Comunicación Social: un solo programa, una sola Universidad

Page 1

Ediciรณn

85

ISSN 2422-4138

Septiembre de 2019

Comunicaciรณn Social:

un solo programa, una sola Universidad

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238

@comsocialup

/comsocialup @comsocialup Comunicaciรณn Social Pamplona


Contenido Presentación.........................................................................1 Se consolida proceso de unificación del Programa de Comunicación Social...........................................................2

Dimelsa Villamizar Ramírez Directora Departamento Comunicación Social

Adriana Vega Guerrero Directora Revista Ágora

Comité Editorial Adriana Vega Guerrero Dimelsa Villamizar Ramírez Johanna Rozo Enciso Diana Alexandra Rojas

Los “Primíparos”: Un sueño, una meta y nueva etapa académica que enfrentar....................................................4 La responsabilidad social de los medios de comunicación en el proceso electoral...............................6 El deber político: un compromiso de los jóvenes. ..........7 90 años de la magia radial................................................10 Así TV´s...............................................................................12 La importancia de implementar las técnicas de recolección de información en el trabajo de campo del Comunicador Social ...................................................14

Viviana Esguerra

Un día en RTP...................................................................17

Apoyo periodístico y fotográfico Elvira García

Pensamientos Anarquistas de una inútil sociedad..............................................................................19

Diseño y diagramación

Tu Lente .............................................................................20

Alban Blanco Luna

Rayando ............................................................................28

c


Pres Presentación

En esta edición número 85 de la revista Ágora, iniciamos el segundo semestre académico del año en la Universidad de Pamplona. Comenzamos con buenas noticias, en nuestras páginas conocerán los cambios y lo que significa la aprobación del Ministerio de Educación Nacional frente a la ampliación del programa de Comunicación Social Pamplona a Cúcuta.

También esta oportunidad y ante las elecciones que se avecinan en Colombia, encontrarán un análisis del papel de los medios de comunicación social, frente a su responsabilidad del proceso electoral, de igual forma, el rol que juegan los jóvenes ante las decisiones de un país que se establecen en las votaciones de los mismos.

ción

Y, por último, no podíamos pasar desapercibido los 90 años de la llegada de la radio a Colombia, un país de radio que a través de sus ondas sonoras se ha narrado la historia de una nación. De nuevo los invitamos a leer y a compartir la más reciente edición de Ágora.

1


s

SE CONSOLIDA PROCESO DE UNIFICACIÓN

DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Redactado por: Johanna Marcela Rozo Docente del programa

EN LA ACADEMIA

el municipio de Villa del Rosario, pero a partir de la fecha de la resolución, será ampliación y se ofertará en la capital del departamento Norte de Santander y su área metropolitana. Este cambio es positivo y habla muy bien de los procesos académico - administrativos que se adelantan desde Comunicación Social en Pamplona. Este es un paso importante en los objetivos del programa, el primero de ellos la renovación del registro calificado que en este momento está cumpliendo con la ejecución del plan de mejoramiento (producto del resultado de la segunda autoevaluación de la carrera en Pamplona), y la construcción del documento maestro, y la segunda, apostarle más adelante a obtener el registro calificado de alta calidad. Con este aval de MEN, se concluye el proceso académico de unificación del programa en Pamplona y ahora en Cúcuta. Somos una sola carrera, con la misma filosofía: misión, visión, logo; el mismo perfil profesional y ocupacional del egresado, el enfoque de la carrera, pero especialmente, compartimos el Proyecto Educativo del Programa (PEP).

El Ministerio de Educación Nacional, aprobó la ampliación de la carrera en Pamplona, a Cúcuta

El 27 de agosto del presente año, el Ministerio de Educación Nacional emitió la resolución número 008915 por medio de la cual resolvía la solicitud de ampliación de lugar de desarrollo del programa del Comunicación Social de la Universidad de Pamplona en la metodología presencial. Esto significa que la sede principal del programa es Pamplona con ampliación a Cúcuta. Anteriormente el programa venía funcionando como extensión en

2


Además de ser solo un programa académico, en Cúcuta para el año 2020, los universitarios de primer semestre, tendrán como pensum el plan de estudios 2013, el mismo de Pamplona. Lo anterior, mientras se aprueba el nuevo pensum que aplicará para ambas ciudades. “Es un gran avance dentro de la proyección que tienen el pregrado de Pamplona en términos de formar comunicadores sociales dentro de una línea de profundización en desarrollo y cambio social… es una buena apuesta y habla del compromiso académico de la universidad para seguir llegando a diferentes partes del territorio colombiano empezando en esta oportunidad con Cúcuta”, comentó sobre el particular el docente William Javier Gómez Otro de los cambios producto de esa ampliación y de la unificación, es que los comités: curricular, de Autoevaluación y Acreditación (CAAP), de Prácticas Profesionales y de Trabajo de Grado; se formalizarán con la participación de estudiantes y docentes de Pamplona y Cúcuta en las elecciones que se realizarán, inicialmente para el comité de programa y el CAAP. En este sentido los procesos administrativos se unirán como son los planes de mejoramiento y la construcción del plan de inversión. La invitación entonces es que estudiantes y docentes de Pamplona, se candidaticen y en especial, que participen en las jornadas de votaciones para dichos colectivos.

3


LOS “PRIMÍPAROS”: UN SUEÑO, UNA META y nueva etapa académica que enfrentar Redactado por: Elvira García Pasante del programa

EN LA ACADEMIA

Por otra parte, a Yuliana Castro y a Daniela Mancilla Junco les apasiona y se inclinan más por el periodismo, sin embargo, y pese a que este no es el fuerte de la carrera, ingresaron a la Universidad de Pamplona debido a que están convencidas que para ser periodistas y destacarse en lo que desean, más que un enfoque se requiere de empeño y dedicación.

La Universidad de Pamplona es una institución que le permite a los jóvenes recibir una formación académica y prepararse como profesionales, dado a su economía y su excelente servicio educativo son muchos los estudiantes que optan por esta alma mater, tal es el caso de Carlos Pineda, un joven de 21 años oriundo de Sogamoso, Boyacá, quien ingresó a la Institución de Educación Superior, en este segundo periodo académico al programa de Comunicación Social.

Cabe resaltar, que a pesar de ser estudiantes de primer semestre no es la primera vez que se enfrentan a un proceso educativo diferente a el nivel básico, ya que todos cuentan con una formación técnica brindada por el Servicio Nacional de Aprendizaje, (SENA). Esto permite que tengan una idea más clara de lo que se les puede presentar en el transcurso de su carrera universitaria y la responsabilidad que esta requiere.

Carlos Pineda considera que esta casa de estudios cuenta con las estrategias necesarias para capacitarlo como un profesional íntegro y ético capaz de afrontar los diferentes obstáculos que se le puedan llegar a presentar dentro de su vida laboral. Así mismo, confía que a través de la carrera pueda contribuir al desarrollo y al trabajo con las comunidades, teniendo en cuenta que el enfoque del programa está direccionado a la Comunicación para el Cambio Social.

Por su parte, Daniela Mancilla con 19 años de edad, además de su formación en el SENA, cuenta con un curso de Enfermería que realizó en Fundación Magdalena, de donde es oriunda. Daniela explica que otra de sus pasiones es trabajar por y para las

4


personas, de esta forma relaciona la Enfermería como un complemento dentro de la carrera de Comunicación Social, ya que cada una tiene como finalidad servirle a la sociedad. En otro orden de ideas, Yuliana Castro con 17 años de edad y proveniente de Cúcuta, Norte de Santander, espera poder profesionalizarse y salir del país a ejercer su carrera, destacándose y dejando en alto el nombre de la Unipamplona. Finalmente, aunque cada uno de los estudiantes provienen de lugares distintos y comparten ideas diferentes, todos coinciden en que esperan ser parte de la ciudad de Pamplona, acoplarse a sus creencias, culturas y costumbres; así mismo, todos esperan cumplir sus sueños y ser egresados del programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona.

5


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

EN EL PROCESO ELECTORAL Redactado por: Diana Rojas Docente del programa

EN CONTEXTO

Uno de los principales objetivos de los medios de comunicación es informar con integridad, ampliar contenidos que son de importancia para la sociedad en pro del adecuado ejercicio periodístico que debe estar basado en una investigación profunda y en la veracidad de las publicaciones, para que contribuya de manera efectiva en la opinión pública.

Por tal razón, el ejercicio del periodismo debe estar basado en la importancia de informar a la comunidad las diferentes propuestas de los candidatos y partidos políticos participantes, las diversas plataformas para obtener información y el desarrollo del proceso de votación, además de generar espacios de participación ciudadana donde se evidencie una comunicación veraz y efectiva.

“La democracia necesita medios de comunicación que no sean excluyentes, para así poder constituirse en vehículos universales de información, así como en su papel de contralores políticos. Todo ello, dentro de un ejercicio de una efectiva libertad de expresión”, así lo expresa Juan Ignacio García Rodríguez, ex director del servicio electoral de Chile.

El docente William Gómez Torres, cometa que “el rol de la comunicación en el proceso electoral está dado desde diferentes aspectos, tal vez el más importante es el de hacer tratamiento con la mayor profundidad posible de las diferentes propuestas que presenten los candidatos a cargo de elección popular y en ese mismo sentido analizar y escudriñar para saber si esas propuestas de los candidatos son coherentes con sus actuaciones públicas”.

6


Por tal razón, es imprescindible que los receptores, las audiencias y los públicos, gocen de total transparencia, en el derecho a la información, la ciudadanía tiene el pleno derecho a estar informada de las propuestas y de las actividades de los candidatos y en ese orden de ideas los medios de comunicación están obligados a ofrecer una contextualización organizada y profunda, complementa Gómez Torres. En la actualidad la comunicación digital también hace parte fundamental del cubrimiento electoral, por consiguiente, no debe ser ajena a los procesos comunicativos que se efectúan en estas dinámicas, tal como lo evidencia García Rodríguez, “el uso de medios de comunicación tecnológicos ha pasado a ser un tema de total actualidad para los procesos electorales. El crecimiento de Internet ha sido de tal manera importante en los últimos años, que en materia electoral desempeña un papel relevante en materia informativa”.

7


EL DEBER POLÍTICO:

un compromiso de los jóvenes Redactado por: Elvira García Pasante del programa

EN CONTEXTO

Actualmente los jóvenes han asumido el reto político y han adoptado una actitud crítica dentro de los diferentes espacios de participación que se generan en la sociedad, esto se presenta debido a que los jóvenes sienten la responsabilidad y el compromiso de analizar y debatir las diferentes ideas que se presentan en torno a los partidos democráticos.

Alcides José Pérez, estudiante de Comunicación Social, él argumenta que como ciudadanos tenemos el derecho y el deber de elegir a nuestros líderes, generando así un proceso activo de intervención que permita redireccionar el camino de la política que se vive en nuestro país. Por otra parte, Alcides José puntualiza que a través de los debates se puede generar un conocimiento más amplio, ya que estos espacios permiten compartir las ideas, posiciones y opiniones de cada uno, lo cual lleva a generar una discusión sobre los diferentes pensamientos que se tienen respecto a estos procesos democráticos que se trabajan por parte de cada partido político.

A partir de esto, son varios los jóvenes que han decidido convertirse en líderes políticos y tomar las riendas de los procesos democráticos que se llevan a cabo en épocas de elecciones, de esta forma se presentan como defensores de sus ideales, generando una posición crítica sobre lo que piensan. Lo anterior ha permitido, además, que los jóvenes reconozcan la importancia de ejercer su capacidad electoral a la hora de determinar y elegir un gobernante.

8


Es importante resaltar que los jóvenes cada día se interesan más por los procesos políticos, por conocer las propuestas de cada uno de los gobernantes y analizar las diferentes alternativas, debido a que reconocen que el manejo de un buen país radica en quien lo dirige. “Es importante que los jóvenes hagan parte de todos los procesos democráticos que se lleven a cabo, ya que esta es una forma de alzar la voz y demostrar la inconformidad que existe con la política que se ha estado presentando durante los últimos años en Colombia”. Afirma Jessica Ballestero, estudiante de Comunicación Social.

Ella expone, además, que los jóvenes deben involucrarse porque son la generación del ahora y son quienes tienen la responsabilidad y el deber de decidir las personas que serán sus gobernantes. Finalmente, Daniela Andrade, al igual que otros estudiantes que pertenecen al programa de Comunicación Social reconocen su compromiso como jóvenes electores y la responsabilidad que adquieren dentro de los diferentes ejercicios políticos.

9


90 AÑOS DE LA

magia radial Redactado por: Viviana Esguerra Docente del programa

GLOBAL

La radio en Colombia nació en 1929 cuando el presidente Miguel Abadía Méndez fundó la emisora HJN. En 1947 se creó Radio Sutatenza, la que permitió que cerca de 8 millones de campesinos, a mediados del siglo pasado aprendieran a leer y a escribir, así fuera a la luz de una vela. Los temas relacionados con las fincas, los cultivos, las cosechas, al igual que sumar y restar fueron habilidades que los hombres del campo colombiano adquirieron a través de clases escuchadas por esta emisora, surgida en el departamento de Boyacá, en el Valle de Tenza. Infortunadamente estos micrófonos, al mando del sacerdote José Joaquín Salcedo, dejaron de funcionar cuatro décadas más tarde por problemas administrativos. Cuenta la historia que en 1948, más exactamente el 9 de abril, día de “El Bogotazo”, cuando el caudillo popular Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado en la capital de la República, la muchedumbre se tomó los micrófonos de varias emisoras bogotanas y a través de ellos empezó a vociferar en contra del Estado, en ese entonces en cabeza del Presidente

10 10

conservador Mariano Ospina Pérez, a quien culpaban como posible autor de esta inesperada muerte del hombre que constituía en ese entonces una ilusión de cambio para el pueblo. En la década de los 60 y los 70 fueron famosos programas como “Kalimán”, “La escuelita de doña Rita” y “La ley contra el hampa”. Era la época de los radioteatros, las radionovelas, la distracción que se desprendía de las ondas emitidas por radios marca Sanyo, que necesitaban de 6 pilas gordas para funcionar. Era cuando existían frecuencias MW y SW, y por esta última se podía escuchar Radio Nederlands, por ejemplo. En ese entonces se leían por la radio las noticias que publicaba la prensa escrita. Este medio masivo, imprescindible por la sensación de compañía que genera y por su inmediatez, también ha sufrido a causa de la censura. En el año 1985, cuando tuvo lugar la toma del Palacio de Justicia, Nohemí Sanín, la ministra de comunicaciones de ese entonces, ordenó cortar la transmisión surgida entre llamas y a cambio


Nueve décadas sonoras

De igual modo, a finales de los años 90, y durante la última década del siglo XX, los familiares de los secuestrados en Colombia, país donde se secuestraba por ese entonces la mitad de las personas que se plagiaban a nivel mundial, acudían cada noche y hasta el amanecer a las instalaciones de Caracol radio a enviar mensajes a sus seres queridos cautivos, para quienes estos mensajes radiales constituían el único contacto con el mundo de afuera, con la libertad, con la otra orilla donde habían dejado sus sueños, anhelos y esperanzas.

Según el Ministerio de Tecnología de la Información, MinTIC, actualmente Colombia cuenta con 1.596 emisoras: 671 comerciales, 627 comunitarias y 298 de interés público. Es la radio comunitaria, a lo largo y ancho de la geografía nacional, la que permite el encuentro y el fortalecimiento de las identidades culturales, así como la articulación y la sostenibilidad de las iniciativas de participación ciudadana.

Era tanta la cantidad de familiares de secuestrados enviando mensajes, gracias al programa “Las voces del secuestro”, del periodista huilense Herbin Hoyos, desde la capital de la República hacia las montañas de Colombia, que la Fundación País Libre también creó el programa “En busca de la libertad perdida”, hacia el año 1997, en la Radiodifusora Nacional de Colombia, para que a través de estas ondas llegaran mensajes de aliento a las víctimas de este atroz delito. Al regreso de su cautiverio, los ex secuestrados contaban que escuchaban estos programas radiales y que constituían para ellos su único aliento de vida.

En muchos de los 1.122 municipios de Colombia, registrados por el DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, es la radio comunitaria la que posibilita que los habitantes, alejados de los grandes medios radiales, existentes den las ciudades capitales, se informen sobre lo que pasa a su alrededor. En muchos de estos pueblos, la emisora comunitaria pertenece a la parroquia y la curia del lugar. Hoy la radio está digitalizada, las emisoras AM están desapareciendo y la magia radial se escucha más por internet que por las frecuencias de amplitud y frecuencia modulada. Pero, aunque los jóvenes estén más familiarizados con los Podcasts y ya hayan pasado a la historia los radio transistores, así como dejaron de existir los cassettes, sin lugar a duda, el medio radial continúa a la vanguardia, como el canal de las causas sociales e informativas.

Voces como las de Yamid Amat, Juan Gossaín, Bernardo Hoyos, Hernán Peláez, Judith Sarmiento, Otto Greiffestein y Alberto Piedrahita Pacheco, entre otras, no se pueden desligar de la historia de la radio en nuestro país.

11


12


13


LA IMPORTANCIA DE IMPLEMENTAR LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE

información en el trabajo de campo del Comunicador Social Redactado por: Celena Arciniegas Estudiante del programa

TENDENCIAS

La labor de un Comunicador Social hace énfasis en insertarse en las realidades sociales que se viven a diario en Colombia y en las diferentes localidades donde se presentan diversidad de acontecimientos sociales, culturales y políticos que pasan a ser historias por contar. Las técnicas de recolección de información en el trabajo de campo del Comunicador Social son de vital importancia porque le permite conocer e identificar por medio de la Etnografía el estado en que se encuentran las comunidades, los territorios en los que desenvuelven, además de acceder al reconocimiento de cada individuo es un mundo completamente diferente donde surgen perspectivas, opiniones y acciones que conforman un todo en la investigación, por lo tanto los métodos que implemente este profesional no solo arrojarán unos resultados sino que a partir de ellos se deberán desarrollar una serie de intervenciones que le apuesten a la transformación social y al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones.

14

Existen diferentes maneras de hacer que la investigación sea factible, la primera de ellas es sacarse esa idea errónea de la cabeza de llamar a los habitantes de alguna población como “Objetos de estudio” empezando porque las personas no son un objeto sino seres vivos, razonables, que se valen de sus propias capacidades para realizar sus actividades diarias y responder al estímulo con el que se dirijan a él. En segunda instancia el investigador en este caso el comunicador, al llegar a la comunidad no deberá hacerlo con prejuicios, estigmas o pensamientos negativos, sino por el contrario, el comunicador deberá entrar a entablar un diálogo directo con las personas que conforman la comunidad; una conversación donde se busque entablar una relación de confianza y reciprocidad, donde sea él quien tome el papel de dirigir pero sobre todo de escuchar las realidades que las personas expongan sobre su contexto, solo así es como es como conseguirá lograr con efectividad un primer acercamiento.


Tercero y no menos importante, el comunicador que pone por encima sus principios éticos antes de perseguir sus propios intereses, es quien de verdad le apuesta a un desarrollo sostenible, porque así está demostrándose que es capaz de ser responsable, comprometido y honesto con las comunidades; si su trabajo de campo es dar soluciones a las problemáticas o necesidades que tienen las personas que conforman el sector, no deberá actuar con promesas como lo hacen los políticos durante sus campañas sino realizar actos educativos que en verdad aporten a cada habitante, cada familia y a los colectivos que se conformen. Sin embargo, para ello debe tener en cuenta que dentro de sus objetivos hay metas que se logran a corto y largo plazo, por lo cual deberá ser paciente y sacar a flote sus habilidades como estratega para gestionar, planificar, implementar y evaluar todo lo que en comunidad se realice. Ahora bien, el Comunicador Social por medio de la aplicación de las técnicas de recolección de información puede ir descifrando aquellas situaciones que vive la comunidad, pero primero debe analizar a cada uno de los participantes, teniendo en cuenta esto deberá elaborar un cronograma de actividades que irá realizando a medida que vaya aplicando las técnicas que sean consideradas necesarias para darle profundidad a su investigación. Existen diversidad de métodos para recolectar datos, la observación es un instrumento que consiste en la indagación sistemática, dirigida a estudiar los aspectos más significativos de los hechos, situaciones sociales o personas en el contexto donde se desarrollan normalmente; permitiendo la comprensión de la verdadera realidad del fenómeno. Hernández Sampieri (2000), señala que la observación se fundamenta en buscar el realismo y la interpretación del medio y que se debe planear cuidadosamente en: etapas, aspectos, lugares, personas; además la observación puede presentarse desde varias modalidades, tomando en consideración diferentes particularidades, desde su carácter: estructurada, no estructurada, desde la participación del observador, participante, no participante, desde el número de observadores, individual, colectiva y por ultimo desde el lugar donde se realiza, campo o laboratorio.

Otra de las técnicas más utilizadas y aplicadas en el trabajo de campo es la entrevista estructurada, semi- estructurada y no estructurada, normalmente el investigador parte por hacer preguntas cerradas que en este caso serían las estructuradas, preguntas que son elaboradas para saber un tema en específico con respuestas puntuales, sin embargo, si el investigador requiere conocer el trasfondo de las realidades es cuando aplica la entrevista semi- estructurada que permitan la retroalimentación y las contra preguntas para ondear a fondo en el tema investigador.

15


La encuesta permite obtener información de un grupo socialmente significativo de personas relacionadas con el problema de estudio; que posteriormente mediante un análisis cuantitativo o cualitativo, generar las conclusiones que correspondan a los datos recogidos. Hurtado (2000), señala que en la encuesta el nivel de interacción del encuestador con la persona que posee la información es mínimo, pues dicha información es obtenida por preguntas realizadas con instrumentos como el cuestionario Las encuestas se pueden clasificar atendiendo diferentes criterios: por la forma que adquiere el cuestionario: encuesta personal, encuesta de lista. Respecto a la población encuestada: censo y encuesta. Según la naturaleza de la investigación: encuesta sobre hechos, encuestas de opinión. Por la forma de recolección: encuesta por entrevista, encuesta por correo, encuesta por teléfono. Atendiendo el carácter de la investigación: encuesta estructural o encuesta coyuntural. Las técnicas nombradas anteriormente son algunas de las más utilizadas en el trabajo de campo que realiza un comunicador social normalmente, sin embargo, ¿será que son las únicas que aportan a la investigación, por qué no utilizar otras que involucren mayormente a cada persona de la comunidad?, entre algunas de ellas encontramos: El árbol problema, la colcha de retazos, la técnica Zoom, el foto retrato, el mural, el cortometraje; entre otros instrumentos que hacen más didáctica la dinámica de investigar, además que posibilitan educar a las personas, es decir las enseña a aplicarlas en su contexto, con sus propios proyectos comunitarios, no solo cuando el investigador intervenga con el suyo. Finalmente, el trabajo de campo de un Comunicador Social es realizar su proyecto no individual, sino en comunidad por lo tanto implementar diversidad de técnicas de recolección de información durante lo que dure el proceso, le permitirá obtener resultados más significativos en su proyecto.

16


UN DÍA EN RTP Redactado por: Valeria Montenegro Jaramillo Estudiante del programa

PUNTOS DE VISTA

Jorge Monroy Parra fue atrapado el último lunes del mes de junio por una estudiante de Comunicación Social que quería saber un poco de su cotidianidad e historia. Su día comenzó muy temprano, a las 6:00 a.m. ya estaba fuera de la cama para cumplir con sus deberes. Con un traje de ciclista y una bicicleta detrás de su camioneta, se dirigió a llevar a su hijo al colegio, no sin antes orar (no sale de su casa sin hacerlo) como todos los días, emprende un recorrido donde le pide a Dios que cada pedaleada se convierta en una semana más de vida. Cuidar de su salud se convirtió en una de las actividades más apasionantes de su vida, siendo esto no solamente reflejo del temor que tiene hacia la muerte sino de su pasión por los deportes. Por esta razón trata de llevar una vida equilibrada y tranquila. Este mismo día a eso de las diez de la mañana se dirigió al canal Radio Televisión de Pamplona, RTP, al cual denomina “Canal de Paz” por el ambiente y la buena relación que hay entre los compañeros de trabajo. Pensar que un Licenciado en Educación Física y profesor, está involucrado en los medios resulta ser un poco abrumador por la poca relación que se encuentra entre los deportes y el periodismo. Sin embargo, lejos de no estar

relacionados, los deportes fueron el principal impulso que tuvo para aventurarse en esta travesía. Quería narrar partidos, y aunque al principio tocó puertas, respondieron con un “Yo lo llamo” y afirma que hasta el día de hoy sigue esperando la llamada… Pero denomina toda esta situación diciendo: “Los tiempos de Dios son perfectos”. A sus 43 años, en el 2005 compró un espacio en RTP y en el 2006 después de unas negociaciones con su antiguo jefe, su vida dio un giro extraordinario ya que en este momento tomó las riendas de dicho canal, y aunque nunca estuvo en sus planes, goza de que hoy “no tenga horario ni fecha en el calendario”. Esto significó para él un reto muy grande, pero contó con la ayuda de sus dos hijos mayores; Juan Pablo y María Alejandra, ambos Comunicadores Sociales de la Unipamplona que fueron sus asesores en todo ese proceso y hoy por hoy lo siguen siendo. Luego de una larga charla contando un poco de su historia, se dirigió a recoger a su hijo al colegio y almorzar. Volvió a las dos de la tarde al canal donde ya se encontraban varias jóvenes dispuestas a presentar las noticias del día.

17


Charló con todos y recibió algunas de las donaciones hecha por los televidentes para ayudar a personas que lo necesitan. Luego grabó “Noticias de Interés Social” que es un espacio que tiene en su canal para promover campañas y agradecer a los televidentes por el apoyo. Seguido de esto revisó y ultimó detalles para la emisión del noticiero de la noche. En el proceso de indagación de Jorge Monroy como persona, le pedí que me hablara de su niñez y para sorpresa, le resulta ser muy emocionante hablar de esta ya que guarda recuerdos muy gratos con su familia. Contrario a lo que la mayoría de la gente piensa, no es oriundo de Pamplona, nació en la vereda Santa Helena y hace parte de una familia de dieciocho hermanos, diez hombres y ocho mujeres.

Sus padres; Lucila Parra, que se caracterizaba por su sabiduría y Belisario Monrroy se trasladaron a Pamplona para sacar adelante a sus hijos, los cuales hoy en día son todos profesionales. Ayudaba a su madre vendiendo helados y gelatinas, hechos que lo hacen sentir orgulloso porque considera que lo hicieron crecer como persona. Siente que, de alguna manera, todos los valores que fueron inculcados por su madre desde niño le permiten ser una persona íntegra, por esta razón hoy en día no gusta de la política, ya que luego de tener una relación estrecha con esta siendo concejal de Pamplona de 1995 al 2000 y aspirante a alcalde, desistió ya que no aguantó la mentira y el engaño. Sin embargo, abre las puertas del canal para todos los aspirantes a la contienda electoral en el ámbito local y regional. Luego de un largo día, llegó a su hogar, que es su casa soñada, siempre deseó “vivir en el campo dentro de la ciudad”. Una casa que inspira descanso y da tranquilidad, rodeada de animales y grandes montañas. Se sentó en un gran sillón que le obsequió su esposa hace algún tiempo y se dispuso a ver televisión, que es uno de sus grandes vicios, en preferencia de deportes, muchas veces graba las emisiones, que toma como ejemplo (inspiración) para sus programas deportivos. Su gusto lo lleva a no dormir en varias ocasiones las horas que debería. Luego de que se acaba la programación deportiva enciende el radio para escuchar más temas deportivos, definitivamente, su gran pasión. Finalmente, este hombre de pocas sonrisas, descansa en su recinto junto con su esposa. Sus días, aunque son muy similares, realiza las mismas actividades sin aburrirse, con el mismo entusiasmo de siempre, así… como si ese día fuese el último, porque teme a no estar algún día para su hijo (idea que ronda su cabeza todo el tiempo). Sin embargo, es un hombre que todos los días despierta con la esperanza de vivir un poco más.

18


PENSAMIENTOS ANARQUISTAS de una inútil sociedad Redactado por: Said Molina Estudiante del programa

PUNTOS DE VISTA Foto de: Youtube En el neoliberalismo como corriente de liberalismo económico, considera a la economía de mercado como el principal bien, corrobora con las reducciones del gasto público, el deducir impuestos, y que apoya de forma substancial el sector privado, que lo conforman consumidores y capitalistas. El término acuñado como «la prioridad del sistema de precios, el libre emprendimiento, la libre empresa y un Estado fuerte e imparcial», surgió en la época de 1970, cuando apenas nos dábamos cuenta que nuestra economía estaba en crisis. El neoliberalismo, como ya hemos añadido, comprende a gran escala el libre comercio de manera que abre paso al país para la importación y exportación internacional, lo que es perjudicial para comerciantes sin los recursos suficientes que quieran surgir en el negocio empresarial, lo que nos señala de modo bastante obvio, que este movimiento sólo se centra en ciertos sectores en específico, lo cual resulta poco parcial en los niveles económicos del país, dándole una

preferencia a las empresas con capital suficiente, mientras el proletariado carece de beneficios financieros. Aún sin salirnos de contexto quiero contrarrestar la garantía de protección de intereses que proponen las máximas entidades privadas a sus consumidores, porque como ya he dicho a lo largo de este escrito, el capital es la mayor fuente de producción y así, le restan importancia a los propios intereses de cada individuo, es decir, nos encontramos frente a un sistema materialista, que contrapone el dinero ante las necesidades. pasiones es trabajar por y para las He de suponer que la globalización como medio capitalista no es un método finalmente viable. Creo plenamente en que el neoliberalismo es remarcado por una base capitalista que defiende el bien monetario de la clase superior, partícipes de empresas. Es fácil decir que hace parte de una sociedad democrática pero la verdad es que la expectativa está muy lejos de la realidad; una de las fuertes críticas comunistas señala que a ninguna clase social que carece de bienes le es otorgada una democracia justa. Y, es a que el neoliberalismo es una doctrina que atrae un porcentaje bastante consecuente de sus formas de gobierno que afecta a la pobreza, por ende, es difícil encontrar una similitud exacta del término globalización con la corriente económica ya nombrada, puesta en gobierno.

19 19


20


24

21


Fotomontaje de:

Fernando Lรณpez Caldeรณn Estudiante del programa

22


Fotomontaje de:

Hecmar Acevedo Estudiante del programa

23


Fotomontaje de:

Juan Pablo Ferreira Estudiante del programa

24


Fotomontaje de:

heidy Rodriguez Estudiante del programa

25


Fotomontaje de:

jenny Rolon Renoga Estudiante del programa

26


Fotomontaje de:

Maria Angelica Lopez Estudiante del programa

Fotomontaje de:

Silvia Castro 1 Estudiante del programa

27


Rayando

28



@comsocialup

/comsocialup @comsocialup

Comunicaciรณn Social Pamplona

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.