2020, un año para realizar los sueños

Page 1

Edición

90

ISSN 2422-4138

Programa Comunicación Social Pamplona.

Marzo de 2020

2020, un año para realizar los sueños CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238

@comsocialup

/comsocialup @comsocialup Comunicación Social Pamplona


Contenido Editorial ................................................................................1

Dimelza Villamizar Ramírez Directora Departamento Comunicación Social

Lola Viviana Esguerra Villamizar.

“El periodismo más que una profesión es un arte que ejercemos”.............................................................2 Riesgo del periodismo en el siglo XXI ..............................4 El aula de clase: un laboratorio para la construcción de Paz............................................................6

Directora Revista Ágora

Crónicas de viaje: otros relatos periodísticos ..................8

Comité Editorial

Sigue creciendo la familia ¡Bienvenidos a nuestro Programa!..................................11

Viviana Esguerra Dimelsa Villamizar Johanna Rozo Andrea Durán Alejandra Silva

Apoyo periodístico y fotográfico Jorge Dajil

Diseño y diagramación Alban Blanco Luna

Así TV´S..............................................................................14 Adriana Vega Guerrero: una vida de dedicación profesional ..........................................................................16 Un sueño hecho realidad .................................................19 Tu Lente..............................................................................22


Edit Editorial

BIENVENIDOS A NUESTRO SÉPTIMO AÑO

Para nuestra revista Ágora es motivo de complacencia compartir con ustedes el inicio de un nuevo año de actividades, en este caso el séptimo, como medio institucional y periodístico del pregrado de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona. A partir de la presente edición asume la dirección de la revista la profesora Lola Viviana Esguerra Villamizar, persona con amplia experiencia en medios de información y docente en la actualidad del programa académico.

Sirva la ocasión, también, para hacer reconocimiento a la tarea desempeñada durante todos estos años por nuestra directora saliente, la comunicadora y profesora Adriana Vega Guerrero. Gracias a su liderazgo, dedicación y rigurosidad la revista Ágora se ha mantenido durante todo este tiempo como referente de visibilidad del quehacer cotidiano en la formación de comunicadores sociales en Pamplona, Norte de Santander, ofreciendo la posibilidad a estudiantes, profesores, investigadores, egresados y otros colaboradores de plasmar informaciones, opiniones y aportes académicos en cada una de las páginas de este medio. Desde Ágora mantenemos el compromiso de continuar fortaleciendo este espacio institucional que, además, hace parte de la Red Colombiana de Periodismo Universitario. A Lola Viviana, una afectuosa bienvenida; a Adriana, gratitud permanente. En esta edición, hay dos temas principales: el de foto de portada que hace referencia al nuevo semestre y bienvenida a los nuevos alumnos y el del periodismo, teniendo en cuenta que el pasado 9 de febrero se celebró el denominado “Día del periodista”.

1


“EL PERIODISMO MÁS QUE UNA PROFESIÓN

ES UN ARTE QUE EJERCEMOS” Redactado por: Iván Darío Beltrán Garavito Egresado del Programa Comunicación Social

Iván Darío Beltrán Garavito, Jefe de Comunicación y prensa de la Alcaldía Municipal de San Benito Abad, Sucre, desarrollando el cubrimiento periodístico a la inspección de la primera fase de alcantarillado, la cual estuvo a cargo de Saúl Martínez Pineda, secretario de infraestructura departamental, y Marco Reales Benítez, Secretario de gobierno municipal. (Foto cortesía del autor).

EGRESADOS

Comunicador social siempre estuvo enmarcada en la responsabilidad que adquirimos en el momento de informar, porque el periodismo más que una profesión es un arte que ejercemos y que nos obliga a ser responsables con lo que decimos o escribimos.

Iván Darío Beltrán Garavito es Comunicador Social egresado de la Universidad de Pamplona, con experiencia en Periodismo, estuvo a cargo de la página de municipios en el periódico EL MERIDIANO de Sucre, donde también escribía columnas de opinión; fue coautor del proyecto “Reconocimiento Histórico y Sociocultural de 8 veredas que conforman El Municipio de Pamplona a través de la Producción Radial”, el cual posee componentes de radio comunitaria, Investigación, Acción, Participación (I.A.P), comunicación para el desarrollo, comunicación y cultura.

Ser periodista me ha enseñado que la Comunicación Social no es una profesión como cualquier otra, sino una carrera que está al servicio de la sociedad. Tuve la oportunidad de cursar el pregrado en la Universidad de Pamplona, a la que agradezco lo que soy hoy por hoy.

Ahora Iván Darío es el Jefe de Divulgación y Prensa de la Alcaldía de la Villa de San Benito Abad, en el departamento de Sucre.

Salir del mundo académico no es tan sencillo, aún menos cuando los medios cada vez más enfrentan crisis ante un mundo en el que las redes sociales se han convertido en una máquina que arroja información cada segundo. Sin embargo, el interés de contar realidades de mi región, el departamento de Sucre, me despertaba la esperanza de que a través del periodismo podía tratar de contribuir al desarrollo de mi territorio.

A continuación, nos cuenta sobre su vida personal y profesional: “Desde pequeño tuve la idea de incursionar en los medios. Mi interés por la lectura y la escritura cada vez alimentaba más ese objetivo que poco a poco fui construyendo desde la academia. La idea de ser

2


Tuve la oportunidad de ejercer el periodismo en el periódico EL MERIDIANO de Sucre, en el que aprendí del día a día del periodista. Comprendí entonces que nunca dejamos de ser periodistas, incluso cuando estamos dormidos. Pero los ciclos y las etapas las vamos superando y aprendiendo de cada una de ellas. Entonces, la idea de seguir creciendo me llevó a poner mi hoja de vida a consideración de la Alcaldía del municipio de la Villa de San Benito Abad, en el departamento de Sucre. Mi paso por la Universidad de Pamplona y mi trabajo en el periódico me dio la oportunidad de ocupar el cargo de jefe de prensa de la Alcaldía. Resalto el trabajo con comunidades que se hace desde lo institucional y llevar a cuestas la información que se genera en la Alcaldía es un reto. Además, siempre he tratado de ser un puente entre la institucionalidad y la población para que toda la comunidad esté al tanto de las decisiones, gestiones y proyectos que buscan beneficiarla.

Iván Darío Beltrán Garavito, Jefe de Comunicación y prensa de la Alcaldía Municipal de San Benito Abad, Sucre. (Foto cortesía del autor).

De la Universidad de Pamplona tengo los mejores recuerdos. Fue mi segundo hogar, los docentes fueron unos líderes dentro de cada proceso de mi formación. Nuestra alma máter la llevo en el corazón y en cada paso que doy trato de dar lo mejor de mí para dejarla en alto. A los docentes, ex compañeros de aula y amigos los recuerdo siempre y sé que cada uno de ellos está aportando, con sus ideas, a la transformación de este país. A aquellos que hoy están cursando el pregrado de Comunicación en la Unipamplona, les aconsejo que sean inquietos por la investigación, que dejen los miedos y sean innovadores. La academia es el inicio de todo este arduo proceso. El recorrido, antes de llegar a ser los periodistas que queremos ser, se debe disfrutar. Lean y escriban con conciencia y responsabilidad. Los nuevos medios son una ventana para iniciar en este mundo de las comunicaciones. Aprovechen cada enseñanza de los docentes y afiancen sus conocimientos en lo que más disfruten: periodismo, comunicación para el desarrollo o comunicación organizacional. Asuman los riesgos que los llevarán a ser los profesionales que quieren ser en un futuro. Cada día nace una nueva idea y ustedes pueden ser creadores de esas ideas si se lo proponen. Y recuerden: ser periodistas, en un país como el nuestro, cada vez más es un reto, pero que se disfruta cuando lo tomamos con pasión y entrega”.

3


RIESGO DEL PERIODISMO en el siglo XXI Redactado por: María Alejandra Silva Docente del programa

EN CONTEXTO Hemos visto que durante las últimas décadas el periodismo ha tenido un cambio abrupto en varios temas que nos conciernen a todos; la falta de trabajo en medios masivos de comunicación, la era digital, la academia, los oficios y sobre todo como se aborda el periodismo en la actualidad. Ahora para estar actualizados solo necesitamos que nuestro teléfono tenga una conexión a internet para saber qué sucede en nuestro entorno, lo más complicado de esto es cómo las noticias son emitidas sin tener una fuente confiable en la mayoría de los casos, muchas noticias que se publican a diario y sobre todo en el social media son falsas, generado histeria colectiva.

Otra causa por la cual el periodismo está en crisis es porque algunos medios de comunicación han abandonado principios básicos que nos definen, en nuestro país se puede observar cómo se encuentran parcializados ciertos medios importantes que llegan a todos los rincones de Colombia; hemos visto cómo debido a que los medios son propiedad de grupos económicos y de poder, ha reaparecido la censura, la autocensura y el rechazo de la audiencia, la cual se ha vuelto muy escéptica.

A lo largo de estos últimos dos años hemos visto el despido masivo en medios de comunicación importantes de nuestro país afectando alrededor de 320 personas que perdieron su empleo, El periódico el Tiempo publicó recientemente información sobre despido en varios medios como: Semana salieron casi 90; de Editorial Televisa Colombia (casa editorial de Tv y Novelas, National Geographic y otras publicaciones), más de 100; en El Tiempo Televisión fueron cerca de 120; más otros 13 en VICE Colombia y 7 en Semana Rural.

La crisis económica a lo largo de los últimos años ha agravado la situación periodística influyendo negativamente en la calidad de información que se presenta día a día; la explotación de los profesionales ya que no tenemos tarjeta profesional y gracias a los avances tecnológicos surge el “periodismo Ciudadano” donde cualquier ser humano usa su teléfono móvil con acceso a internet, una cámara y una red social para publicar contenido que le puede interesar a las personas, pero el cual no tiene un soporte. Surge así una brecha grande de desinformación y el auge de las noticias falsas; estas están inmersas en la web y

Todo esto se debe a factores como el fortalecimiento de las plataformas digitales, las cuales aún no producen suficiente dinero, y los colombianos en la actualidad consumen cada vez menos información de medios tradicionales impresos y más en internet.

4


Foto de: Perú21

redes sociales, son difíciles de diferenciar, generan tráfico y ventas en publicidad, tal y como lo informan en el artículo de la BBC en español, titulado “Por qué darte noticias falsas es buen negocio”. El periodismo en Colombia se está adaptando a estos nuevos tiempos. La academia no se queda fuera de esta crisis, la carrera de comunicación social desde un aspecto histórico ha sido más de carácter privado, son pocas las universidades públicas que tienen alternativas en posgrado relacionadas a la carrera y sin dejar de lado las bajas expectativas salariales actuales, donde todas las profesiones pasan por algo similar. Para concluir podemos observar un panorama poco amigable para los periodistas, pero la formación académica tiene una gran labor dentro de este mundo de globalización que es seguir formando profesionales aptos para los nuevos mercados que están surgiendo a través de las nuevas plataformas digitales y sobre todo que sean adaptables a todos estos cambios de tendencias.

5


EL AULA DE CLASE: un laboratorio para la construcción de Paz. Redactado por: Aldemar José Niño Psicólogo, Mg. Paz, Desarrollo y Resolución de conflictos Asesor de promoción y divulgación de DDHH – Defensoría del Pueblo

La Paz es un deber y un derecho de los ciudadanos. Así lo deben entender los futuros profesionales. (Foto cortesía del autor).

EN LA ACADEMIA

Construir Paz contempla desafíos que tienen relación con superar la crisis institucional de diferentes ámbitos: familia, educación, salud, cultura y justicia, por nombrar algunos.

educación como una herramienta para proteger y salvar vidas, esto, en un entorno complejo como el de nuestra región nortesantandereana, territorio en constante conflicto, crisis migratoria e institucional.

Es allí donde la educación puede ser un instrumento fundamental para asumir el reto de la construcción de Paz desde la posibilidad de resignificar el valor de la Paz y algunos de sus valores. Por ejemplo: el concepto de democracia como valor simbólico de la pluralidad, el de política como instrumento para el equilibrio ciudadano, la justicia como fundamento de la equidad y la convivencia como posibilidad para el reconocimiento del otro.

Espacios como la Cátedra de Paz, comités de convivencia escolar, grupos de resolución de conflictos, entre otros, son una oportunidad para promover acciones que reconozcan las potencialidades de los Derechos Humanos, DDHH, como alternativas para garantizar valores como el respeto por el otro, el diálogo como principal herramienta para tramitar conflictos, el arte para estimular la innovación e incluso el juego como alternativa para incentivar el trabajo en equipo, todos éstos valores perdidos en el afán de educar desde la competencia.

En ese sentido, después de varios intentos por alcanzar la Paz, es necesario contemplar la posibilidad de resignificar el concepto como tal, para que la ciudadanía lo apropie y se motive a realizar acciones a favor de su alcance.

Sin embargo, es necesario insistir en la resignificación del concepto de Paz, reconociendo la importancia de contemplar el conflicto como oportunidad e incentivando valores relacionados con la cultura de Paz, tales como: el diálogo, la convivencia, la equidad de género, entre otros. Así mismo, se debe entender el concepto de Paz

Empezando, la institucionalidad educativa (comunidad académica y quienes administran la educación), deberá reconocer el derecho a la

6


desde una visión objetiva, para materializarlo como resultado ante la neutralización de los tipos de violencia. Recordando tendríamos:

la

teoría

de

Galtung

(2003),

Para la violencia directa, entendida como violación del derecho a la vida o la integridad: la Paz negativa, como ausencia del conflicto, ejemplo: un grupo armado entregue las armas. Para la violencia estructural, entendida como ausencia del Estado: la Paz positiva, como garantía de los derechos constitucionales, ejemplo, presencia de Estado en zonas rurales. Para la violencia cultural, entendida como el no respeto por la diferencia o resolver conflictos de manera violenta: la Paz neutra, como posibilidad para neutralizar acciones que excluyen, estigmatizan y que por lo general se naturalizan socialmente, ejemplo, xenofobia, violencia de género, racismo, etc.

El aula de clases debe ser escenario propicio para la Paz. (Foto cortesía del autor)

La invitación para los docentes, es a formar estudiantes como ciudadanos y seres políticos, resignificando y apropiando el concepto de Paz como un deber y como un derecho, artículo 22 de la Constitución política nacional. Y que contemplen las aulas como laboratorios para la Paz, rompiendo filas, enseñando a los estudiantes que su realidad no es la espalda del otro, sino cada uno de los rostros que los rodean, comprendiendo que la competencia no es contra el otro sino con uno mismo para sacar lo mejor de sí, involucrando a las familias para que no conciban la escuela como una guardería, sino como un entorno para la socialización de sus hijos donde será necesaria su participación activa. Asumiendo la premisa de P. Freire, que dice: “la educación no cambia al mundo, la educación cambia a las personas que van a cambiar al mundo”.

7


CRÓNICAS DE VIAJE:

otros relatos periodísticos Redactado por: Andrea Duran Jaimes Docente del programa

Federico Bianchini, ganador de la beca Michell Jacobs en el año 2016. (Foto de Emiliano Depino).

GLOBAL

desplazamiento implicaba grandes esfuerzos, por ejemplo, Cristóbal Colón o Hernán Córtes a través de sus escritos sobre los pueblos aborígenes.

Partiendo del proceso histórico-evolutivo del periodismo en el mundo, podemos decir que todos los relatos periodísticos se fundamentan en cómo contar historias, las mismas que nos ubican en espacios y tiempos, nos informan o despiertan el análisis crítico, pero en últimas, logran narrar a través de diferentes fórmulas de escritura todo aquello que mueve al hombre.

Las bitácoras de viaje en ese entonces eran las reconstrucciones escritas de las experiencias de viaje; se organizaban en un espacio de tiempo y contaban con detalle lo que el viajero hacía, escuchaba o veía. Era el capitán de barco o el encomendado de la travesía quien contaba con la autoridad y capacidad de reproducir sus recuerdos para transmitirlos a otros.

Los Cronistas de Indias o antiguos historiadores son referentes de las primeras crónicas viajeras, al menos en Occidente (pero sus narraciones se enfilaban poco más hacia la literatura). Encargados de contar las hazañas a la corona hispana al conquistar nuevos mundos en América, los cronistas oficiales empezaron a registrar desde la experiencia vívida sus descubrimientos. También los considerados no oficiales aportaron en la construcción de imaginarios sobre las tierras lejanas provistas de grandes tesoros, hacia cuyo

Este tipo de crónicas de viajes, por supuesto, se fueron transformando al igual que todas las narrativas y es hasta el siglo XIX que comienzan a tornarse periodísticas, tal y como lo señala María Celia Forneas Fernández en su libro ¿Periodismo o Literatura de Viajes?, “El tema del viaje ha inspirado muchos de los grandes relatos de ficción de la historia literaria -La Odisea de Homero, la

8


Eneida de Virgilio, o Don Quijote de la Mancha de Cervantes, por ejemplo. No obstante, la prosa de viajes recibió el impulso definitivo con la eclosión del movimiento romántico y la evolución del periodismo en el siglo XIX. Es entonces cuando la cultura del andar y ver se justifica por sí misma”. Ahora ese capitán de barco es el periodista y su bitácora es la crónica viajera o de viajes. Las características espacio –temporales que brinda el profesional, esa organización cronológica no necesariamente lineal que logra atrapar al lector, justifica la tesis de la citada autora de un periodismo que debe caminarse, explorar, observar nuevos ángulos. Los lectores cada vez exigen más, buscan narraciones diferentes, ágiles, reveladoras y, por ende, los géneros periodísticos han ido mutando o especializándose; para el caso específico la crónica se ha hecho literaria, taurina, deportiva, fotográfica, política y de viajes, claro está.

Michael Jacobs impulsó este nuevo estilo

Esta fórmula narrativa ha encontrado un espacio importante en el terreno del periodismo. La beca Michael Jacobs de crónica viajera demuestra explícitamente cómo avanza con rapidez dentro de los tipos de crónica una forma diferente de contar. Este inglés apasionado por su trabajo logró además abrir la puerta al periodismo de viajes y son cada vez más los adeptos que disfrutan de ejercer su profesión viviendo en inmersión aquellas historias que pretenden compartir con el espectador o lector, oyente o televidente.

9


“La literatura sobre viajes puede enriquecer nuestra comprensión del mundo en una forma única. Al tener el potencial para abarcar tantas formas diferentes de escritura, de la autobiografía a la ficción, del periodismo a la historia, permite a los autores explorar ideas y disciplinas con una libertad que no sería posible dentro de un contexto más académico”, así se refería Jacobs a su labor y la plasmó en diferentes publicaciones tales como “El ladrón de recuerdos” que escribió luego de realizar una travesía con Gabriel García Márquez por el caudal del río Magdalena. En la actualidad la Fundación Gabo, el Hay Festival en Cartagena y The Michael Jacobs Foundation for Travel Writing, crearon la beca Michel Jacobs de Crónica Viajera, que busca financiar la investigación y publicación de un libro o artículo con calidad narrativa y profundidad periodística y, ciertamente, promover la escritura de viajes en España y América Latina, redactada en español o inglés. ¿Periodismo de viajes o publicidad? El legado Jacobs se encamina a permitirle al periodista encontrar y descubrir - igual que los Cronistas de Indias- otros mundos y contarlos. En este punto, otros de sus colegas como María Celia Forneas Fernández, también referenciada en este artículo, le agregan a la crónica viajera una característica publicitaria y es que, asegura ella “(…) se mueve generalmente en el ámbito de la promoción turística y todo lo que conlleva: colabora, intencionadamente o no, con la creación de una imagen exótica y paradisíaca de ‘nosotros’ y de ‘los otros’. Asimismo, en el terreno de lo cultural, sufre la influencia directa e indirecta de la ideología dominante”. Puede ser que su versatilidad en la escritura y el permitir mostrar en suma tantos detalles de los territorios explorados, logra no sólo construir imaginarios en el espectador, sino que, además, estas configuraciones mentales pueden motivar el desplazamiento a esos lugares para que, también, el lector, oyente, televidente o usuario digital pueda reconocer la información en su propia experiencia. Periodismo narrativo, investigación o publicidad, unidas o separadas, se podría entonces definir a las crónicas de viaje como su parte integrante.

10

“Pienso que todo buen libro de viaje debe ser producto de una necesidad interna y con frecuencia de una inesperada intuición” en definición de Michael Jacobs o “(…) es un género difícil porque implica la descripción de territorios que, la mayoría de las veces, fascinan a los autores. (…) Creo que esto no sucede en otro tipo de crónicas, como las policiales, en las que uno debe describir a un personaje, una situación o una escena. Por otro lado, lo que tiene de dificultoso lo tiene de placentero: porque sólo se puede hacer conociendo lugares increíbles, personas fascinantes: hablando con la gente, viajando,” como la describe Federico Bianchini, ganador de la mencionada beca en 2016.


SIGUE CRECIENDO LA FAMILIA

¡BIENVENIDOS A NUESTRO PROGRAMA! Redactado por: José Jorge Dajil Pasante del Programa

Último dìa de inducción, estudiantes nuevos. (Foto Josè Jorge Dajil, pasante del Programa)i

MIRADOR DE PAMPLONA

Treinta y cinco nuevos jóvenes llegaron al Programa de Comunicación Social sede Pamplona, para formarse como profesionales en el campo de las humanidades, ciencias sociales y los medios de comunicación, en un contexto multicultural que exige mucho desde este ámbito social para contribuir a la comunidad a partir de las aulas de clase, con proyectos que generen cambios positivos en la sociedad.

multipropósito para la asignatura de prensa escrita y medios digitales. El último día de la semana de inducción, los jóvenes conocieron a todo el grupo de docentes pertenecientes al Programa de Comunicación Social - Pamplona, donde los estudiantes realizaron preguntas referentes a temas que se trabajan en las materias, las prácticas y las metodologías que los profesores utilizan en el desarrollo de las clases, mostrando así un ambiente agradable entre unos y otros.

Estas nuevas caras que ingresaron para el periodo académico 2020 I, tienen una particularidad en cuanto al deseo y admiración que sienten muchos jóvenes, tanto por la Unipamplona como por la Comunicación Social, ya que más de la mitad de estos chicos son de distintas partes del país, alejadas del municipio de Pamplona, lo que evidencia el buen nombre que tiene la institución y el programa a nivel nacional e internacional.

Felipe Pinzón, proveniente del departamento de Boyacá dice que “vine a estudiar a Pamplona en esta universidad ya que tenía referencias muy buenas de familiares y egresados… y me enteré del Programa por mis familiares… y lo que más me gusta es que se enfoca en el desarrollo social”. Esta aseveración deja claro que el Programa de Comunicación es reconocido a nivel nacional por su calidad y excelencia en la contribución al desarrollo social colombiano.

Por otro lado, desde la dirección del Programa se dio una inducción a los nuevos estudiantes para el periodo académico actual una semana antes de iniciar clases, en la cual los jóvenes realizaron recorridos por los laboratorios con los que cuenta la carrera para las materias prácticas que existen en el pensum: televisión, radio, fotografía y sala

Luis Laso, joven que viene desde Bogotá, dijo “considero que tanto la universidad como el ambiente me van a beneficiar, eso y la cercanía con

11


mi familia, también es una de las razones fundamentales… la universidad ya la había escuchado ya la conocía; en cuanto a la carrera, me llamó la atención hace relativamente poco, me parece interesante, tiene campos muy buenos, uno de los que me interesa es el de la locución”. Es por eso que la directora del Programa, Dimelza Villamizar, les dio la bienvenida “el saludo es extensivo para todos los estudiantes de Comunicación Social de nuestras sedes, tanto la de Pamplona como la de Cúcuta; bienvenidos a este período académico y un saludo muy especial a los estudiantes de primer semestre… bienvenidos al programa de Comunicación Social, bienvenidos a esta maravillosa profesión”. Cabe anotar que al Programa Comunicación Social de la sede en Cúcuta también ingresaron 35 estudiantes nuevos, lo que lleva a tener un total de 70 jóvenes en la universidad en primer semestre de 2020. Muchos de estos jóvenes ingresan a esta universidad cargados de sueños, expectativas y varias metas por cumplir, lo cual genera incentivos muy grandes dentro de cada uno para formarse de la mejor manera en esta profesión que tiene su eje fundamental en el trabajo con la comunidad y el desarrollo social. A los 70 nuevos estudiantes, futuros Comunicadores Sociales, les deseamos muchos éxitos en su formación académica, que disfruten cada una de las asignaturas y sobre todo que tengan presente siempre lo importante y valiosa que es la comunicación en todos los ámbitos y campos laborales.

12


13


14


15


ADRIANA VEGA GUERRERO: una vida de dedicación profesional Redactado por: Johanna Marcela Rozo Enciso. Docente del programa

NUESTROS DOCENTES La profesora Adriana Vega, hace algunos años, en labores de reportería. (Foto archivo personal de la docente) En esta edición se despide de la dirección de la Revista Ágora Adriana Lucía Vega Guerrero, periodista y docente del programa de Comunicación Social de la Unipamplona; bajo su liderazgo la revista llegó a publicar 88 ediciones donde participaron docentes y estudiantes del programa escribiendo sobre temas de interés de la academia. Hoy el comité editorial ha querido hacer un recuento de su vida profesional como una forma de agradecer su compromiso con esta publicación.

Al finalizar el colegio a los 17 años de edad, sabía que lo que quería estudiar era periodismo. Su mamá intuía que esa era la carrera que iba a escoger, ya que de niña mostraba esa destreza entrevistando a las tías y amigos cercanos con una antigua grabadora de casete. Se presentó en la Universidad Externado de Colombia en Bogotá, la entrevista la realizó el docente y escritor Miguel Méndez Camacho, quien hoy está a cargo de la decanatura cultural de la misma universidad. El nivel de exigencia de la carrera fue alto, de 80 estudiantes que iniciaron, sólo se graduaron 13, entre ellos Adriana Vega, quien tiene el título de Comunicadora Social –Periodista con énfasis en comunicación organizacional.

Adriana Lucía Vega Guerrero desde temprana edad se inclinó por la escritura, descubrió su gusto por el periodismo gracias a un convenio entre el colegio Santa Teresa de Cúcuta de donde es oriunda y el periódico El Tiempo que seleccionó los mejores estudiantes de cada grupo para escribir textos periodísticos y para hacer reportería.

16


Contó con docentes de mucha experiencia en sus respectivas áreas como lo son el director de cine Dago García, quien dirigía la materia de teatro; la historiadora Diana Uribe con la materia de mundo contemporáneo y Alexandra Falla, de la Autoridad Nacional de Televisión, entre otros docentes que motivaron aún más su interés por el periodismo.

Su carrera docente la inicia en una escuela técnica universitaria en Cúcuta que hoy se conoce como la Universidad Simón Bolívar. Daba clases a estudiantes de tecnologías en comunicación, recuerda que tuvo gran empatía y la docencia con el tiempo se fue convirtiendo en una opción de vida. Luego llegaría a ser jefe de prensa en el Instituto Nacional de Vías, Invías, trabajo que después abandonó para volver al periodismo en la emisora departamental Colmundo Radio. Allí se desempeñaba como reportera. Luego llegó a la televisión a través de Noticias RCN cuando era canal público, donde se desempeñó como reportera y corresponsal de Norte de Santander, por más de dos años.

Por esa época inició su trabajo en el noticiero T.V Hoy, en Bogotá, bajo la dirección de Aris Vogel; el dueño era Andrés Pastrana con el que tuvo contacto en algunas ocasiones. Su trabajo de reportería era para la Unidad Investigativa del noticiero. Su primer trabajo fue en la Corporación Minuto de Dios en Cúcuta, con el cargo de organizar el evento “El Banquete del millón”. Allí estaba encargada de la gestión de recursos, aplicando sus conocimientos en comunicación organizacional.

La docente Adriana Vega en labores radiales (Foto archivo personal de la periodista).

17

A


ADRIANA Este trabajo con el Canal RCN le dejó muchos aprendizajes. Era la época de la violencia cruda en el departamento y Adriana Vega tenía que ir a cubrir las tomas de los municipios, los secuestros y los atentados a las poblaciones. Por esos años también llegaron los paramilitares. El canal los mandaba en vuelos charter, a veces compartían los vuelos con otros periodistas de otros canales como Caracol y CMI. No había amenazas directas a los periodistas, pero todos sabían que había que ser muy prudentes en el ejercicio de su profesión.

La profesora Adriana recuerda que los periodistas iban siempre identificados y el carro del canal tenía el logo en el techo para que los helicópteros o el avión fantasma los vieran desde el aire y no les dispararan. Fueron testigos del secuestro de varios policías y vieron cómo se los llevaron, pero era imposible hacer algo en medio de la guerra. Allí aprendió también a escribir contrareloj, con la presión de enviar la nota vía microondas. La docente comenta que eran tiempos de masacres en muchas poblaciones de Colombia y eso infortunadamente era lo que vendía. Todo eso la llevó a renunciar. De aquella época le quedaron recuerdos muy duros y otros gratificantes. Por ese entonces conocíó al también periodista William Javier Gómez, quien trabajaba como reportero y corresponsal de CMI; coincidieron muchas veces en los viajes a las poblaciones y de esos encuentros en el ejercicio del periodismo surgió una relación. William Javier se convirtió en su esposo con el que tiene dos hijos Nicolás y Valentina, esta última estudia actualmente Comunicación Social y Periodismo en Bogotá, siguiendo los pasos de sus padres. Adriana Vega Guerrero llega al programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona por el área de Comunicación Organizacional y se ha destacado por liderar varios procesos académicos y administrativos, ha sido dos veces directora de programa, jefe de prensa del alma mater y ha contribuido a procesos tan importantes como la renovación de registro calificado, entre otros.

L

VEGA

Su carácter exigente y su liderazgo natural la han llevado a tener una carrera exitosa, tanto en la comunicación social como en la docencia. Desde Ágora le auguramos éxitos, en los nuevos retos laborales que emprenda.

18


LUISA UN SUEÑO

hecho realidad Redactado por: Luisa Fernanda Andrade Fragozo Estudiante del Programa Comunicación Social

ANDRADE

A

Al despertar es vital levantarse con una meta, es casi una premisa en nosotros los colombianos. ¿Cómo actuar cuando tus sueños se están haciendo realidad? Por lo general, entramos en un estado de felicidad momentánea y satisfacción personal. Incluso, existe un momento donde no existe más nada sino ese propósito logrado, dejando atrás cualquier inconveniente y no pensando en posibles consecuencias que podrían afectar otros posibles sueños. Tengo 17 años y soy de Valledupar- Cesar, pero actualmente vivo en Pamplona-Norte de Santander y el recorrido para ser miembro de la Selección Colombia Juvenil de Rugby fue agitado, nunca faltaron las humillaciones y los regaños, incluso en mi predominan esos consejos de ‘inténtalo y supérate que tú puedes’. Los raspones y dolores es lo que me identifica y me mantiene viva al momento de salir a competir por Colombia y por el resto de sueños que me conciernen.

TALENTOS

19


Mi día siendo Selección Colombia de Rugby inicia a las 6:00 a.m. En Medellín, ciudad de la eterna primavera, bandeja paisa y grafitis, esa ciudad donde emociona la agitación cosmopolita comercial y donde el ruido infernal de los autos y autobuses se entremezclan hasta el delirio con los múltiples olores de las ofertas gastronómicas, entre otras particularidades de esta ciudad. Mi ruta inicia caminando 20 minutos hasta la estación del metro (Santa Lucía), el recorrido de Santa Lucía a Castilla (lugar de entreno), son unos 45 minutos aproximadamente. Al llegar a Castilla, tomo un colectivo de dos mil pesos, que me transporta a la cancha de René Higuita. La emoción al llegar, siempre es evidente. Antes de iniciar con el calentamiento, no hay nada mejor que tirar chistes, hacer el respectivo bailecito de la buena suerte o hasta hacernos maldades con el fin de fortalecer esos lazos de amistades que nos deja el Rugby. En el rugby nos enseñan a sentir a nuestras compañeras, a volverlas hermanas, a sentir cada corrida, cada try, cada golpe, cada tackle; cada táctica de juego nos enseña que la persona que está al lado es tu sangre, y si ella da un paso adelante, tu aplaudes y la acompañas, porque el apoyo es fundamental y no solo dentro de una cancha.

En el Rugby la unidad entre todas las jugadoras es primordial. (Fotos cortesía de la autora).

20


Luego de unos 20 minutos de calentamiento, pasamos a los pases, anexan físico y resistencia. Finalizando con un estiramiento y una charla técnica donde la entrenadora Lis Martínez nos aconseja y nos corrige para ser mejores. No puedo definir el rugby en una sola palabra, es un deporte de valores y desde que entré a una cancha me enamoré de eso, los valores, la ovalada y la unión que se necesita para formar un club. El rugby no solo crea jugadores, crea personas y personas valientes, capaces de no pensar en sí mismos, sino en el conjunto. El rugby nos enseña, y no es un deporte esquivo, aquí no importa si eres gordo, flaco, bajito, alto. Aquí lo realmente importante son las ganas de entrenar, la dedicación y la entrega. Rugby cambia mentes. ¡RUGBY-AMOR!

21


22


24

23


Fotomontaje de:

Gabriela Monar Estudiante del programa

24


Tu Lente

Fotomontaje de:

GLENDY GONZALEZ Estudiante del programa

25


Fotomontaje de:

kerly Becerra Estudiante del programa

26


Tu Lente

Fotomontaje de:

kerly Becerra Estudiante del programa

27


Fotomontaje de:

ANGÉLICA DÍAZ Estudiante del programa

28


Fotomontaje de:

ANGÉLICA DÍAZ Estudiante del programa

29


@comsocialup

/comsocialup @comsocialup

Comunicaciรณn Social Pamplona

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.