Edición 14 de Ágora

Page 1

Comunicaci贸n Social - Sede Pamplona | Edici贸n 014 - mayo de 2014

Comunicaci贸n Social: Presencia digital


sentir Otro propósito

cumplido

La reciente visita de un grupo de estudiantes y docentes de nuestro programa a medios de comunicación y otras organizaciones con sede en Bogotá, se convierte en aliento permanente para contrastar esas miradas que se tienen desde la provincia colombiana y el manejo que se da a diversos procesos informativos y de otras índoles desde el centro del país.

Decano Antonio Stalin Garcia Ríos

Director de Departamento William Javier Gómez

Comité Editorial Adriana Vega Guerrero William Javier Gómez Docentes del programa

Textos Artículos elaborados por docentes y estudiantes del programa

Diseño Gráfico Fabián Molinares Amarís Docente del programa

2014

La experiencia, que resulta tradicional en los jóvenes comunicadores en formación a través de cursos del Plan de Estudios como Comunicación Corporativa I y II y El Medio como Empresa, posibilita la generación de discusiones y el intercambio de experiencias con profesionales del periodismo y la comunicación organizacional, entre otras áreas, que a través del valioso recorrido y la formación de sólidos criterios que el ejercicio profesional les ofrece, aportan elementos valiosos a nuestros alumnos. Esperamos que las lecciones aprendidas de este recorrido por diversas instituciones de los sectores público y privado de la capital de la República pueda ser replicada a quienes desde ya empiezan a proyectar la visita de medios en una siguiente oportunidad, buscando confrontar la fundamentación teórica con los desarrollos prácticos que la misma comunicación social ofrece.

El apoyo económico de la alta dirección de la Universidad de Pamplona y también las actividades llevadas a cabo por los estudiantes para financiar el desplazamiento efectuado, habla bien de la sinergia que siempre debe imperar en estos casos. Además, el que los estudiantes hayan encontrado en varios de los sitios visitados a profesionales de la comunicación egresados de esta misma universidad, se convierte en motivo de orgullo y satisfacción, tanto en lo personal como en lo institucional.


Y la esperada visita

llegó misionales, al igual que la forma como el centro de estudios orienta, entre otros aspectos, su relación con los egresados en general. Ya en horas de la tarde la actividad se retomó en la Casona cuando el Decano de la Facultad de Artes y Humanidades, Antonio Stalin García, presentó la estructura de esta dependencia. De allí la par se dirigió nuevamente al auditorio para continuar con el cumplimiento de la agenda de trabajo fijada entre la Universidad y el MEN varias semanas atrás.

Los estudiantes jugaron un papel activo durante la visita del Ministerio de Educación.

Luego de varios meses de expectativa y de un arduo trabajo para tener todo preparado, la fecha había llegado: 24 de abril. Ese día inició la visita de la par académica del Ministerio de Educación Nacional, MEN, Claudia Karim Quiroga, para evaluar los diferentes procesos en el programa de Comunicación Social con miras a la renovación del registro calificado del mismo.

El turno fue entonces para escuchar al Director del Departamento de Comunicación Social, William Javier Gómez, quien junto a las docentes Adriana Vega y Astrid Carolina Gómez, explicaron los aspectos fundamentales del pregrado de Comunicación y absolvieron inquietudes de la par académica.

A las 4:45 vino el diálogo entre Claudia Karim Quiroga y por lo menos un centenar de estudiantes del programa que atendieron la cita para manifestar sus consideraciones sobre el tipo de formación que reciben. Una hora después el turno fue para el cuerpo profesoral que conversó con la delegada del Ministerio de Educación Nacional sobre los asuntos propios del desempeño docente en la institución.

La primera jornada inició minutos después de las 8 de la mañana en el auditorio de la Casona cuando el Rector Elio Daniel Serrano y su equipo de colaboradores inmediatos procedieron a hacer la acostumbrada presentación institucional, para dar a conocer a la profesora Quiroga el estado actual de la Universidad de Pamplona en los componentes académico, investigativo, de extensión y administrativo.

La primera jornada concluyó sobre las 8 de la noche en las instalaciones de la Vicerrectoría de Investigaciones donde se expusieron los lineamientos generales de este compromiso misional de la Universidad y la manera como los diferentes programas, incluyendo el de Comunicación Social, participan.

Dos horas y medio después el encuentro se trasladó a las instalaciones de la llamada Casa Domus (Plataforma) para enterarla de los manejos institucionales en materia de desarrollos tecnológicos como aporte a los procesos

Ya el 25 de abril la par académica visitó otras dependencias como la Biblioteca y las oficinas de Planeación, Talento Humano, Secretaría General, Presupuesto y Pagadu-

Segundo día

1


las directivas de la Universidad y del Programa, donde se dio cuenta de todo el trabajo realizado. La profesora Claudia Karim Quiroga agradeció la atención recibida por parte de la Universidad de Pamplona, en general, y del programa de Comunicación Social, en particular. De éste último, dijo que encontraba un pregrado con muchas fortalezas y comprometido con la región, además de mostrar su complacencia por el sentido de pertenencia reflejado en estudiantes, egresados y docentes, además de los buenos conceptos escuchados de los voceros de los empleadores. Una semana después la par remitió el correspondiente informe a la Sala de Humanidades de la Comisión Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CONACES, de la La par académica recibió información detallada del programa. cual saldrá en los siguientes días la recomendación al MEN sobre el futuro inmería, Vicerrectoría Académica; Admisiones, Registro y Condiato de nuestro programa de Comunicación Social. trol Académico, donde conoció en detalle los protocolos que allí se siguen para asegurar procesos con calidad conA quienes participaron de forma comprometida en este proforme se exige a una institución de educación superior en ceso sólo queda por decirles: ¡Muchas Gracias! La tarea sus distintas áreas. continúa. La profesora Quiroga luego continuó su recorrido por los laboratorios de Comunicación Social donde pudo constatar las inversiones que se han realizado a nivel de radio, prensa, fotografía y televisión, entre otros, y que posibilitan la realización de prácticas por parte de los estudiantes en las mejores condiciones. Sobre el medio día vino el desplazamiento a Cúcuta, pues en horas de la tarde se tenía previsto llevar a cabo en las instalaciones de la IPS Unipamplona los encuentros con egresados y representantes del sector productivo, por separado.

2

Las dos citas se cumplieron tal como estaba previsto con la presencia y participación de por lo menos medio centenar de profesionales del área formados en la sede de Pamplona, además de directivos y delegados de organizaciones públicas y privadas donde laboran y realizan pasantías los comunicadores sociales. Las siguientes horas transcurrieron para cumplir con la elaboración y firma del acta final entre la par académica y

El cuerpo docente del programa en su reunión con la profesora Quiroga.


reflexiones Toda acción comunicativa

busca transformar

Por: Nini Yohana Luna - Docente programa de Comunicación Social.

La comunicación para el desarrollo es uno de los campos de acción que le ofrece al profesional o al estudiante en formación la posibilidad de ser interdisciplinario y versátil en su ejercicio, por ser el espacio que conjuga la integración de otros campos y áreas como la salud, la educación, el medio ambiente, el ejercicio político, la organización, el deporte y la cultura, entre otros. La comunicación incursiona en el mundo del desarrollo como instrumento o medio para lograr promover acciones de adopción de la población con respecto a políticas de desarrollo, más específicamente en la agricultura. La comunicación para el desarrollo surge en el trabajo desarrollado con la comunidad rural, buscando dar respuesta a necesidades vitales para los primeros modelos de desarrollo económico como la alfabetización, planificación familiar, implementación de tecnología para el sector agrario. La comunicación se usó como el medio estratégico para hacer transferencia tecnológica agrícola, a través de un modelo lineal de la comunicación: estímulo-respuesta; difusión de innovaciones. Pasaron varias décadas para que estudiosos reflexionarán sobre el uso de la comunicación en función de una política alienante desde una mirada de lo que debía ser el desarrollo. Hoy en día gracias a aportes más integrales y después de aprendizajes, en especial con nuestro medio ambiente y sociedad, los estudiosos del desarrollo hay definido nuevas propuestas adoptadas desde un enfoque más humano y social que económico, como el Premio Nobel de economía, Amartya Sen, con su tesis: el desarrollo basado en la libertad, desde donde hoy el PNUD sustenta el enfoque del Desarrollo Humano. Además de diferentes premios nobeles, profesionales latinoamericanos como Arturo Escobar han planteado, debatido y defendido visiones muy distintas de

lo que es el desarrollo, pensado este no desde los esquemas que los países ricos y desarrollados tienen a bien determinar para los más pobres, sino por lo contrario, desde las visiones y necesidades sentidas de los países del “tercer mundo”. Reflexiones como las de Ramses Fuemayor en su texto Sentido y Sin Sentido del Desarrollo, desde un enfoque holístico y socio antropológico cuestionan los modelos de desarrollo que han surgido y evolucionado como recetas posibles aplicadas, de igual forma, a una cantidad de países con pluridiversidad y multiculturalidad que los hace únicos y que visionan la vida de distintas maneras. Estas reflexiones y aportes han servido para que hoy los mal llamados países del tercer mundo, “quieran ser ellos mismos” y sean quienes decidan qué modelo de desarrollo ser y de qué forma. Sin embargo, con la llegada de la globalización de la mano de las tecnologías de la información y comunicación, no resulta fácil que algún país pueda omitirse a esta dinámica mundial. Entonces, podríamos decir que volvemos al punto inicial: quién y desde dónde se define cuál va ser el desarrollo. Esta es la premisa que ha llevado a varios estudiosos y académicos de la comunicación para el desarrollo a cuestionar fuertemente la frase: ¿comunicación para cuál desarrollo? Hoy en día hablar de desarrollo es pensar en elementos fundamentales para proyectar el futuro del globo en equidad: pleno ejercicio de los derechos humanos, logro del equilibrio ambiental, respeto por la diversidad étnica y cultural, equidad de género, justicia, participación, democracia, tolerancia, práctica de las reglas de la convivencia, protección a comunidades vulnerables y demás. A pesar de ser un concepto más integral, amplio, completo, sigue viéndose un esquema direccionado desde un ámbito central.

3


reflexiones

La profesora Nini, trabajando con las comunidades desde la Comunicación para el Desarrollo El cambio de paradigma de la concepción de la comunicación en este proceso incursionado por la aparición de postulados como el del educador brasileño Paulo Freire a través de La Pedagogía de la Liberación, suscita una mirada revolucionaria a los modelos de educación. Desde iniciativas y prácticas en latinoamericana como las de Radio Sutatenza en Colombia, Radio mineras en Bolivia, las experiencias de Radio rural en la educación (de Mario Kaplún), las reflexiones y estudios de Luis Ramiro Beltrán, Daniel Prieto Castillo, Rosa María Alfaro, Antonio Pascualli, Juan Díaz Bornave entre otros, son postulados que han permitido concebir otra forma de hacer comunicación emergida desde la comunidades, como actores de sus necesidades, protagonistas de sus soluciones. Es pensar la comunicación desde la cultura, desde la práctica y la existencia social, cuestionando los modelos difusionistas anteriores, desde donde se ha impuesto la mirada del desarrollo. Se redimensiona la

4

comunicación como el campo en que se construyen relaciones, redes, interacciones, diálogos, en los cuales la naturaleza cultural de la sociedad es fundamental. Hoy hablamos de comunicación para el cambio social, para transformar, no como acción meramente informativa o divulgativa desde un polo hacia un objeto pasivo-receptivo; sino como interacción entre dos o más individuos o grupos, donde la existencia de una voluntad concertada entre quienes participan de una potencial transformación para hacerlo desde el campo de la comunicación, ponen en diálogo diferentes actores que se movilizan, dan lugar a nuevos sujetos sociales. Es la construcción de una agenda propia que prioriza los temas que son la búsqueda de las transformaciones que se desean: DDHH, medio ambiente, equidad de género, sostenibilidad, gobernabilidad, participación, democracia y demás.


temas La Comunicación en los proyectos de Investigación Uno de los aspectos significativos en la educación superior se relaciona con la construcción de conocimiento a partir de las experiencias investigativas de rigor. Así lo entiende la docente Catalina Camargo quien quien viene participando de tres proyectos liderados desde la Facultad de Ciencias Básicas a través de los grupos de investigación en Ecología y Biogeografía –GIEB- y de Recursos Naturales con los profesores Diego Carrero Sarmiento y Aldemar Acevedo Rincón. El primero de ellos tiene que ver con la distribución de las especies de flebotomíneos (diptera: psychoddidae) de importancia médica, presentes en la Cuenca del Río Pamplonita en el departamento de Norte de Santander. Uno segundo se relaciona, en esta misma región del país, con la evaluación del estado de conservación y plan de acción para los anfibios. Una tercera iniciativa compromete directamente el trabajo al interior de la Universidad de Pamplona al quererse formular una estrategia de comunicación de proyectos de investigación del laboratorio de entomología. ¿Cuáles son allí sus funciones y su trabajo qué fin persigue en el proyecto? Mis funciones se direccionan, en primera medida, a la gestión y organización desde lo que se reconoce como comunicación administrativa y organizacional. En segunda instancia, y más importante en el reconocimiento social que se tiene dentro de la zona de estudio, es que los resultados que se obtengan resulten vitales para las comunidades involucradas y qué tanto podamos hacer como universidad para apoyar a través de capacitaciones, información primaria y secundaria, estrategias comunicativas y de desarrollo, a los grupos sociales, logrando consolidar la transformación del conocimiento, además de los avances culturales, tecnológicos y educativos. El rol que tiene un comunicador en estos proyectos es difundir a diversos públicos, no sólo al científico, los resultados que puedan llegar a producirse, lo que genera un reconocimiento a nivel local y regional, además de la visualización nacional e internacional. ¿Por qué decidió vincularse con este tipo de proyectos? La investigación siempre ha sido mi pasión más fuerte. Hace muchos años me he inquietado en la importancia del medio ambiente, las especies y los escenarios físicos que nos rodean. Por ello es importante retomar a Manuel Martín Serrano que desde su teoría de la comunicación da la explicación del estudio etológico de las verdaderas sociedades como lo son las hormigas y termitas. A partir de este seguimiento se demuestra el nacimiento de la comunicación. Desde la biología, la aptitud para comunicar que poseen las especies animales que han antecedido al hombre en cientos de millones de años; por ello, se han consolidado las capacidades comunicativas y cómo se han configurado las sociedades humanas y la evolución de la vida. Es entonces que logro entretejerme en estas áreas de investigación, ya que me permiten observar y actuar desde mi perspectiva como

Fotografía: Aldemar Acevedo

investigadora comunicativa cómo funcionan las comunicaciones: simbologías, rasgos, bioquímica, física, instrumentos comunicativos, cultura, expresiones y reconocimientos, entre las especies, siendo los humanos solo un eslabón más dentro de la cadena evolutiva. ¿Pero…por qué el apoyo de un Comunicador Social en proyectos de otra área distinta a las humanidades? La comunicación se reconoce como la necesidad que tiene el hombre de interactuar con otro. Es, tal vez, esta primera visión del área que hace que la comunicación sea un eje fundamental, no como sistema, sino como un proceso subsistemático evolutivo que se logra adherir a las diferentes ramas del conocimiento. La presencia de un Comunicador Social en diferentes áreas y procesos de aprendizaje es lo que hace que la comunicación se consolide, pues a través de ella es que se logran proyectar, difundir y visualizar resultados, además de la importancia y relevancia que se tiene en cuanto al manejo e interacción con las comunidades, permitiendo un desarrollo regional y local. ¿Cómo funciona la vinculación de estudiantes del programa (semilleros) en estos proyectos? Los proyectos de investigación en ejecución tienen diferentes niveles de desarrollo en los que los estudiantes juegan un papel importante como: apoyo en actividades de salidas de campo, socializaciones, elaboración de bases de datos, entre otras. A través de la ejecución de manera periódica se realizan convocatorias a nivel de aulas de clase en los que son los estudiantes con iniciativas y gustos por las temáticas tratadas quienes se acercan y emprenden su participación de manera activa en la vida de la investigación, generando formación académica por medio del acompañamiento de los docentes del semillero de investigación y dando como resultado la participación en eventos regionales, locales y nacionales.

5


global

Las plataforma

en n

El pregrado de Comunicación Social además de disponer de la información necesaria en el subportal que la Universidad de Pamplona tiene dispuesto para tal fin a nivel de la Facultad de Artes y Humanidades (www.unipamplona.edu.co/fartes), viene impulsando y fortaleciendo desde hace varios semestres su presencia a nivel virtual. En la actualidad se tiene integrado un equipo docente que coordinado desde la Dirección del Departamento lidera los propósitos que en tal sentido se tienen, para mantener públicamente al día los procesos que se llevan a cabo. Los profesores Fabián Molinares, Zully Velazco, Nini Luna, Catalina Camargo y Adriana Vega llevan bajo su responsabilidad el correspondiente manejo.

6

Es así como se dispone de una página web alterna a la institucional que puede ubicarse en la dirección www.comsocialup.com donde los visitantes pueden encontrar información detallada del programa. “La página se ha venido enriqueciendo con la inclusión de contenidos en la medida que se ha requerido”, dice el docente Molinares al recordar que la iniciativa surgió como un proyecto de aula en el curso de Comunicación Digital. Por su parte, la profesora Velazco expresa que “La información que hay en el sitio web hace referencia a todo lo institucional del programa, incluyendo el trabajo de los egresados. Hay una sección de noticias para mantener actualizados a los visitantes. Se van a encontrar documentos alusivos a las diferentes áreas


global

as digitales

nuestro programa

de la comunicación. También, muchos links sobre agremiaciones de comunicación social y periodismo”. La historia de este pregrado, los planes de estudio vigentes (2006 y 2013), los diferentes reglamentos, los perfiles de los docentes, los diplomados y otras actividades que se ofertan, así como las distintas actividades que se llevan a cabo, alimentan la página web. Nuestra carrera académica hace presencia, de igual manera, en la red social Facebook a través de la cuenta Comunicación Social Pamplona donde se mantiene una permanente interacción con los estudiantes y otras personas que muestran inquietudes respecto al programa. Fabián Molinares señala que: “Estamos manejando en el facebook la parte estadística para saber a qué hora los estudiantes están entrando más y poder compartir con ellos diversos contenidos de interés”.

La docente Adriana Vega coordina, por su parte, el grupo de Facebook orientado a mantener contacto regular con los profesionales del área que se han formado en esta casa de estudios. Para ello, desde hace buen tiempo viene funcionando el grupo Egresados Comunicación Social Unipamplona. Twitter es otra de las herramientas mediáticas empleadas para mantener contacto cotidiano con los amigos del programa y posibilitar la expresión de posturas en determinadas temáticas sociales y académicas. Allí la cuenta es: @comsocialup La profesora Zully Velazco define el propósito que se tiene con el uso de las plataformas digitales de la siguiente manera: “Es darnos a conocer, porque en el programa se hacen cosas muy buenas y se tiene un proceso académico que es de resaltar. El objetivo es que mantengamos comunicación permanente con los públicos interno y externo”.

7


nuestros docentes Planearon, viajaron y regresaron.

Tarea cumplida rriendo las instalaciones de diversos medios de comunicación y hablando con los profesionales que laboran en los mismos. Las organizaciones visitadas fueron Señal Colombia, Revista Semana, Noticiero CM&, Caracol Radio, Canal RCN Televisión y la productora NTC. A esta lista se le suma su presencia en la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) y la Corporación Escuela Galán, entre otras.

Estudiantes de diversos semestres de nuestro programa llevaron a cabo visitas a medios y diversas empresas de comunicación en Bogotá. Toda la planeación inició semanas atrás al hacerse contacto con diversos canales de televisión, emisoras, revistas y otras organizaciones con sede en la capital de la República. En la primera etapa 30 jóvenes empezaron a realizar diversas actividades con el fin de reunir el dinero necesario para el viaje, entre ellas la puesta en marcha de un “mercado de las pulgas”. Allí estaban varios de ellos. Primero un viernes. Luego un sábado. ¿La razón? Vendiendo ropa. Sí. En plena actividad comercial: vendiendo ropa. Un oficio desconocido para muchos. La tarea social se cumplió. También, al final, esos ´pesitos' ayudaron a cofinanciar el desplazamiento. Una vez más el tesón de nuestros estudiantes salió a relucir.

Apreciaciones de la vista Los alumnos, con la orientación del profesor Fabián Molinares Amarís, durante 5 días estuvieron en Bogotá reco-

8

Para Rafael Peláez, estudiante de quinto semestre, esta experiencia fue gratificante. al “saber cómo se desenvuelve un medio de comunicación en el país y qué se podría mejorar o cambiar más adelante para el buen uso y manejo de éstos en la vida diaria de los colombiano. Considero que fue lo que más aportó para mí este viaje”. De igual forma, Erika Torres, alumna de sexto semestre, considera que la visita fue una buena práctica. “Nos permitió conocer más a fondo el quehacer del Comunicador Social en su ámbito profesional. Muchas personas nos enfatizaban en que debíamos de ser profesionales íntegros y que no sólo basta con saber una pequeña parte, porque lo importante es el todo”. El último día de estadía en Bogotá los estudiantes aprovecharon para asistir a la Feria Internacional del Libro.


global Comunicación Social presente

en Commcorp 2014 Medellín

La profesora Adriana Vega Guerrero conoció teorías y experiencias en Commcorp. Nuestro programa de Comunicación Social hizo presencia en el marco del encuentro internacional de Comunicación Corporativa, Commcorp Communication Conference, celebrado recientemente en Medellín. La profesora Adriana Vega Guerrero asistió a las jornadas desarrolladas en Plaza Mayor, el principal centro de eventos con que cuenta la capital antioqueña, y recibió los aportes académicos entregados por expertos en el tema de países como Canadá, España, México y Colombia, los cuales serán replicados en los distintos escenarios del pregrado en Pamplona. La versión 2014 de Commcorp tuvo entre la lista de conferenciantes a Eric Marshall McLuhan, quien orientó su ponencia sobre el pasado presente y futuro de la comunicación digital.

Otros invitados fueron Fernando Anzúrez, César Piernavieja, Juan Guillermo Montoya y Pablo Múnera Uribe, entre varios más. Temáticas como el consumidor es el medio, la comunicación corporativa y la relación con los medios de comunicación, los negocios de contenidos y el marketing de conocimiento, la gerencia de la comunicación organizacional, y la era de la resultoría: comunicación inteligente y relacionamiento estratégico, fueron abordados durante los días del encuentro. Al hablar sobre la experiencia vivida, la docente Adriana Vega Guerrero expresó que “resulta de la mayor importancia poder conocer y discutir los nuevos enfoques que desde el campo de la comunicación corporativa vienen ganando espacio en distintos puntos del planeta, además seguir fortaleciendo los procesos académicos que en esa materia se llevan a cabo en el programa de Comunicación Social en Pamplona”.

9


global ¡Una aventura solidaria

en el exterior! Colaborador: David Álvarez - Estudiante de Ingeniería Química.

Mi nombre es David Álvarez, soy estudiante de VII semestre de Ingeniería Química de la Universidad de Pamplona. Como muchos colombianos siempre he tenido un corazón aventurero, he soñado con viajar a otros países, conocer culturas, aprender un segundo idioma y ayudar a aquellos que lo necesiten. Como otros tantos, he querido materializar mi sueño visitado agencias de viajes y buscando programas de intercambio cultural. La mayoría, intentos fallidos por costos, y otros porque no cumplían mis expectativas humanísticas. Pero ahora no estoy ni en la ciudad mitrada, ni mucho menos en Colombia. ¿Saben por qué? Mi historia habría de cambiar con un simple y llamativo mensaje que encontré mientras navegaba por los concurridos links de la página oficial de la Universidad: Voluntariado en África… en ese momento miles de preguntas invadieron mi mente, además del interés por conocer más y más. Inconscientemente mi mano dio un rotundo “clic” en aquellas líneas, One World Center (OWC), una ventana a las oportunidades que tanto había anhelado. Del otro lado del mundo un continente entero me esperaba para vivir una aventura donde podría ayudar a miles de personas mientras materializaba mis sueños. Contactarme con la organización no fue difícil, sus puertas están abiertas a todas aquellas personas que quieran ayudar sin importar su sexo, raza, credo o estrato social, porque se trata de una organización sin ánimo de lucro, solidaria y comprometida en la lucha contra la pobreza. Después de una entrevista con la directora del instituto y algunos trámites como la visa americana, tiquetes aéreos, fechas de vuelo, me vinculé a la academia a través de un programa de 18 meses, divido en tres bloques: 1. Entrenamiento en la escuela Michigan (E.E.U.U.): En esta etapa viajamos por varias ciudades de norteamérica, conociendo gentes que hacen parte de la organización, visitamos lugares, asistimos a conferencias y aprendemos no solo a relacionarnos sino, además, a hablar otros idiomas.

10

Fotografía: One World Center

2. La segunda etapa es la más interesante, durante seis meses en África desarrollamos proyectos en educación, agricultura u otros campos junto con la comunidad, el conocimiento es compartido, pues también adquirimos conocimientos de las diferentes culturas y modos de ver la vida. 3. La última etapa de mi programa es la difusión de experiencias en diferentes lugares del mundo. He conocido asiáticos, europeos, latinos y norteamericanos y visitado más de 7 ciudades diferentes. Aquí hay muchas cosas diferentes desde la nieve en invierno hasta los horarios de comida. No es fácil estar lejos de casa, allí quedaron mis amigos, mi carrera, mi familia, pero mi espíritu aventurero es quien decide el rumbo de mi vida. El próximo mes viajaré al viejo continente junto con mi equipo de trabajo. Para cuando regrese habré aprendiendo, vivido y contribuido al bienestar de la sociedad. Sí quieres hacer parte de esta aventura solidaria, haz “clic” tú también: Colombia@OneWorldCenter.org


nuestros docentes Constancia y dedicación, atributos de la profesora Clara La licenciada y magíster Clara Lilia hace parte de una familia tradicional pamplonesa: la Araque Suárez. Fue la última en nacer entre nueve hermanos. “Me atribuyo cinco cualidades que han sido como ejes direccionales en mi vida. En primer lugar, soy muy disciplinada en mí actuar personal como en el profesional. De la misma manera, soy muy constante y dedicada en cualquier objetivo que me proponga y, por último, soy muy responsable y honesta en todos los niveles de mi vida”, dice de manera enfática. El número cinco también sale a relucir cuando se trata de enumerar sus defectos. El temperamento fuerte, “el cual va acompañado de ser perfeccionista”, el ir de afán muchas veces, el ser sentimental, el deprimirse con facilidad y el no exteriorizar en ocasiones lo que siente, integran dicho listado.

La profesora Clara Lilia recuerda cómo “la oportunidad de estar trabajando en el programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona me la regaló el Profesor Edgar Villamizar, quien conoce mi desempeño profesional en el accionar laboral por la Universidad de Pamplona y en otra universidades de la región. Inicié con asignaturas como: Redacción periodística I y II, y Teoría de la comunicación I, entre otras, en las cuales he venido desempeñándome en el transcurso de los tres últimos años”. Tiene claro que un proyecto a corto plazo para el pregrado de comunicación debe ser el fortalecimiento en los procesos de investigación, y el buscar interactuar desde este propósito con otras universidades de la región, del país y del exterior. Existe una frase que ha marcado la vida de la docente durante sus diferentes años de experiencia académica y con la que dice sentirse plenamente identificada. Es de Paulo Freire: 'Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo'. Dice compartir la misma “ya que soy partidaria de que cada persona educa con lo que pueda demostrar, con las acciones de su vida y con el ejemplo que pueda dar de su propio actuar”. Clara Lilia Araque manifiesta identificarse también con un animal por el cual siente gran admiración: el delfín, pues percibe de él características como la sabiduría, la inteligencia y la inocencia. “Tiene destreza al comunicarse, expide libertad y da confianza, además de ser un espécimen que muestra lo que es la verdadera belleza”, afirma. Por último, y dejando escapar en voz alta algo que sale del corazón, enfatiza: “Quisiera que mis estudiantes me recordaran como la docente forjadora de valores y como aquella que enseñó, ante todo, disciplina personal para construir conocimiento”.

11


nuestros egresados Orgullosa de gerenciar la emisora líder de la provincia Leidy Rocío Rojas Luna es de Pamplona, tiene 25 años y egresó del Programa de Comunicación Social de nuestra universidad en 2012. Su pasión por la radio se ha visto reflejada en su trabajo en Radio Cariongo, emisora afiliada a Radio Cadena Nacional –RCN- en donde empezó a laborar desde 2009 como reportera. También tuvo a cargo la creación de la página web de dicho medio, además de oficiar como locutora, máster y periodista de RCN Noticias de Pamplona. En 2011 asumió como gerente de esta empresa radial que se apresta a cumplir 55 años de presencia en la ciudad.

Leidy Rocío Rojas Luna lleva tres años como gerente de Radio Cariongo

“En los 3 años que llevo al frente de la empresa me he sentido orgullosa con algunos proyectos que he liderado, donde se ha podido mantener el nombre de Radio Cariongo como un medio de comunicación de los pamploneses, donde nos caracterizamos por el sentido social. Otro de los principales logros que he obtenido y que considero principal para el buen funcionamiento, son las excelentes relaciones entre el personal de la empresa”, comenta Leidy Rocío. Sin embargo, Rojas Luna tiene muy claras sus metas en este medio de comunicación: desea que el personal antiguo de la empresa esté a la vanguardia de lo que exige hoy en día la radio. De igual forma, fortalecer los conteni-

12

dos informativos en la programación diaria y vincular a más profesionales. Otro de sus retos es que la señal de Radio Cariongo llegue a la totalidad de municipios que conforman la provincia de Pamplona. Nuestra egresada también se desempeña como Comunicadora Social en el Instituto Superior de Educación Rural (ISER), al igual que trabaja como docente en la Universidad de Pamplona desde el año 2012. En el ámbito académico, Leidy Rocío desea culminar sus estudios de maestría en Administración de las Organizaciones, mientras para su vida personal quiere “seguir fortaleciendo mi familia y mi matrimonio, que se conformó desde hace más de un año”.


tu lente

Fotos: profesor Fotografía Cristhian Ricardo Hernández. Lugares: San José del Guaviare y Pamplona.

12


www.comsocialup.com Programa de Comunicaci贸n Social Sede Pamplona


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.