Comunicaci贸n Social - Sede Pamplona | Edici贸n 019 - octubre de 2014
ya viene nuestra Semana de la Comunicaci贸n
Editorial Saludo a los periodistas deportivos Octubre es un mes especial para los comunicadores colombianos que dedican sus actividades cotidianas al ejercicio del periodismo deportivo en prensa, radio, televisión y otros medios. Decano Ph.D Helver Ortiz Castro
Director de Departamento William Javier Gómez
Lo anterior, por cuanto el pasado día 12 celebraron su fecha especial, ésa que permite reconocer la importante tarea que cumplen y que tantos seguidores genera a lo largo y ancho del país.
Directora Ágora Adriana Vega guerrero Docentes del programa
Textos Artículos elaborados por docentes y estudiantes del programa
Apoyo periodístico
El deporte colombiano que ha tenido durante este año 2014 significativos triunfos en distintas disciplinas y competencias internacionales ha podido dejar sentir en las voces, imágenes y textos escritos de decenas de periodistas, lágrimas de emoción, abrazos de alegría y pensamientos positivos sobre aspectos que terminan convirtiéndose en auténticos códigos sociales.
Ali Said Márquez Pasante del programa
Diseño Gráfico Fabián Molinares Amarís Docente del programa
2014
Los periodistas deportivos de Colombia cada día han venido especializándose más en el cubrimiento de las exigentes tareas que sus obligaciones exigen y, con ello, han ayudado también a la formación de audiencias críticas y conocedoras de los deportes y sus reglas de juego. Ágora y el programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona no quieren dejar pasar inadvertido el trabajo de los comunicadores dedicados a transmitir y analizar las competencias de este orden, algunos de ellos egresados de nuestro pregrado y, otros, alentando sus sueños desde las aulas de clase. Para los periodistas deportivos de Colombia, entonces, el mayor de los reconocimientos y nuestra voz de aliento y estímulo para continuar dignificando un oficio y una profesión donde las semillas que ayudan a sembrar, sirvan para recoger los frutos de una sociedad que requiere y necesita gente de bien, como nuestros deportistas.
global Los futuros DirCom como estrategas de las
nuevas tendencias organizacionales
Redactado por: Diana Alexandra Rojas, docente del programa
El reconocimiento de la comunicación como estrategia no es ajeno para las empresas de la actualidad; grandes, medianas y pequeñas organizaciones deben involucrarla para el desarrollo adecuado de la información en el interior y en el exterior. Es importante que las instituciones académicas articulen estrategias que promuevan la Comunicación Corporativa como eje fundamental en el conocimiento de sus estudiantes, teniendo en cuenta que es una necesidad implícita en la era de la comunicación. Sandra Fuentes comenta que la Comunicación Organizacional se ha desarrollado a nivel mundial, es decir, que muchas empresas han integrado la comunicación en sus planes empresariales demostrando que ya no es extraño encontrar áreas especializadas en este tema. Es por esta razón que la Comunicación Corporativa debe tener un propósito claro en el desarrollo de estrategias, con garantías de efectividad y centralizadas en los objetivos organizacionales, calculando que implica personas, sentimientos, actitudes y puntos diferenciadores en las múltiples áreas a trabajar, conociendo el entorno y las relaciones humanas dentro de la organización. Es significativo que las universidades reconozcan la importancia de formar futuros Directores de Comunicaciones como los principales actores en el desarrollo de las estrategias comunicacionales de las organizaciones, direccionando propuestas que promuevan una interacción activa y en conjunto con los stakeholder. Joan costa explica que el DirCom será el encargado de diseñar la estrategia comunicativa de la empresa con enfoque holístico, en pro de resultados que generen transformaciones en el entorno empresarial y de dar soluciones cuando la organización lo requiera. Los comunicadores corporativos serán los principales estrategas en el desarrollo de los diferentes procesos de comunicación e información, son los observadores del entorno general para desarrollar cambios estratégicos en todos sus aspectos, siendo la comunicación corporativa un punto clave entre la intercomunicación e interrelación de los públicos; planeada, pensada y creada estratégicamente teniendo en cuenta las necesidades sociales y analizando las diferentes unidades para integrarlas en una comunicación efectiva.
intuitivo, desarrollando una personalidad holística viendo un todo integrado y global. Es así como el trabajo del mismo se centra en tres esferas: la comunicación institucional, que representa el todo de la organización donde la comunicación implementa las relaciones corporativas, la imagen corporativa y el desarrollo, siendo los altos mandos los principales gestores en el crecimiento de la empresa; la comunicación organizacional, que incorpora la cultura corporativa, la comunicación interna, la identidad organizacional, el clima organizacional, concerniente al público interno; y, en tercer lugar, la comunicación mercadológica, representada por el público externo lugar donde el marketing, la publicidad y las relaciones públicas dan a conocer la organización. De esta manera, la labor de las instituciones educativas para formar nuevos DirCom debe estar basada en una responsabilidad constante, desarrollada en múltiples temáticas que aporten al estudiante conocimientos completos en el área de la comunicación en las organizaciones.
Joan Costa expresa también que la estrategia del Dircom, la táctica, los valores intangibles, los lazos emocionales y la intuición para observar oportunidades lo hacen ser creativo, analítico e
1
global 15 años de nuestra Facultad de Artes y Humanidades Redactado por: Alí Said Márquez, pasante profesional.
William Javier Gómez, la facultad fue trasladada hasta la Casa Central, Casona, lugar donde actualmente funciona, en pleno centro de la ciudad. El primer pregrado adscrito a Artes y Humanidades fue Psicología Familiar, en la modalidad semipresencial, seguido por la Licenciatura en Educación Artística y meses después por Comunicación Social. A la fecha integran esta Facultad, además de los programas de Comunicación Social y Educación Artística, los de Música, Derecho, Artes Visuales y Filosofía. El programa de Psicología fue trasladado hace varios semestre a la Facultad de Salud. Los decanos que han tenido bajo su responsabilidad el liderazgo de la facultad han sido los profesores Flor Delia Pulido, Jairo Samuel Becerra, Jairo Olmos, Integrantes del Consejo de Facultad de Artes y Humanidades en una de las sesiones del mismo. Carlos Rodolfo Torres, William Javier Gómez, Carlos Manuel Luna, Antonio En el humilde rincón de una oficina nació la Facultad de Stalin García y, el recién posesionado Hellver Ortiz. Artes y Humanidades, unidad académico administrativa de la Universidad de Pamplona que surgió hace 15 años bajo la José Jacinto Gelvez, Director del Departamento de Filosofía, dirección de la docente Flor Delia Pulido, su primera decana. señala que aunque la facultad ha venido creciendo con el Fanny Acero, quien se ha desempeñado como la única secretaria que ha tenido la facultad desde que fue creada, en julio de 1999, señala que fueron muchos los desafíos a los que debieron enfrentarse para lograrlo. “En un inicio fue todo muy complicado: no teníamos docentes, no había una oficina y por tanto no poseíamos un mueble donde sentarnos: debíamos aprovechar la oportunidad que nos ofrecía la rectoría de la época y crear la facultad como nos fuera posible. Es por ello que tocamos varias puertas y fue en la oficina del departamento de Ingenierías donde encontramos un pequeño espacio para ubicarnos”, recuerda Acero. Fue en el año 2006, cuando tras varias gestiones realizadas por el decano de ese entonces, el Comunicador Social
2
paso del tiempo, aún se sigue trabajando por mejorar cada día más la calidad de la misma. “Desde cada programa estamos en búsqueda de la acreditación de alta calidad. Asimismo, unimos esfuerzos para consolidar los espacios físicos y de igual forma la planta docente; queremos brindarle a nuestros estudiantes las herramientas necesarias para que se conviertan en verdaderos humanistas, defensores de los derechos humanos”, dijo Gélvez. En materia de posgrados la Facultad de Artes y Humanidades ofrece la especialización en Metodología para la Enseñanza de la Educación Artística, así como la maestría en Paz, Desarrollo y Resolución de conflictos. También se trabaja en la actualidad para incrementar el número de programas a este nivel.
ícono XI Semana de la
Comunicación Del 11 al 15 de noviembre en Pamplona Rosa María Alfaro. Peruana. Licenciada en Educación. Comunicadora e investigadora. Fundó y dirigió la Asociación de Comunicadores Sociales, Calandria.
Alfonso Gumucio. Boliviano. Especialista en temas de Comunicación para el Desarrollo. Periodista, escritor y cineasta. Consultor de organismos internacionales como la UNICEF, La FAO, UNESCO y el PNUD.
José Ignacio (Iñaki) Chaves. Español. Licenciado en Sociología. Magíster en Educación y Problemas Socio Culturales. Candidato a Doctor en Comunicación. Docente de la Maestría en Comunicación para el Cambio Social de la Universidad Santo Tomás de Aquino en Bogotá.
Carlos Barriga Acevedo. Colombiano. Realizador de Cine de la UNAL de México. Magíster en Teoría e Historia del Arte de la Universidad Nacional de Colombia.
3
ícono Juan Diego Restrepo. Colombiano. (Cátedra Semana). Editor de verdadabierta.com y columnista de semana.com. Especialista en periodismo investigativo. Candidato a Doctor en Comunicación de la Universidad de la Plata, Argentina.
Miguel Urrutia Mora. Colombiano. Productor de cine, guionista, artista plástico y publicista. Lidera el movimiento cinerecursivo.com
Soraya Bayuelo Castellar. Colombiana. Comunicadora Social – Periodista. Coordinadora Colectivo de Comunicaciones de los Montes de María. Ganadora Premio Nacional de Paz en el 2003.
4
Inscripciones en línea (a través del navegador Mozilla Firefox) al link: http://aplicativosunipamplona.edu.co/inscripcionFormalUP/ingreso.jsp
ícono Continúan inscripciones para los
´Palos Criollos´ vídeo experimental.
Los ´Palos Criollos´ están proyectados para convertirse en concurso referente a nivel nacional e internacional. (Fotografía: Macgliony Botello, Laboratorio de Televisión).
Diversas propuestas de estudiantes y productores audiovisuales del oriente colombiano, del país y del exterior han sido inscritas para participar en la cuarta versión del concurso ´Palos Criollos, cuya gala de premiación se llevará a cabo en noviembre próximo con motivo de la celebración de la XI Semana de la Comunicación en Pamplona. Cabe recordar que el propósito radica en exaltar el talento de directores, realizadores y productores de Norte de Santander, del país y del extranjero que a través de sus producciones ponen de manifiesto diferentes intenciones comunicativas.
Algunas de las pautas del concurso son: a) No podrán participar productores que hayan trasmitido sus trabajos en medios de comunicación internacionales, nacionales, regionales o locales. No se aceptan ejercicios audiovisuales realizados por productoras comerciales b) Las obras que hayan participado en otros concursos deben especificar su intervención y detallar si han recibido algún galardón. c) La temática y el género son libres siempre y cuando cumplan con los parámetros básicos de las
categorías a concursar. La Inscripción de los productos es gratuita y se hace a través de la plataforma virtual de la Universidad de Pamplona en: http://servicios.unipamplona.edu.co/inscripcion_paloscriollo s/ El Comité Organizador de los premios viene ofreciendo mayor información a través del correo electrónico: premiospaloscriollos@gmail.com y en el Fan page de Facebook www.facebook.com/premiospaloscriollos.com
En dicho concurso, organizado por el programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, sede Pamplona, pueden participar productores independientes entre los 17 y 22 años de edad. Los interesados vienen inscribiendo sus producciones en las categorías de documental, filminuto, cortometraje, crónica audiovisual, reportaje audiovisual, entrevista audiovisual y
5
global
Capacitación sobre
metodología de la investigación
Estudiantes del programa vinculados al Semillero de Investigación en Comunicación, SEINCO, recibieron en una nueva jornada de capacitación orientaciones sobre aspectos relacionados con la metodología de investigación. La actividad estuvo orientada por la Coordinadora del semillero y docente del pregrado, Clara Lilia Araque, quien habló sobre los principios y pasos a la hora de investigar, las herramientas básicas de un investigador y las técnicas e instrumentos de recolección de la información. Este encuentro hace parte de la fase inicial o formativa en la que están comprometidos estudiantes y docentes facilitadores durante el segundo periodo académico de 2014, y cuyas tareas fueron formalizadas ante la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Pamplona.
La profesora Clara Araque estuvo a cargo de la capacitación sobre Metodología de la Investigación
“Queremos que los jóvenes se apasionen por la investigación y que desde esta apuesta puedan encontrar más fundamentos para su profesión y para la vida. También pretendemos fortalecer el programa en este campo tan amplio", dijo la profesora Araque. Por su parte Kelly Quintero, una de las asistentes a la jornada, aseguró que estos espacios le permiten tener mayor acercamiento con el campo de la investigación, además de resultar propicios para resolver dudas y plantear sugerencias. "Me encuentro muy interesada en aprender a sistematizar experiencias y desde allí generar cambios en mi entorno", aseguró la estudiante. Para la también estudiante Camila Camacho “el objetivo de todo el proceso es adquirir las herramientas necesarias para
6
hacer un trabajo con el que se pueda mejorar la calidad de vida de las comunidades”. Los próximos encuentros dirigidos a los integrantes de SEINCO harán énfasis en los métodos cualitativos y cuantitativos que pueden estar presentes a lo largo del proceso, la investigación etnográfica y un primer acercamiento a la redacción de textos científicos. Mientras tanto, continua el trabajo de las diferentes sublíneas del semillero a nivel de desarrollo, lenguaje audiovisual, fotografía, corporativa, radio, televisión, digital y educación, esperándose para finales de noviembre la entrega de los primeros productos y la presentación de los mismos ante la comunidad del programa.
global La prevención de la deserción universitaria:
reto permanente de bases de datos, así como de las estrategias para el seguimiento de estudiantes en riesgo de deserción. La jornada estuvo orientada por profesionales de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano de Bogotá, de acuerdo con el desarrollo del convenio que se viene ejecutando en tal sentido con la Unipamplona.
La intención en el programa de Comunicación Social es continuar reduciendo la deserción y asegurar la titulación de sus estudiantes con base en una sólida formación académica.
“Aunque la tasa de deserción en el programa de Comunicación Social de la sede Pamplona está alrededor del nueve por ciento, siendo baja en consideración con el promedio que se tiene a nivel nacional, el ideal es que quienes llegan aquí con aspiraciones de formarse como profesionales puedan ver cumplidos sus sueños recibiendo una formación de calidad”, explicó el profesor Gómez.
El programa de Comunicación Social ha venido participando en representación de la Facultad de Artes y Humanidades del proceso de capacitación del sistema de información SPADIES, herramienta que ha dispuesto el Ministerio de Educación Nacional para promover el fomento a la permanencia y graduación en los diferentes programas académicos de las instituciones de educación superior.
El Sistema para la Prevención de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior –SPADIES, además de ofrecer información sobre las condiciones académicas de los estudiantes, permite el análisis de otras variables como aquellas relacionadas con los aspectos socioeconómicos, institucionales e individuales que afectan la permanencia estudiantil, según las directrices del Ministerio de Educación.
En la más reciente oportunidad el Director del Departamento, profesor William Javier Gómez, hizo parte del equipo de trabajo de la Universidad de Pamplona que recibió capacitación sobre los criterios a tener en cuenta para el cargue de la información, la interpretación y análisis de las tasas de deserción, la consulta de información y extracción
En el taller participaron también delegados de otros programas y facultades de la Universidad así como representantes de la Oficina de Planeación y de la plataforma tecnológica con que cuenta la institución.
7
global La televisión del futuro y su regulación,
interés de los estudiantes
Con el objetivo de ampliar conocimientos sobre la temática de la televisión digital terrestre (TDT) y conocer aspectos de la de la regulación en escenarios audiovisuales convergentes, estudiantes de diferentes semestres de Comunicación Social participaron en calidad de asistentes de la video conferencia titulada Plataforma Iberoamericana de Reguladores de Televisión – Colombia 2014. La actividad, que contó con el apoyo de la Autoridad Nacional de Televisión –ANTV- y de la Plataforma de Reguladores del Sector audiovisual de Iberoamérica PRAI- a nivel local fue coordinada por las docentes Sonia Jaimes y Victoria Sarmiento, quienes junto a los presentes en el auditorio Gaitán Durán de la Casona siguieron la transmisión vía Streaming. Entre los temas trabajados por conferenciantes como Alejandro Piscitelli, de Argentina, y Gerard Imbert, de España, se encontraron los relacionados con el estado de la regulación en Latinoamérica, la evolución del consumidor al prosumidor y los nuevos formatos audiovisuales. Bernard Darrás, esteticista y semiólogo francés, precisó en su intervención que la televisión cambiará tan radicalmente que con el tiempo ya no se tendrá conciencia acerca de todo lo que se produce y señaló que "los televisores no tendrán punto de comparación con los que poseemos hoy en día". La opinión de Darrás fue compartida por Alejandro Piscitelli, quien añadió que se debe ir pensando en contenidos audiovisuales futuristas que complazcan a una teleaudiencia que con el pasar de los años se irá haciendo más exigente. "Conocer temas como estos, que denotan tanto interés para nosotros como aprendices, nos facilita el proceso de comprensión de los discursos que recibimos en clases por parte de nuestros docentes", dijo Silvia Juliana Quitián, Comunicadora Social en formación.
8
Asimismo, Luz Lorena Gélvez, de octavo semestre, resaltó la importancia de acaparar los conocimientos impartidos por los ponentes. "Lo más valioso de todo esto es que nos estamos retroalimentando con la experiencia de personas que trabajan en el medio, por lo que tenemos la certeza de que lo dicho tiene una base argumentativa de confianza", recalcó. Los estudiantes de Comunicación aseguraron que este tipo de eventos les permiten ampliar sus perspectivas sobre los diferentes retos de acción a los que debe enfrentarse un profesional de este campo en una era marcada por las transformaciones tecnológicas. Además de los conocimientos adquiridos, los asistentes al encuentro, que tuvo una duración de tres horas, salieron con diversas inquietudes que esperan ver resueltas o ampliadas en las aulas de clase a través de las discusiones que en ellas se generen sobre el particular.
global ¿A qué se dedicarán
nuestros comunicadores? Ubicarse laboralmente es quizá uno de los mayores desafíos a los que deben enfrentarse los estudiantes universitarios que semestralmente terminan sus procesos de formación académica en Colombia y optan por los correspondientes títulos profesionales. Para muchos, encontrar una oportunidad que les permita adquirir experiencia en su campo de conocimiento se convierte en una odisea de tiempo completo por los que algunos, en medio del desespero, deciden dedicarse a oficios que ocasiones se alejan considerablemente de los saberes adquiridos tras largos esfuerzos realizados en la universidad. Otros, por el contrario, persisten hasta que alcanzan sus objetivos, incluso desde el instante en que inician la etapa de prácticas profesionales. Cientos de empresas y organizaciones, incluyendo a las universidades, han emprendido campañas para menguar la situación que aqueja a esta población que oscila entres los 20 y los 35 años de edad. ¿Cuál es la proyección laboral que tienen los futuros comunicadores sociales de la Universidad de Pamplona, sede pamplona?, ¿Les preocupa la situación? ¿Saben a qué quieren dedicarse una vez concluidos sus estudios? Paula Andrea Duarte es estudiante de décimo semestre de Comunicación Social y actualmente desarrolla su Trabajo de Grado sobre la temática de las Relaciones Públicas para así obtener su título profesional. Para ella la situación es compleja debido al significativo número de estudiantes que egresan de esta carrera; sin embargo, asegura que los conocimientos adquiridos en el transcurso de diez semestres le permitirán ubicarse en una empresa de comunicación organizacional o en el área de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
La vida universitaria es una de las mejores etapas de la vida. Asimismo, Karen Margarita Zúñiga, quien también se encuentra a punto de terminar sus estudios de pregrado, comenta que siente una fuerte inclinación hacia la radio y que aspira a ubicarse en una emisora de reconocimiento nacional. Considera que tiene los conocimientos, la disposición y las herramientas para hacerlo. Entretanto, hay estudiantes como Alí Said Márquez que tienen aspiraciones de no buscar sino, por el contrario, generar oportunidades de empleo por medio de la creación de sus propias empresas. Como las de ellos, hay también muchas proyecciones entre quienes se encuentran a punto de concluir sus estudios y en quienes ya lo hicieron hace poco. Por ahora todos sueñan con ver concretada la respuesta de aquella pregunta que de niños les hicieron sus familiares y amigos ¿Qué quieres ser cuándo seas grande?
9
global Sueños cumplidos Como complemento de lo anterior está el caso del grupo de recién graduados del programa en septiembre pasado, quienes al tener en sus manos el título que los acredita como comunicadores sociales, saben que han cristalizado una de sus metas más anheladas. Rodeados de sus familias (algunos, de sus pequeños hijos) y del frio característico de Pamplona, cumplieron la cita para jurar ante las directivas de la Unipamplona que se desempeñarán éticamente en su rol como profesionales. Para este colectivo de nuevos profesionales la incertidumbre de lo que será su futuro también es una constante, aunque algunos ya tienen claro a qué dedicarán ahora sus días. Tal es el caso de Edwin Jiménez, quien llegó a la ceremonia de grado con muchos nervios por ser el final de una etapa y el inicio de otra nueva. “Tengo pensado realizar una especialización en Comunicación Estratégica en Bogotá y alternamente buscar trabajo”. Guillermo Gamboa, por su parte, lleva ya algunos meses trabajando en Yopal (Casanare) como Community manager y Diseñador gráfico de la empresa Comunicamos Más, propietaria del canal 2 de televisión de dicha ciudad. “Conseguí trabajo rápido.
10
Dentro de mis próximas metas está el crear la Oficina de Comunicaciones y empezar a manejar las acciones de Responsabilidad Social de la organización”. Para Nathalie Pedraza, otra de las nuevas profesionales, la ceremonia de grado significa un acto de orgullo y de reconocimiento a la labor que gestó en sus años de estudio en la Unipamplona. “Agradezco a todos los docentes que nos formaron para llegar acá. Deseo hacer una especialización y estoy en la búsqueda de trabajo”.
eventos Promoción del programa en los
colegios de la ciudad Desde el mes de septiembre nuestro programa está recibiendo visitas de varios colegios de la ciudad. Se trata de estudiantes de once grado interesados en conocer los laboratorios de la carrera y las instalaciones de la Universidad de Pamplona. Para Alí Said Márquez, pasante del programa y quien coordina esta actividad, la idea nace en la medida en que los alumnos pueden interactuar cara a cara con el ambiente universitario, conocer las realidades de nuestra profesión y generar en ellos la expectativa hacia la Comunicación Social.
Los estudiantes del Colegio Bethlemitas Brighton conocieron los espacio físicos del programa. Aquí, en el laboratorio de radio.
Nace periódico
“El Chitarero” Los estudiantes del curso Prensa I, liderados por la profesora Sonia Stella Jaimes, elaboraron dos periódicos como trabajo parcial para el primer corte de notas. Cada estudiante se encargó de escribir una noticia local sobre diferentes temáticas y de aportar ideas en materia editorial y del diseño para la presentación del impreso. El periódico, que se destacó por su diagramación y contenidos, fue el “Chitarero”. Los jóvenes desean seguir con el ejercicio de publicar una segunda edición.
En radio Universidad de
Pamplona Los pasantes de Radio Universidad de Pamplona, Paola Escobar y Sergio Luna, han venido vinculando a otros estudiantes de Comunicación Social a los diversos espacios de la emisora, como en los casos de los programas Contra Reloj y Punto Aparte, espacios generados con el fin de entretener e informar a la audiencia. Cristian Alean Ibañez y Jimmy Alexander Buitrago, alumnos de VI semestre, decidieron dedicar sus tardes a la producción radial en los 94.9 FM Estéreo.
11
eventos Fortaleciendo las
relaciones laborales Varios docentes del programa han participado en actividades internas alusivas a fortalecer el ambiente de trabajo entre los profesores. La primera de ellas se realizó con el fin de celebrar el día del amor y la amistad, así como festejar el cumpleaños de los nacidos en el mes de septiembre. La segunda jornada estuvo a cargo del pasante de Psicología en representación de la Dirección de Bienestar Universitario, Edwin Parra, quien orientó una charla-taller a los profesores sobre el clima laboral y las relaciones interpersonales. Durante el mes de octubre se llevarán a cabo dos actividades más relacionadas con la asertividad y el sentido de pertenencia.
Motivadoras y pertinentes vienen resultando las actividades dirigidas al cuerpo docente de Comunicación Social. Parte del cuerpo docente y administrativo de Comunicación Social en una de las jornadas de integración.
Apoyo a otros programas académicos
La docente Sonia Stella Jaimes Guerrero fue invitada por el Programa de Nutrición y Dietética a contribuir con sus aportes al desarrollo del curso “Educación Alimentaria y Nutricional”, con el objetivo de abordar el tema de la entrevista como herramienta diagnóstica. La profesora también asesoró al grupo de estudiantes asistentes en el tema de narrativas literarias y pautas para realizar un guión
12
La profesora Sonia Jaimes en plena sesión de trabajo con los estudiantes de la Facultad de Salud.
eventos De regreso a la academia
como empresarios Wilmer Contreras y Edwin Parada, egresados del programa volvieron a las aulas, esta vez no como estudiantes sino como empresarios. Estos dos jóvenes unieron esfuerzos y su trabajo para crear la empresa WEN Comunicaciones dedicada a la producción y edición de material audiovisual. Estuvieron recorriendo las instalaciones de la Casona dando a conocer su organización y ofreciendo los servicios de la misma a los alumnos de la carrera. Éxitos para esta nueva empresa que empieza a darse a conocer en Pamplona.
Edwin y Wilmer, gestores de una nueva empresa de comunicaciones con sede en Pamplona.
Programa Miradas y Voces Los viernes a las 10:00 de la mañana por Radio Universidad de Pamplona y los lunes a las 2:30 de la tarde por Radio San José de Cúcuta, se continúa emitiendo el espacio Miradas y Voces, con el apoyo de los estudiantes del curso de Radio II del Plan de Estudios de Comunicación Social. A través de reportajes, crónicas, documentales, entrevistas y debates se sigue en la tarea de crear la memoria sonora de Pamplona y su provincia, aspecto que ha sido de buen recibo por parte de las audiencias de los medios de comunicación. Desde abril de 2009 se vienen escuchando las emisiones de Miradas y Voces.
13
ícono Caminata fotográfica
Monteadentro:
Ecosistema de conservación y asentamiento chitarero
Redactado por: Edgar Villamizar Portilla, docente del programa
Las caminatas fotográficas permiten sensibilizar, a través de la captura de imágenes, la relación de los estudiantes con el entorno.
A finales del mes de septiembre se realizó la caminata fotográfica con estudiantes de primer nivel e integrantes del semillero de fotografía. Participaron también alumnos de tercero, cuarto, y octavo semestre de Comunicación Social, y de otras carreras como Lengua Castellana y Comunicación, y Filosofía. El recorrido se realizó por la Vereda de Montedaentro desde las 9 de la mañana, con el fin de realizar un primer acercamiento en la captura de imágenes con cámara análoga y el reconocimiento sobre la diversidad de la vegetación de montaña, nacimientos de agua y degustación de frutos propios del entorno. Estos ecosistemas poseen un gran valor para el
14
municipio de Pamplona y son los responsables, en gran medida, para que la lluvia no sea ajena en nuestra ciudad. Concienzar sobre la protección y mantención de este tipo de flora es uno de los objetivos de la actividad por ser personas directamente implicadas en dicha conservación. También los asistentes disfrutaron de peras criollas, visita a asentamientos Chitareros y pudieron hacer el registro fotográfico de una panorámica de la ciudad, exclusiva, que sólo se logra desde la meseta denominada ´Loma Redonda´. La actividad contribuyó a combinar la práctica directa y el periodismo ambiental.
nuestros docentes
Diana Rojas, Comunicadora Social con vocación docente Redactado por: Alí Said Márquez, pasante profesional.
Parecería que su figura se esconde entre las de muchos estudiantes que habitualmente transitan por las instalaciones de La Casona, campus de la Universidad de Pamplona que la vio crecer en su momento como estudiante de Comunicación Social. Con tan solo 24 años de edad Diana Alexandra Diana Alexandra Rojas Carrillo desde su Rojas Carrillo ya época de estudiante se destacó por su gran hace parte del equicompromiso y pasión por la Comunicación po de profesores Social, cualidades que ahora mantiene pre del programa sentes como docente del programa. donde orienta los cursos Comunicación corporativa I, Expresión visual y Taller de lecto-escritura, los tres en calidad de docente catedrática. Para ella, orientar a estudiantes universitarios en su formación académica es ver realizado uno de sus más grandes anhelos. Asegura que disfruta intensamente de esta labor que viene desarrollando desde hace un par de meses. “Me apasiona el hecho de poder compartir lo que sé con un grupo de jóvenes ansiosos de adquirir nuevos conocimientos. Tengo mucha afinidad con la docencia, no solo porque soy egresada de una Escuela Normal Superior, sino porque además mi padre también fue docente durante muchos años”, explica Diana, para quien sus progenitores son su mayor referente. La Comunicadora Social se define como una mujer curiosa intelectualmente, asegura que seguirse preparando es una aspiración que la llena de vitalidad, tanto así que concluidos sus estudios de pregrado inició una especialización en Gerencia de la Comuni-
cación Organizacional, título que obtendrá en el mes de noviembre por parte la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. “La profesora Diana se ha convertido para nosotros en un ejemplo de vida. Saber que está tan preparada a la edad que tiene nos motiva a creer que podemos lograr todo lo que nos propongamos”, dijo una de sus estudiantes. Rojas Carillo es la segunda de dos hijos de una familia pamplonesa a la cual define a través de sus integrantes como ángeles guardianes. “Siempre he tenido mucho amor hacia mis papás y mi hermano, pero salir de la casa por motivos académicos me hizo comprender la bendición que representan para mí. Les agradeceré eternamente todo el apoyo que me han brindado durante toda mi vida”, asevera la docente, fanática del cine y de la literatura, especialmente de los textos del nobel colombiano Gabriel García Márquez. Su película favorita es ´La Noche de los lápices´ y su texto predilecto ´El amor en los tiempos del cólera´; disfruta viendo la serie ´The Walking dead´ y comer arroz de pollo, su plato favorito. Ser sociable es una de sus características más marcadas y aunque asegura no ser de muchos amigos, afirma poseer muy buenas relaciones interpersonales. “Soy una mujer divertida pero con carácter. Muchas personas no creerían que practico senderismo y montañismo; me encanta caminar y participar de planes naturales”, cuenta nuestra egresada, quien a su vez se reconoce como una mujer sencilla pero cuidadosa a la hora de vestir. “A todas las personas que lean este perfil, especialmente a mis estudiantes, les aconsejo que luchen por sus sueños, que aprovechen la oportunidad de estar en una universidad y que ello les sirva para ser mejores profesionales y, consecutivamente, mejores personas”, concluye diciendo la docente de Comunicación Social.
15
nuestros egresados
Silvia Aguilar Corzo: dejando huella en Bucaramanga
carrera deben escoger el énfasis que prefieren, profundizando solo en el campo escogido, reduciendo un poco su campo laboral”, comenta.
Silvia Aguilar Corzo se graduó como Comunicadora Social de la Universidad de Pamplona en 2013. Tras dicho logro partió de la ´ciudad mitrada´ hacia su tierra natal, Bucaramanga, para acompañar a su mamá, la única familiar cercana pues su padre murió hace 12 años y el resto de sus parientes residen en Venezuela. Desde 2011 se desempeña como Coordinadora de Comunicaciones de la Caja de Compensación Familiar –ComfenalcoSantander, donde se encarga del manejo publicitario, periodístico y de mercadeo de esta organización. Hacer una trayectoria profesional en Bucaramanga no ha sido fácil para Silvia dado que esa ciudad cuenta con varias universidades de amplio reconocimiento. “Siempre que llego a un lado la gente me pregunta: -¿De dónde saliste, de la UNAB, de la UPB?, y yo con orgullo respondo: No señor, de la Universidad de Pamplona. Acá la mayoría de egresados de esas Universidades son los que encuentran rápidamente sus prácticas en empresas de la región y de una se quedan trabajando allí”, dice nuestra egresada.
Silvia Aguilar Corzo es una apasionada del periodismo pero, sobre todo, de la presentación en televisión. Inició esta experiencia en Televisión Ciudadana, un canal local de Bucaramanga y del área metropolitana, donde le brindaron la oportunidad de estar ante las cámaras. De allí fue ganando mayores espacios en la televisión de la capital santandereana, trabajo que terminó siendo reconocido al ser galardonada con el Premio de Periodista Revelación de televisión del departamento, en 2009, a través del Concurso de Periodismo Luis Enrique Figueroa Rey, organizado por la Gobernación de Santander. Dentro de las metas de Silvia está el culminar su maestría en Dirección de Marketing y seguir creciendo profesionalmente en Comfenalco Santander, organización a la que ella califica como una empresa muy grande, con muchos servicios y reconocida por la labor social con sus afiliados.
Es evidente el orgullo que ella siente cada vez que habla de la Universidad de Pamplona y de su programa de Comunicación Social en particular, del cual reconoce muchas fortalezas que hoy hacen parte de su desarrollo profesional. “Los comunicadores egresados de esta hermosa institución saben de muchas ramas de la comunicación, pues tienen conocimiento de todo: tanto de periodismo como de la parte corporativa, sumado a la comunicación para el desarrollo. Es decir, no es como en muchas universidades que a mitad de la
16
Silvia Aguilar Corzo también presenta el programa de televisión institucional de la Alcaldía de Bucaramanga
tu lente
FotografĂas: Sylvia DĂaz, estudiante de VI Semestre.
17
rayando
18