¿Tarjeta profesional, sirve o no sirve?

Page 1

Edición

88

ISSN 2422-4138

Programa Comunicación Social Pamplona.

Noviembre de 2019

¿Tarjeta profesional, sirve o no sirve?

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238

@comsocialup

/comsocialup @comsocialup Comunicación Social Pamplona


Contenido Presentación.........................................................................1 Tarjeta profesional de periodista, ¿volverla a instaurar?..........................................................2 ¿Y si los medios no existieran?..........................................4

Dimelsa Villamizar Ramírez

No debe existir objetividad, debe existir verdad...............6

Directora Departamento Comunicación Social

La comunicación y los derechos: necesidades del ser humano..........................................................................8

Adriana Vega Guerrero

Netflix: Una de las ideas de negocios más innovadoras en la industria audiovisual.........................10

Directora Revista Ágora

Comité Editorial Adriana Vega Guerrero Dimelsa Villamizar Ramírez Johanna Rozo Enciso Diana Alexandra Rojas

Así TV´s...............................................................................12 Producciones universitarias para el consumo nacional...............................................................................14 Un proyecto de aula con impacto social.........................16

Viviana Esguerra

Los contenidos digitales: Un tema de análisis y discusión.............................................................................18

Apoyo periodístico y fotográfico

Moda y diseño: un medio de expresión.........................20

Elvira García

Erika Torres López: Una profesional con el sello Unipamplona......................................................................22

Diseño y diagramación Alban Blanco Luna

Tu Lente..............................................................................24 ¡Nos están matando!.........................................................32 ¿Qué es la educación?.....................................................34 ¡Seamos libres!..................................................................36 De un mundo mágico, a un mundo real.........................37 Rayando .............................................................................39

c


Pres Presentación

En esta edición encontrarán muchos temas de análisis en periodismo, el primero de ellos es sobre la profesionalización de la Comunicación Social que trasciende el recuperar la expedición de la tarjeta profesional. Se abordarán tópicos sobre el rol y las funciones de los medios en la sociedad, la comunicación y los derechos humanos, entre otros.

Pasando a las temáticas audiovisuales, se abordará el fenómeno en que se convirtió Netflix, y los retos que deben asumir las producciones elaboradas desde la academia para que se conviertan de consumo y referencia nacional.

ción

Conocerán también proyectos de aula y trabajos de grado que realizan los estudiantes del programa y que generan impacto en la comunidad. También los invitamos a conocer la historia de empresas de Pamplona como “Velazca” y “Bowarte”. Así que una vez más los invitamos a leer y a compartir la edición número 88 de Ágora, más cerca del conocimiento.

1


s

TARJETA PROFESIONAL DE PERIODISTA ¿VOLVERLA A INSTAURAR? Redactado por: Viviana Esguerra Villamizar Docente del programa

EN CONTEXTO Foto de: Cristhian Ramón A finales de la década de los 80´s aún se expedía la tarjeta de periodista, a quien culminaba sus estudios de Comunicación Social - Periodismo. La entregaba el Ministerio de Educación y era de color rosado, unos centímetros tanto de largo como de ancho, más grande que la cédula de ciudadanía.

1.Colombia no está acostumbrada a pagar por contenidos de los medios virtuales. Hay revistas que tienen únicamente versión web y no ocupan periodistas para que sean los que escriban, prefieren abogados, filósofos o sociólogos para que les redacten sus análisis informativos y de opinión. Puede tener el periodista a la mano su tarjeta, pero la revista virtual continúa prefiriendo a otros profesionales que sepan escribir y analizar a fondo.

Hoy por hoy al cuestionarnos sobre si sería conveniente o no que este documento volviera a existir, inmediatamente pensamos en la crisis que atraviesa este memorable oficio. Para responder dicho interrogante, qué mejor que repasar las cuatro causas de la mencionada crisis. 1.Desfinanciación de los medios. La falta de pauta publicitaria conlleva a que los medios masivos estén cada vez más alejados de la bonanza financiera. Les queda difícil competir con los grandes “monstruos” de redes virtuales e internet, preferidos a la hora de pautar productos y servicios. Al empresario de medios, perteneciente a grandes grupos económicos, poco le importa si su empleado tiene o no tarjeta profesional. Lo que a él le desvela son las ganancias o pérdidas de sus empresas informadoras.

2.La mayoría de medios, no sólo en Colombia sino a nivel mundial, pertenecen a grandes conglomerados económicos que no dudan a la hora de censurar una información si ésta les significa pérdida en sus pautas publicitarias o en sus amistades gubernamentales. Que el periodista tenga a la mano su tarjeta profesional, o no la tenga, no va a cambiar la forma de pensar de estos “cacaos”.

2


4.No hay creatividad en los contenidos, no hay innovación. Fenómenos como la invasión de las redes sociales y las noticias falsas, quizá sí podrían disminuir a la hora de que un profesional de la comunicación y el periodismo demuestre, a través de un documento legal, su estudio y profesionalización, lo que lo distanciaría de personas con falta de oficio y exceso de tiempo libre, invertido en dañar a otras personas en la red. Pero, no debe olvidarse que más que creatividad e innovación, lo que distingue a un verdadero periodista es su rigor en la investigación.

Una vez la Corte Constitucional, con ponencia de magistrado Carlos Gaviria decidió dejar sin vigor la ley 51 de 1975 que reglamentaba el Estatuto del Periodista al señalar que la libertad de expresión, al ser un derecho fundamental, no podía ser coartado por quienes ejercemos la labor de informar. Desde entonces, ha sido imposible que las estrellas estén alineadas. En gracia de la pregunta, es menester señalar que una cosa es que un ciudadano ejerza su libertad de expresión y nadie la puede coartar y otra, que quienes se dediquen al oficio de informar a través de empresas periodísticas tenga amparo de ley para que sus derechos sean respetados y sus deberes también sean consagrados.

Al preguntar a Jorge Sánchez Vargas, sociólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, quien se ha desempeñado como periodista desde hace más de tres décadas en medios como diario El Tiempo y emisora Todelar, y quien hoy labora en diversos informativos samarios, sobre este tema de la tarjeta de periodista y la profesionalización del periodismo, esto nos contestó:

Hasta el momento no se ha podido encontrar médicos, abogados, ingenieros, zootecnistas, enfermeras, bacteriólogas, zapateros, empresarios, dedicados a hacer reportería informativa, es decir, dedicarse a cumplir con el rigor que requiere el periodismo con fuentes contrastadas, verificación de hechos, entre otras.... como tampoco personas que además de haber estudiado periodismo se dediquen a construir casas o puentes, operar personas, hacer citas para análisis de laboratorio, por colocar algún ejemplo.

“En este país siempre confundimos causas con consecuencias a la hora del debate y, en el caso que nos ocupa, son dos cosas muy distintas profesionalizar el periodismo y la otra recuperar la tarjeta profesional.

La sociedad necesita que, con rigor, haya personas dedicadas y avaladas por autoridades que garanticen que estudiaron periodismo para dedicarse al periodismo. Otra cosa es que los medios se apoyen en tener profesionales que decidan "comentar, aportar sus conocimientos" para un mejor trabajo. Cada vez necesitamos profesionalizar el periodismo y eso se hace en las universidades estudiando y una vez acreditados, son los medios los que deben velar por tener claro la idoneidad de ese trabajador de la información. La tarjeta es lo de menos. No importa si existe o no. Lo que se necesita es garantizar a las audiencias que quien prepare la información no solo sea idóneo, sino que además no abuse de su condición para decir que es periodista sin serlo. Es un opinador, un comentarista, un apoyador, pero no es un periodista. “Y vuelvo a insistir: la tarjeta es lo de menos. La tarjeta tampoco hace al periodista, pero no darla es el pasaporte para que siga pasando lo que hoy sucede. Los porteros de los edificios son periodistas”.

Foto de: Cristhian Ramón

3


¿Y SI LOS MEDIOS

NO EXISTIERAN? Redactado por: Alcides Pérez y Ferney Stilver Villarraga Estudiantes del programa

EN CONTEXTO

Sería favorable que los medios de comunicación no existiesen porque mejoraría el criterio, y como consecuencia, las personas deberían leer más libros, analizarían más, reforzarían la facultad para desarrollar una evaluación crítica fundamentada y a su vez, actuarían de forma propositiva.

Nunca hemos pensado un mundo sin los medios de comunicación masivos, tal vez porque nacemos con la tecnología a la mano y diversas herramientas que están a disposición nuestra para ser utilizadas; partiendo de esta premisa, repensar y/o imaginar una sociedad sin medios, nos permite flexionar sobre el papel que juega la comunicación en una era que ha venido evolucionando de manera exponencial.

Nace la oportunidad de ser más autónomos, siendo capaces de tomar nuestras propias decisiones, sin la persuasión que los medios pudiesen transmitir como modas impuestas, patrones estigmatizadores, lo que permitiría a los individuos ser poco manipulables frente a los intereses de particulares.

Ahora bien, el hombre por su naturaleza creativa y la necesidad de generar bienestar y simplicidad en el diario vivir se ha permitido avanzar en el tiempo y, así mismo, contribuir a una mejor calidad de vida. Sin embargo, la hipotética no existencia de los medios de comunicación nos daría como resultado algunas de las siguientes situaciones.

En contraposición, se destaca que no se podría acceder de manera rápida a la información, y el desarrollo podría ser un poco más lento, porque igual la comunicación existiría ya que es algo inherente a los seres humanos y siempre existirá.

Una ventaja sería que las personas tendrían que compartir más, interactuar de forma física, sería una ‘obligación’ visitar a nuestros seres queridos independientemente del lugar donde viven. Es allí donde la necesidad de ver a las personas cercanas se hace más latente.

Un contacto inmediato sería nulo, es decir, no habría la posibilidad de una conexión múltiple para comunicarnos de manera simultánea con otras

4


personas alrededor de todo el mundo, aprender nuevas culturas y enriquecernos de todo lo ofrece el exterior. Los sucesos y acontecimientos del día a día no se conocerían en tiempo real, lo que dificultaría el interés de la sociedad, no habría diversidad informativa, dificultando la prontitud y el rigor, tanto lo que sucede en nuestra localidad y lo que ocurre a nivel internacional, en consecuencia, sin oportunidad a diferentes puntos de vista y percepciones. Sin comunicación, o en su defecto, sin la difusión de la misma, no se podría formar opinión, sacando a colación los líderes sociales, políticos, ambientalistas u otros énfasis que trabaje cada uno, dado que se hace necesario que todo lo aprendido se comparta y asimismo se fortalezca la palabra, generando un despertar diplomático y democrático. Muchas discrepancias existen en torno al manejo que se le daría a este supuesto, no obstante, la sociedad debe ser consciente y responsable de cómo percibe el mundo, qué acciones realiza por sí mismos y por los demás. Finalmente, marca los límites de lo posiblemente debatible, del adecuado análisis y repensar los sucesos, teniendo en cuenta las interpretaciones del ser humano que acarrean importancia por su verdadero sentido de la realidad, por su proximidad y por su conocimiento.

5


NO DEBE EXISTIR OBJETIVIDAD

debe existir verdad Redactado por: Erika Durán Núñez Estudiante del programa

Siempre escribimos y elaboramos la historia, pero hay veces en que la historia nos elabora a nosotros. Por esa razón hablar de veracidad en la actualidad ha llegado a convertirse en una encrucijada entre la información exacta y la atracción del público, pues, aunque deben ir ligadas lo cierto es que se han convertido en caminos diferentes que quien decide tomar uno de ellos es quien brinda la información, hace la historia y describe los hechos; que termina siendo describir la cotidianidad y la vida misma.

EN CONTEXTO ¿Y a quién le importa que hoy no todo sea verdad? ¿A quién le importa que en ese arreglo de información se perjudique la integridad de alguien? Mencionaba años atrás Daniel Coronel: “si el fin del periodismo es buscar la verdad, no la justicia”. Y aunque su deber no es buscar lo segundo, lo cierto es que hoy lo primero tampoco se hace, no buscamos verdad, hoy buscamos ser vistos, leídos y escuchados.

El periodismo ha cambiado sus objetivos, los tiempos lo han hecho cambiar. Lo que inició siendo un ejercicio para contar, para narrar y empoderar a la sociedad, se convirtió en un caudal de un sinfín de palabras que se mueven entre las masas, y donde mayor masa hay, mayores son los ingresos para quienes transmiten; pero todo esto no se logra por la simple circulación de la información, esto se logra acomodando esa información y esos datos de sucesos, dando un toque de dramatismo y a veces de exageración. Es el detonante para lograr vender información y vender hechos.

El periodismo ha cambiado su rumbo, y no solo en Colombia. Este hecho se masificó, nos acostumbramos a crear y recibir contenidos que abarcan drama y tragedia; hoy nos alertan más las noticias de conflictos internacionales, de guerras, de genocidios, que la misma pérdida de objetividad; bueno, también nos llaman la atención personajes destacados, pero ni siquiera en eso podemos ser netamente objetivos.

6


La falta de objetividad o falta de imparcialidad no es culpa ni de las masas, ni de los periodistas; la información se da de diferentes maneras porque así es su deber ser, puesto que quien ve los hechos no es un solo periodista ni observador, son cientos de ellos, y cada periodista la ve totalmente diferente al resto.

Por lo tanto, la objetividad en el periodismo no existe y no tiene porqué existir, no podemos informar igual que las demás fuentes y los demás observadores; porque el simple hecho de que los sucesos sean observados por diferentes ojos, analizados por diferentes cerebros, comunicados por diferentes voces y posturas, lo hace carente de objetividad. Dependiendo de cómo se vean los acontecimientos, la apreciación de la realidad puede ser muy distinta, siempre habrá algo por añadir, algo por reformar.

Es inaudito intentar dar una información igual desde diversas fuentes, pues yo interpreto y veo los hechos diferente a los demás, y los demás los interpretan diferente a como yo quería que fueran interpretados. Siendo el periodismo un ejercicio más humano que exacto nos hace comunicar de diferentes maneras y puntos de vista, porque se informa de acuerdo con lo que se ve o se quiere hacer ver.

El error en el que hemos caído es que confundimos objetividad con el respeto a la verdad, Lo afirma Victoria Camps: "no se informa sólo por informar. El informador elige una información y elige, a su vez, el público al que la dirige. Nadie habla en el vacío".

Por lo anterior, deducimos que la falta de objetividad la descubrimos y aparece desde el mismo nacimiento de cada información, desde el surgimiento de los hechos, y nos convertimos en doblemente parciales: primero, en el momento en que se interpreta y se informa diferente a las demás fuentes (esto es natural e inevitable) y, segundo, cuando con intención manipulamos información para que esta sea más leída o defienda a un solo extremo, en caso de implicar ciertos personajes.

La tarea del periodismo no solo la deben ejercer los que se dedican a este oficio, sino también los mismos lectores, puesto que el periodista se encarga de dar la información, de crearla con base en hechos, implicando en ella la postura de todos los extremos y el lector es quien señala cuál postura o juicio es verdadero o conveniente. A diario, indirectamente, se hace equipo entre quien informa y quien lee. Uno describe y el otro juzga. Es por esto que la tarea del periodismo en buscar la verdad porque los lectores no perdonan que les mientan, por ende, manipular o tergiversar la información no tiene ninguna relación con objetividad, pero si con crear el fracaso a la verdad.

La objetividad en el periodismo no es dejar de dar postura propia en la información porque eso es “independencia de la forma de pensar”, lo aclara el columnista Jorge Eduardo Espinoza, en El Espectador.

Foto de: William Javier Gómez

El periodista no es una máquina que no puede expresar su forma de pensar. Éste, más que un generador de información es un ente social que debe dar voz a quienes carecen de ella, debe ser un defensor de sus derechos y los derechos de sus colectivos. Lo que no puede es afectar la integridad de alguien, pero lo que diferencia al periodismo de las demás profesiones es que en esta todo está permitido, quienes cohíben de alguna actividad aplicando censura u otras medidas solo intentan abatir un ejercicio donde sabemos que todo cabe y todo se puede hacer, porque más que un oficio es un poder, con voz, con voto y acción.

7


LA COMUNICACIÓN Y LOS DERECHOS:

necesidades del ser humano Redactado por: Karen Estella Vargas Estudiante del programa

GLOBAL Foto de: William Javier Gómez

La comunicación, nace como la respuesta a las necesidades básicas del ser humano, ya sea expresarse, hacer entender algo, interactuar, y de allí todas las acciones que se desglosan de las anteriormente nombradas. Es así como la comunicación es una de las principales bases de la sociedad y de la humanidad como la conocemos. Sin comunicación, conceptos tan básicos como la educación, el matrimonio, la economía, la música, entre otros aleatorios, no existirían.

como el periodismo, por ejemplo, y los derechos de los seres humanos, hombres y mujeres por igual, es estrecha, y más importante de lo que se considera, partiendo del punto de que, ningún proceso comunicativo debe ejecutarse para perjudicar o violar la integridad de ninguna persona. Siendo la comunicación un área tan volátil, desde mi perspectiva, es más sencillo errar contra “el prójimo” que hacerle bien, sin embargo, es el deber de cada individuo apropiarse de sus actos.

Es por esto que la comunicación, como pilar de la sociedad, es fundamental en la misma y debe ir alineada a las necesidades de los seres humanos y su desarrollo, además de obedecer las normas naturales y los derechos de los humanos, para así ser considerada como eficiente, óptima e integral. Todos los procesos comunicativos, sea cual sea su naturaleza, deben tener un enfoque antropocéntrico que respete al ser humano y su entorno.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, por otro lado, siendo el resultado de otra necesidad, la de contar con garantías que les permitieran a las personas vivir dignamente, nace en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 en París, y es el documento que estipula los puntos que se le deben respetar a cada uno de los individuos, sesto sin distinguir su sexo, procedencia, nivel económico, entre otros factores. Estos derechos no son modificables y no se pueden negar arbitrariamente.

Siendo así, la relación entre la comunicación está comprendida desde diferentes representaciones

8


Ahora, teniendo en cuenta que la Declaración Universal de los Derechos Humanos es la carta por la cual, no solo la personas, sino los gobiernos, las instituciones y todos los entes de poder, deben regirse, es imprescindible no solo que exista una relación íntima entre esta y la comunicación y su desarrollo, sino que la segunda se rija por la primera y obedezca a lo allí estipulado.

alzar voces que impulsen al cumplimiento y, sobre todo, la legitimación de estos derechos, pues, a pesar de estar estipulados, muchos de estos no son adoptados por muchos ciudadanos, en muchas ocasiones por ignorancia. Es por ello, que es un deber hacer conciencia, sobre la existencia y relevancia del conocimiento, aplicación y difusión, no solo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sino de cualquier postulado de derechos que se conozca y, si es necesario, estipular nuevos o actualizar y optimizar los antiguos; además, en ocupaciones como el periodismo y la política, los procesos comunicativos se deben ver lineados por los mismos.

Es más, la comunicación misma es un derecho, esto se estipula en los artículos relacionados con la libertad de expresión y pensamiento. Todo ser humano merece, y tiene como derecho natal, el ejercer su facultad de comunicación, incluso si tiene condiciones físicas que dificulten el desarrollo de las mismas. Un ejemplo de lo anterior es la relevancia de llevar a cabo los procesos de educación, adaptación, difusión a la sociedad y concientización acerca de la importancia de adoptar y apropiarse los lenguajes para la comunicación de personas con discapacidad auditiva, fono auditiva y visual.

Finalmente, dentro de las relaciones que puede tener la comunicación con otros ámbitos, como lo público, lo político, la educación, la salud, entre otros, el vínculo que esta tiene con los derechos humanos ha de ser la más importante, y de la cual deben partir todas las demás ramas y compartimientos de la misma, pues recordemos, tanto la comunicación, como los derechos

Para los comunicadores, en especial, cual sea su tarea o enfoque, esta unión debe ser inseparable, pues en un mundo donde a diario los derechos de las personas son vulnerados y quedan impunes, donde parece que nada se puede hacer, se pueden

9


NETFLIX: UNA DE LAS IDEAS DE NEGOCIOS MÁS INNOVADORAS EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL Redactado por: Diana Rojas Docente del programa

GLOBAL

Esta plataforma de streaming estadounidense fundada en el año 1997, se basa principalmente en la realización y distribución de diversos contenidos audiovisuales, al entrar a la plataforma los suscriptores tiene la posibilidad de ver series, películas y documentales de diferentes partes del mundo, generando una experiencia de diversidad en el consumo de estos contenidos, además la suscripción es asequible para todas las personas haciendo de esta práctica visual un hábito en los múltiples hogares. “Hoy Netflix, con una penetración en más de 190 países, se convierte en un nuevo modelo hegemónico estadounidense que reemplaza, paulatinamente, a las Big Six Majors en el cine y los conglomerados de comunicación, dueños de importantes canales de televisión por cable, como HBO. Los retos y desafíos para el sector audiovisual ya están aquí, pues Netflix ha demostrado que se configura como la red más grande de televisión online en el mundo, que ha logrado destacarse y sobresalir con la calidad de sus producciones, por la propuesta de valor en sus servicios, por poner al consumidor como protagonista de su plataforma. “Netflix emerge con un nuevo modelo convergente, como una empresa

10 10

del siglo XXI, que ha hecho tambalear con sus decisiones estratégicas a la industria clásica del cine y la televisión”, explica la docente de la Universidad de Medellín, Verónica Heredia Ruiz, experta en análisis de medios audiovisuales. Por tal razón, se puede decir que esta plataforma no solo ha trasformado a la industria audiovisual, sino que, se convirtió en una idea de negocio basada en la facilitación del entretenimiento y la activación de nuevos retos para la televisión, puesto que la segmentación de la audiencia en este servicio VOD (video on demand) en cuanto a gustos y preferencias promueve una alternativa diferente de acceso a lo que el público le interesa ver, haciendo de la misma una forma de “televisión a la carta”. Carlos Rodríguez, experto en medios digitales expresa que Netflix no se creó para dominar la audiencia, esta plataforma se creó como un negocio y por lo tanto para generar utilidades, buscando una oportunidad de una falencia que existía en ese momento, por lo que, desarrollaron un modelo de industria exitoso, no pensando en dominar a alguien, si no en obtener ganancias económicas ya que el desarrollo de los contenidos está en función de lo que piden los espectadores.


11


12


13


PRODUCCIONES UNIVERSITARIAS

para el consumo nacional Redactado por: Johanna Marcela Rozo Docente del programa

TENDENCIAS

La televisión sigue siendo el medio de comunicación más visto por los colombianos según una encuesta del DANE hecha en el año 2018. La razón es más sencilla de lo que imaginamos y es porque casi en su totalidad la población de nuestro país tiene al menos un televisor en casa, lo que no ocurre con el internet así sea una plataforma de fácil acceso. El internet en esta encuesta quedó en segundo lugar, eso sí por encima de medios más antiguos como la radio o el cine.

Por otra parte, se debe analizar qué tipo de contenidos están haciendo los universitarios y la respuesta es muy esperanzadora. Uno de los casos de éxito se titula “Ventanas” una muestra audiovisual de cortos, documentales, animaciones, videos experimentales y video clips entre otros formatos de la Pontificia Universidad Javeriana; allí los temas giran en torno a las regiones, la reconstrucción de la memoria y la cultura de los territorios.

Entonces la apuesta de realizadores jóvenes y de estudiantes de periodismo, Comunicación Social y producción audiovisual puede llegar a ser muy exitosa teniendo en cuenta las estadísticas de audiencia. Sin embargo, las propuestas universitarias enfrentan otros problemas como por ejemplo que la mayoría de trabajos audiovisuales no trascienden las aulas de clase o las muestras universitarias por la falta de proyección en premios, o de querer hacer propuestas para los canales universitarios o culturales como es el caso de ZOOM y Señal Colombia.

Es necesario entonces hablar en profundidad del único canal universitario de Colombia, ZOOM. Ellos definen la televisión universitaria de la siguiente manera: “Ésta nace de la dimensión institucional-instrumental de la universidad, pues es útil para fortalecer y socializar las políticas educativas de las IES y los procesos de capacitación, pero también surge de la condición de colectivo social y humano que conlleva la universidad, pues es producto de la necesidad de sus integrantes de construir formas mediáticas de relato acerca de los saberes que concentra, acerca

14


de sus historias, personajes, estéticas y talentos, así como formas de diálogo colectivo sobre las visiones del mundo que en ella se congregan”. El canal ZOOM tiene afiliadas a 39 universidades entre ellas a la Universidad de Pamplona con el propósito de producir y emitir ocho horas diarias de programación, los estrenos se emiten en repetición para fortalecer la parrilla y darle a cada producción audiovisual más audiencia. En cuanto a los contenidos se encuentran temas orientados a lo social, por ejemplo, la educación política, los análisis económicos, la construcción de paz, la inclusión, los problemas del medio ambiente, entre otros que generan contenidos audiovisuales profundos y con un alto sentido social como el programa: “Modo Colombia: El posconflicto camino por recorrer en Colombia”. Estos programas se transmiten por la televisión tradicional para además se pueden encontrar a través de https://www.zoomcanal.com.co donde existe el archivo y se va actualizando para que las producciones universitarias estén al alcance de todos.

15


UN PROYECTO DE AULA

con impacto social Redactado por: Elvira García Pasante del programa

EN LA ACADEMIA

Los proyectos de aula han permitido dentro del programa de Comunicación Social Pamplona, que los estudiantes se involucren en diferentes procesos de investigación y apliquen los conocimientos adquiridos en el aula de clase en diferentes escenarios, generando así articulación que contribuya en el desarrollo social.

Por otra parte, Melissa Valle, Fausto Joya, Arturo Rey, Sandy Tarazona y Celena Aranza, quienes son los estudiantes encargados de llevar a cabo este proceso, afirman que estos espacios permiten no solo aportar conocimiento, sino que también se ha convertido en un proceso de aprendizaje para ellos dentro de su formación profesional.

De esta forma, cabe resaltar el trabajo que han venido desarrollando cinco estudiantes que pertenecen al programa que desde el curso de Comunicación y Desarrollo lll, han proporcionado espacios de aprendizajes que permiten presentar una acción educativa desde diferentes aspectos relacionados con la carrera; tal como es el apoyo en producción de radio y televisión con los niños que pertenecen a la institución Águeda Gallardo de Villamizar y que se encuentran cursando entre sexto y noveno grado. Además, es importante destacar que este proyecto surge a partir del acompañamiento del docente William Cárdenas, quien se presenta como guía dentro del mismo.

Los universitarios describen que este proyecto ha representado un reto para ellos debido a que han tenido que implementar diferentes estrategias para que los estudiantes se apasionen e interesen por el proceso de aprendizaje y no dejen a un lado el trabajo que se ha desarrollado hasta el momento.

16


Arturo Rey afirma que actualmente se encuentran vinculados entre 19 y 22 estudiantes que pertenecen al colegio Águeda Gallardo de Villamizar, así mismo, expone que las temáticas que se desarrollan en las producciones radiales se establecieron de acuerdo a los gustos e intereses de los niños, dentro de las cuales se encuentran la literatura, la educación, el deporte, la música, además de hablar un poco sobre salud y vincular el enfoque de desarrollo. Finalmente, Camila Beltrán, una de las estudiantes vinculadas dentro de este proyecto de aula describe que este ha sido un proceso muy importante debido a que despertó en ella una pasión muy grande sobre la Comunicación Social, así mismo determina que el trabajo en la radio es algo que llega al corazón y brinda mucha satisfacción el trabajo que se puede realizar desde allí.

17


LOS CONTENIDOS DIGITALES: UN TEMA DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN Redactado por: Elvira García Pasante del programa

EN LA ACADEMIA Migrantes venezolanos en Pamplona Los medios de comunicación digitales juegan un papel fundamental a la hora de generar difusión de información sobre las noticias que se presentan en nuestro entorno, ya sea sobre política, economía, cultura, deporte y demás. Estos han permitido que la noticia se desarrolle de forma inmediata, manteniendo a todas las personas enteradas sobre los sucesos que presentan en el mundo casi que en tiempo real.

Teniendo en cuenta lo anterior, un punto de análisis frente a las plataformas digitales, es la producción de contenidos xenofóbicos que se generan, además de la posibilidad que tienen los usuarios de opinar e interactuar frente a las noticias hace que la situación tome mayor importancia. De esta forma, y centrando el tema en la crisis migratoria que se evidencia desde Venezuela hacia Colombia; Enna Carvajal y Carolina Blanquicett estudiantes del programa de Comunicación Social, decidieron seleccionar esta situación como su trabajo de grado en modalidad de investigación, este lleva por título: “Análisis de los contenidos xenofóbicos producto de la migración venezolana hacia Colombia reflejados en la página de Facebook del periódico el Espectador”, el cual busca generar un estudio sobre cómo la red social de Facebook impactan en esta problemática.

Así mismo, debido al impacto que han tenido las redes sociales específicamente Facebook, existen diferentes medios que han decido generar contenidos por esta aplicación con la finalidad de abarcar a todos los usuarios que transitan por esta red y les gusta obtener información de primera mano. Sin embargo, los contenidos que se generan a partir de las plataformas digitales como Facebook también pueden impactar de forma negativa o generar desinformación, debido a que la inmediatez deja a un lado la buena investigación y la veracidad de la información que se publica, abriendo diferentes debates y discusiones referente al tema. enimiento las

“Decidimos centrarnos en este tema debido a que es una problemática actual que ha tomado mucho auge en las plataformas digitales, por lo tanto, queríamos analizar los diferentes contenidos, los

18


cuales de alguna u otra manera discriminan y señalan una población tan vulnerable como lo son los migrantes venezolano”, afirmó Emma Carvajal, estudiante del programa de Comunicación Social. Consecuentemente, cabe resaltar que Pamplona, Norte de Santander se caracteriza por estar ubicada cerca de la zona de frontera, lo cual ocasiona que el tema presente mayor relevancia entre la población que habita en el municipio y entre los universitarios. Por otra parte, Carolina Blanquicett puntualiza que se determinó analizar la página de Facebook del periódico el Espectador, debido a que es un medio de comunicación muy reconocido a nivel nacional que cuenta con un gran número de seguidores que constantemente están interactuando y generando comentarios en las noticias que se publican. Por último, es importante señalar que este medio digital es una plataforma que constantemente realiza actualización referente al tema, por lo cual presenta el material pertinente para realizar la investigación que requerimos. Concluyó Carolina Blanquicett estudiante de la carrera.

De izquierda a derecha, Carolina y Enna

19


MODA Y DISEÑO:

un medio de expresión Redactado por: José Miguel Córdoba Estudiante del programa

PERFILES Conocer la historia detrás de la directora de “Velazca”, una marca de ropa atemporal, con estilo diferente que nació en la “ciudad Mitrada”. Una forma distinta de expresar a través de diseños muy sutiles, delicados, técnicos y hechos con mucho amor y profesionalismo que plasman una historia y experiencia de vida diferente en cada una de sus prendas que, con mucha entrega, pasión y sobre todo trabajo en equipo, se realiza en este taller. Mónica Bachué, con 37 años, ha logrado demostrarse a sí misma y a todos aquellos que la conocen, que lo que se puede soñar, se puede lograr. Una cucuteña criada en Pamplona que desde hace dos años inició uno de sus más anhelados sueños “tener su propia marca de ropa”. “Velazca” es el resultado de su apuesta por hacer lo que siempre quiso. Realizar este trabajo no fue tarea fácil ya que por compromisos Mónica es una persona bastante ocupada, sin embargo, desde que le comenté acerca de mi iniciativa me abrió las puertas de su taller, algo de lo cual me sentí muy dichoso porque mi gusto y conocimiento por la moda iba a crecer.

día ya cumple dos años y que desde sus inicios no ha parado de exponer la moda desde un estilo diferente, un trabajo que se ve reflejado en las 4 colecciones que ya han realizado.

“Velazca” son miles de historias por contar plasmadas en prendas. Desde que inició este proyecto Mónica siempre ha tenido en cuenta su lugar de origen, Cácota de Velasco, un municipio de Norte de Santander que le ha brindado mucha inspiración, desde sus paisajes hasta lo más mínimo que se pueda encontrar en él. “Cambié la “S” por la “Z” porque quería formar una marca de ropa que fuera completa, que las persona se sintieran identificadas y que cada detalle fuera perfecto de allí mi idea de pensar en el abecedario desde la “A hasta la Z” algo que incluya todo, Cambié la “O” por la “A” para darle mi toque femenino”, lo expresa Mónica. Un sueño que hoy

Mi día empieza a las 8:00 a.m. era martes por la mañana y Pamplona me recibía con un clima y un sol bastante agradable, mi emoción cada vez era más grande y no veía la hora de llegar al centro comercial “El Recreo” lugar donde se encuentran ubicados. Mi bienvenida fue un recorrido por todo el taller y en cada paso que daba podía sentir la imaginación, la entrega, la creatividad, las horas de trabajo, las historias reflejadas en cada una de ellas, el amor y esfuerzo de llevar cada prenda.

20


Observar cada pequeño detalle y darme cuenta que sin duda era una labor de fina costura, un corte y un bordado tan perfecto que iba muy acorde con el estilo y los colores, colores suaves y sutiles que me transmitían paz y tranquilidad eso. Por último, me gustaría contarles que Mónica como la directora de esta maravillosa marca, ayuda a los niños que sufren de labio leporino y necesitan cirugías para su mejora, brindado una ayuda con un porcentaje de sus ganancias a la fundación “Operación sonrisa” que diariamente hace a un niño feliz, realizando sus respectivos tratamientos. A veces con pequeñas acciones se generan grandes cambios, insistir en nuestros sueños y no dejar de creer en nosotros es la mejor arma para enfrentar al mundo llevando siempre una sonrisa que contagie y ayuda a los demás…

21 21


ERIKA TORRES LÓPEZ:

Una profesional con el sello Unipamplona Redactado por: Elvira García Pasante del programa

Erika Torres López, es egresada del programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona desde el año 2016, a sus 26 años cuenta con una especialización en Gerencia de la Comunicación Organizacional de la Universidad Pontificia Bolivariana y actualmente se desempeña como Coordinadora de Comunicaciones de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja. Erika afirma que lo que más le apasiona de esta carrera es la posibilidad de ser agentes de cambios, así mismo, destaca la posibilidad que brinda la Comunicación Social de contribuir y aportarle a la sociedad y a las organizaciones de forma positiva. “La comunicación es un poder que nos permite realizar acciones para mejorar las condiciones de una comunidad, motivar a los colaboradores en una empresa, mostrar la gestión de instituciones y ser voceros con información veraz y confiable. Es una carrera con tantos campos de acción que nos permite desenvolvernos en cualquier contexto y ser líderes de procesos”, puntualiza nuestra egresada . Dentro de su desempeño profesional, cabe resaltar su labor como periodista y en el área de la Comunicación Organizacional, siendo esta última el área en la que cuenta con mayor experiencia. “Considero que lo que más me apasiona de esta la parte organizacional, es ver la comunicación como una estrategia transversal que funciona articulando procesos, tanto la comunicación externa como la interna, aportando al clima organizacional, fortaleciendo la reputación; y siento que gracias a todas las cosas que se pueden trabajar al interior de una organización, me exige todo el tiempo estar ideando nuevas acciones y no me permite que mi trabajo se vuelva rutinario”, aseguró Erika Torres.

CONOCE A NUESTROS EGRESADOS En cuanto a sus proyectos a corto plazo, Torres López busca desempeñarse en la docencia, y empezar a estudiar una maestría, así mismo, tiene pensado independizarse a largo plazo y tener una oficina que la respalde como asesora de comunicaciones estratégicas. Desde su posición como Comunicadora Social egresada de la Unipamplona, Erika Torres invita a todos los estudiantes en formación a que sean conscientes de la importancia de la carrera en mención y a brindarle el valor que esta merece, para eliminar la mala concepción que se ha presentado en torno a la misma, y para que las personas no vean el ejercicio de comunicaciones como un gasto sino como una inversión que les ayudará a cumplir con todas las metas propuestas en sus organizaciones. Así mismo, invita a todos los estudiantes para que aprovechen al máximo el paso por la Universidad.

22


23


24


25


Fotomontaje de:

Cristian Benitez Estudiante del programa

26


Fotomontaje de:

Daira Encinosa Estudiante del programa

27


Fotomontaje de:

Daira Encinosa Estudiante del programa

28


Fotomontaje de:

Daira Encinosa Estudiante del programa

29


Fotomontaje de:

Daira Encinosa Estudiante del programa

30


Fotomontaje de:

Dilma Becerra Estudiante del programa

31


¡NOS ESTÁN MATANDO!

Foto de: El Heraldo

Redactado por: Johan V. Ardila Estudiante del programa

PUNTOS DE VISTA Foto de: W Radio

No se sabe si fue el fin del grupo armado FARC (Fuerzas Revolucionarias de Colombia) lo que provocó este holocausto sistematizado, o las promesas de un nuevo gobierno que, con vehemencia enaltecida, anhelaba volver a la guerra. Lo que sí es cierto, es que aquellas amenazas hacia los líderes sociales que iniciaron siendo un panfleto mal impreso, se convirtieron en la angustia de familias colombianas que pedían ¡Paz!

¡El bien germina ya, el bien germina ya!, no solo es la letra de nuestro grandioso himno, es el deseo de un país dolido que por más de 200 años lo único que observa, es el horror de la violencia que mancha las noticias nacionales. El gobierno de Iván Duque y su "preparadísimo" gabinete de ministros, guardan un silencio inquietante con respecto a los masivos asesinatos de líderes sociales, dejando profundas dudas sobre si se tomarán acciones para condenar esta ‘matanza’ sistematica.

Como era de esperarse sus gritos jamás fueron escuchados, ni siquiera el Estado los tuvo en cuenta a la hora de tomar decisiones que afectaban los Acuerdo de Paz, y, mientras transcurrían los días, los colombianos se acostumbraron a escuchar estos asesinatos como si se hablara de un tema cotidiano, como si a los únicos que debía afectarles era a sus víctimas.

Al momento en que se iniciaron las negociaciones con la antigua guerrilla de las FARC, aumentaron las amenazas y las acciones de fuego con un desenfreno espeluznante; donde han sido asesinadas innumerables personas por la negligencia de un gobierno que ignora los gritos de ayuda de colombianos indefensos. Un artículo reciente del diario El Espectador asegura que son cerca de 700 personas las que han perdido la vida desde la fecha en que comenzaron los acuerdos de paz.

Un pueblo indolente, que le afecta más que se pierda un partido de fútbol a la masacre colectiva por parte de grupos armados, quienes afirman que aquellos líderes ejecutados se “metieron” en problemas y por eso los acribillaron. Justificando la

32


violencia como un símbolo natural en la sociedad colombiana, y convirtiendo hechos inaceptables en problemáticas sociales. No!, un crimen no se puede justificar, mucho menos cuando los asesinados son personas que sólo reclaman sus derechos porque son suyos y les pertenece. El colombiano nace libre y debe vivir en libertad de pensamiento, con la voluntad de qué decidir y decir en el momento que desee. No se pueden excusar a grupos criminales por terrorismo cuando no le gusta la opinión del otro, o aceptar que se cometiera aquel homicidio porque él o ella fue un ‘sapo’. La autonomía de pensamiento es parte esencial de la Constitución Política de Colombia, en donde el artículo 28 decreta: “Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley”, así que aseverar que no se debe pensar diferente porque es peligroso en nuestra sociedad colombiana, es justificar que estos grupos hagan lo que esté a su antojo. Es evidente el abandono hacia los líderes sociales por un gobierno indolente y los medios nacionales que desvían la información llenando la parrilla televisiva con entretenimiento, novelas y fútbol; convirtiendo un problema nacional en una simple 'notica' de sangre que los colombianos ven con un morbo de violencia natural. De esta manera, y como si se tratara de una mala película de terror, los líderes sociales se encuentran desamparados luchando no solo a la corrupción que es un problema para añadirle, también a amenazas de muerte de una agrupación que no se queda con el sustantivo, se aferra al verbo.

33


¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN? Redactado por: Segundo Rafael Pinto Estudiante del programa

PUNTOS DE VISTA

El conocimiento y la educación, son dos conceptos estrechamente relacionados y que tienen como objetivo la predominancia de la “razón” y el fin de la ignorancia colectiva. Teniendo en cuenta este argumente podríamos decir que los métodos de adquisición de conocimiento han fallado rotundamente, ya que el hombre no es ni puede ser solamente razón; hay que tener claro que los seres humanos somos una triada entre razón, instintos y emociones, estos tres elementos siempre dependerán uno del otro, por ende, no se puede pretender solamente ejercitar e hipertrofiar la razón, dejando a un lado los instintos y las emociones porque entonces el conocimiento dejará de ser practico y se volverá de poco interés para los individuos. Siempre se ha tenido la concepción errónea que la educación de los niños se encuentra a cargo de las instituciones educativas, Pero la verdad es que nuestra educación comienza desde nuestros primeros días de vida, por lo tanto, los padres juegan un papel fundamental en la educación y la construcción del pensamiento. Ellos deberán orientarnos y estimular el aprendizaje; no solo deberán fortalecer la razón, los

instintos y emociones. De lo que aprendamos de nuestros padres dependerá cómo afrontemos la vida laboral, sociocultural y emocional. Ahora hablemos de las instituciones educativas, estas entidades al igual que nuestros padres presentan grandes falencias al momento de educarnos, que afectan el desarrollo y limitan nuestras capacidades. Es penoso observar como las personas que deben guiarnos, muchas veces no cuentan con el conocimiento y las capacidades necesarias, pero preguntémonos: ¿A qué se debe esto?, pues es muy simple, se debe a que también tuvieron una educación deficiente, sus padres y profesores no supieron orientarlos, explotar sus cualidades y desarrollar su pensamiento crítico, si observamos detenidamente podemos notar que esta deficiencia educativa es casi cíclica, pasa de una generación a otra. La educación deficiente no solo recae en nuestros padres o profesores, sino también en las personas que nos gobiernan, a las cuales no les conviene que la población desarrolle un

34


pensamiento crítico y tengan las capacidades necesarias para luchar por lo que es justo para todos, lo que hacen estas entidades gubernamentales es fomentar la desinformación y la ignorancia en la población, todo esto con el fin de subyugar a las masas; esto no favorece el desarrollo y crecimiento de la sociedad, por el contrario, genera inestabilidad económica, política y de orden público, lo que a su vez es aprovechado por las “grandes potencias”, para hacerse cada vez más poderosas y ricas.

educación debe hacernos empáticos con los semejantes y propiciar un sentido de pertenencia de nuestras raíces cultura y del planeta en el que vivimos. El conocimiento debe ser práctico y siempre estar al servicio de los demás. La buena educación nos hace personas críticas y “libres” de escoger o profesar lo que nos parezca más apropiado o mantenga un equilibrio en nuestra humanidad... Recordemos: “todo ser humano por ser mortal es ignorante, pero por tener humanidad, es sabio y digno de admiración “ Reflexión de Capitán Fantástico.

¿Qué es la educación?, tratemos de definir un concepto que abarca tantos aspectos de nuestra vida; bueno, la educación es la formación integran del ser humano, esta debe brindarnos el conocimiento práctico necesario para desenvolvernos y ser de provecho para la sociedad. La educación debe enriquecer nuestra razón, pero también nuestros instintos y emociones, educarnos no es tan simple como conocer nuestro pasado histórico y las innovaciones que este produjo, sino también debe crear y fortalecer nuestros valores; la

35


Foto de: Said Molina

¡SEAMOS LIBRES! Redactado por: Sofía Torres Estudiante del programa

PUNTOS DE VISTA

“Capitán fantástico” es una película que nos enseña a creer en lo real y de la misma manera nos hace un llamado a salir de la ignorancia para vivir de acuerdo con nuestras voluntades. Generalmente, a los países en vía de desarrollo les interesa que el pueblo no adquiera el suficiente conocimiento pues, de lo contrario, derrocarían aquel gobierno. Porque es en el conocimiento y en la sabiduría donde encontramos la libertad de pensamiento y la capacidad de tomar decisiones bajo nuestro propio criterio, pensando en si lo que hacemos está bien o mal.

Sin embargo, muchas veces nada de eso es necesario, sino que lo hemos consumido por inercia, porque nuestro contexto social nos influye a ello. Finalmente, “lo que nos define son las acciones, no las palabras”, por eso debemos ser rebeldes ante los estereotipos, el machismo, la violación de nuestros derechos y sobre todo la opresión del Estado, ¡seamos libres!

Con pensamiento crítico, renunciaríamos a las religiones implantadas y en cambio, actuaríamos en pro de un mundo mejor: con menos violencia, odio y, sobre todo, le restaríamos importancia a las cosas materiales. Pues es el consumismo la principal actividad económica de nuestra sociedad, vivimos en un afán por conseguir aquello que el otro tiene o adquirimos cosas solo por el prestigio de una marca comercial para que a lo mejor eso “eleve nuestro estatus social”.

36


DE UN MUNDO MÁGICO,

a un mundo real

Redactado por: Fernando López Calderón Estudiante del programa

MIRADOR DE PAMPLONA

empresa; retornó a Pamplona y como mujer valiente que pelea por lo que quiere, comenzó la creación de “Bowarte”, una empresa de productos en los que Diana combinó su pasión por el arte y el diseño.

En medio de las montañas que rodean al municipio de Pamplona, se encuentra una mujer cuyo espíritu refleja fuerza, carácter, voluntad y humildad, un espíritu cuya esencia es movido por el arte; éste se concentra en el cuerpo de una pamplonesa de 28 años que ha encontrado su vocación al combinar el diseño con lo artístico.

Esta empresa es para ella uno de sus mayores logros, el nombre es creado tras una fusión de palabras, “Bowara” que significa montaña en el idioma chibcha Barí, y arte; lo que quiere decir arte en la montaña, esto en relación con que Pamplona se encuentra rodeada por estos grandes cerros. La misión de la empresa es ofrecer arte a través de los productos ofrecidos a las personas de una manera original, debido a que cada elemento es realizado de forma manual por la artista, evitando –entre otras cosas- que se estandaricen.

Ella es Diana Calderón, una mujer que desde niña se vio interesada por el dibujo, pues allí, desde ese pequeño interés, comenzó sin saberlo, lo que se convertiría en su pasión y profesión. Cuando se graduó del colegio decidió estudiar Diseño Industrial en la Universidad de Pamplona para optar su título de pregrado. Luego se mudó a la ciudad de Cúcuta para trabajar como diseñadora, allí también inició talleres en una academia de pintura y se enfocó por el dibujo, identificando así su fortaleza en el área: la ilustración.

En “Bowarte” se ofrecen, pocillos mugs, cuadros, relojes, agendas y objetos artesanales. Ahora la artista ha abierto la línea digital, en la cual realiza ilustraciones personalizadas. Su visión es llevar a la empresa a posicionarse a nivel regional y nacional, incluso gestionar empleo.

Es una persona que ama la libertad y la naturaleza, por ello renunció al trabajo de oficina que venía desarrollando, y decidió seguir sus sueños de crear

37


Para ella el arte no tiene límites y todo es cuestión de constante aprendizaje, debido a que esta es la manera en que un ser puede expandir su mente y sensibilidad. También considera que para crecer es importante aprender de otras personas, menciona que nunca es tarde para hacer lo que se quiere, si se hace con pasión y dedicación. Para la diseñadora, el arte es la creación de mundos mágicos e irreales.

38


Raya

Rayando

yando 39




@comsocialup

/comsocialup @comsocialup

Comunicaciรณn Social Pamplona

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.