e
do Cordero r a on
Victor
L
Comunicaci贸n Social - Sede Pamplona | Edici贸n 007 - noviembre de 2013
Otro premio de periodismo
en manos de un estudiante
del Programa
P谩g. 4
sentir
Decano Antonio Stalin Garcia Ríos
Directora de Departamento Rosy Eugenia Reyes Pinilla
La formación de un comunicador social la hace además del conocimiento teórico-conceptual, de la puesta en práctica de la técnica y la metodología; la interacción con su realidad, la dinámica del mundo y las nuevas herramientas que en este campo emergen y se desarrollan. El programa de Comunicación Social de Unipamplona, desde una pedagogía sistémica y manteniendo la interdependencia que existe entre las situaciones de aprendizaje y el entorno físico cultural, ha vinculado de forma directa a los estudiantes a ser actores y protagonistas de su entorno.
Comité Editorial Adriana Vega guerrero William Javier Gómez Docentes del programa
Textos Artículos elaborados por docentes y estudiantes del programa
Diseño Gráfico Fabián Molinares Amarís
Desde los diferentes cursos han podido participar y desarrollar actividades donde poner en práctica el conocimiento recibido es el mayor reto asumido por ellos, al desenvolverse en la realidad con diferentes comunidades y organizaciones. La pasión por su profesión, la responsabilidad individual y colectiva que conlleva el acto de aprender, ha motivado a varios estudiantes a incursionar en concursos nacionales de periodismo; expresando desde una mirada crítica la realidad de sus regiones; obteniendo valiosos resultados que visibilizan la creatividad, potencial y calidad del comunicador que se forma en la Universidad de Pamplona.
Docente del programa
Nini Yohana Luna B Docente del programa Comunicación Social
nuestros docentes Edgar Villamizar, una vida entre fotos Escrito por Cielo Lengua. Pasante programa
Edgar Villamizar Portilla es uno de los docentes más antiguos de nuestro programa, este pamplonés de 45 años es el encargado de sentar las bases de un arte, el de fotografiar. Realizó sus estudios de Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, ingresa a la Universidad de Pamplona aproximadamente hace 13 años como productor y realizador debido a su experiencia en televisión, posteriormente cuando se creó el Programa de Comunicación Social, en el año 2000, comienza a desempeñarse como docente en la carrera teniendo bajo su cargo cursos como Fotografía I y II, además de otros como Radio y Televisión. Nuestro docente gestionó y lideró lo que hoy se denomina el Centro de Tratamiento y Registro de la Imagen, es el espacio en donde los estudiantes de Comunicación Social hacen sus prácticas en fotografía. “El área que más me gusta y en la cual me he desempeñado es lo audiovisual, la fotografía me encanta porque desde ella se puede enseñar a los estudiantes a transformar. Tener el laboratorio de hoy en día no fue fácil por eso me siento orgulloso, es uno de los mejores laboratorios a nivel universitario de Colombia, con buenos equipos tanto a blanco y negro como de color, se trabaja la fotografía análoga porque es desde allí se aprende a componer” afirma Villamizar Portilla. Su núcleo familiar es muy grande, alrededor de 35 personas entre sus padres hermanos y sobrinos lo conforman, muchos de ellos viven en una finca a las afueras de Pamplona. Los ratos libres los aprovecha para estar con sus dos hijas, le gusta la música, sobre todo la salsa y el bolero. Aunque su mayor pasión está en la fotografía, por eso no es extraño encontrárselo por la calle con su cámara por-
que como el mismo expresa, la lleva consigo todo el tiempo. “Mi mayor cualidad es la honestidad, me gustaría que las personas dijeran siempre la verdad aunque a veces genere problemas. Yo admiro la lealtad en las personas”. En cuanto a su defecto reconoce que es mal genio en el sentido que no le gusta el incumplimiento. “Yo formo a mis estudiantes con responsabilidad entonces me molesta que sean incumplidos porque no muestran todo su potencial”. Actualmente el profesor Edgar es Magíster en Comunicación y entre sus metas a largo plazo está el realizar un doctorado en una universidad reconocida en Latinoamérica y continuar como docente investigador en las áreas de la Comunicación Social que más lo apasionan.
1
nuestros estudiantes Leidys Karina
Gutiérrez Velándia Escrito por: Cielo Lengua Buelvas - Pasante Programa Comunicación Social
el Desarrollo, aunque en un principio y como le sucede a muchos estudiantes, no tenía muy claro qué tan amplio podría ser el campo de acción de la carrera. “Me iba muy bien en redacción y prensa, pero quedé enamorada de la Comunicación para el cambio social. “Poder entender que en nuestras manos está el instrumento para generar cambios en las comunidades, no vamos a hacer milagros, no seremos asistencialistas, seremos aquellos quienes mostrarán el camino de cómo hacer las cosas y sentar bases para que los sujetos exploren y exploten sus verdaderas potencialidades y capacidades en pro de su grupo social”, comenta Leidy Karina.
Esta joven nació en Arauca, pero al poco tiempo sus padres se fueron a vivir al Casanare, ahí realizó su primaria y sexto grado en el colegio “La Campiña”, era la mejor estudiante del salón. A los doce años regresó a su lugar de origen donde terminó la secundaria en un colegio femenino. Su familia está conformada por su mamá y padrastro. “El motor de mi vida es mi mamá, ella es mi única familia, por ella yo busco superarme y superarla, ella es mi pasión”. Como es costumbre en Ágora conocer cómo se define nuestros docentes, estudiantes y egresados, Leidy comenta que es muy difícil encontrar una palabra porque se suele caer en el error de ser muy modestos o demasiado vanidosos, por ello expresa “Soy un punto de equilibrio” aunque para sus compañeros sea seria, tímida e incluso malgeniada. Su mayor cualidad y mayor defecto: Perfeccionista. “A veces me complico porque las cosas salgan bien, perfectas y me estreso demasiado, sin embargo, eso me ha servido para no ser mediocre y no ser conformista, me ha servido para siempre exigirme más y buscar mi mayor potencial”. A Karina también le gusta la música, carrera que en un principio quería estudiar puesto que sabe tocar guitarra y flauta dulce, sin embargo, escogió Comunicación Social como su carrera profesional. Actualmente cursa sexto semestre. Al hablar de las áreas que más le llaman la atención selecciona la Comunicación para
2
En la línea de Comunicación para el Desarrollo realizó un proyecto encaminado a reconocer la multiculturalidad en Pamplona y cómo se daban esas relaciones. De igual manera desde el curso de Metodología de la Investigación piensa en su trabajo de grado en el cual pretende comprobar que la música más que ser un medio de expresión, es un medio de comunicación alternativo, vinculando estudiantes de Música para la etapa de semilleros y así darle un componente comunicativo. “Pienso realizar talleres con los jóvenes y que desde su contexto social, familiar y cultural expresen a través de la música sus vivencias. Esta es una parte”. También le gusta escribir y leer. Leidy escribe poemas y en vacaciones cuando goza de mucho tiempo libre su imaginación va dirigida a una novela entorno a la música. En cuanto a la lectura, su escritora favorita es Jane Austen y la literatura latinoamericana de Andrés Caicedo junto con los poemas de Mario Benedetti. Leidy Karina se destacó por presentar el más reciente evento de Comunicación Social, la III Jornada de Actualización. “Mi experiencia en esta actividad fue buena, nunca antes había presentado nada, si bien, ya había tenido la oportunidad de estar en un escenario, esto fue en otros aspectos cuando hacía presentaciones y agradezco especialmente a la docente Adriana Vega por haberme permitido ser la maestra de ceremonia, espero que me sigan llamando, prometo hacerlo mejor”. Dentro de sus planes a futuro tiene la idea de viajar por el mundo con un programa de voluntariado para adquirir experiencia con las comunidades, luego a gran escala entrar a la ONU también como voluntaria para trabajar en el área de la Comunicación para el Desarrollo.
nuestros egresados La imagen y las comunicaciones de la Unipamplona
en manos de una egresada del programa:
Ana Paola Balmaceda Mora Por: Adriana Vega Guerrero - Docente del Programa
Ana Paola Balmaceda Mora hace parte de las primeras promociones de egresados de la carrera. Cuando decide abandonar Ocaña, su tierra natal, e iniciar los estudios universitarios en Pamplona, el programa estaba comenzando y era el primero en ofertarse en Norte de Santander. La anterior situación lleva a que Ana Paola se sienta orgullosa de ser una de las pioneras en egresar del pregrado, junto a un pequeño colectivo de profesionales que salieron al mundo laboral a demostrar de qué estaban hechos. “Logramos demostrar que somos capaces de propiciar el diálogo de la gente entre sí, y su participación activa con diferentes sectores de la sociedad, con una construcción conjunta de mensajes significativos de diferente naturaleza que favorecen en este momento el bienestar y la calidad de vida de la comunidad en temas como medio ambiente, salud, educación, comunicación y cultura, avances científicos y desarrollos tecnológicos, entre otros”, comenta. Nuestra egresada ha sido formada en la Universidad de Pamplona tanto a nivel de pregrado como de posgrado. Hace poco se tituló como magíster en Educación. Ana Paola desde el inicio del periodo del Rector Elio Daniel Serrano se desempeña como Directora de la Oficina de Comunicaciones y Prensa de la institución. Así define este nuevo reto: “Tratar de sacar adelante una empresa o institución educativa como lo es la Universidad de Pamplona, con el impacto que tiene a nivel nacional e internacional, siempre va a ser un desafío para quien asuma este cargo. El hecho de ser mujer no me hace menos para ejercer un cargo que conlleva tanta responsabilidad; al contrario, me enorgullece enormemente representar a la Universidad”.
En el ámbito laboral, Ana Paola tiene como proyecto implementar un periódico impreso de carácter institucional que permita dar a conocer el quehacer universitario. Además, poder brindarle la oportunidad a la comunidad académica en general de participar en dicho medio de comunicación. A nivel personal, se ve dentro de 10 años con una familia sólida, tal vez más grande, pues le gustaría tener un hijo más. De igual manera, desempeñándose en otros ámbitos profesionales, posiblemente en Pamplona, o en la tierra donde nació.
Que la Universidad de Pamplona tenga la imagen institucional que se quiere, significa que nos reconozcan y nos atribuyan los valores que más nos interesan. Trabajamos por reflejar que somos una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral
Ana Paola ama a Pamplona y la considera como su segundo hogar, luego de Ocaña. Acá se enamoró, se casó y tuvo a sus dos pequeñas hijas. Siente que la ciudad mitrada la adoptó hace más de doce años con mucho cariño, por eso le duele todo lo que le pase, y se alegra con sus logros. Ese amor no es sólo por este municipio, también por su Universidad de Pamplona, a la cual define como “Un sueño hecho realidad. La U es para mí, y para muchas personas que venimos de otros sitios, el lugar que nos permite soñar, que nos permite crecer y desarrollarnos como personas más humanas, más maduras y más capaces de afrontar una vida profesional y familiar con valores fuertes, arraigados en una cultura sana, de amistad, de cordialidad y de entrega por lo que hacemos”.
3
ícono Otro premio de periodismo en manos de un estudiante del Programa
Sin duda que este ha sido un buen año para nuestro estudiante Víctor Leonardo Cordero Barroso. Su trabajo periodístico ya ha sido reconocido en varias oportunidades. Esta vez obtuvo el segundo puesto en la categoría Oleoducto Bicentenario, con el trabajo radial “En Arauca la lectura puede más que la guerra”, del Premio Nacional de Periodismo Sin Fronteras, Colprensa 2013. En la X versión del certamen se recibieron 341 trabajos, de 286 periodistas de 30 medios de comunicación, incluidos periódicos, revistas, páginas web, emisoras de radio y canales de televisión de 13 departamentos del país. Víctor Leonardo desarrolló la crónica radial en compañía de la periodista Magaly Reyes. Ambos estuvieron pensado qué temas de Arauca, departamento del cual es oriundo el estudiante, podrían abordar. “Ante la estigmatización de nuestro territorio Araucano, resulta importante demostrar que en este departamento la opinión pública puede dirigirse a otros aspectos diferentes al conflicto armado y la corrupción. Arauca es un estado sin dueño, tal vez por la profunda colonización que ha sufrido desde otras regiones y que impide, en ocasiones, generar un verdadero sentido de pertenencia por estas tierras, o tal vez por la insondable corrupción que pareciera es parte del entorno”, manifiesta Cordero Barroso.
4
Magaly y Víctor conocieron un gran proyecto en la región de Fortul denominado “Fortulee”. Allí lo más importante es formar
niños lectores, conscientes y críticos de los procesos sociales que se dan en dicho territorio. Sin apoyo, pero con mucho coraje y valentía, empezó hace cuatro años y medio este grupo que hoy tiene más de 50 niños entre los 4 y 15 años y que se ve motivado gracias a la emisora comunitaria del municipio, Radio Antares del Oriente. Fue así como se aventuraron en la tarea de crear un producto radial sobre esta temática, tal cual como lo define el mismo Víctor: “La crónica elaborada es una descripción de cómo funciona esta tertulia, con historias de algunos niños que la conforman, los logros que han obtenido y la integración con la radio comunitaria que, según Juan Sanguino Santana, su director, ´es un megáfono colgado en una guadua donde habla el bobo del pueblo, habla el alcalde, y si el presidente viene a visitarnos, también habla´”. Nuestro estudiante invita a sus demás compañeros de carrera para que se motiven y participen en este tipo de concursos que a diario se ofrecen para los jóvenes, pero que muchas veces son dejados de lado. “Hay que dejar la creencia de que es demasiado difícil. Muchos productos hechos desde las aulas son lo suficientemente buenos como para estar concursando y tener posibilidades de ganar. Sólo hace falta ser estratégico, leer, escribir y crear. Así que la primera barrera que debemos superar es la de subestimarnos. Es necesario creer en nuestros proyectos”.
global Las TIC en el ámbito organizacional
De la teoría a la práctica fin tener ofertados sus productos y servicios a través de portales web y en las redes sociales. De igual forma, que los jóvenes conocieran y vivenciaran las tareas del Community Manager. Nathalia Carrillo, una de las estudiantes de este curso, comentó: “He aprendido que Facebook y Twitter no sólo pueden ser utilizadas como plataformas de cuentas personales para compartir con amigos, conocer personas nuevas y ser parte de una comunidad virtual; sino que pueden ser usadas por las empresas como estrategias para estar más cerca de su público objetivo. Además, fortalece enormemente a las organizaciones en realizar publicidad sin necesidad de gastar dinero. Es decir, es una forma económica de hacer publicidad”. Parte de los nuevos desafíos del rol del Comunicador Social está el manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación, hoy, herramientas fundamentales para la proyección de una buena imagen corporativa y, sobre todo, para fortalecer las relaciones con los públicos internos y externos de cualquier empresa. Bajo esa premisa los estudiantes del curso de Comunicación Corporativa II, a cargo de la docente Adriana Vega Guerrero, fueron capacitados por el Centro de Investigación Aplicada y Desarrollo en Tecnologías de Información (CIADTI) de la Universidad, en la creación de blogs, micro blogging (Twitter), fan page en Facebook y diseño de páginas web. Dichos cursos se reforzaron a través de la fundamentación teórica recibida en las clases y con los diversos ejercicios y talleres desarrollados sobre esta temática por los 21 estudiantes matriculados en la asignatura. Con esta actividad se buscaba que cada alumno creara diversas plataformas digitales en varias organizaciones de la ciudad. Fue así como pequeñas y medianas empresas de Pamplona lograron por
De igual forma, Yamdry Martínez manifestó: “Para las empresas de Pamplona es esencial que muestren sus servicios en la web, así se darán a conocer aún más. Crear mayor competitividad en la internet desde el mercado local. Lo anterior genera que muchas empresas se preocupen por estar en el mundo de lo digital e invertir en comunicación. En mi caso, a la empresa que me correspondió, "Enseñauto Ribero", le pareció buena la idea de implementar esas plataformas ya que es importante y necesario mantener actualizados a sus clientes. La tecnología realmente nos compete a todos, es más práctica y eficaz”. Por último, otro joven estudiante, Jorge Mario Ruíz, concluye comentando lo que para él significó esta experiencia: “Ha sido entrar a explorar un campo laboral de la comunicación muy interesante por la complejidad y facultades que se necesitan para ejercerlo, cosa que no sabía. Ser Social Media Manager, o Community Manager, es una labor que necesita conocimiento, practica, pasión, para estar 24 horas, 7 días de la semana, siendo la cara de la empresa y el potencializador de clientes. Eso no es cosa fácil”.
5
global
La pasión por el
documental
Es normal que todo estudiante de Comunicación Social se deslumbre por el mundo de las cámaras, de la televisión, y dentro de sus sueños está el poder contar en material audiovisual una historia. Un sueño que busca pasar de la teoría a la práctica: el saber editar, manejar una cámara y, sobre todo, grabar una serie de imágenes que posteriormente tendrán sentido cuando sean difundidas al público espectador. Con ese objetivo 25 estudiantes de las asignaturas de Televisión I y II, bajo el liderazgo del docente Macgliony Botello, se aventuran a conocer la cultura y las tradiciones de uno de los municipios que conforman la provincia de Pamplona: hablamos de Cácota de Velasco. El documental, formato escogido, pretende resaltar cómo toda una comunidad se organiza, junto con la alcaldía y otras entidades del Estado, para potencializar su municipio y promocionarlo como destino turístico y ecológico. Es así como se hace el recorrido por esos lugares emblemáticos de la localidad: la escuela de artesanías, los criaderos de truchas, la laguna, la “Piedra de los Ojos”, el páramo y el parque principal, éste último donde reposan como gran atractivo unas enormes mollas en arcilla. Allí, los fines de semana se ubican los estudiantes de grado once, quienes han sido capacitados previamente por el Sena, y exhiben a los turistas una gran variedad de productos lácteos elaborados por ellos mismos. Para la alumna de Televisión I, Erika Torres, esta fue una gran experiencia tanto en lo personal como en lo profesional. “Tuvimos un acercamiento con la comunidad, aprendimos de ellos, conocimos qué hay detrás de un documental y trabajamos en equipo”.
6
“Aprendimos cómo se hace la pre producción de un documental. Antes fuimos a este municipio e investigamos qué había y qué podíamos contar en imágenes, nos organizamos, asignamos roles y esto se vio reflejado en el trabajo en equipo durante esos 4 días. Ahora estamos en la etapa de pos producción del mismo”, manifestó Jennifer Neira, estudiante del curso de Televisión II. Así como los jóvenes salen maravillados de este municipio, sus habitantes manifiestan la alegría y satisfacción ante los turistas. En especial, porque será a través de dicho documental que otros conocerán a Cácota y se atreverán a visitarlo.
ícono Nueva visita a los medios de comunicación
de Bucaramanga Escrito por Zully Andera Velazco, docente del programa (con el apoyo periodístico de César Tarazona).
Además de esto, Quintero Pino resaltó que un buen periodista debe ser una buena persona. “De las enseñanzas que hayamos tenido de nuestros padres en la parte ética, más lo que aprendemos en nuestra universidad; sumado a la responsabilidad que manejamos a diario, ahí está el éxito de nuestro trabajo”.
Una experiencia enriquecedora El grupo de estudiantes que realizó esta visita a la ciudad de los parques manifestó satisfacción por la experiencia que se vivió, pues con ella se lograron consolidar los conceptos y prácticas desarrolladas en las clases, tomando como referente las dinámicas propias del quehacer periodístico en las empresas
El editor del diario Vanguardia Liberal, Euclides Ardila se dirigió a los estudiantes para hablarles sobre el quehacer periodístico.
“Evidentemente, visitar periódicos, emisoras, revistas y canales de televisión, es la oportunidad para que el estudiante se dé cuenta, realmente, cómo se hace el oficio del periodismo y se relacionen con los Comunicadores Sociales”. Así relató Miguel Jaramillo, editor del diario ADN Bucaramanga, al referirse sobre la importancia de la visita de medios que un grupo de estudiantes del Programa de Comunicación Social realizó el 29 y 30 de octubre a la capital santandereana. El recorrido, que además de este importante medio de comunicación, incluyó a El Tiempo, Vanguardia Liberal, y al Centro de Producción Audiovisual de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), permitió que los 13 estudiantes del curso Redacción Periodística II experimentaran el quehacer profesional al que se enfrentan diariamente los periodistas.
dedicadas a este fin. Fue así como el estudiante Edinson Ferney Landazábal, luego de escuchar experiencias de editores y periodistas, así como recomendaciones para desarrollar un buen ejercicio periodístico, manifestó: “Esto contribuye en gran medida a nuestra formación porque nos brinda una visión clara sobre lo que significa ser periodista”. Esta actividad formativa, sumada a otras lideradas por los docentes desde sus cursos, hace que el Programa de Comunicación Social esté comprometido con la formación de profesionales integrales que coadyuven al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y prioricen la comunicación como derecho humano fundamental.
Entre tanto, Félix Leonardo Quintero Pino, corresponsal del Periódico El Tiempo en Bucaramanga, resaltó que el paso del estudiante por la cátedra es vital: “La Universidad está en la obligación de proporcionarle esas herramientas que ellos como futuros comunicadores sociales y periodistas van a requerir para su trabajo”.
7
ícono Expresión oral y corporal
toda una experiencia Escrito por Cielo Lengua. Pasante programa
El Programa de Comunicación Social campus Pamplona con el objetivo de brindar espacios educativos y creativos para nuestros estudiantes dio inicio al curso de expresión oral y corporal para alumnos de segundo semestre. Éste orientado de manera práctica para que estimulen y desarrollen sus capacidades y competencias comunicativas desde un enfoque integral, a través de una serie de actividades que dirige el docente en función y con el propósito de que mejoren su expresión. Tanto el gesto como la palabra producen intención, por ello es importante para los estudiantes entablar bases que le permitan optimizar su comunicación verbal y no verbal, ya sea para la conversación, exposición o presentación, en el desarrollo de la carrera y su vida profesional. El curso está dividido en tres grupos a cargo de los docentes Cristian Hernández, Clara Lilia Araque y Catalina Camargo. “Cada uno de los talleres son importantes porque permiten desarrollar las habilidades comunicativas tanto en la parte personal como profesional de los estudiantes de Comunicación Social”. Comenta uno de los profesores del programa. La metodología consiste en realizar varias actividades, desde proyección de películas asociadas con las temáticas, hasta dinámicas que desarrollen características positivas y reconozcan dificultades de los estudiantes a través de técnicas como: el espejo, respiración, trabalenguas, y desarrollo de los sentidos (percepciones, pensamientos y sabores). La docente Clara Lilia Araque nos comenta sobre esta experiencia: “La participación y el ánimo con los que los estudiantes llegan es emocionante, creo que hemos cumplido con el objetivo de brindar un buen espacio donde quiénes participan expresan pensamientos, sentimientos, emociones, se trabajan aspectos importantes y más para los comunicadores sociales”.
Estudiante realizando el ejercicio de expresión, técnica, “el espejo”
brinda una experiencia fundamental para nosotros los comunicadores en formación”, afirma Fabián Delgado, asistente al curso. “Este ejercicio es un complemento para nosotros, todos los semestres debería hacerse” opina Cesar Tarazona, alumno del curso. Los talleres de expresión oral y corporal tienen una duración de 7 semanas repartidas en 21 horas. Finalizado los mismos, el programa entregará a cada participante el respectivo certificado a quienes cumplan con todas las actividades programadas, además, para el próximo mes estos jóvenes realizarán una muestra de lo aprendido, como evento de clausura del curso.
“Las actividades me han parecido divertidas porque nos
8
Los estudiantes en sus ejercicios con la profesora Clara Araque
global 100 en 1 día
también se escuchó Con ocasión de los 464 años de fundación de Pamplona diferentes actores y sectores del municipio unieron esfuerzos para promover actividades de diverso orden. Fue una celebración donde se festejó desde bien temprano, donde hombres y mujeres en representación de instituciones, o de sí mismos, supieron dimensionar aquel acontecimiento ocurrido un 1 de noviembre.
estudiantes de Comunicación Social de cuarto y quinto semestre. Ellos ayudaron a contar el orgullo de hacer parte de 464 años de rica historia.
100 en 1 día fue la organización general que permitió coordinar las apuestas artísticas, culturales, deportivas, recreativas, académicas y religiosas que tuvieron lugar desde el amanecer, hasta llegada la noche. La meta se superó con creces. Más de un centenar de acciones tuvieron su desarrollo en distintos puntos de la ciudad durante un día. El programa de Comunicación Social hizo presencia con estudiantes y docentes durante la jornada. Una de las tareas propuestas y cumplidas se desarrolló a través 94.9 F.M Radio Universidad de Pamplona. A través del medio de comunicación sonoro cada 30 minutos se escucharon informes desde las calles con los protagonistas de las actividades llevadas a cabo. José Antonio Wilches, Cristian Ibáñez, Luz Marina Barón, Lina Araujo, Alam Parejo, Richard Jiménez, Tirsa Guerra, Isaac Herazo, Cristian Mendoza, Claudia Lorena Pastrana, Marllelys Salinas y Jimmy Buitrago, fueron reporteros durante un día y le contaron a la región como celebró Pamplona su cumpleaños 464. Ellos se unieron al equipo de producción y realización de Radio Universidad de Pamplona integrado por Carlos Hugo Arteaga, Franky Niño, Guillermo Gamboa, María Yissel Vera y, apoyado en esta ocasión, por el profesor William Javier Gómez. 100 en 1 día también se escuchó gracias al aporte de los
9
una opinión Libertad de expresión: ¿Construcción colectiva o individual?
Claudia Marcela Márquez Castro. Estudiante de octavo semestre. Esta columna de opinión la presentó en el curso de Medios y Sociedad a cargo del docente Fabián Molinares Amarís
Contemplada como derecho fundamental en el artículo 20 de la Constitución Política de Colombia de 1991 y en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, la libertad de expresión es poder manifestar todo cuanto se siente, piensa o cree. Es por decirlo de algún modo, una condición necesaria para que el ser humano se desarrolle plenamente en sociedad, ya que le permite ser un agente activo dentro del contexto político y social al cual pertenece. Los anteriores artículos pretenden dar garantías a todas las personas para que puedan ejercer sus derechos como ciudadanos. Pero, ¿realmente se protege a los ciudadanos para que puedan expresar todo cuanto quieren? Creo que no. La censura es hoy algo latente en la sociedad colombiana que se percibe de forma cotidiana en diferentes ámbitos como la familia, la educación, la religión y la política, entre otros. Desde la infancia las personas somos formadas bajo normas que considero desligadas de la libertad de expresión. Preguntar mucho es malo, no pensar como piensa la profesora del colegio también, ir en contra del mandatario político puede ser sinónimo de muerte, las opiniones inconformes no están permitidas y cuestionar a la iglesia resulta aún peor.
10
Desde esta misma lógica, la sociedad y los medios de comunicación nos invitan o conducen a pensar, opinar, creer como el otro y no desde nuestra individualidad, generando en nosotros sujetos oprimidos incapaces de desarrollar una verdadera libertad de expresión porque nos infunden temores que nos llevan a actuar muy conformes ante lo que se nos impone. Es importante resaltar que la libertad de expresión es también libertad de prensa, es decir, la libertad de buscar, investigar, recibir y difundir información de toda índole. Hoy por hoy muchos periodistas han sido asesinados en su ejercicio profesional por intentar hacer uso de este derecho, emitiendo o revelando sin ningún temor, datos que afectan directamente a personas públicas, adinerados o simplemente, con gente que tiene mucho poder en Colombia. A este punto puedo reflexionar y darme cuenta que nuestros pensamientos, opiniones y criterios están oprimidos o condicionados desde muchas perspectivas y por ende, me cuestiono sí tenemos o no “libertad de expresión”. Me pregunto nuevamente, ¿Dónde están o dónde quedan las garantías que contempla este derecho? La respuesta es fácil, escritas en la Constitución y no en el desarrollo de la vida y la sociedad.
eventos Comunicación Social Pamplona Presente en la XX Cátedra Unesco de Comunicación
Algunos de nuestros estudiantes y la directora del programa, la profesora Rosy Reyes Pinilla, participaron en la XX Cátedra Unesco de Comunicación, evento organizado por la Universidad Javeriana en Bogotá los primeros días de noviembre. Bajo el lema Agendas de Comunicación en Temas de Conflicto y Paz, se llevó a cabo esta nueva versión en la capital de la República con la realización de diversas actividades como conferencias, seminarios, foros, presentación de publicaciones, muestras audiovisuales, ponencias y encuentros de estudiantes de Comunicación Social de todo el país.
Para el estudiante de octavo semestre, Sergio Luna Correa, esta experiencia fue agradable y de gran enseñanza. “Nos mostraron cómo está la comunicación desde la mirada de lo digital. También nos enseñaron cómo prepararnos en medio del conflicto, para la paz, dentro de los diálogos que actualmente se están dando en Cuba entre el gobierno y las Farc. Resalta Sergio “la trascendencia que ahora se le está dando a la Comunicación para el Desarrollo desde otras universidades”.
11
tu lente
12
13
Fotograf铆a: Victor Manuel Villamizar
www.csunipamplona.com Programa de Comunicaci贸n Social Sede Pamplona