolución y aprendizaje, son las mujeres el grupo poblacional al cual buscan empoderar.
En búsqueda de nuevas opciones que dinamicen el comercio y el turismo en la mayor zona de expansión del municipio de Pamplona, la Gobernación de Norte de Santander invierte aproximadamente $1.150 millones de pesos en un proyecto turístico bastante ambicioso llamado “Mirador Turístico de Cristo Rey.” Zonas verdes, miradores, cafetería, parqueadero y una media torta que convergen frente a la tradicional imagen del Cristo Rey, son los elementos que conformarán un nuevo motor turístico y económico del sector, ya que van a permitir ampliar el panorama de opciones en el espacio del desarrollo comunitario. Allí encontraron un nicho de acción los estudiantes del programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona.
Desde un anterior acercamiento a dicha comunidad, nace la idea de fortalecer lazos de acción social, con una propuesta nueva contextualizada en realidad actual del sector, con un componente social determinante para el empoderamiento comunitario. Así lo afirma Nini Luna, docente titular de dicha asignatura: “…desde la comunicación se puede aportar al desarrollo
6
local, porque la comunicación sería el núcleo y el motor que permite que las mujeres se encuentren, se organicen, se aprendan a comunicar de una forma más asertiva, construyan una identidad como colectivo, y les permita ayudar a preservar este espacio público...” Los estudiantes Brayan Serna Bejarano, Luisa Fernanda Cortés, Jessica Carvajalino Suárez y Sergio Molina Sarmiento; se “pusieron la camiseta” y se adentraron en el sector buscando promover la organización de mujeres de Cristo Rey alto y mirador de Cristo Rey, como asociación comunitaria con el propósito de generar alternativas productivas alrededor de la economía que se espera se consolide con la puesta en marcha del proyecto turístico. Centrados en la población femenina del sector y con el objetivo de apropiar el concepto de economías alternativas – vistas desde la producción de bienes y servicios a partir de los espacios domésticos – los estudiantes diseñaron estrategias que visibilizan a los tradicionales tejidos, bordados, pasteles, empanadas, dulces, colaciones, entre otros, como una opción de generación de ingresos, como una opción de sustento y soporte económico; subyaciendo en las entrañas de esa economía biche, tejidos sociales que permitan construir comunidad y desarrollo social. Con el objetivo de dejar un aporte a la comunidad pamplonesa se tiene claro que “…la comunicación debe ser el pilar fundamental, la comunidad está fragmentada…algunos líderes son reacios a trabajar, pero de alguna u otra manera la mal interpretación y el desconocimiento del buen liderazgo, tienen la convicción pero falta comunicación asertiva, relaciones humanas nos anima a empoderar a las mujeres para que sean ellas las que lideren…todo este tema social para que sean ellas la que entablen mejores relaciones sociales y sean ellas las que gestionen todo dentro de la comunidad…”, argumenta el universitario, Brayan Serna.
7
COMUNICACIÓN Y SALUD aprendizaje clave en el trabajo con los niños Redactado por: Diana Rojas Docente del programa
EN LA ACADEMIA
El proyecto de aula denominado: “Deporte y nutrición", tiene el objetivo de educar a los niños de la Escuela Nueva Rural, en la importancia del deporte y la buena alimentación, la idea surge desde la asignatura Comunicación para la Salud, coordinada por la docente Astrid Gómez, quien sobre el particular afirmó: “en este momento estamos trabajando con los grados cuarto y quinto, son 8 niños exactamente, que maneja la modalidad de Escuela Nueva”.
“Desde Comunicación para la Salud, los jóvenes escogen el lugar donde quieren desarrollar sus actividades, la idea es que puedan desde distintas asignaturas trabajar con una sola comunidad por ejemplo, desde el enfoque del Desarrollo, pero también darle la mirada desde Comunicación para la Salud, los jóvenes durante el semestre aplican distintas tácticas para llegar a la comunidad, primero realizan un diagnóstico para determinar qué tema de salud les llama la atención y así trabajar con la población y después ellos todas las semana van realizando talleres libres y también van creando piezas comunicativas”, explica la docente Gómez.
Los estudiantes Sebastián Tunaroza, Andrés Parra y Elvira García, son lo que están desarrollando las diversas actividades con la comunidad, el espacio para la realización de la estrategia comunicativa es apoyada por la docente Sonia Rozo, quien es la responsable de la institución; los universitarios realizan acciones lúdico didácticas usando como herramientas cartillas, folletos y diseño de radio novelas, con la meta de facilitar el aprendizaje de los niños.
8
El estudiante Sebastián Tunaroza, comenta que el aporte académico que le permite esta experiencia es sobre todo enfocarse en el área del comunicador social para el Cambio Social: “muchas veces el comunicador esta visto más como periodista o al área organizacional, pero esta rama también es muy importante ya que ayuda a desarrollar las capacidades que tiene la comunidad para enfrentar diferentes problemáticas y utilizar la comunicación como mediación”, complementando que, la conexión de amistad que tienen con los niños es importante ya que en variadas ocasiones una acción bien ejecutada les aporta positivamente a su desarrollo académico y personal.
9
PERIODISMO CULTURAL EN LA UNIPAMPLONA Redactado por: Johanna Marcela Rozo Docente del programa
GLOBAL
El reconocido presentador del programa de televisión “Los puros criollos” (trasmitido por el canal Señal Colombia y que estrenó su quinta temporada este año), estuvo en el marco de la celebración de los 20 años de la Facultad de Artes y Humanidades. Su visita se logró a través del proyecto que lidera El Taller de Escritura Rayuela con el apoyo de la Red Relata del Ministerio de Cultura. Santiago Rivas es artista plástico de la Universidad Nacional de Colombia y luego se inicia como presentador, más adelante como periodista cultural gracias a Néstor Oliveros creador y libretista de “Los Puros Criollos”, además de estar con este proyecto en RTVC, también trabajó en Caracol Radio con el programa “Dos y Punto” junto a Diana Montoya y como creador y presentador de “En órbita” un programa de entrevistas hechas a directores, actores, artistas y personajes de la actualidad cultural de Colombia. El jueves 19 de julio en el Teatro Jáuregui Santiago Rivas dio una conferencia sobre la importancia de periodismo cultural y cómo hacerlo entretenido para llegar a más público. El evento fue un éxito ya que logró el interés de más de 500 personas entre estudiantes y docentes que asistieron incluso desde las sedes de Cúcuta y Villa del Rosario.
10 10
Allí afirmó que el comunicador social si quiere volverse periodista debe hacer preguntas; unas preguntas bien pensadas y que incomoden, porque si las preguntas no cuestionan al poder, no incomodan a quienes nos dirigen solo se convierten en transmisión de información y es necesario que el comunicador social se haga preguntas a él mismo sobre todo lo que va a trasmitir porque si no se terminan convirtiendo en carga cables o en reporteros sin nada que contar que le importe a la opinión pública. Afirma que, aunque en la mayoría de las facultades de Comunicación Social aspiran a ser presentadores, pero lo ideal es que el presentador sepa de qué está hablando y cuestione con argumentos lo que van a decir. Resaltó la importancia de leer y que para aprender a hacer preguntas deberán iniciar haciéndole preguntas a un libro. El comunicador social debe ser culto, saber de historia, arte, de literatura, de la realidad social y quien quiere ser periodista cultural debe ser todavía más inquieto por aprender.
Santiago Rivas propuso en esa conferencia 10 reglas para los periodistas culturales. Algunas de ellas son: En el periodismo cultural todo cabe, porque todo nace en la cultura; debe hacer crítica de todo y de todos, además debe darle el lugar que merece la cultura y las artes, el periodismo cultural debe ser creativo no imitar los formatos porque antes han tenido éxito.
El libro
“Acaba Colombia” es el primer libro de Santiago Rivas y lo presentó en el Museo Anzoátegui para los participantes del Taller Rayuela que actualmente está ofreciendo un curso de escritura literaria y cuenta con 60 personas inscritas, este curso es apoyado por el programa de Comunicación Social y la Facultad de Artes y Humanidades. También esta charla se hizo abierta al público para darle la posibilidad a los habitantes de Pamplona a que conversaran sobre la creación y el propósito del texto. Rivas compartió la forma en que la idea del libro se fue consolidando y fue a través de la reflexión sobre por qué somos un país que se polariza fácilmente. Pero además el libro se fue constituyendo una taxonomía del país hablando de los defectos que tenemos como colombianos; el clasismo, sexismo, racismo; incluye temas como el uso y abuso del lenguaje políticamente correcto, la diferencia entre patriotismo y patrioterismo y hace una crítica a los medios cuyas fórmulas de manipulación son evidentes, pero aún funcionan. Los asistentes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas sobre el libro, de cuestionar las posturas del autor y de aclarar algunas dudas que genera la propuesta de acabar Colombia.
11
TRABAJO SOCIAL, APOYO A
Clínica Veterinaria Unipamplona Redactado por: Astrid Gómez Docente del programa
Procesos de cirugía en Clínica veterinaria. Foto de: Raúl Ortiz
Foto de Raúl Ortiz
EN LA ACADEMIA
Los estudiantes del programa que realizan su Trabajo Social, en este primer periodo académico del año, estuvieron laborando en la Clínica Veterinaria de nuestra alma mater. “La experiencia ha sido enriquecedora por ambas partas, el poder aportar desde el ámbito de la comunicación y que se puedan visibilizar las acciones en pro de la vida animal que desde la Clínica Veterinaria se realizan, y por otro lado, aprender desde el campo de la salud animal, dinámicas que lleven a aportar a construir ciudad, en este caso, la sensibilización a la comunidad pamplonesa para la tenencia responsable de mascotas”, así lo manifiesta el estudiante Raúl Ortiz. El ejercicio de la labor social también permite conocer otros espacios, evidenciar el trabajo de otras profesiones, todo ello ha hecho que se exploren nuevos escenarios antes desconocidos, que desde la comunicación son importantes que se visibilicen, tanto para la comunidad en general como para sus propios estudiantes.
12
DESCONOCIMIENTO EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA:
un tema de migración en mujeres que ejercen la prostitución en Pamplona Redactado por: Emma T. Santana Estudiante del programa
“La prostitución es la más horrible de las aflicciones producidas por la distribución desigual de los bienes del mundo.”
FLORA TRISTÁN
EN CONTEXTO
En tiempos anteriores a las mujeres que se dedicaban al trabajo, oficio u ocupación de la prostitución se les llamaba “mujeres de la vida alegre”, que nombre más folclórico para una actividad sexual gris, vacía y repleta de tanta soledad interior. De este nombre tan incoherente se pasó a nombres como: perras, busconas, fáciles, meretrices, zorras, prostitutas hasta llegar al de trabajadoras sexuales. ¡Qué más da el nombre que rotule este modo de ganarse la vida si no caben ni en la mente ni en el corazón las grietas que dejan en el alma el ejercicio de la prostitución! En nuestro país, el “país del Sagrado Corazón de Jesús”, existen las artimañas para disfrazar lo indeseable decorosamente, es así, como de acuerdo al estrato social, algunas mujeres seguirán llamándose “putas” mientras otras serán reconocidas
13
y llamadas como “prepagos”, “acompañantes”, mujeres en otro nivel, elegantes, bien vestidas y ataviadas, que laboran al mando de una madame o un hombre, tan fino como ellas, cuyo objetivo primordial es ganar grandes sumas de dinero para mantener un ritmo de vida, solventar las necesidades de la familia, para pagar la universidad, entre otras posibles razones. Al final, el trabajo es el mismo: la prostitución. En nuestro Proyecto de Aula, el objetivo general se enfocaba en identificar el grado de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva de las trabajadoras sexuales de los prostíbulos El Amanecer Llanero, Bachue y El Tuco en Pamplona, sin embargo, lo más importante en estos encuentros es el amontonamiento de miseria humana generada por unos gobiernos incapaces de evitar la degradación humana.
Mujeres sometidas a la explotación, depravación, a la soledad, al vicio… por otras personas que ven en ellas, en sus situaciones extremas, una oportunidad para lucrarse. Quizá algunas de estas mujeres puedan atreverse a pensar, sentir y decir que les gusta lo que hacen, no obstante, pocas recomendarían a sus hijas dedicarse a este oficio por obvias razones. Lo cierto, es que la desigualdad, el hambre, la escasez de oportunidades, lastiman a las trabajadoras sexuales, lastiman la sociedad, dejan en entredicho lo que somos, arruinan la posibilidad de avanzar dignamente, nos hacen culpables por omisión, nos orillan al desencanto y nos saturan de grietas cada parte de nuestra esencia como seres humanos valiosos, únicos e irrepetibles… Somos la mentira más grande, nos llamamos prójimos y sólo vivimos para la indiferencia, el silencio, para la crítica, para emitir juicios y condenar, nos constituimos en la zancadilla, el pretexto para arruinar los sueños de otros y como las prostitutas, fingimos que nos gusta lo que hacemos mientras estorbamos los derechos humanos de quienes reclaman una vida digna sin vergüenza, sin miedo a enfermarse, a la discriminación, al rechazo… Las grietas en el alma no son sólo para ellas… las prostitutas de El Amanecer Llanero, Bachue y El Tuco en Pamplona, son también para todos nosotros que sabiendo de ellas nos limitamos a desear no tener su vida, mientras sus vidas se resquebrajan por falta de una distribución equitativa de los bienes del mundo. ¡Que la luz del rostro de Dios Todopoderoso resplandezca sobre ellas!
14
¿SER ÉTICO O SER UN BUEN
COMUNICADOR CORPORATIVO? Redactado por: Marlen Marbell Matacea Estudiante del programa
EN CONTEXTO
La ética está involucrada en todos los aspectos de nuestra vida, en este escrito la enfocaremos en un comunicador corporativo, ¿será que esté se rige bajo principios éticos? y si lo hace, ¿son los de él o los de la empresa? ¿Será posible que un comunicador corporativo conserve su buen nombre y a la vez sea leal a la empresa o, por el contrario, este debe escoger un lado de la moneda? Antes de resolver estos interrogantes es necesario tener claro el concepto de ética, por eso enfrentaremos dos posturas: Bottorff 2000 y Brown 1992, conciben la ética como un proceso racional al momento de tomar decisiones. Es “un método, supuestos viables y herramientas conceptuales para decidir qué curso de acción es el más apropiado”. (Brown, 1992, p. 21). En contraposición están las ideas de Maturana y Sami, 1997; y Guardini, 1999; quienes consideran que la ética no tiene que ver con la razón, sino con la emoción. “La ética tiene que ver con la preocupación por las consecuencias de las propias acciones sobre otro”. (p. 53). Al cual es
necesario reconocer como un legítimo otro en convivencia conmigo, porque de otra manera no me preocupará lo que le suceda. Citado por (Chavarría, 2002) Teniendo en cuenta esto podemos identificar que la ética es subjetiva pero se basa en principios que permanecen en el tiempo, es por ello que lo que para unos es correcto para otros no lo es, dentro de una empresa la ética se presenta en varios aspectos, los principios por los cuales se rige la misma, la ética del personal y la ética de la comunicación interna y externa, para abordar estos temas es necesario entender que la comunicación corporativa, “es un instrumento de gestión por medio del cual toda forma de comunicación interna y externa es conscientemente utilizada, con el fin de crear una base favorable para las relaciones con los públicos de los que la empresa depende” (Cabezuelo & Serrano, 2008)
15
Si un comunicador tiene que mantener el buen nombre de una empresa pero está no está siendo ética consigo misma ni con sus clientes, el comunicador corporativo tiene que decidir si es fiel a sus principios o si elige acatarse a las órdenes de sus directivos, manteniendo la posición en la organización. Sam Black (1993:195) afirma que “la declaración de objetivos de una empresa debería proporcionar una orientación sobre qué tipo de comportamiento ético es obligatorio dentro de la organización”, citado por (Cabezuelo & Serrano, 2008) Si un comunicador corporativo se acoge a estos criterios internos de la empresa desde el principio y los cumple, le está siendo fiel a la ética empresarial, por este motivo recalco que la ética es subjetiva, además debemos tener en cuenta que la ética tiene tres dimensiones, lo que es correcto según la sociedad, lo que cada persona siente que es correcto y lo que es positivo para los demás, enfocándonos en el bienestar común, a mi parecer un comunicador corporativo está condicionado a ser leal a la empresa ya que si no lo hace puede perder su fuente de ingresos, pero si actúa según su ética, puede mantener su buen nombre y sentirse bien consigo mismo, pero ¿esto le va a dar de comer? Es en este momento en que los comunicadores corporativos se cuestionan si servir a su ética profesional o seguir los lineamientos de la empresa, por este motivo considero que la ética en la Comunicación Corporativa es subjetiva y se basa hasta qué punto puedo cumplir mis funciones laborales. Desde mi perspectiva, el comunicador podría regirse por las órdenes de la organización siempre y cuando estos no traspasen la línea de lo correcto ante los ojos de la sociedad y sin implicarse en asuntos que lo puedan afectar legalmente, lo demás está dentro de sus funciones, ya que es el encargado de mantener y propagar la buena imagen de la empresa.
16
Para complementar la idea anterior, Sam Black (1994:196) “La ética queda establecida por lo que la empresa hace no por lo que la empresa dice. Es necesario actuar de forma que sirva y que se vea que sirve al bienestar público”, citado por (Cabezuelo & Serrano, 2008) de nada sirve que el comunicador dé a conocer los aspectos buenos de la empresa e intente posicionar la marca si la misma no se ayuda, los actos comunican más que las palabras e imágenes, los diferentes públicos son los que crean una buena o mala percepción de la organización y esto se debe más a los actos y el buen funcionamiento de la misma, mas no solo es función del comunicador.
Una empresa debe ser transparente en todos sus actos, debe ponerse en la posición de sus diferentes públicos para entender su perspectiva y cómo se verían afectados por una u otra decisión, ya que la imagen que ellos tendrán es la que construye la organización con sus propios actos, los cuales deben coincidir con la imagen corporativa de la misma y así mantener su ética por lo alto, sin necesidad de tergiversar información. Si la organización no está siendo ética, va a llegar un momento en que el comunicador corporativo tenga que elegir entre apoyar la empresa, manteniendo una buena imagen de la misma, aunque tenga que ser desleal a la ética de su profesión y a la suya propia, o si por el contrario, decide ser completamente ético y renunciar a su fuente de ingresos pero quedando con su conciencia limpia, eso ya es decisión del trabajador en sí y este a su vez está condicionado por factores externos, como sus necesidades y problemas.
“Frank Wylie afirma que, en la Ética de la comunicación corporativa, hay dos grandes ejes deontológicos. Por un lado, señala la responsabilidad de cumplir nuestros deberes de una forma ética, y por otro, la responsabilidad de cumplir nuestros deberes de una forma capaz.” (Cabezuelo & Serrano, 2008). Según Wylie tenemos dos perspectivas de la ética dentro de una organización, podemos servir lealmente a la empresa cumpliendo a cabalidad con nuestra ética profesional o por el contrario cumplirle a la organización pasando por encima de nuestros principios y los de los demás.
Cibergrafía: Cabezuelo, & Serrano, P. (2008). Icono - Aspectos éticos y deontológicos del ejercicio profesional de la Comunicación Corporativa. Obtenido de https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/350 Chavarría, M. P. (2002). Ética y Comunicación Interna en las Organizaciones: Estudio Exploratorio. Obtenido de http://nszjmka.razonypalabra.org.mx/libros/libros/comyetica.pdf Fundación Grífols. (2015). Ética de la Comunicación Corporativa e Institucional en el secto de la salud . Obtenido de https://www.fundaciogrifols.org/documents/4662337/4711311/m onograph34/d5478da9-9946-4c82-b3eb-e6dfa5ee3f52
Fotografía: Marlen Marbell Matacea Sinsajoa
17
18
19
EL CARBONCILLO, UNA TÉCNICA PARA RESALTAR
artistas nortesantandereanos Redactado por: Sara Castro y Silvia Castro Estudiantes del programa
TENDENCIAS
Dentro de las actividades que hicieron parte de la celebración de los 20 años de la Facultad de Artes y Humanidades sobresale con gran sentido cultural el “Maratón del Carboncillo”, evento dirigido por el profesor Mauricio Delgado junto con la participación de los estudiantes del programa de Artes Visuales, el cual tuvo como principal finalidad destacar figuras representativas del departamento Norte de Santander a través de la técnica del carboncillo. Este maratón tuvo lugar en el patio principal del campus de la Casona, el cual dio apertura a las nueve de la mañana y finalizó a las doce del mediodía, además de esto la actividad incentivó la libre participación de estudiantes externos a la facultad con el fin de generar un espacio donde la diversión y la creatividad fueran el impulso para fortalecer e inspirar los nuevos talentos. Mauricio Delgado, docente del programa de Artes Visuales señaló que el principal objetivo de la jornada busca enaltecer y recordar a aquellos artistas famosos nortesantandereanos tanto fallecidos como contemporáneos. “Los integrantes del maratón del carboncillo, en parte son chicos de artes visuales, pero no es que sean los fundamentales, ya que el papel de ellos es integrar a toda la comunidad universitaria y
20
posteriormente a los habitantes de la “ciudad Mitrada” que quieran conocer y practicar esta técnica. Por otro lado, a los integrantes del maratón se les dan los materiales necesarios donde viene incluido, medio pliego de papel de dibujo de superficie media, medio carboncillo y limpiatipos, a partir de ahí se les enseña cómo trabajar y lo más importante animarse a dibujar”, expresó el docente. Beatriz Daza González, Eduardo Ramírez Villamizar, Luis Uribe Bueno y Saúl Gómez Mantilla, fueron algunos de los artistas seleccionados por los estudiantes para ser retratados aplicando las diversas técnicas aprendidas en clase, y a la vez poder rendir homenaje al legado que cada uno de estos autores dejó para las nuevas generaciones en el mundo artístico. Así mismo, Andrea Camila Noriega estudiante de primer semestre del programa de Artes Visuales y participante del maratón hace un recuento de la importancia de la mujer en el arte comentando que: “La colombiana Beatriz Daza González, nacida en Pamplona, ceramista, pintora y dibujante representa el hecho de que las mujeres también puedan expresar muy bien el arte, ya que siempre se ha visto reflejado el papel masculino en lo artístico, dejando a un lado todas las habilidades desempeñadas por la mujer, sin tener en cuenta que nosotras también podemos hacer la diferencia”. Para llegar a ser partícipe de esta maratón los estudiantes requieren de una preparación acompañada principalmente de la práctica, es por esto que la estudiante Narly Yulieth Beltrán cuenta cuáles son los aspectos que se deben llevar a cabo a la hora de plasmar la fotografía del artista en el papel media, argumentando que “Los ejes de los rostros y la composición del mismo, son las principales temáticas para lograr el buen trazo y que al momento de dar por terminado el retrato se logre tener un parecido o ser igual al original”. Finalmente, Sahyde Sofía Bonilla, una de las asistentes al evento añadió que este tipo de actividades fomentan las buenas competencias y generan un gran interés por el talento de diferentes estudiantes en áreas relacionadas con la facultad y así mismo apoyan a la universidad en aspectos culturales, sociales y educativos que de alguna manera son una importante plataforma para dar a conocer los distintos pilares en los que se encuentra fundamentada la Universidad de Pamplona para su buen funcionamiento e íntegro desarrollo.
21 21
YAMAHA MUSICAL
EN LA “CIUDAD MITRADA” Redactado por: Geider Bacca y Adys Calderón Estudiantes del programa
MIRADOR DE PAMPLONA
Elementos que difieren de los aspectos académicos fueron los tratados en el coloquio, ya que el afán del programa de Música por constituir profesionales íntegros se atiende con espacios como los que se llevaron a cabo en el marco de la semana conmemorativa de los 20 años de la Facultad de Artes y Humanidades. Adicional a esto, el ponente y especialista en guitarra, Mateo Ramos explicó que Yamaha no solo realiza ponencias a nivel nacional con el fin de promover el aprendizaje pleno, también lleva a cabo diferentes espacios y actividades que suscitan el proceso educativo de manera esencial.
Esta conferencia de Yamaha Musical se ha realizado en más de 30 ciudades y tiene como objetivo abarcar de manera formativa todos los niveles musicales –sean básicos o avanzados-, Mateo Ramos aseguró que estos espacios están dirigidos a quienes tengan o no conocimientos afines, esta, según el guitarrista es la estrategia de la marca para incentivar al público a ver más allá de la técnica que se gesta en las aulas. Direccionada a los instrumentos teclado batería y guitarra, los ponentes lograron abarcar temas como la inspiración, composición e incluso comercialización musical; el maestro del curso Guitarra y Ensamble Jazz, Marcel Solano, aseguró que talleres intensivos como el de Yamaha ayudan a los estudiantes del programa de Música, a sentar sus ideales respecto a su vida profesional y que, además, no solo da respuestas, sino que genera otras dudas que pueden ser esclarecidas más tarde por los docentes; rescató de igual modo, el fortalecimiento de la cátedra moderna musical que acaparó en esta ocasión la conferencia.
Con ejemplos gráficos, intervenciones musicales y canciones que el auditorio entonaba en coro, el taller se realizó con total éxito; enmarcando así, la celebración de las dos décadas de la facultad. Carlos Castro, organizador del evento expresó el compromiso que tiene Yamaha con la “ciudad de la niebla” y la Universidad de Pamplona, resaltando el apoyo que recibe la institución con la marca como patrocinadora y las diferentes jornadas pedagógicas que han llevado a cabo, “nosotros desde ya hace un tiempo hemos realizado algunas actividades hacia teclistas en los comienzos de este año” agregó Castro.
22
Para Jobanny Bernal –estudiante-, la conferencia no solo estuvo entretenida, sino que también reafirmó la percepción que tenía de algunos productos y aspectos que a su formación conciernen; Yamaha más cerca de ti se despidió obsequiando camisetas de la marca e interpretando el clásico Uptown Funk de Bruno Mars, tema que los asistentes corearon para así dar por terminada la jornada; el programa de Música logró abrir la celebración de los 20 años de la Facultad de Artes y Humanidades de la mejor manera. La invitación a ser partícipes de los espacios culturales conmemorativos sigue vigente y es para todo el público.
23
VELADA POÉTICA: HOMENAJE A LOS POETAS PAMPLONESES Redactado por: Johanna Rozo Docente del programa
GLOBAL
La velada poética inicio a las seis de la tarde y se extendió hasta las nueve de la noche en el Museo Anzoátegui. A lo largo del evento se combinó la lectura poética, con la participación del público donde recitaron textos propios, también se contó con intervenciones musicales de estudiantes del programa como Lida Vargas, Angélica Villamizar y Aldo Callejas. Y jóvenes universitarios de otras carreras como Jhoiser Montiel.
En el marco de la celebración de los 20 años de creación de la Facultad de Artes y Humanidades los estudiantes de Comunicación Social de primer semestre quisieron vincularse con una actividad que ellos denominaron “Velada poética” con el fin de hacer un homenaje a los poetas pamploneses, dos de ellos Jorge Gaitán Durán y Eduardo Cote Lamus, ya fallecidos y que son reconocidos por fundar la Revista Mito donde publicaron autores como Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Carlos Fuentes, entre otras voces reconocidas de la literatura latinoamericana y a la que llamaron en Colombia “ La Generación Truncada”.
El evento tuvo como objetivo hacer un reconocimiento de la literatura de Pamplona, retomar los poetas que le han dado renombre a nuestra ciudad y dar a conocer nuestro patrimonio cultural a los estudiantes de la Universidad de Pamplona y al público en general. Esta velada además permite motivar a las personas para que den a conocer los que están escribiendo, muchos de los participantes que asistieron al curso libre de Escritura Literaria, presentaron por primera vez sus escritos.
Por otra parte, en este homenaje quisieron compartir con el público las voces contemporáneas de la poesía pamplonesa como los son Jorge Cadavid y Manuel Iván Urbina que coinciden en haber sido galardonados con el “Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus- Jorge Gaitán Durán”.
24
La velada poĂŠtica tuvo gran acogida por la ciudad ya que contĂł con unos 80 asistentes aproximadamente. Este evento fue organizado por los estudiantes de del curso Taller de Lecto Escritura.
25
COMUNICACIÓN SOCIAL ES MÁS…
Finalizando el primer periodo académico de 2019, nuevamente se desarrollaron los trabajos y proyectos finales desde diversas asignaturas, algunos, completando cada semestre una nueva versión, otros, llegando a engrosar la lista de acciones de aula que se llevan a cabo en Comunicación Social Pamplona. Iniciamos con Zegüscua versión VI con el lema: “La historia detrás de los templos”, esta vez el objetivo de la actividad era rescatar la historia relacionada con la parte arquitectónica de los templos católicos de Pamplona. A la jornada realizada en el teatro Jáuregui, asistieron seminaristas, sacerdotes, comunidad de religiosas del Asilo San José, historiadores y administrativos de la Arquidiócesis de Nueva Pamplona. El aforo del teatro aglutinó 650 personas. Este evento fue organizado por los estudiantes del curso Expresión Oral y Corporal.
26
“Al Aire”, actividad académica a cargo de los
estudiantes de Taller de Radio I de Comunicación Social y Radio I de la Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación. En el caso de la primera carrera, los universitarios desarrollaron en el primer patio de la Casona, programas en vivo y difundieron cuñas e informes noticiosos como parte de lo aprendido en las sesiones de clases. Para el caso de los futuros licenciados, invitaron a estudiantes del Colegio la Normal Superior, con quienes durante el semestre desarrollaron acciones de radio escuela.
“Prensados”,
esta es la tercera versión del 2019, los 29 universitarios de la asignatura Taller de Radio II continúan difundiendo historias y noticias en este periódico. En esta ocasión, Casa Águeda se engalanó para reconocer los trabajos periodísticos en las categorías: mejor crónica, columna de opinión y reportaje. El espacio también sirvió para entregar un galardón al decano por los 20 años de la Facultad de Artes y Humanidades, y a la trayectoria del programa en Pamplona.
27
Foto de: Revista Global “Realidades”.
En su segunda versión, esta actividad académica busca visualizar las fotografías de los estudiantes del curso Fotografía I. Los lentes de las cámaras reflejan la realidad de cada joven universitario plasmado en imágenes de su cotidianeidad. Se trata de 35 alumnos de Comunicación Social y Legua Castellana quienes participaron en esta exposición que se desarrolló en el primer patio del campus de la Casona.
Impacto a la comunidad
Comunicación Corporativa I.
Con el fin que los estudiantes sus aplicaran conocimientos en comunicaciones internas y externas desde el ámbito organizacional, los estudiantes de esta asignatura presentaron la creación de sus empresas de asesoría en Comunicación Corporativa. El ejercicio académico también busca generar en los universitarios su espíritu hacia el emprendimiento.
65 estudiantes del grado quinto del Colegio la Salle de Pamplona, participaron del proceso formativo en las Tic llevado a cabo por las estudiantes de María Cristina Barrios, Claribel Correa y Jessica Martínez, del curso de Estrategias de Comunicación II. Mediante la ejecución de ocho actividades formativas en ofimática y herramientas 2.0, los niños y niñas aprendieron a manejar programas como Power point, Paint, correo electrónico, portales de búsqueda, infografías en Canvas, Mapas conceptuales, entre otros.
28
En medio ambiente con la comunidad
Los estudiantes del grupo B del curso Comunicación y Medio Ambiente, realizaron la entrega de tapitas plásticas a la Dirección Local de Salud. Dicho material será donado a la Fundación “Pequeños Guerreros” quienes trabajan con niños con cáncer, en la capital nortesantandereana.
PUNTOS DE VISTA “Desafíos del Coaching Empresarial”.
Así se denominó la charla orientada por la egresada de nuestro programa, Alexandra Mora, quien contó su experiencia laboral en este tema y respondió dudas sobre el particular a los estudiantes de la asignatura Comunicación Corporativa II. Esta actividad permite la movilidad de docentes entre los programas de Comunicación Social Pamplona y Villa del Rosario.
29
LUCERO
Redactado por: Aldo José Calleja Estudiante del programa
En la ciudad de Pamplona, Norte de Santander, bajo la neblina vemos como el intenso frío golpea muchos emigrantes venezolanos que se refugian en recibir el amanecer pidiendo limosna en las calles, o vendiendo confitería; en particular, uno de ellos ha llamado la atención de los Pamploneses: “Lucero” quien se hace llamar ‘’La diosa de la noche’’. Es un señor de 36 años de edad, quien a sus 22 años por su orientación sexual decide ser travesti. Él, ahora ella, recorre todos los puntos de comidas rápidas de la ciudad ofreciendo ‘’dulces’’ para poder subsistir, recibiendo el rechazo y discriminación por parte de las personas por su apariencia física. Me acerqué a Lucero para conocer de fondo su historia. En el transcurso de la noche haciéndole compañía pude evidenciar el nivel de discriminación y falta tolerancia por parte de muchas personas, cuando Lucero se acercaba hacer la venta de sus dulces recibía desde burlas hasta agresión verbal.
PUNTOS DE VISTA
Ella, me cantó y pude apreciar que es un ser humano muy soñador, que lleva su imaginación más allá de la realidad, me contaba que en realidad la venta de los dulces no le alcanza para su sustento diario por lo que se ha dedicado a otras actividades no tan dignas, reconoce que lo que hace está mal, pero no encuentra otro medio para sobrevivir y mantener a su mamá, quien por problemas de salud se la trajo de Venezuela.
Le pregunté a Lucero qué opinaba sobre la actitud de todas esas personas, si de cierta manera esto le afectaba o era un impedimento social para ella, me respondió : ‘’Al comienzo, pero me refugié en Dios que todo lo puede y ya no me afecta’’ ‘’En Venezuela no sentía tanta discriminación o rechazo, en Colombia sí’’; de esta manera pudimos entablar una amena conversación con ella, quien me relató su historia familiar que está marcada por muchas cicatrices pues, cuando decidió expresar su orientación sexual fue echada de su casa y maltratada físicamente por su padre y hermanos, esto en su corazón ha dejado muchas secuelas reflejadas en cuatro intentos de suicidio en lo que dice haber sobrevivido porque Dios la trajo al mundo con un propósito, de dominar los escenarios siendo un gran estrella de la música.
Es así como analizo la situación de una migrante venezolana en las calles de Pamplona que, en medio de la oscuridad busca sobrellevar su situación día a día, en un país donde ella siente que no se le han abierto las puertas, pero aun así no deja de soñar en ser la próxima cantante en salir en televisión al estilo Niurka Marcos.
30
USIACURÍ, REMANZO DE PAZ Redactado por: María Camila Mujica Estudiante del programa
La cultura es la sonrisa para todas las edades, puede estar en una madre, en un amigo, en la flor o quizás se refugie en las manos duras de un trabajador”.
León Gieco María Camila Mujica, estudiante del programa
PUNTOS DE VISTA
Un viaje por la tradición de una población pintoresca que tiene la palma de iraca como su mayor legado, es un oasis de aguas milagrosas, desde que te montas al bus que te lleva al municipio de Usiacurí puedes ir notando el cambio de ambiente que va pasando por tus ojos, primero ciudad, después monte, para luego ir sumergiéndote en los diferentes municipios que te vas encontrando por el camino, asomada a la ventana y observando todo, así nos vamos encaminando a la nueva aventura que nos proporciona este trabajo que teníamos que hacer como final de un curso universitario, al fondo y opacado por el ruido que hacían las personas al hablar o el propio ruido que hacia la brisa al golpear tu rostro, sonaba la canción “Cuando la vi”, de los Bettos.
haciendo hermosas artesanías que reflejan la diversidad en su cultura, tuvimos la gran oportunidad de realizar una amena entrevista a un habitante de este paradisiaco lugar que muy amablemente nos atendió y compartió invaluable información sobre este municipio. Nos contaron que posee también un hermoso parque bio-temático donde podíamos encontrar las réplicas de la fauna y la flora de Lurisa que es un bosque seco tropical que pertenece al municipio de Usiacurí, majestuosa reserva natural donde encontramos 125 clases de aves .
Es admirable observar como las casas se encuentran construidas en las colinas que rodean el municipio, en su entrada el monumento de la musa tejedora que es una araña que hace referencia a todos los artesanos que de una manera honorable trabajan con sus manos
31
Sumamente atenta me encontraba escuchando cada una de las palabras y anécdotas que nos refería esta amable persona, menciono que el primer hotel que hubo en el municipio se llamó hotel Granada donde se hospedó por primera vez en 1910 Julio Flórez, poeta colombiano nacido en Chiquinquirá que amó a Usiacurí desde el primer momento ya que las aguas milagrosas de los pozos del municipio lo sanaron de una terrible úlcera estomacal, es por esa razón que antes de morir pidió que su casa la convirtieran en un museo donde los diferente extranjeros y visitantes pudieran conocer la maravillosa historia del lugar que le cambió la vida.
Foto de: El Tiempo
De gentilicio usiacureño , gente llena de amabilidad y demasiado hogareños , entregados a su municipio y a todas las bondades que este les brinda, hermoso lugar que une a sus habitantes como una sola familia de diferentes apellidos , dicho por esta amable persona a la que tuvimos el privilegio de entrevistar, no hay espacio para la delincuencia , porque desde muy pequeños los niños crecen viendo a sus padres y familiares trabajando fuertemente con la palma de iraca para poder suplir cada una de sus necesidades, desde muy temprana edad educan a sus pequeños a ser responsables y trabajadores mostrando siempre un limpio ejemplo de esfuerzo y dedicación a su oficio.
Usucuarí. Foto de: Radio Nacional de Colombia
Con una deliciosa variedad gastronómica, la sopa de guandul, el sancocho de gallina criolla hecho en fogón de leña, la chica de maíz, la chicha de yuca y la chicha de sábila son de los manjares caribeños que deleitan el paladar de los usiacureños día a día; durante la semana Mayor mantienen la tradición de hacer dulces y en el transcurso de los días jueves y viernes santo que la gente no acostumbra a cocinar, cada casa prepara un dulce y lo comparte con sus vecinos. Especial y emocionante fue la aventura vivida en el municipio de Usiacurí, me despido cargada de información acerca de este lindo lugar que tenemos en el Atlántico, aprendimos y conocimos acerca de su cultura, gastronomía e invaluable historia. “Siempre hace falta volver a Usiacurí, su belleza se puede sentir en cada una de sus colinas, en sus calles de piedra, en la voz que lleva la brisa y que trae la gente, cuando llenos de amor otoñal o juvenil suspiran algunos de los versos inmortales de su hijo más ilustre, el hombre que supo cantar para la posteridad”: Julio Flórez.
32
¿SEREMOS AMANEADOS EN LO LABORAL POR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL? Redactado por: Juana Valentina Hernández Estudiante del programa
PUNTOS DE VISTA Foto de: El Heraldo Juana Valentina Hernández, estudiante del programa
33
La inteligencia artificial no es algo nuevo, hemos llegamos hacer uso de esta. Un ejemplo claro son los celulares o Smartphone, capaces de responder a nuestras palabras, realizar búsquedas en internet mediante órdenes de voz, cámaras que reconocen caras, pudiendo detectar incluso un estado de ánimo, automóviles inteligentes que aparcan por nosotros y llegan a manejarse unos cuantos kilómetros como un medio automatizado. Todas estas nuevas tecnologías y con ello, los robots, podrían generar una gran ventaja cuando se tratase de trabajos con ciertos niveles de peligrosidad, o al momento de requerir una gran precisión, como las que actualmente ayudan en las intervenciones quirúrgicas. Sin olvidarnos, en el gran alivio que se generaría para labores constantes o repetitivas, donde el aprendizaje y las destrezas sean nulas para el operario. Por lo tanto, el cambio que puede suponer la inteligencia artificial es enorme, tanto en la productividad, como en la economía.
Desde la época de la revolución industrial han surgido los temores a que perdamos el status quo, pero nos damos cuenta que gracias a estos avances se generaron evoluciones en las profesiones y consigo millones de empleos.
Para minimizar el desempleo los nuevos oficios deberán generarse dependiendo de las necesidades que la IA vaya presentando, “porque alguien debe crear, manejar, reparar o dar mantenimiento a esas máquinas”, destacó Brynjolfsson. “La tecnología no es la que está quitando trabajos, es el uso que nosotros le estamos dando al automatizar las tareas sin un balance”.
Pero las incorporaciones de los androides en el mundo laboral son un hecho, y un claro ejemplo de esto es, el humanoide Pepper, quien es anfitrión-asesor en bancos y tiendas de celulares, en los hoteles Hilton tienen a “Connie”, un autómata desarrollado por IBM que labora como concierge, y en los hospitales hay máquinas que suministran medicinas a los pacientes, llevan su comida y avisan a los médicos cuando algo va mal. Como en todo, las amenazas son existentes, y los automóviles autónomos, son una de ellas para choferes de taxis y camiones, ya que según predicciones se espera que estos vehículos acaben con ambas profesiones, además de disminuir el tráfico, los accidentes y la contaminación. Sin embargo, profesiones en las que se requieren mayores habilidades cognitivas, trato constante con el ser humano, y un uso de mayor intuición, difícilmente podrían ser remplazados. Un robot podría suministrarle medicinas a un paciente, pero no hacer un diagnóstico de su enfermedad.
Con todo esto, siempre el lado oscuro estará, así lo menciona Stephen Hawking, quien dice que los beneficios que obtendremos son enormes, sin embargo, no hay límites, lo que generaría que en manos irresponsables se manipulen a los humanos o se desarrollen nuevas armas, “El impacto a corto plazo de la IA depende de quién la maneja y a largo plazo de si se pueda controlar en absoluto” añadió Hawking. Para la tecnología, el desafío será la regulación a nivel nacional e internacional, donde las entidades tendrían que velar por asegurar el buen funcionamiento, y como seres humanos, adquirir los nuevos conocimientos y habilidades para sabernos adaptar con mayor facilidad, siendo por ahora casi nula la forma que podamos ser remplazados por un androide.
El informe, “The future of jobs” del WEF, señala que sí habrá nuevas ocupaciones, pero la pérdida de trabajos será inevitable a corto y largo plazo, por las ventajas financieras que obtienen las empresas que se automatizan, al reducir costos y ser más eficientes.
34
35
36
24
37
Fotomontaje de:
Fernando Lรณpez Caldeรณn Estudiante del programa
Fotomontaje de:
Cristian Cordero Estudiante del programa
Fotomontaje de:
Carol Jaimes Bernal Estudiante del programa
Fotomontaje de:
EVELYN PEREZ Estudiante del programa
Fotomontaje de:
Maryelis Aragon Estudiante del programa
Fotomontaje de:
Karen Fuentes Estudiante del programa
MR. LUCHO
TALENTOS COMSOCIAL
el Youtuber de Comunicación Redactado por: Cristhiper Wilches Pasante del programa
Luis Anibal Arteaga Díaz nació el 17 de septiembre de 1997 y desde hace varios años se ha destacado por sus habilidades en edición y producción de medios audiovisuales, y tal vez, gracias a esto, fue que el joven decidió ingresar al mundo digital, específicamente desde la plataforma de YouTube como creador de contenidos. A través de su canal, Mr. Lucho, el estudiante busca en algunas ocasiones dejar enseñanzas y en otras entretener, pero ante todo lo que más le gusta hacer, contar historias, que es lo que gran cantidad de personas buscan hoy en día a través de estas plataformas digitales. “Lucho”, como sus amigos le suelen llamar, también se decidió por este mundo gracias al apoyo de muchos amigos y compañeros que vieron en él, el talento para dirigirse a través de las cámaras gracias a su espontaneidad, expresión oral y también corporal, lo que le ha dado un plus en este recorrido digital.
42
El joven también afirma que le ha sorprendido los resultados conseguidos hasta el momento, específicamente cuando "pegó" su primer video, en el que daba su opinión personal frente a un tema que estaba en auge en el momento, y de igual manera cuando un cantante urbano puertorriqueño comentó positivamente uno de sus videos en los que el estudiante hacía mención del mismo. A pesar de los resultados esto también ha sido una labor con sacrificios, pues lo que más le ha costado a “Lucho” ha sido distribuir equitativamente sus labores académicas con las del mundo de YouTube, lo que le ha representado en algunas ocasiones ocupar más tiempo del disponible para poder crear sus contenidos, por eso, para mitigar un poco esta situación, el estudiante aprovecha al máximo los conocimientos adquiridos en el programa, sobre todo aquellos basados en el manejo y gestión de redes que le permiten innovar y seguir aumentando su comunidad digital. Además de esto también le gusta leer, informarse y seguir aprendiendo día a día para mejorar en el área del diseño digital, por lo que, para finalizar, deja precisamente un mensaje a sus compañeros del programa: "Sean constantes, sigan aprendiendo, siempre uno tiene que estarse educando y para los que quieran involucrarse en este mundo, son completamente bienvenidos".
43
DESDE LA ACADEMIA Y PARA LA ACADEMIA
EL PERFIL DE SHARON PEÑUELA Redactado por: Cristhiper Wilches Pasante del programa
NUESTROS EGRESADOS "Está carrera es un arte, es pasión y sobre todo es ser muy ético", con estas palabras define Sharon Peñuela Calderón, egresada del programa y actual coordinadora de la Oficina de Comunicación y Prensa de la Universidad de Pamplona, para las sedes de Cúcuta y Villa del Rosario, lo que debe ser el oficio de todo comunicador social. La egresada es un claro ejemplo del compromiso profesional con la academia que forjó sus primeros pasos en el periodismo y la comunicación, pues día a día se esmera por dar lo mejor de sí misma en el campo laboral y humano, cumpliendo con las responsabilidades delegadas bajo su cargo, vitales para mantener los procesos comunicativos que involucran a la universidad dentro y fuera de las sedes anteriormente mencionadas. Y esto queda más que demostrado con el cariño que la joven comunicadora expresa por la institución y afirma mantener en sus declaraciones a través del tiempo: "Mi experiencia en el programa de Comunicación Social en la Universidad de Pamplona fue muy valiosa, es un programa al cual le debo lo que hoy en día soy, lo que amo, por lo que lucho y por lo que he venido trabajando para mejorar cada día y superarme".
profesionales esta madre ama compartir tiempo con su hija de 5 años y actualmente espera con ansias a su segundo hijo, también disfruta del cine, la fotografía y la actividad física. Esto, a groso modo, es el resumen de la vida personal y profesional de nuestra egresada, que al finalizar la entrevista quiso también dejar un valioso mensaje a los estudiantes de Comunicación Social: "Lo más importante es hacer las cosas con mucho amor, hay que tener presente la ética, la responsabilidad y sobre todo que las experiencias son las que nos hacen grandes personas y profesionales, y para ser un profesional idóneo hay que ser primero buenas personas".
Además de esto, Peñuela expresa que gracias a su cotidiano laboral ha podido crecer constantemente a nivel profesional y humano, pues la comunicación como área le ha permitido apoyar diferentes procesos con comunidades que maneja la Unipamplona, y de igual manera colocar a disposición de las personas y estudiantes, sus capacidades, habilidades y ante todo su actitud de servicio. En el plano personal se define como una persona proactiva, comprometida, con alto grado de responsabilidad y ante todo de honestidad, le gusta el trabajo en equipo. Fuera de sus labores
44
RAYANDO
45
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup
Comunicaciรณn Social Pamplona
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238