ISSN 2422-4138
Ediciรณn
86
Octubre de 2019
El periodismo entre el WhatsApp y las Fake News
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup Comunicaciรณn Social Pamplona
Contenido Presentación.........................................................................1 En torno a las noticias falsas..............................................2 La mujer en el periodismo..................................................5
Dimelsa Villamizar Ramírez Directora Departamento Comunicación Social
Adriana Vega Guerrero Directora Revista Ágora
Comité Editorial Adriana Vega Guerrero Dimelsa Villamizar Ramírez Johanna Rozo Enciso Diana Alexandra Rojas Viviana Esguerra
Apoyo periodístico y fotográfico Elvira García
Diseño y diagramación Alban Blanco Luna
WhatsApp, aplicación que apoya y promueve el periodismo a escalas digitales............................................7 Encuentro Regional AFACOM Oriente. ..........................9 “Día CSP”: un espacio para el reconocimiento del programa de Comunicación Social.................................11 Así TV´s...............................................................................14 Pamplona, paso obligado de un creciente éxodo. .......16 Pasión al comunicar..........................................................18 Una vida de liderazgo, Erika Duran................................20 Análisis de “El libro rojo de la publicidad” por Luis Bassat..................................................................................22 ¿Cómo llegue a la lectura?...............................................24 Tu Lente .............................................................................26 Rayando .............................................................................34
c
Pres Presentación
En la edición número 86 se abordarán los temas periodísticos relacionados con el rol de la mujer en el periodismo colombiano, el fenómeno de las noticias falsas y los retos del periodismo en tiempo de WhatsApp.
Con relación al quehacer de nuestra carrera, hablaremos de lo que fue una nueva versión del “Día CSP”, y el balance del encuentro regional oriente de AFACOM que se llevó a cabo en Pamplona. Los invitamos a leer y compartir nuestra revista Ágora, más cerca del conocimiento.
ción 1
s
EN TORNO A LAS NOTICIAS FALSAS Redactado por: Viviana Esguerra Docente del programa
EN CONTEXTO
Se definen en Wikipedia como “un tipo de bulo que consiste en un contenido seudo periodístico difundido a través de portales de noticias, prensa escrita, radio, televisión y redes sociales y cuyo objetivo es la desinformación”. Cabe resaltar que la expresión fake news fue elegida "Palabra del año 2017" por el diccionario Collins, y noticias falsas fue candidata a "palabra del año 2017" de la Fundación BBVA. Jonathan Albright, Director de Investigación del Tow Center for Digital Journalism de la Universidad de Columbia, señala que aún no existe una definición precisa, «Se trata de un contenido que puede ser viral y que muchas veces está sacado de contexto. Está relacionado con la desinformación y la propaganda, y se asemeja a un engaño intencional». Por su parte, Axel Gelfert, del Departamento de Filosofía, Literatura, Historia de la Ciencia y Tecnología Universidad Técnica de Berlín, propone definir a las noticias falsas como una presentación deliberada de información falsa o imprecisa "por diseño", entendiendo que la expresión "diseño" refiere a la planificación sistemática de las
No deja de ser paradójico que la profesión cuyo gran valor es la verdad, como lo es la Comunicación Social y el Periodismo, sea la misma en la que, en pleno siglo XXI, se escuche a menudo el término “Noticias Falsas”. Un término en torno al cual mucho se rumora, pero poco se sabe a ciencia cierta. Para empezar, se dice que existen dos características que distinguen a una noticia falsa: 1. Nace en las redes sociales 2. Tiene el propósito de dañar a alguien Son las plataformas virtuales y las redes sociales las que albergan este tipo de noticias, las mismas que son construidas y consumidas por gente del común, en su mayoría jóvenes, quienes talvez por pereza no consultan los medios masivos que muestran resultados de investigaciones periodísticas rigurosas. Así mismo, es en el ámbito político y social, en el que más proliferan las denominadas fake news, por su traducción al inglés.
2
3.Contenido engañoso: Uso engañoso de información para enmarcar un tema o una persona.
características de las fuentes y canales por los cuales se propagan las noticias falsas.
4.Contexto falso: El contenido genuino se enmarca en un contexto falso. 5.Contenido impostor: Las fuentes genuinas son suplantadas.
Claire Wardle, especialista en Comunicación y Periodismo, en los Estados Unidos, definió la desinformación como la «creación y difusión deliberada de información que se sabe es falsa», a diferencia de la información errónea, que es la «difusión involuntaria de información falsa». Estableció siete categorías ordenadas según su grado de intención de engaño deliberado.
6.Contenido manipulado: La información imágenes genuinas son manipuladas.
o
7.Contenido inventado: Contenido totalmente falso, creado con el objetivo de dañar o engañar. Cabe anotar como dato curioso que Donald Trump utiliza reiteradamente la expresión fake news como respuesta a todas las críticas a su gestión, desprestigiando a los medios de prensa tradicionales y cancelando la discusión abierta y argumentada sobre sus políticas. Esta actitud prontamente fue adoptada por diversos líderes mundiales, que encontraron que la deslegitimación de los medios de prensa o las instituciones que informan sobre hechos que les son adversos, es un recurso inmediato y efectivo para acallar las críticas. Trump anunció la creación de los “Fake News Awards”, premios que finalmente fueron otorgados en enero de 2018 a los medios de prensa que, en su opinión, fueron los "más deshonestos, corruptos y/o distorsionados en su cobertura política", especialmente The New York Times y un artículo del premio Nobel de Economía Paul Krugman.
1.Sátira o parodia: El objetivo no es el engaño, sino la sátira, pero la información tiene el potencial de inducir a error, dado que su formato es similar al de las noticias auténticas. 2.Noticia falsa: Los titulares no resumen con exactitud el contenido de la nota periodística.
A nivel colombiano, las redes sociales fueron el medio para la propagación de información distorsionada en relación con el plebiscito, así mismo, lo fueron a nivel europeo con el referéndum de Cataluña y el Brexit. Es de resaltar que en épocas electorales como la que vive Colombia por estos días, en los medios virtuales colombianos abundan las noticias falsas. Éstas proliferan tanto a nivel de medios de la ciudad capital, como de medios de provincia, dadas las elecciones de alcaldes, gobernadores, concejales y miembros a asambleas, que tendrán lugar a nivel nacional el próximo 27 de octubre. Precisamente quince días antes de morir, Javier Darío Restrepo, a través del Consultorio Ético de la Fundación Gabo, a un estudiante ecuatoriano que le preguntó ¿cree pertinente crear un plan o estrategia para regular las noticias falsas? le contestó lo siguiente:
3
“Las noticias falsas no se regulan, se eliminan, porque no tienen cabida en el periodismo decente. Es lo que no debe ser. Por eso han cundido en el mundo periodístico las iniciativas para la eliminación de la falsedad. Antes eran excepcionales los periódicos que tenían la actividad permanente de la verificación de datos. Hoy se han multiplicado esas unidades, departamentos o secciones de verificadores que examinan los textos para exigir, si es el caso, que todo dato tenga sustento: nombres, fechas, documentos, afirmaciones de fuentes, etc., porque todo en un periódico debe ser exacto Esto equivale y estimula una cacería constante de falsedades que se eliminan y corrigen. Universidades de 10 países e instituciones como la Fundación Gabo crearon un fondo inicial de 14 millones de dólares con la finalidad de mantener la confianza del mundo en el periodismo. En la radio, en la televisión, en los periódicos aparecen secciones o páginas que denuncian falsedades como “el detector de mentiras”, “la verdad de…” que le prestan al lector el servicio de señalar las mentiras en circulación”.
A las futuras nuevas generaciones de comunicadores sociales y periodistas, resta decirles que su única e importante arma contra la proliferación de noticias falsas por doquier, es sin duda su profesionalismo, ser cada vez más rigurosos en la investigación, contrastar las fuentes y mucho estudiar para siempre estar por encima de personas sin oficio y malintencionadas que, sin ningún tipo de formación académica, pareciera se deleitarán dañando y ofendiendo a algunos personajes y atentando contra el principal patrimonio por entregar a la opinión pública: la verdad.
Recientemente se han desarrollado numerosas acciones que buscan que las personas incrementen su nivel de atención y discernimiento sobre las noticias que reciben, a fin de detectar las fake news y evitar su divulgación. Facebook distribuyó un decálogo de claves que permitirían identificar contenido falso, y en algunos medios de prensa se publicaron las direcciones de portales web especializados en detectar contenido falso. Al preguntarle a la periodista española, nacionalizada en Colombia, Salud Hernández – Mora, sobre qué opina al respecto de las noticias falsas, enfatiza: “Creo que las Fake news, que no harán si no crecer y sofisticarse en el futuro inmediato, son una gran oportunidad para los medios de comunicación serios. La gente tendrá que recurrir a ellos cuando quiera confirmar que una noticia es verdadera. Hay que recordar que pronto usarán montajes de video donde aparecerá tu imagen y tu voz, en situaciones incómodas o delincuenciales. Desde en una película porno, pasando por un robo, una declaración racista, un encuentro para acordar un fraude etc. Todavía no estamos preparados para esa segunda fase de Fake news”.
4
LA MUJER EN EL
PERIODISMO Redactado por: Johanna Rozo Docente del programa
TENDENCIAS
Para hablar de la mujer en el periodismo debemos remontarnos a las mujeres que en el siglo XX dieron a conocer sus voces y abrieron el camino para que hoy las periodistas tengan un papel en la Comunicación Social. Aunque hay que reconocer que algunas precursoras del periodismo colombiano no estudiaron esta carrera por circunstancias sociales, políticas o familiares, pero sí dejaron una huella importante en los diferentes medios.
manera muy relativa, naturalmente, y en la que me contradigo casi a diario, porque soy fantasiosa e imaginativa, comprensiva y profundamente humana”. Otras voces importantes del periodismo colombiano son: Elvira Mendoza proveniente de una familia de periodistas y que hizo gran parte de su carrera en Venezuela; Lucy Nieto de Samper hija de escritor Luis Eduardo Nieto Caballero, ella también estuvo cerca de un ambiente periodístico y la recordada Gloria Valencia de Castaño quien dejó un legado importante en el periodismo cultural cofundadora de la emisora HJCK, trabajó en radio, televisión y prensa; ella misma afirmó que su verdadero trabajo periodístico empezó cuando entrevistó al escritor León de Greiff. Otras plumas destacadas María Teresa Herrán, Flor Romero y Gloria Pachón de Galán.
Hablemos a una de ellas; Emilia Pardo quien se destacó como reportera, editora y columnista de opinión. Hace poco el portal de internet “Diario de Paz” la recordó bajo un artículo titulado: “Así fue la primera mujer que ejerció el periodismo en Colombia”, en ese texto rescatan palabras textuales en donde ella se define como mujer y como periodista: “Escribo una crónica diaria en El Espectador, diario vespertino de gran circulación, crónica de la que soy responsable yo sola, de una
5
Sin embargo, hay algo que tienen en común estas mujeres y es que pudieron abrirse espacio en el periodismo y ser escuchadas por que en general venían de familias cercanas a periodismo y tenían un estatus social importante que les hizo un poco más fácil el ser escuchadas, sin demeritar por supuesto su labor y esfuerzo. Pero en ese camino la mujer ha tenido que enfrentarse a barreras sociales, políticas y económicas con el objetivo de cambiar los estereotipos de la profesión que incluyen sexismo, la repetición de los mismos espacios como la farándula o el entretenimiento, o la ausencia de espacios en temas mucho más relevantes como la política, la economía o lo judicial. Dirán algunos que ya se han conquistado espacios, es verdad, pero hacen falta muchos más, por ejemplo, en Colombia solo el 30% de los periodistas que trabajan en medios de comunicación, son mujeres, a pesar que de las facultades de comunicación social año a año se gradúan más mujeres que hombres en este ámbito. Según otro estudio mundial que parece en el portal ONU Mujeres, que abarca 522 organizaciones de medios de noticias, los hombres todavía ocupan el 73 por ciento de los altos cargos directivos en el sector de los medios de comunicación. La FLIP (Fundación para la Libertad de Prensa), en su artículo: “Sin nosotras no hay prensa libre”, recuerda los objetivos de La Plataforma de Acción de Beijing (1995), que son: 1) aumentar el acceso de la mujer y su participación en la expresión de sus ideas y la adopción de decisiones en los medios de difusión, así como en las nuevas tecnologías de comunicación; 2) fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada de la mujer en los medios de difusión. A pesar de esto reconocen que en estos 20 años se ha avanzado poco y hace falta mucho trabajo para romper con la barrera de género. En este sentido es necesario seguir discutiendo este tema y aportando desde las humanidades para la conciencia de la desigualdad y las estrategias para erradicarla de la sociedad. Ya que, en muchos contextos, “Persiste la percepción que el periodismo no es una profesión ‘apropiada’ para las mujeres, lo que da lugar a grandes presiones sociales para que estas no accedan a la profesión o la abandonen”, como se indica en el informe de la Asamblea General de las Naciones Unidas publicado en agosto de 2017. La mujer periodista como debe hacerlo en todos los aspectos de su vida tendrá que abrirse espacios en el periodismo, proyectando una imagen que le garantice el reconocimiento de sus capacidades humanas y profesionales por parte de los medios y de los colegas. Teniendo presente que, aunque no es fácil generar estos cambios lo estamos logrando.
6
WHATSAPP, APLICACIÓN QUE APOYA Y PROMUEVE
el periodismo a escalas digitales Redactado por: Diana Rojas Docente del programa
EN CONTEXTO El Observatorio de Redes Sociales, elaborado por Coktail Analysis y la agencia Arena, en su VI Oleada sitúa a WhatsApp como referencia en cuanto a conversaciones directas, rápidas e inmediatas entre usuarios, superando a Facebook en volumen de internautas con cuenta activa y consigue ser líder del sector en penetración, acaparando la comunicación privada y de mayor implicación emocional, así lo explican Juana Rubio y Marta Perlado, investigadoras de la Universidad Antonio de Nebrija
parte de las herramientas más utilizada para el envío de información, siendo un apoyo en la búsqueda de información para los periodistas, “según los últimos datos publicados por la compañía, WhatsApp cuenta con más 1.200 millones de usuarios activos a nivel mundial. Lo más sorprendente es el ritmo de crecimiento, ya que en sólo cuatro años ha duplicado su número de usuarios. Ante este nuevo contexto, no es de extrañar que los medios de comunicación comiencen a explorar el acceso al contenido informativo desde plataformas de mensajería como WhatsApp, lo que se convierte en una oportunidad para los mismos” explica Fátima Fares, investigadora de la Universidad Complutense de Madrid.
Demostrando de esta manera que en la actualidad las aplicaciones hacen parte del diario vivir de las personas que usan teléfonos inteligentes, por lo que, las redes sociales fomentan la remisión y retroalimentación de información donde la inmediatez de la misma promueve mensajes que forjan conocimientos y relaciones con el otro, generando así, nuevas formas de comunicación.
De tal manera, se puede observar que este tipo de aplicaciones no solo son herramientas para conversar, sino que son canales sociales donde los contactos ya hacen parte de la agenda de fuentes de los comunicadores sociales, facilitando
Por tal razón, las redes sociales y aplicaciones de mensajería para teléfonos inteligentes, forman
7
la relación e interacción con las mismas, Fares comenta que “la primera experiencia de un medio de comunicación que utiliza la aplicación como emisor y receptor de información, la encontramos un año más tarde del lanzamiento del servicio del diario Extra. En 2014 la BBC comienza sus experimentos usando las aplicaciones de mensajería instantánea. Y lo hacen con dos pilotos: BBC News India y BBC Hausa BBM en Nigeria”. Es así, que los grandes medios de comunicación en el mundo, ven a WhatsApp como una aplicación fundamental en el desarrollo e investigación de sus noticias, pues promueve, un movimiento rápido de la información donde se envían audios, videos o fotografías, favoreciendo la retroalimentación inmediata del periodista con el medio o sus fuentes. La docente del programa Yolani Patiño ratifica que esta aplicación es importante como apoyo para el periodismo porque permite el contacto con las fuentes a través del chat, llamas o video llamadas, además sirve para compartir información a través de los contactos y los grupos, aunque se debe prestar atención a la veracidad de la información.
8
ENCUENTRO REGIONAL
AFACOM Oriente Redactado por: Elvira García Pasante del programa
GLOBAL
Así mismo, busca estudiar y revisar cuáles son esos perfiles en términos del egresado en Comunicación Social, lo que debe transcender en las facultades para poder estar en la innovación y atender las necesidades del mercado laboral, de tal forma, que la finalidad de estos encuentros es establecer mesas de trabajo, de interacción e intercambio de conocimiento relacionados al área mencionada.
Tendencias en la formación profesional del comunicador social: retos y desafíos para el mundo del trabajo
La docente Dayra Suárez Marciales, representante de la Universidad Pontificia Bolivariana de la ciudad de Bucaramanga, afirma que es importa realizar estos eventos ya que permiten que cada profesor evalúe su trabajo e identifiquen si a partir del mismo se pueden satisfacer las necesidades que se están presentando actualmente en el campo de la comunicación, presentándose así un cuestionamiento de las posibles fallas y los puntos que se deben mejorar o reforzar para enfrentar el mundo laboral.
La Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios de Comunicación Social, AFACOM, desarrolló los días 11 y 12 de octubre un encuentro en nuestra Universidad de Pamplona, el cual tenía como fin evaluar el trabajo y la metodología que desempeñan los docentes dentro del proceso de enseñanza que transmiten a los estudiantes en cada una de las universidades a las que pertenecen.
9
De esta forma, el encuentro busca construir un capital de investigación, el cual permita establecer una idea general sobre los requerimientos y el aprendizaje que se exige dentro del perfil del Comunicación Social, además de tener en cuenta qué factores y áreas de la comunicación predominan en la actualidad. Por otra parte, Adriana Marcela Carvajal, representante de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, expone que este tipo de espacios fortalecen el conocimiento de cada uno de los docentes que intervienen y generan debate sobre los aciertos y desaciertos que se presentan en la educación, lo que permite tener una visión más amplia de los elementos reales, la situación que se está viviendo en el territorio y los factores que influyen dentro de la misma. Teniendo en cuenta lo anterior, este encuentro de AFACOM, tenía como finalidad analizar hacia dónde se dirigen las facultades de Comunicación Social en el país, que se está realizando desde la academia y cómo se aporta en la construcción social; además de articular los planes de estudios a partir de lo que se está viviendo en la región. Finalmente, Christian Ricardo Hernández, docente del programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, concluye que realizar estos encuentros es importante ya que como facultades es determinante discutir las nuevas tendencias que se están desencadenado en la disciplina, así mismo, para establecer procesos de investigación que permitan unir las diferentes facultades y generar propuestas que aporten al campo de acción.
10 10
“DÍA CSP”: UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO del programa de Comunicación Social Redactado por: Elvira García Pasante del programa
EN LA ACADEMIA
Este mes se desarrolló con éxito una nueva versión del Día Comunicación Social Pamplona, “Día CSP”. Esta jornada se llevó a cabo con la finalidad de resaltar y dar a conocer diferentes aspectos del programa; además, de apoyar el proceso producto del segundo plan de mejoramiento.
aplicación virtual de la biblioteca, la cual permite consultar y conocer la disponibilidad de los libros, los procesos de movilidad estudiante interacción social y la oportunidad de pertenecer a los semilleros y desarrollar proyectos de Investigación a partir de la dependencia de Vicerrectoría de Investigaciones.
“A través del Día CSP, se busca presentar y exponer ante los estudiantes todos los procesos que se adelanta dentro del programa de Comunicación Social y los servicios que ofrece la carrera, de tal forma que puedan estar informados de los beneficios con los que cuentan y los laboratorios que están al servicio de ellos para su formación académica”, concluyó la docente Yolani Patiño. Esta nueva versión del “Día CSP” consistió en una jornada de socialización a través de stands dentro de los cuales se dieron a conocer algunos aspectos que hacen parte de diferentes cursos que se ven en el transcurso de la carrera de Comunicación Social; así mismo, se visibilizaron los beneficios y herramientas que ofrece la Universidad de Pamplona, entre las cuales se encuentra la
11
Por otra parte, el centro de Bienestar Universitario también se vinculó y capacitó a los estudiantes en cuanto a los beneficios que pueden recibir por pertenecer a los grupos culturales o deportivos del alma mater, así como también dio a conocer la oportunidad de acceder a beca trabajo, entre otros.
Finalmente, Carolina Blanquicet, estudiante de Comunicación Social Pamplona afirma que: “estas actividades reflejan el trabajo y el esfuerzo por parte del programa para dar a conocer todo lo que se viene trabajando dentro de nuestra carrera, además, se evidencia la implementación de buenas estrategias comunicativas, teniendo en cuenta que el “Día CSP” contó con gran participación lo que permitió que todos los estudiantes compartiéramos entre sí”.
El “Día CSP” sirve como puente para que los estudiantes puedan conocer el Proyecto Educativo del Programa (PEP), enfatizando en la filosofía de la carrera. Teniendo en cuenta lo anterior, la docente Yissel Vera afirmó que a través del stand de la Cabina de Radio, se buscaba mostrar a través de videos y fotografías todo lo que los estudiantes realizan dentro de este espacio, los equipos con los que cuenta y la función de cada uno. Así mismo, se pretendía que los estudiantes reconocieran parte de la historia del laboratorio, cómo fue el proceso para que iniciara y en qué año se hizo posible contar con este lugar. Desde otro punto de vista, esta jornada de socialización dio paso para que estudiantes de diferentes semestres se vincularan e interactuaran entre sí, compartiendo las experiencias y los conocimientos adquiridos dentro de la academia.
12
13
14
15
PAMPLONA, PASO OBLIGADO
de un creciente éxodo. Redactado por: Dimelsa Villamizar Estudiantes del programa
MIRADOR DE PAMPLONA Foto de: Diario La Opinión
No es necesario tener a mano grandes estudios estadísticos para poder determinar que cada día hay más venezolanos en nuestra ciudad y que de la mano de dicho fenómeno social crecen la presencia de albergues, lugares de paso y estaciones informales que permiten de manera improvisada ofrecer descanso a familias enteras que ven a nuestro país como la solución a su situación nacional.
Con ese balance cuantitativo es de esperarse cifras tan reales como una facturación de alrededor de $820 millones en atención en salud a población venezolana discriminada a lo largo de los últimos tres años en el Hospital San Juan de Dios de Pamplona, lo que de alguna manera agrava la situación del centro de atención en salud, que se debe adaptar a la gran demanda de servicios y con gran déficit en recursos económicos.
Sin embargo, en el segundo trimestre de 2019 (según registro de fuentes nacionales) hubo un aumento del 11% de inmigrantes venezolanos en Colombia respecto a los tres meses anteriores y actualmente hay 1.408.055 inmigrantes venezolanos en el país, un aumento del 11% respecto al primer trimestre de 2019. En los últimos seis meses han llegado a Colombia 234.000 venezolanos más “buscando huir del régimen de Maduro”, dijo el director de Migración Colombia, Christian Krüger Sarmiento.
16
Cerca de 1.250 pacientes anuales (que se traduce en un promedio de 175 consultas diarias) que van desde medicina general, atención en urgencias, partos, exámenes e intervenciones quirúrgicas, entre otros servicios adicionando la atención de los más de 95.000 usuarios de las EPS y la población flotante de universitarios; mantienen colapsados los servicios hospitalarios que aunque parezca una narración del continente africano, también debe enfrentar la atención a los migrantes que (según notifica la institución en salud), se encuentra centrada en infecciones agudas de vías respiratorias, gastroenteritis, vías urinarias y amenazas de abortos, entre otras patologías. A pesar de contar con mucha información cuantitativa y seguimiento de la población del vecino país, son muchas las variables que no pueden tener un registro formal, aunque se ha determinado en el último balance nacional que en el país se han cuantificado 665.665 venezolanos que están de manera irregular en Colombia, 445.389 ingresaron al país sin autorización y por pasos no autorizados, y poco más de 220.000 ya superaron el tiempo de permanencia. El lugar donde más se concentran los inmigrantes venezolanos es en Bogotá, la capital del país, con un 22,27% y Norte de Santander (13,17%), siendo esta cifra un reflejo claro del gran fenómeno que está atravesando nuestro municipio.
Foto de: Diario La Opinión
17
PASIÓN AL
COMUNICAR
Redactado por: Estrella Febea Morales Estudiante del programa
PERFILES
El 14 de abril de 1967 nació Roberto Ospino Torres en Plato, Magdalena, luego de terminar el colegio decidió que quería estudiar Comunicación Social y se inscribió a la Universidad Autónoma del Caribe, al terminar su carrera trabajó en distintas ciudades como Bogotá, Santa Marta y Cúcuta desempeñando su carrera en áreas como la radio y el periodismo escrito. Estuvo en organizaciones como el diario La Frontera, en 1999 fue jefe de prensa de la alcaldía de Cúcuta hasta el 2000 porque fue contratado por el periódico La Opinión y enviado a la ciudad de Pamplona lugar en donde lleva viviendo alrededor de 19 años, en donde se casó por segunda vez y es padre de dos pequeñas niñas.
A las 8:00 de la mañana se dirige a la oficina como de costumbre para comenzar su labor, y a las 8:30 sale de la misma y comienza su día como único corresponsal del periódico La Opinión en Pamplona; se dirige a distintos puntos claves de la ciudad como la alcaldía, la Cámara de Comercio, los museos para averiguar respecto a los nuevos proyectos que se estén ejecutando o cualquier novedad importante. A las 11:00 vuelve a la oficina para dejar allí la información recolectada y se va a las 12:00 del mediodía a buscar a sus hijas al colegio para ir a almorzar con su esposa y sus pequeñas, descansa desde la 1:00 a 2:00 de la tarde para volver a su labor, y repite la rutina de la mañana; recorre las calles de Pamplona y cada día debe mantenerse informado de todo lo que sucede. Los sábados se dedica a recolectar las noticas para el lunes y los domingos descansa pase lo que pase.
Desde entonces se levanta de lunes a viernes a las 4:00 a.m. y se prepara una buena taza de café ya que tiene que enviar dos notas diarias de 400 palabras a la oficina de La Opinión en Cúcuta, y durante el transcurso de la semana debe preparar 5 noticias importantes para posteriormente también enviarlas.
18
Tuve el placer de compartir con el señor Roberto su rutina diaria y me dio la oportunidad de ver un poco más de cerca la labor un comunicador social, el recorrido comenzó en la alcaldía de Pamplona la primera parada fue la secretaria de Desarrollo Social y Agrícola en donde se manejan todos los temas relacionados con el sector rural. La segunda parada fue en la notaria primera en donde conversamos un rato con el señor Ciro Alfonso Caicedo Camargo el cual comenzó a presumir sobre su recorrido a lo largo de los años en la parte laboral y de un momento a otro sacó un empolvado libro que era nada más que su hoja de vida y nos comenzó a mostrar todos los cargos en los cuales se ha desempeñado y la certificación de cada una de ellos. Al salir de allí nos dirigimos al museo de Arte Moderno Ramírez Villamizar en donde apreciamos unas pinturas, y fue el espacio en donde compartimos una amena conversación. El haber tenido la oportunidad por un día estar en sus zapatos, me hizo dar cuenta que la vida de un comunicador es realmente ajetreada y requiere de gran esfuerzo y dedicación, al terminar el día quedé con la agradable sensación de saber que realmente me gusta lo que estoy estudiando y que nos es para nada fácil como cualquiera podría llegar a pensar.
19
UNA VIDA DE LIDERAZGO
Erika Duran Redactado por: Karen Fuentes Estudiante del programa
TALENTOS COMSOCIAL
Nacida el 5 de agosto de 1999 en Ocaña, Norte de Santander, hoy Erika Durán Núñez a sus 20 años se forma académicamente en la Universidad de Pamplona en el programa de Comunicación Social, y se destaca ante sus compañeros por temas relacionados al liderazgo y bien común. Además, ha decidido lanzarse al Concejo municipal de Pamplona con el partido Reivindicación Étnica.
Miguel Teherán hace parte de su círculo social desde hace aproximadamente 3 años. La describe como una persona líder y capaz de aportar al desarrollo de una comunidad; una mujer con capacidad de afrontar los obstáculos que se le presentan y que mantiene un promedio alto gracias a su dedicación en el ámbito académico. “Sabe a lo que vino y lo que quiere lograr. Me parece interesante que se haya lanzado al Concejo porque es una chica joven, comunicadora en potencia y puede aportar demasiado a un plan de gobierno y sobre todo a los jóvenes del municipio”.
Desde muy niña se ha inclinado por temas políticos, como ella misma menciona: en su casa se desayunaba, se almorzaba y se cenaba con política. “Desde muy niña me ha gustado la política, desde las instituciones educativas en las que me formé, en mi colegio fui personera y siempre me ha gustado ser líder de diferentes espacios”, afirma Durán.
20
Por otra parte, la docente del programa de Comunicación Social, Johanna Rozo, también expresó su admiración por la perseverancia de esta joven, su interés en el aprendizaje y su trabajo con la comunidad. “Dentro de sus virtudes destaco su tenacidad, su capacidad de liderazgo y el compromiso con las comunidades en las que trabaja. Me parece interesante la puesta que ella está haciendo, siempre ha sido una líder y es natural que estuviera ahora en el tema político, gane o no es una experiencia muy bonita que la va a ayudar a formarse como profesional y como persona”, expresó Rozo.
21 21
ANÁLISIS DE “EL LIBRO ROJO DE LA PUBLICIDAD”
por Luis Bassat Redactado por: Carolina Blanquicett Estudiante del programa
PUNTOS DE VISTA Foto de: elperiodico.com
La publicidad es un conjunto de estrategias surgidas por diferentes ideas para satisfacer necesidades e incrementar consumo de productos o servicios, de igual forma sirve para el posicionamiento de marcas en el mercado que se elija, son herramientas creadas para complementar el marketing y así divulgar productos para generar más compras o ventas, según Luis Bassat “La publicidad es el puente entre el producto, o el servicio, y el consumidor” ya que es necesario crear esa conexión y tener buenos argumentos a la hora de convencer al comprador de adquirir una marca, para esto no se necesita ser un genio más bien un profesional con sentido común.
manera única y directa entrando en esa elección de recuerdos al ver la marca. La publicidad tiene que crear confianza, puesto que es necesario atrapar de manera indirecta al cliente, que se sienta seguro a la hora de adquirir los productos, “como todo acto de comunicación, la publicidad halla su fuerza y su sentido precisamente en el destinatario. Debe estar dirigida a él, pensar en él, interesarle. ¿Cómo? Atendiendo a las tres cosas básicas que los consumidores esperan de nuestra publicidad: información, entretenimiento y confianza”, dice Luis Bassat Atraer al público es una estrategia y demostrar lo propuesto es otra, es por esto que se debe tener mucho cuidado cada jugada a realizar, porque entre más guste un anuncio, más son las ventas del producto, y es simple: el anuncio que gusta vende y el que no, no vende; de igual forma a la hora de mostrar una publicidad se toma a consideración no solamente entretener si no que esta informa sobre su contenido llevando a una conexión de confianza y comunicación.
El autor Pedro Luis Bassat señala que “el consumidor es hoy un experto en el uso de técnicas de selección para filtrar los impactos que recibe. Un ligero examen a los mensajes le es suficiente para decidir cuáles escogerá y procesará y cuáles ignorará sin concesiones.” esto demuestra la precisión y la estrategia que se debe tener a la hora de crear nuevos contenidos para así generar al cliente una necesidad y poderla satisfacer de
22
Foto de: guiadecomprasorlando.com Una de las claves más importantes a la hora de crear publicidad es tener muy presente trabajar cerca al cliente para conocer sus necesidades, por eso es importante establecer una relación entre cliente y agencia, y que todas las ideas surgidas no se pueden dejar pasar como oportunidades, “El objetivo es descubrir aquella información vital que puede contener la solución, que puede convertirse en una idea vendedora.” Según Luis Bassat. La publicidad es como un estímulo racional y de emociones porque provoca una reacción de razonamiento entre los símbolos que tiene, manejando tres ventajas para los consumidores que son las racionales, sensoriales y emocionales, eso ayuda a entender este reparto emocional que se encuentra en las diferentes técnicas del consumidor a la hora de escoger algún producto. El comprador siempre tendrá la última palabra critica frente a la publicidad expuesta, sin importar cuanta creatividad o profesionalismo se incluya, ellos son los encargados de difundir la información de la misma y ahí es donde los clientes quieren ver si la estrategia de marketing manejada por la entidad dio fruto a la hora de establecerse en el mercado. Bassat expresa “¿Y ahora, ¿qué? Segundos después de crear algo, lo más importante es saber qué hacer con ello. Posicionar un producto es darle aliento, permitirle sobrevivir en el mercado. De ahí que lo que podría llamarse buscar nuevos usos para un producto tenga tanto que ver con las estrategias de posicionamiento.” Recurriendo a ese gramo de imaginación constante para descubrir nuevos mercados, consumidores y oportunidades, de la misma manera el producto se analiza más, se maneja un estudio motivacional del consumidor, nuevas estrategias creativas a medidas de las necesidades, pero teniendo en cuenta que cada idea es una oportunidad de la cual se puede y se debe sacar el mayor provecho, buscando abrirle espacio en el mercado de manera viable para que al mismo tiempo se vuelva productiva, fructífera e impulsadora de otra futura idea. Cuando se habla de publicidad es como hablar de matices, colores, pinturas, texturas y hasta recursos literarios que complementa de una u otra forma este espectáculo de emociones plasmado en lienzos, donde los sentidos juegan de manera precisa en cualquier concepto a expresar, ofreciendo a el espectador de manera interactiva que viva sus experiencias, permitiéndole elegir lo que ellos deseen. Los efectos que causan la publicidad en los consumidores son de manera inmediata a raíz de generar un deseo por obtener lo que están viendo porque maneja elementos importantes como el humor, la creatividad, el entretenimiento y la confianza tomando como referencia la marca y volviéndola ante ellos como algo personal que los caracteriza.
23
¿CÓMO LLEGUE A LA LECTURA?
Redactado por: Flaiver Vargas Briceño Estudiantes del programa
PUNTOS DE VISTA
impresionantes, puedo decir a estas alturas de la vida que leer me cambia de a poco, cada vez que tengo un mal día acostumbro leer fragmentos de el Principito y hace que mi ánimo mejore, por la manera en que está escrito, y porque a pesar de las adversidades, este personaje sigue y sigue adelante, es valiente y audaz.
Recuerdo que fue hace muchos años, mi interés por la lectura se dio en el colegio gracias a mi profesora de español. En una clase nos dio como tarea leer un libro, este lo leeríamos durante todo ese periodo, el texto asignado fue “Del amor y otros demonios” de Gabriel García Márquez, fue inesperado para mí, mi mamá me compró el libro al día siguiente y me dio curiosidad que quise revisarlo de inmediato y al leer la primera página fue alucinante, me encantó de inmediato, tanto que no pude esperar hasta la primera clase para leerlo, me di la tarea de leer todo el texto, y lo hice en una semana, desde entonces se volvió mi libro favorito, y Gabriel García Márquez, mi autor preferido.
Leer es un refugio para mí ahora, disfruto mucho de la poesía, más específicamente la escrita por Mario Benedetti; recuerdo haber leído un artículo donde el mismo autor definió la poesía como “la verdadera alma del mundo” y tiene tanta razón, leer y escribir poesía, para mí, es desnudar el alma, conlleva sacar a flor los sentimientos para escribir líneas tan hermosas, despampanantes y lujuriosas que en los lectores despierte las mismas sensaciones que tuvo el autor al escribirlas.
Después de tener esta experiencia quise seguir, leer me transportaba a otro mundo, aun lo hace y es una de las mejores sensaciones, así que continúe mi travesía por el mundo de la lectura, y encontré a María de Jorge Isaac, libro con el cual participé en una obra de teatro y fue una experiencia que me marcó.
Mi poema favorito, es Táctica y estrategia, sé que es mi poema favorito porque cada vez que lo leo me gusta muchísimo más, y porque cada poema de este autor, es tan profundo; sé que Mario Benedetti es mi poeta favorito, porque me toca con sus
Paso a paso, tomé amor por la lectura y en este camino me encontré con autores y libros
24
poemas, porque la forma en que el escribió estos, es tan celestial, es hermosa y profunda. La lectura abre puertas que jamás imaginaríamos llegar a encontrar, y es grandioso, conocer y aprender al mismo tiempo. Puedo decir que al convertirnos en lectores nos hacemos libres, la lectura hace que como seres políticos que somos cuestionemos la política misma y seamos menos ingenuos de lo que por naturaleza nacemos siendo, por esto creo que la lectura es una herramienta de liberación, y estoy agradecida de haberla encontrado.
25
Fotomontaje de:
Kerly Vacca Melo Estudiante del programa
28
Fotomontaje de:
Maria Angelica Pulido Estudiante del programa
29
Fotomontaje de:
Zamara Yanquen Estudiante del programa
30
Fotomontaje de:
Adys Calderรณn Estudiante del programa
31
Fotomontaje de:
Carol Jaimes Estudiante del programa
32
Fotomontaje de:
Carol Jaimes Estudiante del programa
33
Raya
Rayando
yando 34
33
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup
Comunicaciรณn Social Pamplona
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238