Edición 12 de la Revista Ágora

Page 1

Fotograf铆a: Victor Leonardo Cordero

Comunicaci贸n Social - Sede Pamplona | Edici贸n 012 - abril de 2014

C谩tedra Semana,

Objetivo cumplido


sentir

Nuestro programa de Comunicación se apresta a recibir la visita de pares académicos del Ministerio de Educación Nacional con miras a la renovación de su Registro Calificado. Decano

Los diferentes actores: estudiantes, egresados, docentes, investigadores y administrativos, asumimos el compromiso de continuar en el proceso de fortalecimiento del primer pregrado en el área que se ofertara en el departamento de Norte de Santander.

Antonio Stalin Garcia Ríos

Director de Departamento William Javier Gómez

Comité Editorial Adriana Vega guerrero William Javier Gómez Docentes del programa

Textos Artículos elaborados por docentes y estudiantes del programa

Diseño Gráfico Fabián Molinares Amarís Docente del programa

2014

Estamos convencidos que tras este proceso de evaluación y acompañamiento previsto para los días 24 y 25 de abril, Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, sede Pamplona, seguirá orientando e impulsando sus esfuerzos para asegurar de la mejor manera la formación de profesionales idóneos y comprometidos con cada una de las comunidades a las que desean servir. El tener jóvenes de distintas partes de Colombia y de países vecinos resulta motivador para continuar en este proceso de aprendizaje sobre la comunicación y su impacto en la sociedad, siendo conscientes de los procesos de transformación que se deben co-liderar desde la academia misma a través de aspectos propios del ejercicio docente, de la investigación, de la producción y de la proyección social.

Bienvenido este nuevo reto, entonces, de abrir nuestro programa para que colegas enviados por el MEN nos ayuden a seguir creciendo en las demandas que exige la educación en lo superior.


global 15 nuevos sueños

hechos realidad

De izquierda a derecha: Adriana Rodríguez, Jhon Vera, Stephanie Torres, Vanessa Baene, Omar Camargo, Karina Méndez, Edilberto Torres, Yuliana Rodríguez, Yeison Bautista, Paola Porras y Danny Torres El tan anhelado día por fin había llegado. 28 de marzo. Eran las 11 a.m. y todos empezaban a hacer presencia en el auditorio para recibir su título profesional. La alegría en los rostros era el común denominador. Luego de tantos años de estudio, de frías madrugadas y de noches de lectura, por fin veían cristalizada una de sus metas: ser comunicadores sociales. Los nervios y la felicidad se combinaron ese día. Todos estaban ansiosos por escuchar de labios de la maestra de ceremonias su nombre y pasar a la mesa principal a recibir el diploma, el título. En sus padres y demás familiares el orgullo y la satisfacción eran evidentes por el deber cumplido. Esta vez el Programa de Comunicación Social, sede Pamplona, graduaba a 15 nuevos profesionales pertenecientes a los planes de estudio 2002 y 2006.

Testimonios Omar Fernando Camargo lo que más extrañará son sus amigos, aquellos que conoció en las aulas y lo acompañaron durante estos años. También a los docentes que ayudaron en su formación académica. “Cada vez que vaya a hacer un trabajo recordaré siempre las indicaciones y correcciones con las que cada profesor me decía cómo hacerlo mejor. La enseñanza fue grande y quedó en cada una de nuestras personalidades. Se va a extrañar todo, realmente”. Yeison Bautista Isidro también recibió su título. Desde hace algunos meses trabaja en el Consorcio Vial Conpros, en Boyacá. Allí adelantó su práctica

profesional. Al concluir la misma, la empresa decidió vincularlo formalmente. “Lo más importante ha sido el reconocimiento a la labor del Comunicador Social en pro de la comunidad, al desarrollo vial. De allí se deriva la confianza depositada en mí con la aprobación de un presupuesto considerable para desarrollar estrategias comunicativas que permitan vincular a los habitantes del sector con la nueva estructura vial. Estoy feliz porque estoy aplicando lo aprendido en la academia, especialmente desde el área de la Comunicación para el Desarrollo y la Comunicación Corporativa”. Para Edilberto Torres Ruíz quien en 2013, luego de dos años, retomara la parte final de sus estudios, los mismos concluyeron satisfactoriamente. Durante este tiempo trabajó en Yopal en la Gobernación del Casanare y, posteriormente, se vinculó a la alcaldía de Aguazul, su municipio de origen, desde la Oficina de Comunicaciones y Prensa. Allí piensa seguir laborando pero ya con su título profesional. “Tengo previsto especializarme este año en Educación y Tecnología porque me llama la atención la docencia.” Por su parte, Adriana Rodríguez Esteban dejó hace algunos años su natal Duitama, en Boyacá, para emprender su sueño de estudiar Comunicación Social en la Universidad de Pamplona. Hoy sólo siente felicidad. “Es el momento en que uno ve reflejado tantos años y esfuerzos que creía no iba a llegar. Deseo realizar una maestría en Comunicación Digital, dejar en alto el nombre de nuestra universidad y de todos los profesores que me ayudaron en mi proceso de aprendizaje”. Muchos éxitos en la nueva vida laboral y profesional a cada uno de nuestros egresados. Esta será siempre su casa. Una parte de su corazón quedó entre nosotros. Una parte del nuestro lo lleva cada uno de ustedes. esos medios y no de manera consiente ni responsable”.

De izquierda a derecha: Yeison Bautista, Karina Méndez, Elibeth Vega y Elaine Díaz

1


reflexiones Medios de comunicación, democracia y derechos humanos Escrito por: William Jaivier Gómez Torres - Docente y Director Departamento de Comunicación Social

La especie humana es dinámica, compleja, evoluciona, se da sus propias reglas – varias de ellas poco amistosas y solidarias para consigo misma y la naturaleza -, registra de manera permanente relaciones de poder, crea estereotipos y se mueve dentro de realidades que posibilitan muchas interpretaciones en el marco de paradigmas y/o modelos dominantes como el capitalismo, las relaciones nacionales, internacionales y supranacionales, para citar tan sólo unos pocos de la cultura de occidente, en especial. Dentro de este marco global de miradas holísticas y sinérgicas, mucho más profundas de lo que la propia historia cuenta, los avances de la civilización permiten evaluar el papel que juegan diversos actores y sectores sociales y políticos, en especial los medios de comunicación. Para ello se toman como referencia dos elementos de la mayor importancia: la democracia y los derechos humanos, pero no pensados únicamente como objetos teóricos y alimentados con discursos desde las ciencias sociales y humanas, sino como expresiones que en la cotidianidad deben posibilitar espacios amplios de convivencia armónica, digna y corresponsable entres las personas (ciudadanos) y los pueblos en general. Tanto la democracia como los derechos humanos para que sean efectivas requieren que se esté en capacidad de trascender sus conceptos por parte de la humanidad pues, de lo contrario, se depositan en los imaginarios sociales como simples retóricas que terminan expresando el “debe ser” del mundo y distantes de lo que se presenta en el común de los días. No es sino repasar la historia del imperialismo, del colonialismo y de las diversas facetas del capitalismo para detallar las formas cómo a través de organizaciones políticas y sociales los hombres han luchado por mantener supremacía sobre otros hombres, dentro de relaciones de poder que pareciesen ser inherentes a la especie en muchos momentos de su existencia como tal: no, cómo vivir con los demás; sino, cómo vivir sobre y de los demás, a cualquier costo

2

Ahora bien, el hecho que se haya ido evolucionando en diferentes direcciones ha permitido, entre otras cosas, que con los desarrollos tecnológicos propios de cada época uno de los sectores protagonistas de las relaciones humanas, sin duda alguna, sea hoy el de los medios de comunicación. Resulta válido advertir cómo la misma Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 19 hace referencia al hecho de que “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. Esa parte normativa, incluido el Derecho a la Información, también es reforzada por otras instancias como la Convención de Salvaguardia de los Derechos del Hombre en 1960; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966; La Convención Americana de Derechos Humanos de 1969, La declaración de la UNESCO de 1978, el Código Internacional de Ética Periodística de la misma UNESCO aprobado en 1983, y la Constitución Nacional de Colombia aprobada en 1991, en especial el artículo 20. Corresponde pensar que el papel de los medios de comunicación para la promoción de los postulados democráticos y de los derechos humanos y el ejercicio de su labor crítica, veedora y/o fiscalizadora, socialmente hablando, le impone no limitarse a lo estrictamente informativo, sino también el velar porque dichos postulados respaldados por discursos filosóficos y jurídicos sean aplicables de forma tangible en las comunidades. El ejercicio real de la democracia, de los derechos humanos y de los medios de comunicación no habla mal de ellos; lo hace es de quienes aprovechando sus fuerzas y poderes sacan provechos particulares de éstos para seguir haciendo del mundo un lugar del universo donde la exclusión pareciera estar al orden del día cada momento. Por suerte (¿o alivio?), existen voces diferentes.


global Cátedra Semana:

lo hablado por Vladdo

Con la emoción propia de llegar por primera a vez a un lugar, en este caso a Pamplona, a pesar de los afanes por el retraso en el vuelo entre Cúcuta-Bogotá y por los constantes 'trancones' a lo largo de la vía entre Cúcuta y Pamplona, arribó el periodista y caricaturista Vladdo al teatro Jáuregui, donde cerca de 350 asistentes lo esperaban, entre estudiantes, docentes y miembros de la comunidad en general. Lo planeado durante varias semanas entre el programa de Comunicación Social y la Revista Semana para el desarrollo de la Cátedra Semana por fin llegaba a la hora esperada. “20 años de Vladdomania” era el título de la conferencia que empezaba a ofrecer Vladimir Flórez, advirtiendo el no saber que Pamplona tuviese clima frío y por eso su presencia de camisa y chaleco como si fuera para tierra caliente. Su manera descomplicada para referirse al paso por diferentes medios de comunicación en Colombia y en el exterior, y el buscar analogías entre el oficio periodístico y las relaciones de pareja hicieron que desde un comienzo la empatía entre Vladdo y el auditorio fuese evidente. Fue una invitación permanente a pensar en los grandes problemas del país con algo de humor y bastante de ironía. “Hay una concepción de la caricatura como un asunto de humor simplemente. En mi caso personal la manejo como una opinión gráfica, una columna visual que no necesariamente es cómica. Lo que pasa es que algunas de las cosas que uno dice en este país en el que ocurren sucesos absurdos pareciera que se trataran con humor”. Afirmó seguidamente que “en una caricatura lo importante no es el dibujo, es la idea”. Invitó a los estudiantes de Comunicación Social, en especial a quienes se interesan por el periodismo, “a no tragar entero. A vivir de acuerdo con los principios personales y a ser consecuentes con aquellas cosas en las que se cree”, resaltando que para ello debe existir en quien informa u opina la tranquilidad de conciencia, pues lo contrario sería quedar expuesto a “venderse al mejor postor”. En estos 20 años en la revista Semana, sus '20 años de Vladdomania, ha entendido que las historias siempre tienen más de un ángulo, más de una versión y que deben confrontarse, contrastarse, corroborarse e investigarse. “Hay que verificar antes de decir cualquier cosa.” Insistió

en que un medio de comunicación y, en particular, un periodista, debe cuidar una de las cosas más valiosas que pueda tener: la credibilidad. Sobre el hecho de estar vinculado a Semana desde 1994 destacó que resulta significativo hacer parte del equipo de trabajo “de una de las revistas más importantes del país y, quizás, de América Latina” en la cual se ha hecho un buen manejo de combinar opinión e información. Enfatizó que allí “los periodistas toman posiciones, dicen cosas”, además de tener la posibilidad de contar con fuentes de información de primera mano, con quienes son los directos protagonistas de las historias, y contando para ello muchas veces con información privilegiada. Para Vladdo “es importantísimo tener en cuenta que los personajes importantes no son necesariamente buenos, razón por la cual no es posible dejarse descrestar de ninguno de éstos, ni caer en el pecado de no confrontar ni contrastar las fuentes y la información”. No faltaron las preguntas de integrantes del auditorio sobre su personaje principal: Aleida, a quien creara en 1997 y a través del cual se cuestiona a los hombres, las relaciones de pareja y el sexo. “No se trata de una mujer en especial, sino de muchas”, respondió, al tiempo de expresar que resulta raro ver a un hombre como él hablando sobre temas de mujeres, mucho más a través de la caricatura como periódicamente lo hace en la revista Semana. Los estudiantes de Comunicación Social, Lengua Castellana y Comunicación, Educación Artística, Artes Visuales, Arquitectura, Filosofía y Diseño Industrial, entre otros participantes de la actividad en el teatro Jáuregui, se mostraron complacidos al final de la jornada por esta nueva experiencia de la Cátedra Semana, la cual se viene desarrollando en Pamplona desde 2007. La Comunicadora Social Stefany García Téllez, coordinadora nacional de la Cátedra y quien también hizo presencia en Pamplona, manifestó su complacencia por la aceptación que tuvo la presencia de Vladdo en la ciudad y en la universidad, y mostró la disposición del medio en continuar abordando las temáticas de país en la Universidad de Pamplona con la presencia de periodistas de dicho medio de comunicación.

3


global

ra compartir también Vladdo aprovechó pa colegas de Pamplona

con sus

Estudiantes de div ersos programas se dieron cita en la Cátedra Sema na

4

El Teatro Jáuregui fue el esc enario escogido para la ver sión de la Cátedra Semana 201 4

Vladdo acompañado por profesores de Artes y Humanidades

Estudiantes de varios colegios también hicieron presencia en la actividad

la Facultad de


temas El papel del comunicador social

en las entidades del Estado La Comunicación juega un papel muy importante en las entidades gubernamentales, ya que es el eje fundamental que establece las relaciones entre todos los miembros para cumplir su fin.

encarga de promocionar, comunicar y de darle a conocer a la comunidad en general lo que se está haciendo por parte de la administración municipal”.

En la mayoría de las entidades hace presencia un Comunicador Social que aporta, planifica y diseña estrategias de acuerdo con las políticas que tiene el ente, con una visión global e integrada. Como lo afirma Joan Costa: “Un profesional polivalente, holístico, que ve el todo y las partes”.

En pocas palabras, el Comunicador Gubernamental es la persona que se preocupa por las necesidades de los públicos tanto internos como externos, resolviendo con la mejor energía posible cualquier duda que afecte la reputación de la entidad, transmitiendo en todo momento confianza a través de la transparencia.

El comunicador debe tener un alto conocimiento en

Tulia Helena Atencio. comunicación, gerencia, tecnologías de la informaEstudiante VII semestre ción y marketing. También, poseer unas capacida-

des en negociación, liderazgo, relaciones y estilos de mando, además de una característica que nunca debe perder: su condición de estratega. Para Germán Daza, egresado del programa de Comunicación Social y Asesor de Prensa de la Alcaldía de Pamplona, la comunicación gubernamental desde un punto de vista público debe considerar el hecho que la comunidad debe estar informada de los proyectos que se ejecutan desde la administración municipal, como en este caso. Es de resaltar que el comunicador dentro de la entidad debe tener buena relación a nivel interno, proponiendo iniciativas o estrategias que estimulen al personal en su trabajo, aportando herramientas precisas para lograr una gestión eficaz. Por esa razón otros profesionales se atreven a hacer manifiestas sus apreciaciones sobre la tarea que cumplen este tipo de profesionales.

Por otra parte, el Coordinador de Talento Humano, Omar Alfonso Pérez Toscano, expresa: “La labor que desempeña el Comunicador Social de la alcaldía de Pamplona la considero buena, indispensable, para dar a conocer a la comunidad las acciones, gestiones y todas la actividades que se desarrollan en el interior de la administración, que deben ser comunicadas y que la comunidad debe conocerlas”. Sin embargo, para algunos funcionarios y empleados de los órganos de gobierno local el ejercicio del Comunicador Social no es del todo conocido y, en ocasiones, falta mayor acercamiento entre éste y algún sector del personal o, viceversa. En conclusión el comunicador gubernamental es la persona encargada de manejar las buenas relaciones dentro y fuera de la entidad, es responsable de la reputación que tenga la entidad frente a todos sus públicos.

Por ejemplo, Jorge Leonardo Suárez, Coordinador del Sisben, dice: “ Es una labor muy importante (la del comunicador), ya que es el enlace entre la administración y la comunidad en general, de tal manera que es la persona encargada y directamente responsable de dar a conocer todos los proyectos, gestiones y todo el desarrollo de la administración”. Gabriel Fernando Gómez Carrillo, Secretario de Planeación, expresa que se trata de una “labor importante porque es (el comunicador) quien se

Germán Daza, Asesor de Prensa Alcaldía de Pamplona

5


temas Caminando hacia la felicidad…mundial El sueño de ser periodista deportivo es quizás uno de los objetivos de muchas personas en el mundo. También el mío. Soy estudiante de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona. Curso octavo semestre y a mis 26 años he tenido algunas experiencias en medios de comunicación tales como Radio Valledupar Sports, RTP Pamplona, y actualmente soy redactor web de deportes en www.remolachaecanica.net, pagina web argentina. Todas estas como periodista deportivo.

Adalberto Ariño Castro. Estudiante de VIII semestre

Pero no podía quedarme con los éxitos del pasado, así que surgió en mí la idea de crear un producto deportivo. Qué mejor que hacerlo del mundial de fútbol que se aproxima. “Pasaporte Mundialista” es el nombre de mi programa deportivo. Llamado así porque muestro el perfil de cada una de las selecciones que obtuvieron pasaporte o boleto para jugar esta cita futbolera de 2014. Se trata de una propuesta de periodismo deportivo con formato diferente, basado en que los televidentes conozcan las 32 selecciones clasificadas a Brasil 2014. El programa consta de 8 emisiones. Es decir, repasa cada grupo del mundial. En total son 8, integrado cada uno de ellos por 4 selecciones, razón por la cual busco utilizar diferentes escenarios deportivos para las grabaciones. Este programa de televisión es diferente a otros debido a que estoy incluyendo un examen a nivel general, analizando a los entrenadores, las figuras de cada selección, sus historias en anteriores certámenes, las expectativas del torneo que jugarán y los

6

datos más significativos de cada selección. También incluyo las posibles formaciones de los equipos, algo que no he visto en ningún otro programa deportivo. Pasaporte Mundialista tiene una duración de 25 a 30 minutos por emisión. La dirección, producción, edición y presentación la hago yo mismo, mientras que el manejo de cámara está a cargo de Víctor Cordero, también estudiante de octavo semestre de Comunicación Social aquí en Pamplona. Este tipo de temáticas me gustan debido a mi pasión y entrega por todo lo que tiene que ver con el fútbol. Este deporte es mi vida, es loque me hace feliz. Por eso he hecho esta propuesta deportiva. Aparte que de aquí a un tiempo voy a tener experiencia en este tipo de temáticas a la hora de laborar como un profesional del periodismo deportivo. La idea es seguir proponiendo temáticas que generen impacto, expectativa, entretenimiento a la población. Yo espero continuar este proceso de periodismo como lo he venido haciendo, y de lo cual me siento muy feliz y orgulloso. Estoy seguro de mi mismo, de quien soy, y sé que voy a lograr ser un referente en el mundo del periodismo deportivo colombiano, y porque no, mundial. Se vale soñar. ¡TODO SE PUEDE LOGRAR!


nuestros docentes

Fabián Molinares Amarís: Un cartagenero con corazón pamplonés Este cartegenero de 27 años llegó a Pamplona en el 2004. Fue apoyado por su madre y becado durante todo su bachillerato en un colegio público por su alto rendimiento académico, caracterizándose por ser uno de los estudiantes más destacados del plantel, tanto así que obtuvo el primer lugar en las pruebas de Estado.

Estando en el séptimo semestre de la carrera presentó una prueba para laborar en la plataforma tecnológica de la Universidad de Pamplona en el marco de un proyecto de educación virtual para el departamento de Casanare. Esta se convirtió en su primera experiencia de trabajo. Se desempeñó como dibujante y animador de objetos virtuales.

Desde temprana edad mostró inquietud por los temas de comunicación. Se distinguía entre sus compañeros por ser quien dirigía y hacía de presentador en las izadas de bandera, organizaba las obras de teatro y co-lideraba los grupos musicales, gracias a su habilidad para cantar, tocar piano, guitarra y bajo. Creó en compañía de un docente la emisora escolar, acción que lo motivó a inclinarse tiempo después a estudiar Comunicación Social.

Desarrolló posteriormente su práctica profesional en el Distrito de Policía de Pamplona. Luego de graduado tuvo la oportunidad de reingresar Plataforma de la Universidad, pero esta vez en el campo de la redacción como corrector de estilo.

Tuvo que separarse por primera vez de su familia al venir a Pamplona a cursar el pregrado. Dice que la experiencia le permitió madurar y lo “impulsó a adquirir responsabilidades”.

Fabián realizó un diplomado en Marketing de Ciudad (City marketing) y luego en empezó a cursar la especialización en Gestión de Proyectos Informáticos, de la que también se graduó en el año 2013. “Ingresé como docente al Programa de Comunicación Social en el segundo semestre de 2010 para dirigir el área de Comunicación Digital. Al mismo tiempo tuve la oportunidad de ejercer en el Instituto ISER dos semestres en los cuales desarrollé el reordenamiento y organización de toda la Imagen Corporativa del Instituto y la creación de la carrera técnica en diseño gráfico por ciclos propedéuticos”. A nivel profesional ha concentrado también su accionar en la creación de imágenes y asesorías corporativas para diversas empresas, así como en la creación de diferentes páginas web para organizaciones de Colombia, chile y Francia. En 2012 También fue Coordinador del Programa de Gobierno en Línea para el municipio de Pamplona. Desde hace más de un año complementa su ejercicio laboral como Jefe de Prensa y comunicaciones del Hospital San Juan de Dios de la ciudad, y tiene dentro de sus expectativas seguir fortaleciendo su perfil como docente. “Considero que es bastante gratificante que los estudiantes puedan seguir aprendiendo y aplicando los conocimientos que un día les impartí en mis clases. Siempre les digo que todo lo que hagan, lo hagan por amor. Que no estudien sólo por obtener una buena nota, sino porque realmente necesitan aprender, el ser Comunicador Social se hace diariamente en el desarrollo del trabajo”.

7


nuestros egresados Jairo Orlando Cepeda:

caminante no hay camino… “Durante los cinco meses de la práctica como Director del área de protocolo logré dar a conocer mi capacidad de trabajo, compromiso, sentido de pertinencia y responsabilidad, facultades que el gobernador de ese momento, Luis Miguel Morelli Navia, evidenció y tuvo en cuenta para asignarme como Jefe de Protocolo hasta culminar su periodo de gobierno”, recuerda el egresado de Comunicación Social. Ya han pasado 8 años desde que Jairo ingresó a la Gobernación de Norte de Santander. Primero, iniciando como practicante; luego, pasando a ser Jefe de Protocolo y, actualmente, desempeñándose como Jefe de Prensa. Durante su trabajo en la organización ha tenido la oportunidad de acompañar a tres mandatarios seccionales: Morelli, ya mencionado, William Villamizar y Edgar Díaz, este último, actual mandatario.

De pie, Jairo Cepeda, egresado del programa quien se desempeña como Jefe de Prensa de la Gobernación de Norte de Santander

Se puede decir que Jairo Orlando Cepeda fue quien a través de su liderazgo profesional propició la creación de la Oficina de Protocolo en la Gobernación del Norte de Santander. Su trabajo comenzó en el año 2005 cuando decide hacer sus prácticas profesionales en la administración departamental, esa vez, en la Oficina de Prensa. “Dentro del ejercicio de la pasantía tuve la oportunidad de desempeñarme específicamente en la línea de comunicación organizacional. En ese sentido estuve a cargo de todo lo que tenía que ver con el área de protocolo, que en ese momento estaba en un proceso de estructuración al interior de la Oficina”, explica. “Precisamente, decidimos fortalecer el campo a raíz de evidenciar la necesidad de diferenciar el área de prensa del área de protocolo, ya que el requerimiento técnico, logístico y operativo de esta última era exigente para un buen desarrollo de los eventos y actividades que organiza la Administración, así como en el manejo de la imagen corporativa de la entidad para su proyección regional”, agrega. Fue así como su jefe de aquella época, Andrés Sarmiento, reconoce su potencial y delega en Jairo la responsabilidad de comenzar a formalizar lo que sería tiempo después la Oficina de Protocolo, a través de la organización de algunos eventos propios de la gobernación.

8

Para nuestro egresado, la confianza depositada por cada uno de los gobernadores en su tarea le ha permitido permanecer allí con compromiso y profesionalismo. “Es fundamental para un profesional de la comunicación al interior de una institución, ya sea pública o privada, una constante actualización de conocimientos”. Desde su vinculación a la gobernación del departamento se ha preocupado por mantener vigentes los convenios entre la entidad y la Universidad de Pamplona para que otros estudiantes puedan realizar allí sus prácticas profesionales. “Puedo decir que han sido muy importantes varias de las propuestas presentadas por los pasantes, pues han realizado diagnósticos y acciones con las que se han fortalecido necesidades en materia de comunicación interna y externa en la Gobernación. Son muchos los trabajos o proyectos que los mismos estudiantes en el ejercicio de sus pasantías han podido desarrollar y, en algunos casos, hemos buscado la forma de darles viabilidad para mejorar el funcionamiento de la Oficina para beneficio de la institución”. Entre sus metas está el crear su propia empresa donde pueda ofrecer un servicio de asesoría en comunicaciones, que direccione integralmente las áreas de prensa, marketing y comunicación organizacional, brindando una coordinación general de eventos a instituciones tanto públicas como privadas. “Igualmente, entre mis proyectos esta incursionar mucho más en la docencia. He evidenciado que la docencia es para mí también enriquecedora y que en un futuro podría desempeñarla de forma más amplia”.


un poema

el último poeta Escrito por: Tatiana Oliveros Gómez - Estudiante VII semestre

No es más lo que pido, sólo que me leas, que poses tus ojos sobre mis últimas letras, que arribes tu respiración al borde de estas hojas hasta el momento mudas por la gracia de tu boca. ¡Léeme! Hazlo sin miedo alguno. Sabes que mis líneas se han adornado de ti, y cada letra lleva tatuado un pedazo de ser. Si intentas siquiera adentrarte en mi piel, empieza primero por comprender que mi lenguaje es de tinta y papel. Tú, quién ignoras mis escritos y dices saber lo que por dentro grito. ¿Cómo puedes sin leerme descubrir la causa por la que mi pecho arde? dices conocerme, más tus palabras no son más que un inmenso fraude. Siempre he estado aquí escondido en un viejo libro, saturado de rechazo…me he cansado por milenios de reunir frases que te hagan sentir, me he agotado en infinidades de cuerpos y por nombre he llevado Borges, Benedetti, Cortázar y Alfonsina Storni. He muerto mil veces y renacido otra vez, me voy y regreso buscando otra piel que me ayude a conquistar pedazos de mundos a través del papel. Pero ya no más…esta vez no regresaré…me voy y se extingue conmigo el intento de ser aquel que con poemas vino a traer miles de amores y uno que otro placer. Dejaré caer mis parpados vencidos, cansados de recorrer universos. Hoy muere el último poeta a causa de soledad y abandono. Por eso como última voluntad no es más lo que pido, sólo que me leas, que poses tus ojos sobre mis últimas letras…

11


tu lente Fotografías de Junior Martínez Peña (Jupaulista). Egresado del programa. Actualmente es estudiante de Dirección de Cine en la Escuela Nacional de Cine y se proyecta como uno de los mejores directores de este arte en Colombia.

12


rayando

13


Programa de Comunicación Social Sede Pamplona

Fotografía: Junior Martínez Peña - Jupaulista

www.comsocialup.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.