Edición 15 de la revista Ágora

Page 1

Comunicaci贸n Social - Sede Pamplona | Edici贸n 015 - junio de 2014

Impulso a la

investigaci贸n


sentir ¡Y se nos vino

el mundial! Cada cuatro años un buen sector del planeta fija su atención en un certamen que despierta diversos comentarios: banal, para algunos; entretenido, para otros; motivo de integración y orgullo patrio, para varios más.

Decano Antonio Stalin Garcia Ríos

Lo cierto es que, independientemente de los intereses capitalistas que se mueven a su alrededor, el desarrollo de un mundial de fútbol como el que está a punto de iniciarse eh Brasil, puede dejarnos por adelantado algunas lecciones aplicables al campo de la Comunicación Social.

Director de Departamento William Javier Gómez

Directora Ágora Adriana Vega Guerrero

Por ejemplo, el trabajo en equipo resulta fundamental para cualquier selección que tenga aspiraciones de victoria, de salir adelante. Y aunque no todas lograrán sus objetivos, la competencia les dejará lecciones aprendidas, cosas por mejorar.

Docente del programa

Textos Artículos elaborados por docentes y estudiantes del programa

Diseño Gráfico Fabián Molinares Amarís Docente del programa

2014

Otro aspecto tiene que ver con el necesario respeto a las reglas del juego. Quienes hagan trampa, aquellos que crean que el 'todo-vale' no representa problema alguno con tal de satisfacer sus ambiciones, traicionan sus propias conciencias, la condición de seres humanos dignos. Ahora, cuando dichas reglas queden obsoletas o ayuden a ser poco efectivas las tareas en comunidad, en equipo, entonces hay que argumentar y consensuar unas nuevas. También, en el fútbol como en la vida, cuando hacemos causa común, cuando nos preparamos, cuando nos ponemos una misma camiseta, o cuando entendemos que no es motivo de tragedia el portar una diferente, debemos entender que con disciplina, rigor y perseverancia se pueden cumplir los propósitos que nos fijamos. Ojalá que la fuerza y los buenos deseos que expresamos por un combinado nacional de fútbol también sean reiterativos para lograr tener un país justo, menos desigual, donde quepamos todos. ¡Ése es nuestro compromiso!

Carrera 4 # 4 – 38. Segundo piso. Sede La Casona Teléfono 5685304 extensión 238 y 237


Presencia activa en

Encuentro Regional de Semilleros

La estudiante Juliana Qutián y la profesora Catalina Camargo hicieron presencia en el X Encuentro Regional de Semilleros de Investigación, Nodo Santander.

Comunicación Social, sede Pamplona, participó en el X Encuentro de Semilleros de Investigación que se realizó del 8 al 9 de mayo en Ocaña, con la ponencia de la estudiante Juliana Quitián Rovira sobre el proyecto en curso titulado “Estrategia de Comunicación de Proyectos de Investigación del Laboratorio de Entomología, Universidad de Pamplona, Norte de Santander”, bajo la dirección de la docente Catalina Camargo Pardo. El evento tuvo como objetivo fortalecer la investigación a nivel departamental como escenario que expresa el trabajo en red y la dinámica nacional, vinculando para ello a sectores sociales, públicos y privados comprometidos con la solución de problemas para contribuir al fortalecimiento del bienestar social, donde se consolide la academia y la participación de

estudiantes en diferentes áreas del conocimiento en semilleros de investigación. La puntuación obtenida tanto por la estudiante Quitián como por la docente Camargo, les permitirá participar en el Encuentro de Semilleros de Investigación a nivel nacional, certamen que se llevará a cabo a mediados del año en Tunja, Boyacá. La Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Pamplona destacó la participación del programa, pues éste se ha venido vinculando a los procesos y estudios investigativos en donde la transformación, interdisciplinariedad y la consolidación del pensamiento pedagógico resultan parte importante en el desarrollo de los eventos locales y regionales.

1


eventos Sembrando semillas

de investigación tres, acompañados por docentes del programa. Posteriormente, se realizó un segundo encuentro con los alumnos interesados en la temática con el fin de concretar las áreas de la Comunicación Social a trabajar. En ese orden de ideas, los jóvenes seleccionaron la Comunicación para el Desarrollo, Producción Audiovisual y Comunicación Organizacional como las áreas de mayor interés en el momento. Los docentes encargados de liderar estos equipos de trabajo serán Clara Araque, Cristhian Hernández, Edgar Villamizar, William Gómez y Adriana Vega.

A la primera capacitación sobre semilleros de investigación, asistieron docentes y estudiantes de varios semestres del pregrado.

El Programa de Comunicación Social ha venido desarrollando varias jornadas de información con el fin de sensibilizar a los estudiantes dentro del propósito de fortalecer y/o crear los semilleros de investigación.

En este segundo encuentro la jornada de capacitación estuvo a cargo de la profesora Graciela Valbuena, Coordinadora de los Semilleros de Investigación en la Universidad. Los estudiantes asistentes a la actividad manifestaron el interés de integrar los primeros colectivos en el menor tiempo posible. Ahora los docentes comenzarán la fase de organización y estructuración de la dinámica investigativa a nivel de semilleros en el programa.

En el primer encuentro se llevó a cabo una capacitación a cargo de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad en donde se informó toda la parte normativa que regula la investigación en el alma mater, así como se explicó qué es un semillero de investigación, qué fin persigue y qué beneficios trae para estudiantes y docentes pertenecer a colectivos de este orden. En la reunión inicial se contó con la participación de cerca de 50 estudiantes de diversos semes-

2

Segunda jornada de capacitación en semilleros de investigación


reflexiones Una definición de cultura

extraviada en el aula

Escrito Por: Ph.D. Cesar Augusto Parra Méndez - Docente programa.

El siguiente escrito surge de una serie de reflexiones generadas en el aula de clase en torno a los contenidos que se pueden impartir en un curso de Comunicación y Cultura, y la forma como se puede direccionar desde la praxis un constructo de conceptos que suelen ser problematizadores a la hora de abordar un campo del que todos hablan: La Cultura, pero que parecen desconocer, o malinterpretar, quizá por la sobre-teorización del término o por las definiciones de bolsillo impartidas por un sistema educativo que poco ha reflexionado sobre las dimensiones de la cultura y, por ende, de lo cultural. Existen, incluyendo las de la RAE, más de 200 definiciones de cultura que atienden a circunstancias históricas, académicas, epistemológicas, que pueden rastrearse etimológicamente desde el Grecolatino, oscureciéndose en la Edad Media, sujetándose en el eurocentrismo de la Ilustración Moderna , tomando vertientes de eminente compromiso político en el Marxismo, intrumentalizándose en la antropología y su arsenal etnográfico, auto-cuestionándose en la escuela de Frankfurt, desperdigándose en los “ismos”: Estructuralismos, Vanguardismos, Constructivismos, Neo-marxismos …, atomizándose en el Posestructuralismo, Deconstruccionismo y Posmodernismo, hasta quedar en manos de un aparente y peligroso relativismo cultural que puede aseverar que hoy día: TODO ES CULTURA, conceptualizaciones que se suman a la emergencia de otros esquemas interpretativos y otras nociones que añaden más ingredientes al “Coctel cultural” En el diario acontecer académico y mediático retumban los términos: Interculturalidad, Transculturalidad, Cultura de masas, Subculturas, Culturas urbanas, “alta cultura”, “baja cultura”, Estudios Culturales, Industrias culturales, Cultural Studies y, tras ellos aparecen en escena: Lévi-Strauss, Pierre Bourdieu, Clifford Geertz, Malinowski, James Clifford, Kincheloe, Steimberg, y de este lado del charco saltan a escena los consabidos Morán, Canclini, Barbero, Mato, Yudice, entre muchos otros que engrosan los enormes anaqueles de la erudición y el intelecto y que casi nunca llegarán, ni a través de los resúmenes Wikipedia, al estudiante promedio quien gracias a los medios des-informativos de comunicación aprendió la frase de cajón de asumirse en un país “Multicultural”. El Multiculturalismo, unívoco concepto de equívocos académicos recurrentes, merece otro espacio aparte. Gestado en

el “Norte” como producto de la diáspora subalterna, contiene en sí un germen de teorización foránea que intenta explicar desde los centros hegemónicos del saber ese “ethos” del inmigrante para ser incorporado desde la lógica de la diferencia. Sus enfoques se pueden entender desde el Multiculturalismo Esencialista y de izquierda, Multiculturalismo Pluralista, Multiculturalismo Liberal, Multiculturalismo Conservador o Monoculturalismo (perfectamente ejemplificado por el actual Procurador Colombiano) y el Multiculturalismo Teórico, quizá el menos perverso de todos, que se sostiene en una permanente deconstrucción como herencia del Pensamiento Crítico de la Escuela de Frankfort, visiones que direccionan o hacen perder más la brújula de un encuentro vital con lo identitario. Con todo esto: ¿Desde dónde se puede abordar la enseñanza de la Cultura en el resorte académico universitario, cuando los estudiantes esperan la regurgitación de definiciones que permitan “envasar” conceptos de un aprendizaje que pocas veces puede y resulta ser vivencial? ¿Cómo obviar el ya mencionado relativismo cultural partiendo de una aproximación académica que propicie que los estudiantes elaboren conceptos propios desde su contexto social? Las preguntas en cada periodo académico aumentan y en todo este tiempo una definición prestada del “hipermercado de definiciones académicas” nos ha permitido avanzar para no caer en el limbo de lo indefinible. Con exactitud no podemos ofrecer una definición prescriptiva de lo que es cultura, pero sí de lo que abarca: “… la cultura abarca el conjunto de procesos sociales de producción, circulación y consumo de la significación en la vida social” (Canclini, 2004). En síntesis, y sin caer en reduccionismos metafóricos, la cultura es la semiosis ilimitada de la vida misma.

3


Docentes del programa en proyecto de educación virtual

Equipo UETIC Carlos Blanco, Ana Milena Luna, Wilmer Triana, Fabian Molinares y Diego Flórez

La Vicerrectoría Académica de nuestra Universidad creó la Unidad Especial para la Apropiación y Uso de las Tic en la educación (UETIC), dependencia encargada de manejar todos los cursos virtuales y la educación a distancia en la institución educativa.

de este grupo de trabajo: Fabián Molinares y Diego Flórez. Ellos están a cargo de la corrección de estilo de los documentos elaborados así del diseño y animación multimedia de los entornos virtuales de aprendizaje.

En parte de este proceso inicial se ha contado con la visita de representantes de varias universidades con experiencia en este campo, como la de Antioquia y la Minuto de Dios, quienes han capacitado al personal docente y administrativo de la UETIC.

Para Wilmer Triana, coordinador de la UETIC, la labor de los profesores Molinares y Flórez ha sido de la mayor importancia. “Nos han colaborado en la producción de todo el material multimedia de la unidad y, además de eso, en el diseño comunicacional de la misma. El trabajo de ellos ha sido gratificante, han dado muchas ideas en todo este proceso”.

Dentro del equipo de trabajo se encuentran docentes de diversas áreas al igual que integrantes del personal administrativo. Todos, desde sus campos, aportan a la consolidación de la educación virtual en la Unipamplona. Dos egresados de Comunicación Social, en la actualidad, también docentes del programa, hacen parte

4

Tal cual lo afirma el profesor Fabián, con esta nueva unidad los estudiantes tendrán unos cursos virtuales acordes a las nuevas necesidades de la educación a distancia. “La plataforma creada permitirá potencializar el aprendizaje a través de la internet”, concluye el docente.


Centro de Producción de Televisión:

15 años de historia El Centro de Producción de Televisión de la Universidad de Pamplona es la productora audiovisual oficial de nuestra alma mater. Se crea el 21 de Octubre de 1999 y desde su nacimiento ha aportado a la construcción y el fortalecimiento de la imagen institucional. Este Centro nace como apoyo al aprendizaje y dinámica técnica de los programas de Comunicación Social, Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación, y Artes Plásticas (hoy, Artes Visuales). En la actualidad se producen 2 programas insGrabaciones del programa institucional “Conexión Universitaria” titucionales que son emitidos por el Canal Nacional Universitario Zoom, el Canal RegioUna de estas producciones es Conexión Universitanal TRO, el Canal local ATN de Cúcuta, el Canal RTP ria, magazín periodístico que promociona los logros y de Pamplona y por el canal institucional de la Univeravances científicos, culturales, académicos, artístisidad en Youtube (Vídeos Unipamplona) cos, tecnológicos e intelectuales de la institución educativa Por su parte, el programa Facetas es un espacio de entrevistas que sirve para abordar distintos aspectos de personajes reconocidos y destacados por su quehacer profesional o laboral en los ámbitos regional y/o nacional. El Centro de Producción de Televisión ha obtenido reconocimientos a nivel de Colombia, formando parte de proyectos como “De Mentes”, del Canal Universitario Zoom y de la Universidad de Antioquia, documentales galardonados como el de “Pescadores de Ilusiones”, difundido por el Canal Caracol y realizado por Enrique Gutiérrez, productor audiovisual del Centro.

Estudiantes de Comunicación Social realizando sus trabajos audiovisuales

5


eventos “Periodismo Escrito:

memoria y pasión”

Los asistentes siguieron de forma atenta las intervenciones de los periodistas de El Tiempo. Los periodistas no son historiadores, pero a diario escriben la historia del mundo. De forma cotidiana ayudan a construir la memoria de la sociedad. También se exaltan, son fogosos, se entusiasman. En otras palabras, sienten pasión por lo que hacen. Eso demostraron los invitados del diario El Tiempo a la jornada académica organizada por el programa de Comunicación Social: Carolina Rincón Ramírez y Alí Said Márquez, corresponsal en Cúcuta, y pasante profesional en Bucaramanga, respectivamente, de dicha publicación periodística. Carolina, formada en nuestro pregrado de Comunicación Social en Pamplona, del cual egresó en 2008. Alí Said, a punto de terminar ya su carrera universitaria, la cual también ha vivido en esta casa de estudios. Para la responsable de divulgar los acontecimientos infor-

6

mativos que ocurren en Norte de Santander a través de las publicaciones de la Casa Editorial El Tiempo, “en el periodismo hay que ponerle rostro a las historias”, al tiempo de recalcar que detrás de cada noticia debe existir siempre un trabajo investigativo bastante grande y varias fuentes de información. Dentro de lo expuesto por Rincón Ramírez resalta el hecho de que si bien es cierto que el periodismo es inmediatez, también lo es su aspecto de responsabilidad. “El periodista tiene que dudar de aquello que se le presenta a diario, además de saber escuchar y despertar ese olfato para identificar qué hecho o suceso puede contener valor periodístico”. Por su parte, para Alí Said Márquez el asunto en un medio de comunicación no es simplemente “escribir la noticia, es sentirla”, porque, según él, “se trata de un oficio donde se aprende a ser un ser humano integral”.


eventos

Carolina Rincón y Alí Said Márquez, ponentes en la jornada académica

Los asistentes al auditorio Gaitán Durán de la Casona, entre ellos estudiantes de Comunicación Social, y Lengua Castellana y Comunicación, recogieron de buena manera la propuesta de Márquez en el sentido que ha buscado aplicar algo concreto de lo aprendido a sus profesores: “Al campo laboral se deben llevar soluciones, no problemas”. Alí Said tiene claro para sí y para sus compañeros que “hay que sentirnos orgullosos de estudiar Comunicación Social en la Universidad de Pamplona”, al recordar la formación recibida a lo largo de todos estos semestres. Durante la jornada se aprovechó la oportunidad para que algunos de los asistentes recibieran detalles como producto de concursos efectuados y en los que se les estimuló su participación a través de las redes sociales que se manejan desde el programa.

La profesora Adriana Vega, organizadora del evento, entregó varios regalos a los asistentes que participaron activamente en las redes sociales del programa

7


eventos

p u l a i c o coms

Eventos

Día del maestro

Con el fin de celebrar el día del maestro la Dirección del Departamento, en cabeza del profesor William Javier Gómez, ofreció un almuerzo al cuerpo docente del programa. Esta actividad contó con el apoyo logístico de un grupo de estudiantes del curso de Comunicación Corporativa II.

En el encuentro se resaltó la labor de cada profesor y se reforzó el lazo de compañerismo y amistad. Felicitación especial a todos los maestros que día a día trabajan por formar profesionales íntegros. Gracias por su vocación y entrega.

>>

De izquierda a derecha: Catalina Camargo, César Parra, Clara Araque, Cristhian Hernández, Astrid Gómez, Fabián Molinares, Adriana Vega, Nini Luna y William Javier Gómez.

Eventos Empresariales Como producto de un proyecto de aula los estudiantes del curso Comunicación Corporativa II, a cargo de la docente Adriana Vega Guerrero, realizaron diversas actividades empresariales con el fin de aplicar los conocimientos adquiridos en protocolo y ceremonial de eventos. Los jóvenes trabajaron con diversas empresas y organizaciones de la ciudad realizando actividades como rendición de cuentas, conferencias de prensa y cóctel empresarial, entre otras. De igual forma, un grupo de ellos apoyó la logística de la celebración del día del maestro. Otro colectivo hizo lo mismo con el evento denominado Periodismo Escrito: “Memoria y Pasión”.

Estudiantes del curso de Comunicación Corporativa II en el cóctel empresarial

>>

Finalizó Diplomado en Edu Comunicación 120 horas distribuidas en 10 módulos fue la dinámica del Diplomado en Edu Comunicación que se llevó a cabo este primer semestre del año. 15 estudiantes del programa tomaron este curso en calidad de modalidad de Trabajo de Grado. Los jóvenes diseñaron estrategias Edu Comunicativas proyectadas a varios colegios de la ciudad, trabajos enfocados a áreas como la salud, el medio ambiente y la cultura. Los correspondientes documentos ya fueron revisados por cada uno de los jurados asignados y en los siguientes días serán socializados en las sustentaciones finales que deben realizar quienes aspiran a optar por el título de Comunicadores Sociales de la Universidad de Pamplona. De igual forma, los participantes evaluaron el diplomado en cuanto a temáticas, facilitadores, metodología de trabajo y tutores, entre otros aspectos. Lo anterior, con el fin de aportar al propósito de seguir mejorando los procesos académicos alusivos a los trabajos de grado en el programa. Estudiantes de décimo semestre que realizaron el Diplomado en Edu Comunicación como Trabajo de Grado, aplicando la evaluación del curso

>>


eventos Capacitación sobre trabajo de grado

y prácticas profesionales Con total normalidad se desarrollaron las inducciones de trabajo de grado y prácticas profesionales para quienes cumplirán estos requisitos durante el segundo periodo académico del año. En esta ocasión, para la socialización de la metodología alusiva a las pasantías, se contó con la presencia del estudiante Alí Said Márquez quien actualmente está realizando su práctica en el Periódico El Tiempo y compartió con los demás compañeInducción Prácticas Profesionales a los estudiantes de octavo semestre del programa ros del programa su experiencia y procedió a responder las inquietudes surgidas. Alí Said entregó varios ejemDe igual forma, durante el encuentro se aprovechó plares de este diario de circulación nacional, al igual para socializar el Reglamento Interno de Prácticas que souvenires alusivos a dicha empresa periodístiProfesionales, se informó a los asistentes sobre el ca. cronograma establecido y se dieron a conocer los lugares y organizaciones que han hecho el requerimiento de estudiantes de Comunicación de la sede de Pamplona en calidad de pasantes. Estas dos inducciones estuvieron orientadas a los estudiantes de octavo semestre de la carrera con el objetivo de brindarles toda la información sobre el trabajo de grado y las prácticas profesionales, como parte de la etapa final de sus vidas académicas en el pregrado.

El estudiante en calidad de practicante del Periódico El Tiempo, entregó varios ejemplares de este medio de comunicación a los asistentes a la inducción

9


homenaje mes de las madres

Estudiantes…

y mamás también

Ser madre es una tarea difícil que requiere de mucha entrega y dedicación. Son 9 meses en donde el cuerpo le cambia a la mujer. Dentro de ella existe otra criatura que se convierte en prioridad. Al nacer, ese ser tan indefenso necesita del mayor cuidado y atención. Depende sustancialmente de su mamá. Ya la vida gira en función de ese pequeño, o pequeña, que llega a cambiar el mundo de la madre. ¿Cómo imaginar esa cotidianidad de la maternidad, de la madre gestante que alterna dicha tarea con los estudios universitarios? Esa respuesta se refleja en los casos de varias alumnas del programa, que además de responder día a día con los compromisos académicos, deben cuidar lo que más aman: sus hijos. Ágora entrevistó a algunas de esas mujeres que ingresaron a la universidad con el fin de convertirse en profesionales pero, en ese camino, se convirtieron en madres.

Raisa: “Ser madre, me hizo mejor persona, mejor mujer. Me hizo más responsable, cambió mi diario vivir y, en especial, mis prioridades”.

Raisa Arrieta, estudiante de séptimo semestre, es mamá de Luciana, una niña de 3 años que vive en Magangué (Bolívar) con sus abuelos. “La responsabilidad llega de manera muy drástica. Saber que alguien espera por ti en casa

10

para darle de comer es algo que nunca se puede sacar de la cabeza cuando estás en clase. Dejas de lado los momentos entre amigos, las salidas, la libertad de estar donde quieres estar sin preocupaciones, ya que debes cumplir con la responsabilidad más grande de todas: ser madre”. Ser mamá cambió la vida de Raisa. Aún recuerda lo que le dijo su hermana mayor cuando supo que estaba embarazada: ´Si hay oscuridad, es porque pronto y cerca está la luz´. “Esa frase ha cambiado mi vida y la ha marcado para siempre, porque sí estaba cerca la luz. Fue un suceso que marcó nuestras vidas: un antes y un después de Luciana”. Mientras tanto, Gabriela Rodríguez Neira tiene 5 años y es la luz de los ojos de Jennifer. Dejarla en su ciudad natal, Arauca, para poder responder con sus responsabilidades como estudiante ha sido lo más difícil para esta alumna que actualmente cursa sexto semestre. “Lo que más me

El rol de madre le ha servido a Jennifer para ser una mejor comunicadora. “Al ser una mamá joven comprendo mejor las situaciones, lenguajes y expresiones, y la comunicación se torna divertida”..

afecta es la impotencia que se siente cuando tu hija está enferma o es su cumpleaños y no puedes estar en esos momentos con ella”, dice Jennifer.


homenaje mes de las madres Santiago representa otra historia. Tiene dos años y medio y vive con Juliana Prieto, su mamá, quien al ser madre soltera siente cómo su tarea se duplica en cuanto a la formación de su hijo. “Cuando no tengo clase de 6 de la mañana me levanto y lo alisto para llevarlo al jardín. Asisto a clase y el niño sale del cuidado a las 3 de la tarde. A esa hora, si puedo, lo recojo y estoy con él. A las 9 de la noche se acuesta a dormir y “Como madres debemos estar dispuestas a educar con después de esa hora firmeza y dar ejemplo con nuestro comportamiento” hago los trabajos que Juliana tenga que hacer. A su vez, también debo colaborar con las tareas de la casa”.

ponsabilidades académicas, y durante las noches y ratos libres del día preparo el material necesario para cada uno de los programas y de las demás labores que realizó en la emisora”. Para María Yissel una buena mamá debe tener todas las cualidades, hasta las que no se sabe que existen. Se debe tener aptitud, ser amable, amorosa, capaz, comprensiva y tolerante, entre otras.

Para Juliana, estudiante de sexto semestre, lo más gratificante ha sido el aprendizaje, y aunque sabe que no es tarea fácil, esta experiencia la considera enriquecedora. María Yissel Vera está cursando X semestre. Realizó su trabajo de grado en la modalidad de producción en medios (radio) y por lo tanto acude diariamente a Radio Universidad de Pamplona. Tiene una hija de dos años llamada Sofía. Para ella, alternar “El amor de madre es el que nos hace capaces de los compromisos desarrollar cada una de las cualidades, las que necesitemos para cada situación, para cada experiencia, laborales y acadépara cada día junto a ellos”, dice María Yissel. micos es un poco desgastante, pero con organización y responsabilidad considera que ha podido sacar adelante las dos cosas. “Adelanto trabajo los fines de semana para cumplir con las res-

Yorlenis junto a su hija Keren. Espera para agosto un nuevo bebé al cual llamarán Jean Paul.

Yorlenis Loaiza es oriunda del Banco, Magdalena. Tuvo a su primera hija, Keren, cuando estaba estudiando Comunicación Social. Luego de concluir su práctica profesional se retiró de la Universidad y este semestre retomó su carrera para desarrollar el Trabajo de Grado y concluirla. Por eso, llegó de nuevo a Pamplona. Esta vez no venía sola. Además de Kerén, espera ahora su segundo hijo, un varón que nacerá en agosto. “Ha sido complicado el cuidado de mi pequeña acá: volver a cogerle el ritmo al estudio y sortear el cansancio y el sueño que producen los últimos meses de embarazo, pero todo lo he hecho con el objetivo de sacar adelante mi carrera y a mis dos hijos”. Mujeres, estudiantes, madres y ´guerreras´; personajes que hacen parte de nuestro programa y que a través de sus historias nos enseñan que las tareas y la responsabilidad no están sólo en las aulas, también en la vida misma.

11


temas El Comunicador Corporativo como pilar fundamental

en la Responsabilidad Social de una empresa Escrito por: Erika Torres - Estudiante sexto semestre

En los últimos años, producto del calentamiento global y la crisis económica, las empresas se han visto obligadas a tomar conciencia sobre el valor de la ética en todos sus empleados y en su identidad corporativa para actuar correctamente en la sociedad. Con esto contribuyen a crear una cultura de principios y valores en sus entornos. Según Fernández Pedemonte (Paladino y Álvarez, 2006) “Los valores de la empresa se insertan en los valores sociales, difundidos desde los medios de comunicación. La empresa no puede articular sus valores de manera inteligible para la sociedad si carece de sensibilidad hacia los valores emergentes en ella. Antes de hablar, la empresa debe escuchar (pp. 8-9) La comunicación debe ser entendida como el eje principal de todo lo que abarca la organización, por esto El Comunicador Corporativo es un estratega que facilita todos los procesos que se dan interna y externamente. El rol del comunicador en la Responsabilidad Social es fundamental debido a que sirve como puente entre lo que la empresa quiere hacer y la manera de comunicarlo a todo el público de interés. En un artículo, Cecilia Rizo Patrón, afirmó: “Una empresa puede hacer un reporte pero cómo llega a su grupo de interés, ¿cómo lo comunica?, ¿cómo genera valor? Ahí es donde entra el tema de conocer a tu público, y nadie mejor para ese trabajo que los comunicadores sociales”. El comunicador como estratega primordial en este proceso debe diseñar, crear identidad, sentido de pertenencia y facilitar todas las acciones comunicativas que ayuden a

12

mejorar la imagen de la organización a través de la transparencia, principios éticos y, de esta manera, lograr que toda la sociedad confié en la buena gestión de la empresa. De acuerdo con Marín F. (2008), el modelo de organización actual basado en la RSE debe orientar sus objetivos al cumplimiento de “resultados económicos positivos, acometer proyectos sociales que repercutan favorablemente en la sociedad en la que se desarrollan sus actividades y contribuir a la protección del medio ambiente” (p.79). La Responsabilidad Social involucra la implementación de actividades en diferentes áreas como la social, educativa y económica. Igualmente, genera participación de todos los trabajadores, sus familias y la comunidad en general. Para concluir, las estrategias comunicativas deben analizarse por parte de las empresas como como una buena inversión, porque está más que demostrado que cualquier proceso que la organización quiera realizar necesita de una buena socialización, que llegue de manera positiva a todos sus públicos. No hay profesional más efectivo para esto que el Comunicador Social. Bibliografía -Paladino, M. y Álvarez, C. (2006). Comunicación Empresarial Responsable. Temas y acciones para lograr la responsabilidad social empresaria. Buenos Aires: Granica. -Marín, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa y Comunicación. Madrid: Fragua.


temas

Ética:

el valor de la verdad Escrito por: Angie López - Estudiante octavo semestre

“Nuestra ética implica el compromiso que se debe tener con la empresa y con nuestros clientes para promover el crecimiento y la buena imagen de la misma, siempre y cuando se hable o se comunique con verdad y honestidad”, afirma el Comunicador Social de la Cámara de Comercio de Cúcuta, Efraín Vásquez. El Comunicador Corporativo debe actuar con rectitud en materia de información, es su deber hablar con la verdad, así como servirle a su empresa. En ocasiones se le pueden generar ciertos retos complejos al tener que identificar lo que se debe y lo que no se debe hacer. Es por ello que cuando ingresa a una empresa se rige por las políticas y normas de la organización para saber cómo actuar y escribir frente a una determinada situación. “Siempre verifico que la información que me están suministrando en algún medio es la correcta para no cometer equivocaciones que afecten la imagen de la empresa”, señala por su parte Guillermo Gamboa Peña, Comunicador en formación de la Universidad de Pamplona. Efraín Vásquez, Comunicador de la Cámara de Comercio de Cúcuta.

Es responsabilidad del Comunicador Corporativo la imagen que los públicos tengan acerca de la empresa para la que trabaja. Un comunicador debe saber ejercer su trabajo con eficiencia y ética, pues más allá de ser una persona encargada de múltiples tareas, es eje fundamental de la organización. De esta manera, el comunicador ofrece la posibilidad de generar procesos comunicativos dentro y fuera de la organización, que permitan crear redes de relaciones participativas con diferentes grupos de interés.

En todo este quehacer juega papel significativo la ética profesional del comunicador. La verdad siempre se ha considerado como la bandera de los profesionales en el área y es, ante todo, la que se debe proteger. Hoy se habla de ética profesional y ética empresarial ¿Existen…o no? Lo ideal sería que sí, y que así siguieran siéndolo. Sólo queda evidenciar la realidad en los diferentes ambientes organizacionales para corroborar qué tan éticos son sus trabajadores.

13


temas “Soy de donde el corazón

me lo indique” Escrito por: Adalberto Ariño - Estudiante octavo semestre

Repentinamente, antes o después de jugarse un partido de fútbol entre dos equipos que por distancias regionales están separados, es común escuchar a una persona de la costa colombiana decir: " ¿Eres costeño e hincha de Nacional?. Estás en nada". O a uno del interior del país decir: "¿Eres de aquí e hincha del Junior? Ubíquese”. Todo esto es normal el oirlo comentar, pero resulta que este deporte llamado fútbol no tiene límites regionales, ni discriminación, sino es puro corazón, espíritu y alma cuando se es fiel a un equipo. Evidentemente, y por razones obvias, al fútbol al ser un deporte 100% corazón y amor, nosotros podemos ser hinchas del equipo que queramos. El amor puede estar en cualquier parte del mundo. Macknelly Torres, nacido en Barranquilla, Jugador de selección Colombia y ex volante de Nacional dijo una vez estas sabias frases: "Qué estupidez de algunos costeños, al insultar a los hinchas de Nacional costeños. Esto es fútbol, no regionalismo. Cada quien es libre de apoyar al equipo que desee. Sean tolerantes y eviten violencia por simple regionalismo". Así como pasa en las relaciones de pareja que por la distancia están separados, pero por amor y corazón están unidas, así pasa con el fútbol. Se puede estar en la China, Europa, o en la estratosfera, pero cuando el corazón dice que tu equipo es Millonarios, Nacional, Cali, u otro equipo, siendo costeño, o del Junior, siendo del interior del país, no hay nada que hacer. El amor, el corazón y la pasión van más allá de lo que se percibe aparentemente. El corazón en este tipo de situaciones es el que manda. Por eso mismo se puede ser hincha del equipo que queramos.

14

El fútbol es un amor de verdad. Nuestro equipo está donde nuestro corazón está. No es casualidad sufrir siendo costeño apoyando a Nacional, debido a que es un sentimiento del corazón, que no se ve pero se percibe cuando celebras goles, cuando lloras, cuando tu corazón late el doble. En Colombia el tema del regionalismo está muy marcado. El Junior no es sólo de los costeños, o Nacional sólo de los paisas. Cuando el corazón se fija en algo, o alguien, hay que dejarlo actuar. El hecho de que una persona esté en una región distinta a la de tu equipo no significa que haya distancias. Tal cual dice Diane Warren " No hay distancia que pueda mantenernos separados, siempre y cuando estés aquí en mi corazón.


nuestros docentes Un maestro que aprende de sus estudiantes:

César Parra

Son los estudiantes quienes le enseñan al profesional a ser maestro

César Augusto Parra es Pamplonés. Se graduó como Licenciado en Lengua Castellana y Comunicación de nuestra Universidad, y es Doctor en Educación Artística: Aprendizaje y Enseñanza de las Artes Visuales, de la Universidad de Granada en España. Está vinculado como docente a la Universidad de Pamplona desde el año 2006. Dos años después ingresa al Programa de Comunicación Social para orientar los cursos de Pensamiento Contemporáneo, Comunicación y Cultura, Etnografía de la Comunicación, Apreciación Cinematográfica, y Metodología de la Investigación. Ha sido fundador y coordinador del Festival Nacional de Apreciación Cinematográfica y del Encuentro Nacional de Cine Clubes. Actualmente, coordina el Cine Club Cinematoscopio y es el Director del grupo de investigación interdisciplinar, Nudos, adscrito a la Facultad de Artes y Humanidades.

Para el profesor César su aporte al programa está en insertar una perspectiva crítica en los estudiantes que involucre la deconstrucción permanente de los escenarios políticos, educativos, sociales y culturales, con miras a que descubran ellos mismos su lugar en la sociedad.

Al momento de preguntársele cómo se define, responde: “Bueno, definirse sin caer en las trampas del ego es complejo. Diría, parafraseando a Sousa Santos, que soy un ´Optimista Trágico´. Trágico pero optimista, y viceversa. Alguien que se alimenta constantemente de utopías para poder soportar la inequidad e injusticia social y humana”. César Augusto Parra tiene una niña y dos hijos varones adolescentes. Entre sus metas está en volver al teatro, a hacer radio y, como él lo indica, a “seguir encontrándole pasión a lo que hago”.

15


nuestros egresados Junior Martínez: Fútbol y cine, un sólo sueño

“Fixture” es una historia de amor entre un chico de 23 años que en su primer día de trabajo conoce a su jefe, una mujer 15 años mayor que él, a la cual quiere impresionar a través de su trabajo, pero no lo consigue. Sin embargo, sí logra “conquistarla”. Es una trama de amor sencilla, sin complicaciones. Lo que hace especial esta historia es que se desarrolla en un mundo paralelo. La empresa es una agencia de guionistas de fútbol, es decir, una especie de “dioses” que escriben los partidos del mundo real antes que sucedan. El objetivo es hablar de fútbol. En general, todo el film, su esencia, está centrada en un lenguaje futbolístico.

Junio Martínez, de camisa amarilla, en el rodaje de su cortometraje Fixture

Y es que para Junior Martínez, nuestro egresado, su meta está en especializarse en cine sobre la temática del fútbol. Por eso desde hace algún tiempo está estudiando en la Escuela Nacional de Cine en Bogotá. “Fixture” es su primer corto, producto de la formación que está recibiendo. Su estreno fue el 15 de mayo en el Planetario, en Bogotá. “Desde que se pensó en su realización siempre su destino principal fue la web. Es por ello que durante los primeros días del mes de junio, como antesala al mundial de fútbol, lo montaré en el canal de Youtube de mi productora: Paulista Producciones. Aún no tengo claro si habrá un lanzamiento especial en la web, pero lo que sí es seguro es que será de fácil acceso para quienes lo quieran visualizar”. Por ahora, Junior Martínez está escribiendo nuevas historias y conformando proyectos para gestionar apoyos económicos a través de los fondos de financiación y cofinanciación que hay en el país y en el exterior, porque como bien lo señala: “Hacer cine es difícil, y más sino se tiene presupuesto… pero hay que buscarlo”.

16

Publicidad de Fixture en la web


tu lente

Fotografías: Sylvia Yajaira Díaz Cáceres Estudiante de V Semestre

17


www.comsocialup.com Programa de Comunicaci贸n Social Sede Pamplona


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.