Revista Ágora - Décima edición

Page 1

Comunicaci贸n Social - Sede Pamplona | Edici贸n 010 - marzo de 2014

Nuestros estudiantes inician

Pr谩ctica profesional


sentir ¡La tarea es haciendo!

Decano Antonio Stalin Garcia Ríos

Director de Departamento William Javier Gómez

Las ocupaciones de nuestros jóvenes a nivel de pasantías en organismos gubernamentales y no gubernamentales, medios de comunicación, empresas y otros grupos sociales, posibilitan seguir pensando la Comunicación para el Desarrollo no como mero discurso, sino como algo necesario en la vida cotidiana.

Comité Editorial Adriana Vega guerrero William Javier Gómez Docentes del programa

Textos Artículos elaborados por docentes y estudiantes del programa

Diseño Gráfico Fabián Molinares Amarís Docente del programa

2014

El trabajo que semestre a semestre adelantan los diferentes estudiantes del programa que desarrollan sus prácticas profesionales, además del reconocimiento que reciben en las organizaciones a las que se integran, permite seguir avanzando con confianza en las tareas en que el Departamento de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona se empeña a diario.

En este orden de ideas, el Comunicador Social en formación está facilitando de la mejor manera el cumplimiento de la nueva misión del programa en la sede de Pamplona, dentro de los propósitos de integralidad y de priorización de la comunicación como derecho humano fundamental, y sin perder el horizonte de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. Nuestras regiones, que son las mismas de donde proceden los estudiantes del programa, tienen un cúmulo de necesidades básicas insatisfechas, de olvidos y de frustraciones, de deseos reprimidos, de esperanzas confundidas.

Parte del cambio que pueda darse estará supeditado al compromiso y acción corresponsable que estudiantes y profesionales de la Comunicación Social hagan evidente en los diferentes escenarios que la vida y la sociedad ofrecen. Lo demás, es pura retórica.


nuestros docentes Cristhian Ricardo Hernández Granados: “El maestro mientras enseña, aprende” Escrito por Edward Suárez Arciniegas - Pasante Dirección del Departamento

Tiene 32 años y es oriundo de Pamplona. Su familia es de raíces campesinas, específicamente de la Vereda Monte Adentro. De esto se siente orgulloso: de sus orígenes, del esfuerzo de su padre y madre por sacar el hogar adelante, y de la ciudad que lo vio nacer. Antes de estudiar Comunicación Social pasó por el seminario en un intento de iniciar una formación sacerdotal. Dicho deseo sólo duró 11 días. Lo hizo buscando escapar del servicio militar. Sin embargo, en ese poco tiempo tuvo la oportunidad de colaborar en un programa radial que presentaba la Arquidiócesis en la emisora comunitaria de Pamplona 107.2 Neblina Estéreo. El hacer parte de esta producción sonora le gustó mucho. También vio que era una forma de retribuirle socialmente a la comunidad lo que ésta le había dado.

Cristhian Ricardo, 'Chardo', considera que la Comunicación Social es todo, “pues es la esencia del sujeto. Sin ella no podría existir la sociedad, el sujeto no podría dar a entender sus pensamientos. De hecho, desde tiempos antiguos como en el paleolítico, fue la comunicación la que forjó realmente el proceso de abstracción del sujeto en esa época y lo llevó a encontrar dentro de su contexto todos los elementos para poder desarrollarse”. Para el profesor Cristhian el Comunicador Social debe mediar en el entorno para, a partir de allí, informar y comunicar lo que pasa en él y así poder compartir miles de pensamientos e ideas. En tal sentido considera que la comunicación cumple un papel determinante en el desarrollo del sujeto. Labora como docente en nuestro programa desde el año 2010. Ha tenido la oportunidad de liderar cursos como los de Comunicación para el Desarrollo I, II y III; y Fotografía. Entre sus gustos más destacados está la música. Interpreta la guitarra de vez en cuando. Disfruta leer, especialmente en el patio de su casa, donde también juega fútbol y practica otros deportes. Además de su trabajo en la academia, Cristhian Ricardo Hernández Granados tiene entre sus proyectos la creación de una ONG en comunicaciones que pueda aportarle a la región aspectos de desarrollo social, pues resultan notorios los problemas de fragmentación social que existen. Valora su rol como docente porque le permite “aprender mientras enseña”. Margareth Angélica, con tan sólo nueve años de edad, es la mujer y el motor de su vida. Con ella se estrenó en su rol de papá. Actualmente está culminando los estudios de maestría en Educación en la Universidad de Pamplona. Se define como una persona abierta, a quien le encanta compartir sus conocimientos con los estudiantes para ayudarles a desarrollar sus proyectos de vida.

1


nuestros egresados Cómo conseguir trabajo a través de la práctica profesional

y no morir en el intento Escrito por Adriana Vega Guerrero - Docente del programa

había falencias en el manejo de los procesos de comunicación. Fue así como “Beto” regresó a su municipio y comenzó a desarrollar allí la tarea soñada. Una vez la culminó, el alcalde de esa época quedó muy satisfecho por los buenos resultados que se generaron a través de la propuesta y el plan de trabajo ejecutados, ya que gracias a ellas se fortaleció la imagen institucional, la divulgación y socialización de las actividades, junto a los programas y proyectos de la administración municipal. “Por tal motivo me dio la oportunidad de vincularme al personal de planta de esta entidad a través de la creación de la Oficina de Comunicación y Prensa”. Lo allí llevado a cabo tuvo sus antecedentes en las teorías y ejercicios académicos vistos a lo largo de la carrera. Por fortuna, terminó siendo una exitosa realidad. “Hoy me llena de orgullo y satisfacción saber que fui el creador de la Oficina de Comunicación y Prensa de la Alcaldía de La Jagua de Ibirico, gracias a la excelente formación académica que me brindó el Programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona”.

Alberto Tolosa, jefe de la Oficina de Comunicación y Prensa de la Alcaldía de la Jagua de Ibirico La frase que reza que una buena práctica significa conseguir trabajo como profesional, no es falsa. Este es el caso de Alberto Tolosa Manjarrés, egresado del programa y oriundo de la Jagua de Ibirico, en el Cesar. Alberto, más conocido como “Beto” por sus amigos y docentes, cuando se aproximaba a realizar sus pasantías pensó en llevarlas a cabo en su tierra, porque deseaba aportar los conocimientos profesionales al lugar que lo vio nacer. Planeó, entonces, trabajar en la alcaldía, dado que esta entidad no contaba con un Comunicador Social y

2

“Beto” lleva ya tres años y medio liderando los procesos de información y comunicación en la alcaldía. Se siente satisfecho porque, según él, se reconoce la importancia del papel que desempeña un Comunicador Social en una entidad y, segundo, porque ha propuesto, implementado y desarrollado actividades y estrategias que han permitido la buena coordinación de los procesos de Comunicación Organizacional, la divulgación de la gestión y el posicionamiento de la imagen institucional del municipio a nivel local, regional y nacional. El caso de Alberto Tolosa Manjarrés, nuestro egresado, es un ejemplo más de cómo una buena práctica profesional es sinónimo de un buen trabajo, cuando se es profesional.


nuestros estudiantes

Lisbeth Barrios Zárate

Escrito por Edward Suárez Arciniegas - Pasante Dirección del Departamento

Lisbeth Barrios Zárate es una joven cartagenera de 19 años. Ha sido criada dentro de una familia tradicional y amorosa, la que está conformada por sus padres, hermana, tías y primos. Desde pequeña le ha gustado relacionarse con las personas, dialogar, inventar propuestas, entender problemas y hallar las soluciones, así como el estar en grupos de trabajo y buscar el bienestar de las personas.

Al llegar a estudiar a la Universidad descubrió de la carrera de Comunicación la importancia de servir a la comunidad, de saber relacionarse, de ser constructores de proyectos y de poder hacer investigación. Le apasiona la redacción periodística, las teorías de la comunicación y la Fotografía. Confiesa que su cualidad es ser una persona responsable, tener metas claras y seguir sus objetivos. “Me caracterizo en amar lo que necesito para mí vida, lo que considero vital e importante. Mi mayor defecto es la impaciencia”. Lisbeth actualmente cursa cuarto semestre de Comunicación Social en la Universidad de Pamplona. Dice haberse encontrado con profesores exigentes, lo cual le ha ocasionado tener que esforzarse más de lo previsto, pero considera que ha valido la pena. Hasta el momento dice haber aprendido mucho en la elaboración de trabajos escritos. Manifiesta estar cumpliendo sus expectativas en el sentido de saber qué significa la Comunicación, valiéndose para ello de los cursos que integran el Plan de Estudios. Le gusta mucho escribir. Expresa que “ama redactar” y piensa que la tarea actual de la comunicación sería la de “aprender a informar, creando estrategias comunicativas pero democráticas que tengan un modelo participativo, y que a la vez generen conciencia a la comunidad”. En el futuro desea hacer parte de un equipo de redacción o trabajar en proyectos para el desarrollo de comunidades, así como ser parte de la creación de guiones educativos y documentos pedagógicos. Lisbeth Barrios Zárate recomienda leer al escritor Fernando Buen Abad Domínguez, en especial el libro “La Filosofía de la Comunicación”, el cual aborda una reflexión transdisciplinar entre la Filosofía y la Comunicación.

3


global Activa representación de Comunicación Social

en el Consejo de Facultad El Consejo de Facultad de Artes y Humanidades es la instancia responsable de establecer las directrices y tomar decisiones que estén dentro del marco de competencia de esta unidad académico-administrativa de la Universidad de Pamplona conformada por los programas de Comunicación Social, Música, Derecho, Filosofía, Artes Visuales y la Licenciatura en Educación Artística.

periodos de dos años de gestión luego de haber resultados favorecidos en los correspondientes comicios. El Consejo de Facultad se reúne cada ocho días para tratar los temas relacionados con el desarrollo de sus programas de pregrado y posgrado, atendiendo los casos de estudiantes, docentes y requerimientos académicos y administrativos que demande la Unipamplona.

Jonathan Smith Duque fue elegido el año pasado entre los estudiantes, obteniendo 161 votos a su favor. Al hablar sobre su experiencia destaca que “la formación recibida en los encuentros es, sin duda alguna, enriquecedora en todos los contextos. Compartir y vivir las situaciones que se presentan a diario en nuestro campus, escuchar cada petición, cada caso, me llevan a creer que no hay excusa para no seguir por el sendero de la educación. Una Miembros del Consejo de Facultad de Artes y Humanidades en plena sesión. educación que, como dice el periodista y escriEn la actualidad está integrado por los directores de los tor Gabriel García Márquez, debe ser inconforme y departamentos de Artes y Filosofía, un representante reflexiva”. de los docentes y otro de los estudiantes. Es presidido por el Decano. Para el Director de nuestro departamento, William Este 2014 el Consejo cuenta con tres participantes de nuestro programa. La profesora Adriana Vega Guerrero, elegida por el cuerpo docente de la Facultad; el estudiante Jonathan Smith Duque, representante de los alumnos de Artes y Humanidades; y William Javier Gómez, Director del Departamento de Comunicación Social, este último en calidad de invitado permanente. Tanto Vega Guerrero como Duque han iniciado sus

4

Javier Gómez, el hecho de tener varios representantes ante este organismo “evidencia el liderazgo del Programa en la sede de Pamplona, y el papel protagónico que se tiene al interior de la Facultad de Artes y Humanidades”.


global Con total normalidad iniciaron las

prácticas profesionales en el programa Un total de 19 estudiantes están realizando su práctica profesional durante este primer periodo académico del año. Este 2014 los jóvenes seleccionaron medios de comunicación como el Periódico El Tiempo en Bucaramanga y UFPS Radio en Cúcuta. De igual forma, escogieron entidades del Estado como alcaldías de diversas zonas del país, universidades, empresas privadas y ONG. El Programa recibió más de 20 solicitudes de organizaciones de varias partes del país que tenían el interés de contar con pasantes de Comunicación, lo que significa el reconocimiento que se hace de la calidad del pregrado y sus estudiantes. Para la profesora Adriana Vega Guerrero, Directora de Prácticas Profesionales en el programa, “cada semestre aumenta el número de peticiones para que jóvenes nuestros laboren en calidad de pasantes en diversas empresas. Hay mucha demanda de nuestros alumnos y, sobre todo, se valora la labor que ellos desempeñan en cada organización”. Para Ali Said Márquez, pasante en el diario El Tiempo, estas semanas de trabajo no han sido fáciles. “Puedo decir que es una experiencia considerablemente enriquecedora, acompañada de buenos y malos momentos. Más de buenos que de malos. Cada uno de ellos diseñados para hacernos crecer”. Adriana Rivera, quien está haciendo su práctica en la ONG Fundación Gestión, Apoyo y Amor en la ciudad de Valledupar, explica que “la experiencia ha sido enriquecedora. Debo resaltar que en el poco tiempo que he laborado he adquirido conocimientos todos los días. Realmente, más que aprobar un semestre académico y pasar a una siguiente fase, creo que puedo dimensionar nuevas posibilidades en mi vida profesional. Me doy cuenta que tanto en la teoría como en la práctica esto es realmente lo que me gusta.” Por su parte, Karen Zúñiga, nacida en Arjona (Bolívar), decidió

El estudiante Bayron Sandoval (primero a la izquierda) en una reunión de trabajo en la Alcaldía de Aguazul, Casanare.

realizar su pasantía en Bucaramanga en la Corporación Educativa Técnica y Empresarial de Colombia (CORPOTEC). Durante su desempeño ha aprendido lo importante que es trabajar en equipo, el valor las comunicaciones internas, de la publicidad y cuidado del buen nombre de una institución, que en este caso se encarga de educar a los jóvenes santandereanos de escasos recursos. “He aprendido, además, que no en vano en la academia se nos direcciona a ser profesionales integrales, con actitudes, competencias y valores ejemplares que no solo darán muestra de nuestra formación, sino de la calidad del ser humano que somos”. Como practicante en Cúcuta de la Defensoría del Pueblo de Norte de Santander está Claudia Márquez. Ella hace la siguiente observación a los estudiantes que dentro de poco estarán viviendo esta misma experiencia: “Recomiendo estudiar minuciosamente la organización en la cual van a realizar la práctica, además de hacer una revisión teórica que les ayude a encaminar sus planes de trabajo. Hay que ser creativos, propositivos, líderes, estrategas, amables, aprendices, pero al mismo tiempo capacitadores”. También este año se tiene el reingreso de dos jóvenes que habían interrumpido temporalmente sus estudios y que en buena hora han decidido retomar este 2014 sus actividades académicas. Uno de ellos es Bayron Sandoval, oriundo del Casanare y quien está llevando a cabo su práctica profesional en la Alcaldía de Aguazul. “El motivo de mi reingreso es para terminar la carrera. Ése es el objetivo primordial de este año y así poder tener mejores oportunidades laborales”.

Ali Said Márquez (a la derecha) en plena labor de reportería en el marco de su práctica profesional en el Periódico El Tiempo.

5


ícono 10 años al aire cumple

“Viva la Universidad” Escrito por Adriana Vega Guerrero - Docente del programa

dianas de Pamplona, la provincia y el mundo. Durante todos estos años de estar al aire el espacio radial ha sido realizado por estudiantes del Programa de Comunicación Social. Cerca de 80, con el acompañamiento de Carlos Hugo Arteaga, unos de los productores y locutores de la emisora, se han atrevido a hacer buena radio durante cada periodo académico.

Los estudiantes de Comunicación Social, Yissel Vera y Guillermo Gamboa, junto con Carlos Hugo Arteaga, productores de “Viva la Universidad”

Es normal recorrer las calles de Pamplona entre las 9 y 10 de la mañana y encontrar que en muchos locales comerciales, organizaciones y casas se sintoniza a esa hora el programa Viva la Universidad, el cual se emite de lunes a viernes por 94.9 f.m. Radio Universidad de Pamplona. Este espacio radial es uno de los de mayor sintonía. Fue creado en el año 2004 por el entonces responsable de programación de la emisora, el profesor William Javier Gómez, hoy director del Departamento de Comunicación Social de nuestra Universidad, acompañado por estudiantes de penúltimo semestre de la carrera. Viva la Universidad es el magazín institucional del alma máter. En dicho espacio se relatan los sucesos del quehacer universitario manteniendo un enfoque académico e informativo, destacándose los sucesos más importantes de la institución que compromete a estudiantes, docentes, investigadores y administrativos. También se aprovecha la producción para incluir temáticas de las realidades coti-

6

“Sin la participación del Programa de Comunicación Social sería prácticamente imposible la realización de un espacio como éste. Los aportes que realizan los jóvenes pasantes son muy valiosos, importantes e invaluables. Cada uno de los alumnos que ha hecho parte de Viva la Universidad ha contribuido enormemente a la consolidación de la estructura del programa institucional de la Unipamplona”, enfatiza Carlos Hugo. Viva la Universidad cuenta ya con 20 temporadas semestrales al aire. En cada una de ellas se ha reflejado el dinamismo, la reportería y la variedad de contenidos a los que la audiencia se ha acostumbrado, sumado al estilo y sello propio que proporciona cada estudiante de la carrera que desarrolla su práctica profesional en Radio Universidad de Pamplona. Dentro de los trabajos realizados por los practicantes en la emisora se destaca el hecho de buscar conocer la percepción de los habitantes de Pamplona sobre este espacio radial. Parte de los resultados de investigaciones sobre el particular apuntan a que los oyentes coinciden en que es un formato que les gusta por la información propuesta en las secciones, por los invitados, por el manejo de los temas y por el acercamiento de la academia con la comunidad en general, permitiéndose así una participación activa de la Universidad de Pamplona en la cotidianidad de los radio escuchas.


global Inició Diplomado en

Edu Comunicación Varios de los estudiantes de último semestre que cursan el diplomado en Edu Comunicación.

Como espacio de educación continuada y dentro del marco de las modalidades que el Reglamento Académico ofrece a los estudiantes en materia de Trabajo de Grado, el programa de Comunicación Social en su sede de Pamplona dio apertura al diplomado en Edu Comunicación.

a estudiantes de décimo semestre de la carrera. Allí se profundizará sobre la temática en mención de la mano de docentes externos y profesores de nuestra Universidad. Al finalizar el curso los alumnos deben diseñar y/o ejecutar una propuesta tomando como referencia una institución educativa.

En este proceso formativo se buscan desarrollar competencias en el área de diseño en campañas educativas o proyectos de Comunicación - Educación, con un sentido ético y responsable ante el desarrollo social. También, permitir a los estudiantes identificar problemas educativos mediante el uso de lenguajes, medios y canales adecuados, así como el propender por una actitud creativa hacia la formulación de proyectos educativos en áreas como la salud, la cultura y el medio ambiente.

Yader Tumay Cuevas, oriundo del Casanare y uno de los matriculados en el diplomado, afirma: “Estoy comprometido con el programa para retomar mis estudios y poder concluir con éxito mi carrera y así mejorar mi calidad de vida”.

El diplomado se ha programado con una intensidad de 120 horas distribuidas en 10 módulos y es dirigido

Para Nathalie Pedraza, otra de las estudiantes de décimo semestre, “la Edu Comunicación va muy ligada al énfasis de nuestra carrera, la Comunicación para el Desarrollo. Por eso seleccioné esta temática como opción de trabajo de grado. Deseo que el proyecto que desarrollemos sea de beneficio para una institución educativa”.

7


global Docentes del Departamento,

su PlanESTIC

Equipo de docentes que integran PlanesTIC Unipamplona, en donde están vinculados los profesores y egresados del programa, Zully Velazco y Diego Flórez.

Foto: Ofiprensa Unipamplona

PLANESTIC consiste en una estrategia nacional para el uso y la incorporación de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en procesos educativos de la educación superior en Colombia. En la Universidad de Pamplona este proyecto está liderado por distintos representantes de diferentes facultades. En el caso de la Facultad de Artes y Humanidades se cuenta con la representación de dos egresados de nuestro programa, quienes actualmente se desempeñan como docentes en la carrera. Se trata de Zully Andrea Velazco y Diego Flórez. La labor que han venido desarrollando dentro del grupo en general, como comunicadores sociales es la de adelantar la difusión de contenidos en diversas plataformas digitales, además de las capacitaciones a profesores, estudiantes y administrativos de nuestra alma mater. Para Zully Andrea, en la actualidad la Unipamplona a tra-

8

vés de la Vicerrectoría Académica pretende dar apoyo a los programas que se ofertan en la modalidad a distancia. La propuesta va encaminada hacia el uso de las TIC y la transformación de los módulos de cada carrera en cursos netamente virtuales. “La universidad tiene como proyección ofrecer programas en línea, desde pregrados y posgrados como especializaciones y maestrías. Así mismo, en la educación continuada como, por ejemplo, a nivel de diplomados”. Para Diego Flórez las expectativas que se tienen con este proyecto son las de seguir aportando en el área de la Comunicación Digital a través de la difusión de todas las acciones realizadas. “Queremos que este proceso comunicativo se consolide mediante la implementación de un plan de medios. Haciendo uso del Social Media lograremos que Planestic tenga reconocimiento en la región y en todo Colombia, como elemento importante en la educación”.


global La Comunicación para el Desarrollo,

una experiencia gratificante de vida

niños. La experiencia fue gratificante y después de eso decidí construir una escuela para los menores de entre 4 y 6 años de edad”. Pero su labor no culminó allí. Farly también Trabajó en África con el proyecto "Comida para saber", que lucha contra la desnutrición en los niños y ofrece una comida balanceada en las escuelas. “Viajé por diferentes distritos capacitando profesores y supervisando el proceso y creando una alimentación saludable”. Farly Portilla trabajó con las mujeres de África, ofreciendo charlas, con personal especializado, sobre el VIH / SIDA

El sentido social y humano es latente en Farly Yorley Portilla, egresada del Programa de Comunicación Social y quien hace poco visitó el país para compartir su experiencia de vida y de trabajo. Esto la llevó a impartir charlas en organizaciones, universidades y colegios sobre sus proyectos en África y las tareas en la organización One World Center, con la cual está vinculada. En Mozambique permaneció como voluntaria por 6 meses. Allí ejecutó proyectos con una organización denominada ADPP (significa en español: 'ayuda de pueblo para pueblo´), que forma parte de la ONG Humana People to People, en una villa llamada Nwachicoluane. “Inicié con proyectos realizados por otros voluntarios como radio escolar y creé un periódico en la escuela. Hice jornadas de recreación para 150

Esta Comunicadora Social formada en nuestro programa en la sede de Pamplona ha podido realizar su trabajo en el campo de la Comunicación para el Desarrollo en varios países, convirtiendo sus vivencias en las mejores experiencias personales y laborales. “He logrado conocer otras culturas totalmente diferentes a la mía, movilizar la gente, y crear o continuar proyectos que mejoran la calidad de vida de las comunidades”. Farly llegó a este proyecto a través de su esposo, el también egresado de la carrera, Andrés Noriega. “Sólo me quedan 2 meses para terminar el programa, recibir mis certificados y a futuro tengo planeado seguir trabajando con la organización One World Center al lado de mi esposo y de mi hijo”.

11


rayando

Alfredo Ramírez Parra, más conocido como “Yeyo” es Comunicador Social- Periodista de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Con experiencia en diseño gráfico de impresos (diarios, publicaciones especiales, ilustración y reportería gráfica). En la internet tiene experiencia en prototipos de interfaces gráficas, integración web e iconografía. Trabajó en el Periódico La Opinión como periodista, diseñador gráfico, ilustrador, administrador web y actualmente como caricaturista. Desde el año 2006 está vinculado a la Universidad de Pamplona como coordinador técnico de diseño del CIADTI. "Yeyo" llega a Ágora a través de sus caricaturas para ofrecer más dinamismo y diversidad de contenidos a nuestra publicación.

12


tu lente El lado “animal” de Javier Suescún Duarte…

Fotografías del egresado del Programa de Comunicación Social y actual docente de la carrera en la extensión de Villa del Rosario.

13


Programa de Comunicación Social Sede Pamplona

Fotografía: Javier Suescún Duarte

www.comsocialup.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.