El Periodismo, la guerra y la paz

Page 1

Ediciรณn

89

ISSN 2422-4138

Diciembre de 2019

El Periodismo, la guerra y la paz

@comsocialup

/comsocialup @comsocialup Comunicaciรณn Social Pamplona

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238


Contenido

Presentación.........................................................................1

Reflexiones sobre la Comunicación Social como pregrado en Colombia.........................................................2 Los retos de los comunicadores sociales en la memoria histórica de Colombia..........................................................4 La guerra y la paz................................................................6

Dimelsa Villamizar Ramírez

Últimas noticias de la guerra .............................................8

Directora Departamento Comunicación Social

“El olvido que seremos”: Hector Abad Faciolince.........10

Adriana Vega Guerrero

¿La Educomunicación para qué?...................................14

Directora Revista Ágora

Comité Editorial Adriana Vega Guerrero Dimelsa Villamizar Ramírez Johanna Rozo Enciso Diana Alexandra Rojas

Así TV´s...............................................................................12 El lenguaje visual como un medio de comunicación....16 Grabación de documental en el municipio de Cácota.................................................................................18 Programa de Comunicación Social, enfocado al desarrollo de estrategias para el buen vivir....................19

Viviana Esguerra

“Redactando” celebra su segunda versión....................21

Apoyo periodístico y fotográfico

Internet llegó para revolucionar a la radio, no para acabarla...............................................................................22

Elvira García

Diseño y diagramación

Mi experiencia con la radio...............................................24

Alban Blanco Luna

La radio: una experiencia mágica y enriquecedora....................................................................26 Tu lente................................................................................28 Control de sanidad en los puestos de comidas de los vendedores informales......................................................36 La Comunicación Social y la cuentería, dos actividades que se complementan.................................38 Egresados recibieron “Premio Regional de Periodismo Francisco de Paula Santander”..................40

c


Pres Presentación

Esta es la última edición de Ágora en el año 2019, un año gratificante que nos permitió seguir creciendo como medio de comunicación universitario y reflejar en cada revista, el quehacer del programa de Comunicación Social, sede Pamplona, de la Universidad de Pamplona. En esta edición reflexionamos sobre la formación de futuros comunicadores sociales desde la academia, conoceremos el rol que cumple la educomunicación, así como la labor de la comunicación en los procesos de memoria histórica del conflicto armado colombiano. Y precisamente sobre el tema de violencia en Colombia, nuestros estudiantes abordarán estos tópicos desde su mirada como jóvenes a la guerra de su país.

ción

Gran variedad de temas que se complementan con un especial de los 90 años de funcionamiento de la radio en Colombia (tanto comercial como pública). A nuestros lectores, gracias por leerlos cada edición. ¡Una feliz navidad y los mejores éxitos para el 2020!

1


s

REFLEXIONES SOBRE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

COMO PREGRADO EN COLOMBIA Redactado por: Viviana Esguerra Villamizar Docente del programa

EN CONTEXTO

derecho. Se debe informar lo que se sabe siempre y cuando ayude o perjudique al resto de la comunidad y es derecho en la medida en que toda persona tiene derecho a estar informada, para así tomar sus propias decisiones.

El hábito de la lectura, requisito indispensable que debe ser exigencia de estas facultades

El papel de las facultades de Comunicación Social en Colombia es importante, si se tiene en cuenta que la comunicación y la información es una necesidad, un deber y un derecho de la humanidad entera.

En los últimos años en nuestro país han estado en auge las facultades de Comunicación Social, a nivel nacional, y no se habla de facultades de Periodismo. La diferencia radica en que mientras la primera se ha venido consolidando como escuela para el manejo de relaciones públicas y comunicaciones corporativas, el segundo se debe tener claro que está más relacionado con el rigor investigativo y el trabajo de reportería en medios masivos de comunicación.

Necesidad pues toda persona necesita socializar con el resto de ciudadanos para poder vivir mentalmente sano y necesita estar informado de lo que sucede a su alrededor para, entre otras cosas, prevenir hecatombes, epidemias y desastres. Al igual que la paz, la información es un deber y un

No obstante, no debe olvidarse, ni entre los docentes ni entre los alumnos, que Comunicación Social y Periodismo tienen un punto de intersección: el buen manejo del idioma, la opinión pública como destinataria de los mensajes y el uso impecable de la lengua, tanto a

2


“Sí. No olvidemos que la Corte Constitucional dijo, desde que empezó a regir en 1991 la Nueva Constitución, que el periodismo no es una profesión sino un oficio. Hoy quien quiera investigar y publicar sus investigaciones, lo puede hacer independientemente de la profesión que tenga”.

nivel oral como escrito. Y es, en este punto en donde pareciera que las facultades están errando permanentemente. Hoy por hoy, a nivel nacional, los estudiantes de Comunicación Social y de periodismo juegan entre la excepción y la regla; la buena redacción, la ortografía, el uso adecuado de los signos de puntuación, son cualidades que escasean, se han vuelto la excepción y debería ser la regla. Los jóvenes de hoy día no escriben y no lo hacen pues no leen. En este asunto gran parte de la culpa la tienen las redes sociales, las nuevas tecnologías y los propios medios masivos. No es raro ver en los noticieros errores ortográficos y esto es grave en la medida en que las nuevas generaciones se acostumbran a ver estos errores y a tomarlos como normales.

Docente universitario de la Fundación Universitaria de Colombia en el área de Periodismo, desde hace tres años, Isaac agrega: “Una cosa es la Comunicación Social y otra es el Periodismo. Una cosa es manejar una jefatura de prensa y otra cosa es contrastar fuentes. Todo un tablero es, poniendo un ejemplo gráfico, la Comunicación Social. En una esquina pequeña hay un cuadrito, ese es el periodismo. Aunque la Comunicación Social lo abarca todo, si un comunicador no escucha noticias, no lee, no escribe y no investiga, en cualquier momento su empleo puede estar en la cuerda floja y caer”.

Estas facultades deberían implantar, entre sus exámenes de aceptación al estudiante, a primer semestre, el requisito que sean buenos lectores y no permitir el ingreso a quienes no les gusta estar permanentemente leyendo, ya sea literatura, ficción, historia, trabajos investigativos, libros periodísticos, entre otros.

Podemos concluir que todo periodista puede ser, en un momento dado, comunicador social. Pero, no todo comunicador social puede ser periodista, para serlo se necesita experiencia en el trajinar constante de consecución de noticias, contraste de fuentes y conocimiento de los temas. Tanto para comunicador como para periodista, la buena redacción y la óptima ortografía son esenciales e imprescindibles.

Debería ser posgrado De otro lado, al preguntarle a Alejandro Isaac, periodista bogotano con treinta años de experiencia como Redactor de sección Bogotá, en el periódico El Nuevo Siglo, ¿Se debe considerar el periodismo como posgrado y no como carrera profesional? Esto es lo que nos contesta:

3


LOS RETOS DE LOS COMUNICADORES SOCIALES

EN LA MEMORIA HISTÓRICA DE COLOMBIA Redactado por: Diana Rojas Docente del programa

EN CONTEXTO Foto de: Aldemar Niño “Para contribuir a sanar, a perdonar, a que algunos sean perdonados, a reparar las heridas y a trazar una ruta hacia la no repetición, ni de estos, ni de nuevos actores. Para pasar la página y crear nuevas condiciones de convivencia. Una sociedad que no sea suficientemente informada sobre su pasado no entenderá por qué debe construir un futuro diferente”, así lo explica la escritora, periodista y politóloga colombiana Olga Behar.

“Algunos medios de comunicación han emprendido un camino que los desafía y plantea cómo el papel del periodismo está más cercano a la construcción de memoria, para cumplir con su misión de informar verazmente, pero, además, para contribuir a la verdad, la justicia y la reparación. Sin embargo, a estas alturas, son los menos y no son, tampoco, los que más penetración nacional tienen”, comenta Behar.

Por tal razón, la memoria histórica busca reconocer y analizar el pasado, entender lo sucedido y conmemorar lo que marcó la historia de un país o una región, por ello es elemental que las naciones reconozcan el valor de la misma y permitan reconstruir el pasado con experiencias, voces y punto de vista de los protagonistas que hicieron parte de los diversos acontecimientos de un territorio, donde la comunicación y la investigación constaten estas realidades ya que trascriben las palabras de los que en algún momento fueron los testigos esenciales del hecho ocurrido.

De tal manera, se evidencia que la comunicación es una herramienta de construcción en el progreso de las realidades actuales y pasadas, demuestra que los comunicadores sociales tienen el poder de trasmitir conocimientos e información que trasciende en el tiempo y que promueven la verdad y la reparación, para las personas y los hechos que en el pasado fueron ignorados y olvidados, pero que marcaron la historia de una nación.

4


Foto de: Aldemar Niño

Aldemar Niño, defensor de Derechos Humanos, explica que los comunicadores sociales deben ser el principal puente entre las fuentes de memoria histórica y la sociedad, además deben utilizar todas sus formas comunicativas para sistematizar relatos, imágenes o escritos que faciliten el archivo y sostenibilidad a largo plazo. Por último y más importante, los comunicadores deben garantizar la interacción comunicativa de la memoria con y entre las partes: víctimas, victimarios, instituciones y sociedad, buscando la reconciliación, y la sensibilidad entre los involucrados en pro del fin último de todo proceso de memoria histórica y es que lo que pasó e hizo daño nunca más deberá volver a suceder.

5


LA GUERRA y la paz Redactado por: Diana Valentina Gómez Estudiante del programa

Si el hombre fuera estudiado en su totalidad, podría ser más fácil asimilar que el conflicto hace parte de su ser y que ha existido desde que este empezó a caminar por el planeta tierra. La guerra es interpretada como la destrucción total de espacios y comunidades, sin embargo, se ha estigmatizado el drama de vivir constantemente en guerra consigo mismo. Probablemente el impulso devastador se deba al poco conocimiento sobre sí, lo que propone que se puede llegar a ser potencialmente agresivo en su entorno. Es imposible alcanzar la paz sin conocerse interiormente primero, pero es aún más difícil cuando los medios influyen negativamente en este proceso.

REFLEXIONES ¿Será esta falta de sensibilidad lo que impide a los colombianos alcanzar el umbral estimado para vivir en paz? Porque para nadie es un secreto que el asesinato de civiles se haya convertido en un negocio rentable no sólo para la fuerza pública que recibe condecoraciones, sino también para las grandes empresas, dueñas de gran parte del territorio nacional. Guerra y paz son dos conceptos contrapuestos, y básicamente una de ellas no podría existir sin la otra puesto que la ironía de las situaciones se basa en preceptos tan simples como blanco o negro, bueno o malo sin pretender ver más allá de las implicaciones que trae la una o la otra. No es malo hablar de guerra, no es malo contextualizar los procesos por los cuales se ha atentado hacia la vida, pero es importante que todo conlleve al fin de construir una sociedad pensante y tolerante. Vivimos en un modelo que impulsa a sentir dolor

En Colombia, luego de 60 años de guerra incesante se firmó un acuerdo que garantizaba a las poblaciones más vulneradas la restitución de sus tierras, el desalojo de grupos armados de sus territorios y proponía mejores oportunidades para los ingresos económicos, educativos y de salud; y aun así fue la gente que no tuvo que enfrentarse de cara a la guerra quienes se negaron a “entregarle el país” a grupos armados al margen de la ley.

6


por unos muertos más que otros, vivimos en un mundo donde la hipocresía prevalece y donde es más difícil decir la verdad que empuñar un arma. No es cierto que en la era de la tecnología sea más fácil evitar la propagación del odio, y aunque las plataformas de redes sociales han contribuido en evitar abusos, siempre es posible encontrar la manera de hacerle daño a alguien. La población que más sufre con esto son los adolescentes quienes luchan constantemente con los prejuicios sociales, rompen el delgado hilo de conformismo que tenían consigo mismos y permiten que se generen conflictos. La guerra no necesariamente puede manifestarse con ejércitos numerosos y es ahí donde se debe ser aún más consciente de las palabras o actitudes hacia otros. Respetar la vida, la integridad y la dignidad desde la concepción, garantiza la construcción de ambientes para la sana convivencia y la libre expresión.

7


ÚLTIMAS NOTICIAS

de la guerra

Redactado por: Adys Dangely Calderón Estudiantes del programa

VOCES Foto de: Elmundo.es El testimonio de Jorge Enrique Botero encarna la realidad de quienes estaban al otro lado de la “Zona de Distensión” en San Vicente del Caguán, con las últimas noticias del conflicto relata las declaraciones de quienes protagonizan esta obra que está situada en la selva inhóspita y que en su momento causó revuelo por las revelaciones expresadas.

terminaban en traslados o cambios de frente. La guerrillera se debatía entre el frente 54 y la emisora, en donde se dejó conquistar por el micrófono. La travesía que tuvieron que realizar quienes hicieron el milagro de adentrar los equipos necesarios para el correcto funcionamiento de la radiodifusora en El Caguán es una de las sus tantas historias favoritas; Carolina –ese, era su nombre de nacimiento, pero nunca le gustó- no terminaba de imaginarse cuán difícil pudo haber sido trasladar aquello que ahora, era lo que la hacía feliz. Antes de la emisora, aprendió enfermería con Sofía –también combatiente-, quien pudo quizá sentirse algo sola cuando su compañera se cambió el frente.

Solangie es solo una de las grandes voces en este reportaje, siendo una niña y dentro del contexto que arremetía contra su desarrollo social sano, vivió en un prostíbulo del pueblo con su mamá, que era la estelar en el negocio; creció allí, escuchando a las trabajadoras sexuales y a quienes con sus uniformes y mucho dinero disfrutaban de sus servicios, junto a sus cuatro hermanos, hombres, a quienes les iba mejor, por cuestiones de género.

Las historias que envuelven las últimas noticias de la guerra, tienen todo un hilo conductor, desde los inicios de los campamentos, el paso de algunos hombres reconocidos, acciones propias del grupo guerrillero y justamente de estas una cantidad extensa de anécdotas que Solangie -o “Carolina”recolectaba para su memoria personal.

Decidida a direccionar su vida como ella quisiera, se encargó de enlistarse a las filas guerrilleras incluso antes de tener la edad “requerida” y terminó de gestar su identidad entre los árboles inmensos que cerraban el cielo en El Caguán, el área territorial otorgada por Andrés Pastrana en su mandato presidencial, para dar inicio al acuerdo que anhelaba el país desde que empezó el conflicto armado en Colombia. Quien fuera la amante y amiga de “Rigo” -un joven que también se incorporó al grupo guerrillero a temprana edad -, se vio envuelta en un sinfín de discusiones internas con sus superiores que

8

El amor en tiempos de guerra, sufre; Solangie y “Rigo” vivieron un idilio de casi dos años que terminó por los mismos conflictos que pudo acarrear ser una mujer de carácter fuerte en un mundo árido y machista, un mundo que con reglamentos rígidos castiga a quienes no se adhieren a la norma, porque es ahí, en la selva, aislados de la vida social, donde más se necesita el orden.


Quien se sometió a juicio fue “Rigo”, en su reunión con el mismísimo Manuel Marulanda, intentó defenderse trayendo a colisión el recorrido de su familia y el servicio que prestó él, con sus dos hermanos “Javi” y Gregorio, recordó que el primero falleció en un enfrentamiento e intentó salvarse así, pues sentía que su vida estaba en juego. Por faltar a la regla de no involucrarse con civiles o prisioneras, el combatiente estaba en problemas, pero para su propia sorpresa, salió ileso.

La idea de un pacto de paz o de un acuerdo humanitario hacía parte de la conversación natural en la “Zona de Distensión”, los guerrilleros inventaban bromas con la seguridad de ganar, ganar la paz, ganar la vida; pero en el aire, se sentían tiempos de guerra, así que hubo quienes se prepararon de a poco. Y al final del día, en donde los inmensos troncos no dejaban vislumbrar las estrellas, la ausencia del “avión fantasma” que pasaba a diario sembró en el grupo la serenidad, pero luego de un tiempo de silencio el bombardeo inició. Los disparos desde arriba volaban en pedazos los campamentos; los compañeros caídos, los gritos y el desespero de quienes sentían el final pronto, aturdieron a Solangie, quien desde el primer momento corrió a recoger su maleta ya preparada.

La mujer que se “le arrimó” al guerrillero, embarazada y castigada tuvo que cambiar de frente, a su lado y por más de 200 kilómetros de espesa selva caminaba Ingrid que tiempos atrás tuvo el anhelo de ser la primera presidenta en la historia de Colombia. Clara Rojas, abrazaba su barriga y luchaba por llegar a la emisora donde se encontró nuevamente con la mujer amante, la mujer amiga y compañera del padre del niño que llevaba en sus entrañas.

La noche se hizo larga y a mitad de esta, tuvo que socorrer a la mujer que le había arrebatado el amor, porque en medio del enfrentamiento y mientras muchos morían en una zanja, Clara Rojas daba a luz, a la criatura que vería el mundo en medio de balas y bombas. La guerrillera auxilió de manera inmediata a la secuestrada, improvisando una cesárea, ayudando a Emanuel Rojas que sería conocido luego como el “Acuerdito Humanitario”, ¡vaya primicia!

Comprometida con sus quehaceres “Carolina” intentaba transmitir otro tipo de mensajes en la radio del Caguán, en varias ocasiones colérica por no poder contar la visión real y humana de sus compañeros caídos - según sus superiores, para no mostrar la debilidad a los enemigos-, se disponía resignada a hablar de los temas establecidos.

Foto de: ABC.es

9


“EL OLVIDO QUE SEREMOS”: HECTOR ABAD FACIOLINCE

Redactado por: Gloria Durán Osorio, estudiante Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación

VOCES Hector Abad Faciolinci. Foto de: revista arcadia.com

Colombia desde los años 80´ y 90´ fue cobijada por la violencia, violencia que arrebató vidas, sueños, historias de muchos, que bajo atrevimientos se lanzaron al duro abismo de la superación que en aquella época costaba, y no cualquier cosa, sino en algunas ocasiones la propia vida. Medellín, tierra soñada por muchos, pero odiada por otros, en donde cada rincón habita un ser que lucha incasablemente por el día a día, como bien lo dicen los colombianos por buscar “ la papita”, ciudad que brinda un sinfín de oportunidades, pero que infortunadamente allí un grupo de personas no con buenas intenciones, o mejor conocidos como grupos armados “Paramilitares”, están acabando con muchas ilusiones de algunos quienes probablemente en sus manos tienen la cura del VIH, o en otros casos un presidente que podría cambiar la triste historia de la Colombia golpeada y abusada por el mismo grupo de personas, que solo buscan su bien común. Para no ir muy lejos, es importante retomar aquel 25 de agosto cuando un grupo de “sicarios” decidieron terminar con la vida de un médico, maestro quien su única visión e intención era mostrar la realidad por la que Medellín estaba pesando; se habla de Héctor Abad Gómez, un hombre con un sueño particular

10 10

que día tras día forjaba un carácter no muy compartido por muchos, pero que en su interior su único objetivo era dejar un legado y mostrar que su Colombia no era solo violencia o desgracia como lo evidenciaban los medios de comunicación locales, sino por el contrario, tierra pujante que produce infinidad de alimentos que sostiene el territorio nacional. Desde hace un par de años, la violencia que tanto ha azotado a gran parte de la población colombiana, dejando a su paso desplazamientos forzados, asesinatos, secuestros…es así como el 25 de agosto dicha desgracia acabó con la vida de un personaje, que quién lo diría, sería motivo de superación para su hijo, dolor que lo llevó a forjar su carácter e impulsó a escribir la peor historia de su vida, la misma historia que seguramente escribió con su corazón devastado, pero que lo condujo a conocer parte de su gran talento, la escritura.


Hector Abad Faciolince, escritor colombiano quien nos deleita con su gran libro “El olvido que seremos”, nos narra los diferentes hechos trágicos que ocurren en Colombia hace un par de años, que no solo destruyen vidas, sino que destruye sueños y en el peor de los casos corazones, gente que quiere salir adelante, pero al pasar el tiempo se ven afectados por dicha violencia que cubre el territorio nacional. Abad Faciolince quiere mostrar su gran capacidad de resiliencia tras la historia que plasma en su libro, pero más que querer mostrar el amor y admiración por su padre, refleja la crisis que pasa su país Colombia, narrando la diversidad cultural y etnográfica que se encuentran en las diferentes ciudades de su nación. No se puede olvidar de la Colombia mágica, que cuenta con millones de recursos naturales y millones de personas pujantes que luchan por cambiar la sociedad y que aportan de manera significativa al cambio que hace varios años se ha buscado, pero como buenos colombianos no se dan por vencidos y a pesar de todo el caos, aman de manera entrañable su país, y muchos han dado la vida por él, así como lo hizo Héctor Abad Gómez, personaje ilustre en la sociedad colombiana.

11


12


13


¿LA EDUCOMUNICACIÓN Redactado por: Johanna Rozo Docente del programa

para qué?

GLOBAL

Como vemos esta definición no solo habla de la Educomunicación y su relación con los medios si no que amplía su importancia al trabajo con la sociedad y la democracia y es aquí donde se empieza a vislumbrar la importancia de generar proyectos educomunicativos con el fin de desarrollar procesos de cambio social.

El término Educomunicación hace referencia a aquellos procesos educativos que se llevan a cabo por los profesionales en Comunicación Social y Periodismo en los medios masivos de comunicación y en procesos sociales con las comunidades y ciudadanía. En este sentido cuando se habla de pedagogía en los medios se abre la vieja discusión si los medios masivos como la televisión, la radio y la prensa escrita son solo para informar y entretener o deben tener ese compromiso social y la responsabilidad de educar; o por lo menos esa conciencia que sus contenidos forman sea para bien o para mal.

Mario Kaplún uno de los educomunicadores más representativos promovió un pensamiento crítico a través de sus libros donde proponía ver a la comunicación como un derecho y que se debe ejercer sin limitaciones. Kaplún tenía la perspectiva de acercar la información a aquellos que tradicionalmente se han excluido y eso debe hacerse en un proceso educativo. Él afirma en sus libros que la comunicación debe tener un componente pedagógico con el fin que los contenidos informativos lleguen a más personas y que además se entiendan adecuadamente. Ya que la pedagogía es mucho más amplia que la comunicación ya que la primera no solo transmite, si no que enseña y encuentra las herramientas didácticas más adecuadas para que las personas

Revisando la definición que propone la UNESCO en 1979 y que se mantiene vigente: “Todas las formas de estudiar, aprender y enseñar, a todos los niveles y en toda circunstancia, la historia, la creación, la utilización y la evaluación de los medios de comunicación como artes prácticas y técnicas, así como el lugar que ocupan los medios de comunicación en la sociedad, su repercusión social, las consecuencias de la comunicación mediatizada, la participación, la modificación que producen en el modo de percibir, el papel del trabajo creador y el acceso a los medios de comunicación”.

14


generen procesos cognitivos y de aprendizajes significativos, como lo afirmó también el pedagogo Davis Ausbel. Para Audrey Casadiegos Gaona, comunicadora social y actualmente profesional de acompañamiento de la Fundación Internacional de pedagogía conceptual Alberto Merani: “La Educomunicación permite facilitar procesos de comunicación y educación en el aula, orientados a la construcción colectiva de conocimiento a través del diálogo, la interacción, el uso de herramientas mediáticas. Para construir posturas críticas, resultado del reconocimiento y análisis de las realidades”. Entonces surgen varias preguntas ¿si un comunicador puede convertirse en un pedagogo o más bien si debería serlo? ¿Se forman pedagogos en las facultades de Comunicación Social? Audrey Casadiegos afirma que: “Considero que no, actualmente los estudiantes no desarrollan competencias pedagógicas que les permitan identificarse como pedagogos. La pedagogía va más allá de la formación que en uno o dos semestres pueda recibir un alumno de comunicación frente al tema de Educomunicación. Ser pedagogo exige la formación de competencias específicas relacionadas con la didáctica y dinámica del proceso docente - educativo y la reflexión pedagógica, entre otras”. En este sentido, aunque muchos autores reconocen que no se alcanzan a formar pedagogos en los programas de Comunicación Social ya que para esto sería necesario la apropiación de las corrientes pedagógicas y la puesta en práctica de didácticas y metodologías para desarrollar la experticia necesaria, sí, a través de la formación educomunicativa se puede acercar a los estudiantes para ampliar sus prácticas con la comunidad y propiciar proyectos que generen mejor calidad de la información, y mejores procesos de comunicación entre la comunidad lo que Kaplún denominó la pedagogía de la comunicación.

15


EL LENGUAJE VISUAL COMO

un medio de comunicación

De generación en generación pasa la receta del ponqué de Pamplona Redactado por: Elvira García Pasante del programa

EN LA ACADEMIA

La expresión visual es un mecanismo o un medio de comunicación que durante los últimos años ha tomado mayor relevancia, debido a que la imagen permite expresar de una forma más llamativa e innovadora un mensaje ante la sociedad. Para que el mensaje final de una imagen pueda ser comprendido es importante que exista un código común entre emisor y receptor, así mismo, debe existir un conocimiento sobre el contexto en el que se desarrolló el mensaje, teniendo en cuenta que a partir del contexto el significado visual puede ser modificado o alterado por la persona que lo observe.

Dentro del proceso de visibilización de los diferentes museos que hacen parte del municipio de Pamplona, se encuentran vinculados 13 estudiantes de la asignatura Expresión Visual, quienes tienen, además, la función de ampliar sus saberes y entender un poco más la importancia del arte y la cultura.

A partir de lo anterior, se entiende que la imagen tiene la capacidad de informar, de atraer e impactar a la sociedad. De esta forma, el docente del programa de Comunicación Social, Cristhian Ricardo Hernández, se encuentra desarrollando una estrategia de visibilización de los diferentes museos del municipio de Pamplona, con la finalidad de rescatar el patrimonio material e inmaterial que hace parte de la identidad de la ciudad.

16


“Estos proyectos son fundamentales principalmente para brindarle una estructura a los estudiantes a la hora de expresar elementos del campo visual, no solamente a través de la imagen, sino también desde el capo audiovisual”, afirmó el docente del programa. Así mismo, añade que la finalidad de este proyecto en el ámbito académico es lograr que los estudiantes identifiquen el mensaje que quiere transmitir una imagen, cuál es la retórica, la gramática y la narrativa que guarda una pintura, un retrato o un dibujo, para que a partir de estos conocimientos puedan realizar una buena construcción de la misma. Slendy Flórez, estudiante de segundo semestre del programa de Comunicación Social, es una de las jóvenes vinculadas a este proyecto y quien expresa que este es un proceso fundamental dentro de su carrera porque le permite identificar la cultura de Pamplona y reforzar las temáticas tratadas en el aula.

17


GRABACIÓN DE DOCUMENTAL EN EL MUNICIPIO DE CÁCOTA Redactado por: Jenny Rolón Estudiante del programa

Desde la asignatura Taller de Lenguaje Audiovisual, la producción se enfocó en los mitos y leyendas del municipio.

EN LA ACADEMIA “Todo esto para reforzar el conocimiento de producción audiovisual de los estudiantes de Comunicación Social”, afirmó Jhon Martínez, docente encargado de la asignatura, luego de materializar la salida que se planeó en común acuerdo desde que inició el semestre. Los estudiantes y el profesor se trasladaron a Cácota, un tranquilo y artesanal municipio ubicado en el departamento de Norte de Santander, para adelantar el trabajo de campo con una exploración del municipio y la identificación de las principales fuentes de información. En este lugar realizaron la investigación de los mitos y leyendas más importantes del lugar, que son además razones que motivan la significativa llegada de turistas al municipio. Desde ese panorama, tomaron como referencia las historias de “El Cojito de los Leños”, “La Llorona” y “El Encanto de la Laguna” para la producción del documental de televisión, producto del trabajo de los estudiantes como aplicación de los saberes aprendidos durante el semestre.

18


PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL, ENFOCADO

al desarrollo de estrategias para el buen vivir Redactado por: Elvira García Pasante del programa

EN LA ACADEMIA

Son diferentes los proyectos que surgen desde la academia con el propósito de llevar a cabo un trabajo de campo que les permita a los estudiantes ampliar su formación y contribuir en las diferentes problemáticas sociales que presentan en el municipio, debido a que el enfoque de la carrera es hacia el cambio social, por lo tanto, es importante generar una construcción y un acercamiento con la comunidad. De esta forma, desde la asignatura Comunicación y Desarrollo II, los estudiantes y el docente Cristhian Ricardo Hernández buscan desarrollar una estrategia de comunicación para el cambio social y el buen vivir, con los migrantes venezolanos en Pamplona. “El proyecto se desarrolla principalmente con los migrantes venezolanos que se alojan en los albergues de paso con los que cuenta el municipio de Pamplona. La mayoría de esta población llega un poco desubicada en cuanto a leyes y normas colombianas, así mismo, llegan con muchísimas necesidades, debido a esto se tomó la iniciativa de desarrollar una estrategia que nos permitiera fortalecer este tipo de falencias”, afirmó Marlen Marbell, estudiante del programa.

El proyecto busca que las personas que han salido de su país por la crisis venezolana, puedan acceder a información que de alguna u otra manera permita aportar en el proceso de migración que llevan a cabo en Colombia, teniendo en cuenta que, por ser naciones diferentes, las normas y costumbres cambian. “La estrategia se desarrolla principalmente desde el campo de la comunicación alternativa y la Comunicación para el Cambio Social, dentro de esta se tratan temas como la fotografía, el cine, la danza, y el teatro; las actividades están direccionadas principalmente desde la lógica del arte con el único fin de mejorar la calidad de vida de los migrantes”. Expresó Cristhian Ricardo Hernández, docente de la carrera. El proyecto impacta tres albergues de paso del municipio, entre los cuales se encuentra el refugio Vanesa, el refugio Casa Chirimoya y el refugio Martha Duque, para llevar a cabo las actividades propuestas los estudiantes se encargan de visitar cada punto y ejecutar las estrategias propuestas.

19


Finalmente, Leonardo Ruiz, un joven de 27 años de edad, proveniente de Venezuela añade que: “Cualquier actividad que desarrollen, que sea en beneficio o a favor de nosotros será agradecida, la situación de Venezuela es difícil y es bonito encontrar personas y jóvenes que quieran ayudarnos, que nos puedan orientar en los temas que se tratan en este país”.

20


“REDACTANDO”

celebra su segunda versión Redactado por: Elvira García Pasante del programa

EN LA ACADEMIA Estudiantes del curso Redacción Periodística II junto a la docente Viviana Esguerra La revista “Redactando” llega a su segunda edición en lo corrido del año, proyecto que nace desde en el curso de Redacción Periodística ll y que surgió como una actividad de aula que se consolidó con la finalidad de presentar ante la comunidad estudiantil y pamplonesa los diferentes trabajos y géneros periodísticos que producen los universitarios.

“La revista busca resaltar a Norte de Santander, de esta forma, cada edición se centra o está basada en un pueblo específico de la región, esta es la razón por la que en la segunda edición se tomó la iniciativa de trabajar con Chinácota, debido a que anteriormente se desarrolló el municipio de Bochalema”, afirmó Amaury Reyes, estudiante de la asignatura en mención.

“Redactando” es liderado por la profesora Viviana Esguerra Villamizar, quien es la encargada de dirigir la asignatura y orientar a los estudiantes en el proceso de diseño y creación de la revista. “La finalidad del proyecto es que los estudiantes midan sus capacidades de redacción y puedan adquirir habilidades para desarrollar nuevas temáticas donde involucren aspectos políticos, culturales, de gastronomía y turismo enfocados en el sector”, comentó la docente.

Finalmente, Dulca Rangel, quien también pertenece al curso explicó que estas actividades son fundamentales dentro del proceso de formación debido a que fortalecen sus conocimientos, además que se establece como un medio que permite dar a conocer desde la parte periodística, diferentes temas de interés para la comunidad. “Redactando” se suma a los medios universitarios con que cuenta Comunicación Social Pamplona, entre los que se destacan “Prensados” y “Ágora”.

En esta segunda versión los contenidos están direccionados al municipio de Chinácota y a temas que correspondan sobre el mismo.

21 21


INTERNET LLEGÓ PARA REVOLUCIONAR

A LA RADIO, NO PARA ACABARLA Redactado por: Sneyder Hernández González Estudiante del programa

ESPECIAL 90 AÑOS DE LA RADIO EN COLOMBIA Es impresionante pensar en los avances tecnológicos que han tenido los medios de comunicación en las últimas décadas, pero de igual manera es imprescindible no pensar en que un medio de comunicación masivo como lo es la radio cada año está perdiendo más audiencia, llevándolo a tal punto que ha sido catalogado por algunos como un medio para las personas de la tercera edad. La radio ha sido, por muchos años, uno de los medios más populares y frecuentados por las personas por mucho tiempo para mantenerse informados o entretenerse. Con el surgimiento de nuevas y sencillas formas de comunicación como ha sido la internet, muchas personas optan por adquirir información de la web o, de igual manera, buscan entretenimiento por allí, dándole un segundo lugar a cualquier otro medio de comunicación tradicional existente. Es aquí cuando nos detenemos a pensar ¿qué han hecho estos medios tradicionales por salvarse y sobrevivir a esta nueva era digital?

La prensa, por ejemplo, ha pasado de lo físico o impreso, el periódico, a un medio digital a través de la web para que el público pueda tener acceso fácilmente y a la hora que quiera sobre cualquier informe noticioso. De igual manera, la televisión empieza a inmiscuirse en el mundo digital añadiendo su programación y contenidos a las páginas web dándole al espectador la posibilidad de consumir ese contenido las veces que quiera, a la hora que quiera, aparte de hacer transmisiones en vivo del canal. Y así poco a poco estos medios se han ido adaptando a este cambio mundial. Pero, ¿y la radio? Las producciones radiofónicas también han tenido sus cambios. Por ejemplo, hace unas décadas se transmitían radionovelas con efectos sonoros hechos por personas en una habitación y actores de voz en vivo; sin embargo, con la aparición de la televisión esas producciones pasaron al medio audiovisual, aunque se siguieron transmitiendo radionovelas, pero con menor intensidad hasta desaparecer de la radio.

22


Hoy en día la radio se ha tenido que amoldar a las nuevas formas de comunicación y abarcar los nuevos temas que son tendencia, pero como bien sabemos emergen nuevos medios que van dejando poco a poco atrás a la radio. Para que la radio no muera se ha tenido que adaptar a ese boom de la última década: la internet. Por medio de plataformas virtuales se han ido subiendo producciones radiales y al igual que la televisión y la prensa, pueden ser escuchadas las veces que sea, a la hora que sea, por medio del podcast.

Además, la virtualización de la radio traerá consigo mayor competencia entre emisoras, lo que hará que cada una tenga un sello característico en sus producciones. Básicamente es lo que pasa en la actualidad con las emisoras de radiodifusión locales, solo que ya no competirán entre ellas mismas sino con emisoras de todo el mundo para atraer la atención de más público.

Asimismo, el reto de la radio en la internet puede ser el mismo o, inclusive, mayor, pues ahora tiene la capacidad de llegarle a más público a nivel global y sus producciones no tienen por qué centrarse en una sola región. Las audiencias cada vez son más exigentes con los medios de comunicación, pero la radio tiene una ventaja y es que solo son producciones de audio que intentan generar en el oyente un paisaje sonoro. Eso es lo que hace mágico a este medio de comunicación tradicional.

Hace años cuando apareció la televisión, se decía que esta iba a reemplazar a las emisoras, pero ocurrió que de alguna manera la magia de la radio no se acabó y, por el contrario, existía radio y también televisión. La internet llegó para revolucionar a la radio, no para acabarla. Así pues, tenemos el reto de la nueva adaptación global que traerá novedosas producciones radiales.

Entonces, la radio virtual tiene la inmensa tarea de generar producciones que estén al nivel de producciones audiovisuales, también detener la capacidad de saber mostrar algún tema local y emitirlo a nivel global. Por ende, la radio en internet al ser una nueva forma de comunicación debe abarcar esos temas de actualidad y tener en cuenta que el contexto social no es el mismo de hace unas cuantas décadas, porque la programación actual, tradicional, aún no responde a estas exigencias.

23


MI EXPERIENCIA con Redactado por: Karen Fuentes Estudiante del programa

la radio

ESPECIAL 90 AÑOS DE LA RADIO EN COLOMBIA Faltaba más de un año para mi graduación de bachiller en la Institución Educativa Rancho Grande cuando llegaron aproximadamente siete jóvenes estudiantes del programa de Comunicación Social de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Montería, mi ciudad natal. Ellos estaban haciendo sus prácticas universitarias en convenio con el colegio; estas consistían en un proyecto llamado Prensa Escuela, que se encargaba de enseñar a hacer periodismo a los estudiantes de educación media.

Hace algunos años, cuando apenas empezaba mi bachillerato, escuchaba la radio desde el equipo de sonido de mi casa y no pasaba por mi mente el hecho de que en algún otro lugar había una persona emitiendo esos sonidos, que había toda una preparación e, incluso, equipos detrás de esas bocinas. De hecho, no me cuestionaba eso de ningún otro medio de comunicación. Era muy fácil para mí encender la radio o la televisión y simplemente escuchar y observar lo que ellos querían. Con el tiempo, con relación a la radio empecé a hacerme preguntas como: ¿Quién será ese que habla ahí? ¿Físicamente será como lo estoy imaginando? ¿Cómo hacen para que yo escuche desde donde están ellos hasta mis bocinas? ¿Podré hacerlo yo algún día? En ese momento surgió mi interés en saber cómo funcionaban esas cosas, pero aún eran dudas que nadie podía aclararme o que yo no sabía dónde las podía aclarar.

Cuando en mi salón preguntaron que quién quería hacer parte del proyecto fui la primera en alzar la mano y decir: “yo”. Esa era la oportunidad perfecta para salir de todas aquellas dudas que había tenido por años, pues los jóvenes universitarios habían explicado que tratarían diversas temáticas como reportería, redacción, grabaciones de video, talleres de edición de audio y video, clases de fotografía y, obviamente, talleres de radio. Yo no podía perderme esa oportunidad.

24


Una vez supe cómo funcionaban ciertas cosas, mis intereses educativos se enfocaron hacia la carrera de Comunicación Social, pues la información que había recibido era de gran valor, pero todavía no suficiente para despejar todas mis dudas. Lo sé, quizás fui muy exigente, pero veía a los chicos de la Universidad Pontificia tan profesionales, tan metidos en el tema y me seguía preguntando: ¿Podré hacerlo yo algún día? No estuve conforme hasta lograr estudiar Comunicación Social y la oportunidad se me dio en la Universidad de Pamplona. En mi cuarto semestre universitario pude responderme esa pregunta. Efectivamente era posible. Mi docente me proporcionó los conocimientos necesarios para lograrlo, los talleres en clase, las actividades con los compañeros y las grabaciones en las instalaciones de mi universidad hicieron posible conocer y poner en práctica el manejo de ciertos aspectos primordiales para la radio como los efectos de sonido, la musicalización, los silencios, el tono de la voz, el timbre, el ritmo, la vocalización, la entonación y el volumen, pero sobre todo a reconocer y aceptar que cualquier voz es bonita y que la práctica hace al maestro.

Hoy, me encuentro todavía en ese proceso de crecimiento, de aprendizaje y aún con las ganas de seguir descubriendo cosas. Cuento con la orientación de mis profesores, con los consejos, recomendaciones y correcciones que me hacen mis compañeros. Estas son indispensables, pues considero que la construcción del conocimiento parte de la vida en sociedad y de vernos como nos ve el otro, en este caso, escucharnos como nos escucha el otro. Aparentemente los papeles se invirtieron: hoy puedo ser soy yo la que desde algún lugar se encuentre en las cabinas transmitiendo esos sonidos que casi por arte de magia llegan a las bocinas de los oyentes, que pueda romper las fronteras de lo visible y a través de mi voz llegar a los sentidos de las personas, logrando que algún día se pregunten: ¿Quién será esa que habla ahí? ¿Será cómo me la estoy imaginando? ¿Podré hacerlo yo algún día? Cómo me gustaría poder decir que después de tantos años descubrí la radio, pero realmente fue ella quien me descubrió a mí.

25


LA RADIO: UNA EXPERIENCIA

mágica y enriquecedora Redactado por: Cristhian Leonardo Ramón Estudiante del programa

Cristhian, tercero de izquierda a derecha. Foto especial

ESPECIAL 90 AÑOS DE LA RADIO EN COLOMBIA Los medios de comunicación son la principal fuente de información que el ser humano puede utilizar para enterarse de los aconteceres diarios y buscar una manera entretenida de pasar el día. Estos elementos nos brindan un sin número de opciones tecnológicas que están al alcance de la comunidad.

RCN; en ese entonces allí realicé programas musicales, deportivos, informativos, y culturales importantes para el medio de comunicación. De igual forma, participé de transmisiones en vivo como la de la Semana santa, partidos de futbol profesional colombiano, competencias de ciclismo, carritos de madera, ferias de independencia y campañas en pro de la comunidad. Del mismo modo, en cubrimientos noticiosos de relevancia en la ciudad.

La radio es una de las más utilizadas, es la de mayor cobertura por su facilidad y sus alcances en las zonas urbanas y rurales de los diferentes territorios, por ello se caracteriza por llegar a más personas, a diferencia de los demás medios de comunicación.

Lo más importante de estas actividades fue la relacionada con el fútbol profesional colombiano, pues allí tuve la oportunidad de ser comentarista en los diferentes encuentros del Cúcuta Deportivo, compartiendo en una ocasión con personalidades periodísticas de Cúcuta y de Bucaramanga. Recuerdo el cubrimiento que se desarrollaba en los camerinos del estadio con los diferentes equipos del fútbol profesional colombiano, allí se adelantaban entrevistas al instante con jugadores y cuerpo técnico.

En lo personal, la radio es una de las experiencias más enriquecedoras que he tenido en mi vida. Es el medio de comunicación que más me gusta y espero en un futuro poder hacer parte de ella nuevamente y tener la oportunidad de desempeñarme, con mayores conocimientos y una formación importante en la academia. En el año 2011 pude iniciar mi proceso formativo y de aprendizaje en la radio gracias a la oportunidad que se me dio en Pamplona por parte de las directivas de la emisora Radio Cariongo, afiliada a

26


Luego del cierre de la emisora de Pamplona tuve la oportunidad de trabajar con el equipo deportivo de Colmundo radio Cúcuta; en esa experiencia y gracias al desempeño anteriormente con Radio Cariongo, el director deportivo de ese año, Víctor Parra Urbina, me integró a su núcleo de periodistas y centró mi trabajo en el estadio General Santander. Allí realizaba mi labor como reportero, cubría los trabajos del Cúcuta Deportivo y también generaba informes desde Pamplona por este medio de comunicación. En los diferentes espacios tuve la oportunidad de realizar locución, ser master, tareas que requieren de concentración y precisión para lograr que los oyentes se mantengan en sintonía y disposición con la emisora. En lo personal, cada experiencia vivida ha sido de gran significado para mí. sin duda alguna la radio es una de las ventanas más bonitas en los medios de comunicación, allí se permite transportar al oyente a paisajes imaginarios que por medio de la voz se transmiten, buscando interactuar con las personas de una forma significativa y con mensajes claros para quienes escuchan los diferentes programas.

27


28


29


Fotomont

Dilma B

30

Estudiante de


ntaje de:

Becerra

del programa

31


Fotomontaje de:

Dilma Becerra Estudiante del programa

32


Fotomontaje de:

AlejandraPatarroyo Estudiante del programa

33


Fotomontaje de:

AlejandraPatarroyo Estudiante del programa

34


Fotomontaje de:

AlejandraPatarroyo Estudiante del programa

35


CONTROL DE SANIDAD EN LOS PUESTOS de comidas de los vendedores informales Redactado por: Andrés González Estudiante del programa

PUNTOS DE VISTA Foto de: Diario La Opinión El desempleo es una problemática que cada vez se hace más notable en nuestra sociedad y con el transcurso del tiempo aparecen más vendedores “ambulantes” que tienen como fin, vender algún producto invadiendo el espacio público. Debido a las pocas oportunidades laborales que se presentan en la “ciudad Mitrada”, este suceso de los vendedores informales es cada vez notable en algunos sectores como la Plaza Águeda Gallardo donde en su mayoría se comercializan helados, obleas y otro tipo de artículos como artesanías, entre otros, pero ese sería solo uno de los puntos donde se ubican, también se encuentran en la plazuela Almeida y a las afueras de la plaza de mercado trabajando con frutas y verduras, dándole paso a las ventas de empanada, avenas y jugos naturales.

De esta manera los vendedores que trabajan manipulando alimentos tienen que cumplir ciertas normas emanadas desde la Dirección Local de Salud como tener la indumentaria adecuada, ubicarse en puntos en donde los productos de comida no queden al lado de canecas de basura, que ofrecer productos en buen estado, con el fin de evitar y causar problemas de salud a la comunidad. “Las actas que manejan los vendedores informales son para hacerle una inspección, pero como ellos no están legalmente constituidos, la alcaldía no los ha reubicado y tienen que ser traslados a unas áreas donde exista agua potable, donde tengan unidades sanitarias. Al levantarles un acta oficial de alguna manera los estaríamos legalizando, a la hora de hacer control, se lleva a espacio público y se hace la verificación de las personas y de los alimentos teniendo en cuenta cofia, tapabocas, bata”, indicó Liliana Herrera, funcionaria de Control de Salud Pública de Pamplona.

36


Estos controles se hacen con el fin de prevenir y evitar posibles enfermedades ya que, en varias ocasiones, se han encontrado productos en mal estado siendo comercializados en puntos como la plazuela Almeida donde se halló carne de un puesto de chuzos en mal estado. Daniela Risos, estudiante de la Unipamplona quien labora como auxiliar de cocina en un restaurante expresa que: “los vendedores como tal tratan que sus productos se vean impecables para las personas que se dirigen a comprar, pero hay que tener en cuenta que ellos trabajan en una zona donde transitan vehículos como carros, motos, entre otras cosas; siempre que van a comprar las personas “manosean” las frutas y verduras teniendo en cuenta que a la hora de preparar los alimentos no las lavan bien antes de consumirlas”. Es por eso que la calidad e higiene de los productos que adquiere la población para la preparación de los diferentes alimentos debe estar en buen estado, como también contar con un control el cual incluya una buena manipulación y sanidad en los diferentes establecimientos donde se ofrecen cierta variedad de productos.

37


LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y LA CUENTERÍA, DOS ACTIVIDADES QUE SE COMPLEMENTAN Redactado por: Elvira García Pasante del programa

TALENTOS COMSOCIAL En Pamplona existen diferentes grupos culturales que se caracterizan por llevar entretenimiento, diversión y sano esparcimiento a la comunidad, estos grupos en su mayoría pertenecen a la Universidad de Pamplona o tienen vinculadas personas que hacen parte de la misma; tal es el caso de Rafael Goyeneche Fernández, estudiante de sexto semestre del programa de Comunicación Social, que dedica su tiempo a la narración oral o cuentería. La cuentería es el arte de narrar historias, consiste en explotar el poder la palabra y transformar realidades a partir de lo que el autor pueda llegar a crear desde su imaginación, dentro de esta actividad es fundamental el desarrollo de una buena oralidad y la expresión corporal del narrador, teniendo en cuenta que estas características son las que determinan que exista una conexión entre la historia presentada y el público que la escucha. Teniendo en cuenta lo anterior, la cuentería se puede definir como una rama o un naciente del teatro, debido a que requiere la creación de un personaje y la representación de una historia, pasando de la realidad a la expresión de una situación que ya sucedió. Rafael Goyeneche se desempeña como cuentero desde hace dos años y hace seis meses pertenece al colectivo de “Cuentatropía”.

La idea de “Cuentatropía” surge por parte de Fabian Rubio, Angela Correa, Alexander Mantilla y Rafael Goyeneche, luego de que asistieran a una presentación en el “Festival de la Palabra” que se realiza anualmente en el municipio de Cácota; posterior a este encuentro se llevó a cabo una convocatoria en el municipio de Pamplona con la motivación de generar espacios culturales donde pudieran desenvolver sus capacidades, con el objetivo de rescatar la tradición oral; desde entonces, las presentaciones del colectivo se llevan a cabo cada 15 días en diferentes lugares de la ciudad, dirigidas a todo tipo de púbico de manera gratuita para compartir y pasar un rato agradable en familia. Por otra parte, Rafael establece una relación entre la actividad que desarrolla y la carrera profesional que adelanta, de esta forma afirma que la Comunicación Social y la cuentería guardan una relación muy amplia, ya que ambas actividades requieren una interacción con la palabra, buscan transmitir y expresar algo. El cuentero y el comunicador siempre tienen que estar narrando e informando a la sociedad.

38


“La comunicación es constructiva, y creo que la cuentería también, debido a que esta rescata la narración, la historia, la tradición y la cultura, eso también le debe apuntar la comunicación, al rescate verbal de la cultura; redimiendo el verbo, se recata lo demás”. Afirmó nuestro estudiante. Por último, Rafael Goyeneche invita a todas las personas a vincularse a los eventos culturales que se desarrollan en la Universidad y en el municipio, así mismo, invita a tener respeto por el artista, a valorar las representaciones artísticas, a apreciar y disfrutar de las mismas.

39


EGRESADOS RECIBIERON

“Premio Regional de Periodismo Francisco de Paula Santander”

DESTACADOS

Redactado por: Elvira García Pasante del programa

Prensa escrita y televisión fueron las dos categorías en que egresados del Programa de Comunicación Social de nuestra alma mater, se llevaron los reconocimientos de este concurso periodístico desarrollado en Ocaña. Eduardo Rozo, periodista del diario la Opinión ganó el primer lugar por la crónica titulada: Comedor une a colombianos y a venezolanos. “El escrito narra como ciudadanos de ambos países dan ejemplo de convivencia en el barrio La Fortaleza de Cúcuta, trabajando en equipo para mantener un comedor que es operado por las hermanas Martha Isabel y Gloria Patricia Celis Villamarín, Misioneras de la Nueva Vida”. Afirmó nuestro egresado. Publio Eulegelo Osorio es productor general del Centro de Comunicaciones y Medios Audiovisuales de la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta. El proyecto ganador consistía en la construcción y fortalecimiento de la memoria histórica de una región que ha sido golpeada por la violencia.

Publio Eulegelo Osorio

“PAHIPRO, masacre en Campo Alicia”, es un corto documental que está enfocado en la construcción de memoria histórica. Lo que quisimos mostrar es una historia que en los campos colombianos es más común de lo que se cree, la desaparición y asesinato de personas en los tiempos de los paramilitares y cómo hoy sus familias aún sufren por sus pérdidas”. Expresó Publio Eulegelo. Para Eduardo y Publio la Comunicación Social y el Periodismo es un medio para trabajar en la construcción de una mejor sociedad, siendo este mensaje el que le dejan a los futuros comunicadores sociales, a que salgan de los esquemas tradicionales y se preocupen en contribuir a la comunidad desde su ejercicio laboral.

40

José Eduardo Rozo



@comsocialup

/comsocialup @comsocialup

Comunicaciรณn Social Pamplona

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.