Edición 16 de la Revista Ágora

Page 1

Comunicaci贸n Social - Sede Pamplona | Edici贸n 016 - junio de 2014

Finaliza semestre, la tarea continua


sentir Finaliza el primer periodo académico de 2014 para nuestro programa de Comunicación Social con la tranquilidad del deber cumplido. Estamos satisfechos pero, a la vez, conscientes que las mejores cosas para el pregrado están por venir.

Decano Antonio Stalin Garcia Ríos

El ser pioneros en la formación de profesionales del área en el departamento de Norte de Santander, más que halago, se convierte en reto permanente para mejorar cada uno de nuestros procesos, empezando por los académicos, claro está.

Director de Departamento William Javier Gómez

Directora Ágora Adriana Vega Guerrero Docente del programa

Textos Artículos elaborados por docentes y estudiantes del programa

Diseño Gráfico Fabián Molinares Amarís Docente del programa

2014

En febrero pasado iniciábamos las clases con múltiples expectativas por parte de los cuerpos estudiantil, docente y administrativo del Programa. Y es que en la sinergia que logre evidenciarse entre todos quienes hacemos de Comunicación Social, sede de Pamplona, una carrera activa, dinámica y comprometida con el desarrollo de las comunidades, se seguirá forjando el futuro inmediato y mediato de la tarea que asumimos. Particular agradecimiento debemos dar a los estudiantes, razón de ser de nuestro programa, por el incondicional apoyo que han mostrado y reiterado en cada una de las convocatorias que, desde la Dirección del Departamento y los cursos del Plan de Estudios, se han hecho para fortalecer la formación que aquí se orienta. De igual forma, por coadyuvar para seguir posicionando a la Revista Ágora y las redes sociales que desde el programa manejamos, con el interés de comunicar lo que hacemos, lo que somos y, también, lo que soñamos.

¡Feliz temporada de vacaciones!

Carrera 4 # 4 – 38. Segundo piso. Sede La Casona Teléfono 5685304 extensión 238 y 237


reflexiones Comunicación y salud, un camino viable en lo local

Escrito Por: Astrid Carolina Gómez Bautista - Docente programa.

Desde el programa de Comunicación Social se ha venido impulsando la línea de Comunicación para la Salud como herramienta que permite la promoción y prevención en la salud. El propósito de trabajar en las comunidades es, de cierta manera, sensibilizar y motivar a las mismas a tener un autocuidado, cada vez más necesario en la sociedad actual. La dieta desequilibrada, el sedentarismo y la falta de conexión del cuerpo con el entorno han llevado a un desequilibrio de la salud. “La alimentación sana es uno de los retos que se presentan en el mundo de hoy, pero más en los estratos bajos. La experiencia que he vivido a lo largo de este semestre con la materia de Comunicación para la Salud ha sido muy enriquecedora pero, a la vez, me ha dejado con preocupación al ver altas tasas de desnutrición en las que viven los niños por el mismo nivel de pobreza en la ciudad de Pamplona. No podemos ser ajenos a esta problemática”. Así lo afirma Paola Escobar, estudiante de séptimo semestre de Comunicación Social.

sos. No se dejan de lado los elementos lúdico y pedagógico que deben traer consigo cada actividad que se realice con la comunidad; entre dichas acciones se encuentran las obras de títeres, el teatro, los juegos, canciones y desafíos, entre otros. “Cada uno, creo, ya lo ha vivido de manera diferente. Para mí el trabajar con niños ha alimentado mi instinto de madre: poder darles cuidado, amor de una manera dinámica, es reconfortante. Crea un vínculo importante y crear estrategias que ayuden a mejorar las condiciones de vida de los niños me hace feliz”, enfatiza Raisa Arrieta, también estudiante de séptimo semestre. Desde la mirada de un comunicador para el desarrollo la experiencia es valiosa, porque puede observar otro campo de acción o perfil profesional que en anteriores semestres no se había vislumbrado. La idea también se centra en que los jóvenes despierten frente a su entorno, que lo vivan y que sientan las necesidades del otro, como vinculo del comunicar y entrelazado a que cada acción que realicen deba ser generadora de pequeños pasos hacia el cambio social.

Las campañas que se promueven en las distintas comunidades provienen de una estrategia general encaminada a la promoción y prevención de la salud que busca, a través de distintos medios, llegar a las comunidades y sensibilizarlas mediante el uso de herramientas como folletos, afiches, historietas, cartillas, periódicos murales, cuñas, sociodramas y sonovi-

1


Estudiantes de comunicación ganan beca radial de MinCultura

De izquierda a derecha: Víctor, Lubin y Jonathan. El Ministerio de Cultura declaró como ganadores de las “Becas de Creación para Franjas de Radios Ciudadanas” a los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona Víctor Leonardo Cordero, Jonathan Smith Duque y Lubin Daninger Moreno.

Voces que se emite desde el pregrado de Comunicación Social en Pamplona a través de las emisoras de la Universidad de Pamplona, para lo cual meses habían hecho la consulta respectiva con el director del espacio, profesor William Javier Gómez.

Así lo dio a conocer la entidad a través de la resolución 1464 del 29 de mayo como resultado de la convocatoria hecha por medio del Programa Nacional de Estímulos y en la que los estudiantes decidieron participar meses atrás.

A propósito, por una crónica emitida en dicho programa y realizada inicialmente para el curso de Radio II llamada 'Los cazadores de basura, Jonathan y Lubin se hicieron merecedores el año anterior al Premio Amway de Periodismo Ambiental en la categoría de trabajos universitarios. Víctor Leonardo Cordero cursa octavo semestre en la sede de Pamplona, mientras que Jonathan Smith Duque y Lubin Daninger Moreno, quienes se encuentran en la extensión de Villa del Rosario, cursaron buena parte de su carrera también en Pamplona, por lo cual se han mostrado agradecidos de la formación aquí recibida.

El proyecto radial de Cordero, Duque y Moreno se titula “Miradas y Voces: una propuesta a la paz y una voz para defenderla”, está dirigido a la comunidad de Tame, Arauca, y gira alrededor de temas de justicia transicional, reconciliación y posconflicto. El nombre de Miradas y Voces fue seleccionado por los estudiantes a propósito del programa radial Miradas y

2


La investigación como

estrategia pedagógica Escrito Por: M.Sc. Clara Lilia Araque Suárez - Docente programa.

“No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza, esos quehaceres se encuentra cada uno en el cuerpo del otro. Mientras enseño continuó buscando, indagando. Enseño porque indagué, porque indago y me indago. Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo. Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad” Paulo Freire

nes se desenvuelven en ella. En la vida del aula de investigación tanto el maestro como el estudiante son procesadores activos de información y constructores de comportamientos, creando una gran atmosfera de intercambio y elaboración de conocimiento.

Esta excelsa frase del ilustre educador, pedagogo filósofo e historiador brasileño Paulo Freire, aplica para hablar de investigación en el aula, donde el educador y los educandos trabajan juntos indagando y desarrollando el pensamiento crítico para construir nuevo conocimiento. La investigación en el aula se interesa por captar la realidad de los estudiantes, desde la mirada de ellos mismos quienes hacen parte de esa realidad, esto es, desde las percepciones que se tienen del mismo contexto y de quienes interactúan en él. Plantearse la Investigación como Estrategia Pedagógica implica que los procesos de enseñanza – aprendizaje interactúen con la finalidad de desarrollar la formación integral de la persona; visionar el aula como medio para desarrollar proyectos implica conseguir un incremento de aprendizajes significativos para todos quie-

En el primer semestre de 2014 se inició un proceso desde el aula: “Investigación como estrategia pedagógica”, cuyo objetivo es que el estudiante se sienta inclinado en el aprender, indagando y adquiriendo destrezas, habilidades y competencias frente a los proceso de investigación. De igual forma, se pretende que el docente aplique sus conocimientos a través diversas metodologías donde oriente a los estudiantes en el cómo enfrentarse en el abordaje de diversas temáticas y situaciones problémicas presentadas en el mundo, en el país y en sus propios contextos y en la búsqueda de soluciones desde las teorías aprendidas para su propia praxis. De esta manera se establecieron cuatro momentos para el desarrollo de la investigación dentro del aula, como son: 1. La fase de problematización 2. La exploración para entender la naturaleza del problema 3. La construcción de conocimiento y la toma de decisiones 4. La aplicación de estrategias y resolución del dilema Este proceso ha permitido que los estudiantes se apropien de las temáticas de sus asignaturas viendo la real

3


importancia de las mismas, se motiven en el estudio y en la indagación de su contenido. Frente a todo lo anterior se puede dar el ejemplo de Teoría de la Comunicación I, donde se analizan las funciones del lenguaje a partir de diferentes películas como: Madagascar y Hotel Transilvania entre otras. Igualmente, se realizó una investigación de los diferentes discursos de los presidentes Nicolás Maduro, Juan Manuel Santos, Evo Morales y algunos más, donde se hizo un análisis desde los modelos de comunicación, experiencia basada en la investigación del discurso y de la teoría estudiada en las clases. Esta acción pedagógica ha sido para Marisol Acevedo Villamizar, estudiante de dicho curso, una “experiencia de aula enriquecedora. Cabe resaltar la importancia que ha tenido el desarrollo de los trabajos con esta estrategia porque ha contribuido de manera significativa en la aplicación de conocimiento, la práctica directa con la cotidianidad y la realidad. Por otra parte, se utilizan medios tecnológicos y estrategias didácticas para el desarrollo y la incorporación de contenidos desde el trabajo de aula”. De igual forma, en la asignatura Teoría de la comunicación II se ha venido trabajando la investigación etnográfica basada en una labor socio – cultural con diferentes actores de la ciudad de Pamplona, donde se desarrollan proyectos como Culturas urbanas, Movimientos rokero en la ciudadanía de Pamplona, y la Semana sagrada en la ciudad Mitrada, para destacar algunos. La experiencia para la estudiante Kelly Quintero Villamizar, quien cursa esta asignatura, ha sido significativa. Dice ella: “Dentro de la asignatura se ha venido manejando una metodología aplicada dirigida a la práctica investigativa, a la sensibilización, análisis e interpretación, en donde estamos en constante contacto con la sociedad , con las comunidades vulneradas y con poblaciones sin problemática alguna, de las cuales hemos aprendido y construido conocimiento al conocer sus experiencias. El trabajo desarrollado durante el semestre en la asignatura fue muy productivo, fue el camino hacia los primeros pasos para la investigación en el aula, conocien-

4

do la realidad, partiendo de estrategias y esquemas orientados en la clase, fundamentados en los procesos de las teorías aprendidas de las diferentes propuestas de investigación desde el aula. Asimismo, desde el curso de Fundamentos de Investigación, concebido como el primer pinito hacia la investigación, se elaboraron propuestas investigativas como la ´Estrategia Comunicativa para que los Estudiantes de III y IV semestre de Comunicación Social se apropien de la Radio Universidad de Pamplona´, y la ´Campaña Edu-Comunicativa para el buen uso de la red social Facebook, de los estudiantes de la Presentación de grado once´, entre varias más. “En esta época de Innovación, es necesario que las instituciones educativas lideren y motiven la investigación desde el aula, con esto se garantizará la formación integral de los futuros profesionales”, dice la estudiante Silvia Juliana Quitián. Leydi Díaz, también alumna, concibe este acercamiento a la investigación desde el aula como “un proceso en el cual se aprendió a diagnosticar, proponer y plantear propuestas de investigación. Desde la investigación en el aula se permiten usar estrategias, indagar sobre las mismas y llevarlas a la práctica, y así no solo nos orientan, nos ayudan construir nuestras propias bases desde las teorías. De otro lado, la investigación abre puertas a un nuevo mundo de concepciones, formas conceptuales y perspectivas teóricas para materializar la realidad, permitiendo mejorar la calidad de vida tanto de quienes investigan como de quienes participan; por ello, es importante que tanto el maestro como el educando se apropien de la investigación desde el escenario más importante: el aula de clase”. Se espera que a través de estas propuestas de aula se motive a los estudiantes a ahondar en la investigación, a través de proyectos formulados por ellos que brinden solución a los problemas encontrados en comunidades. También, que los maestros se apoderen de las estrategias pedagógicas para fortalecer los procesos de investigación.


Cada vez más cerca

de la meta Nuestros pasantes, junto a egresados de la Unipamplona. En el centro el profesor Félix Lozano, Director del Programa de Comunicación Social en la UFPS Cúcuta

15 estudiantes de noveno semestre culminaron sus prácticas profesionales correspondientes al primer periodo académico de 2014. La mayoría de ellos buscaron sus lugares de origen para desarrollar esta experiencia y empezar a preparar lo que pronto será su ingreso a la vida laboral. Con una responsabilidad mayor a la de cualquier trabajo de clase de anteriores semestres, ´se pusieron la camiseta´ y cumplieron de forma juiciosa un horario de 8 horas diarias de labores; fueron a demostrarle al mundo de qué están hechos y cómo la Comunicación Social es vital en los procesos de todas las organizaciones y empresas. “Este periodo académico tuvimos pasantes en entidades públicas como alcaldías, Defensoría del Pueblo de Norte de Santander, universidades del Estado, empresas de servicios públicos, fundaciones y diversos institutos de educación. El reto principal era que

ellos se ganaran un espacio en cada lugar de sus pasantías y que lograran que jefes y compañeros tuvieran claro qué es un Comunicador Social y cuál es su rol en cada organización. No queremos ser vistos sólo como periodistas, como los hacedores de ciertas tareas o quienes se encargan de los medios o de la realización de actividades en las fechas especiales. La figura del comunicador trasciende todo lo anterior”, comentó la profesora Adriana Vega Guerrero, Directora de las Prácticas Profesionales en el programa. Los estudiantes, en calidad de pasantes, tenían dentro de las funciones el socializar su rol en cada organización y dejar claro qué papel cumple un comunicador social. Para Linda Caro, quien realizó sus pasantías en la Alcaldía de San Sebastián de Buenavista, Magdalena, “Los funcionarios quedaron sorprendidos al saber cuáles eran las funciones de un Comunicador Social. Lo anterior permitió ver la necesidad de un profesional en esa área en la Alcaldía”.

5


Los estudiantes presentaron los informes de sus prácticas profesionales en la Casona de la Universidad. En el caso de Gina Pérez, quien estuvo vinculada al Colegio INEM de Santa Cruz de Mompós, Bolívar, docentes y estudiantes le preguntaban si ella iba a presentar programas en el canal local de televisión del municipio y a manejar el periódico mural de la institución educativa. “Esto me llevó a explicarles todos los campos de acción de la Comunicación Social y, de acuerdo con ello lo que iba a hacer, para que entendieran que no sólo eran los medios. Cambié el modo de pensar de ellos, que entendieran que no se trata sólo del periodismo. Mi mayor logro estuvo desde la Edu Comunicación”. Durante este periodo el programa tuvo una presencia notoria en la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) de Cúcuta, donde además de contar desde hace varios semestres con egresados de la Unipamplona en calidad de docentes, dos practicantes, tuvieron la posibilidad de adelantar acciones en el Centro de Comunicaciones de dicha institución, específicamente en la emisora y en la Oficina de Prensa.

6

Uno de estos jóvenes fue Álvaro García quien prestó sus servicios en la emisora 95.2 f.m. “Aprendí a realizar una radio más dinámica. Aprendí del día a día en cuanto a la producción radial en tiempo real. A trabajar en equipo, a responderle al jefe y hasta a controlar mi genio. Tuve la oportunidad de trabajar con egresados del programa que me colaboraron mucho y me dejaron realizar las propuestas que tenía previstas en mis prácticas profesionales”. Para la Directora de Prácticas Profesionales, Adriana Vega Guerrero, “al recibirse las evaluaciones elaboradas por los jefes inmediatos de cada estudiante nuestro, fue reiterativa la felicitación para el Programa y la Universidad. Se mostraron satisfechos y agradecidos con el trabajo realizado por ellos y nos solicitaban continuidad de los mismos en cada una de esas organizaciones. Lo anterior significa que estamos haciendo bien las cosas y que el impacto de la carrera externamente es positivo y satisfactorio”.


Trabajos de grado

con impacto social

Nathalie Pedraza, Alejandra Gil y Manuel Barros, sustentando su trabajo de grado

Nuestra carrera a través de las diversas modalidades de Trabajo de Grado viene propiciando el que los candidatos al título profesional generen impactos positivos, por medio del planteamiento y ejecución de proyectos que propenden por el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, cumpliendo así con la línea de profundización establecida: la Comunicación para el Desarrollo. Este semestre uno de los trabajos en la modalidad de producción en medios (radio) estuvo a cargo de los estudiantes Yissel Vera y Guillermo Gamboa, quienes lo denominaron “Producción radial que aporte al

fortalecimiento de los valores histórico – culturales de los municipios de la provincia de Pamplona”. Para el profesor William Javier Gómez, tutor del proyecto, “el mismo posibilita el fortalecimiento de los lazos de identidad entre los habitantes de esta región de Norte de Santander, caracterizada por una amplia riqueza cultural e histórica”. A través de crónicas, reportajes e informes especiales emitidos por Radio Universidad de Pamplona y Radio San José de Cúcuta, como resultado de la investigación realizada y producto de la fundamentación teórica del caso, se aportó también a las cartas de programación de las emi-

7


soras institucionales, reforzando los contenidos culturales de las mismas. De igual forma, otros estudiantes de décimo semestre participaron del Diplomado en Edu Comunicación, diseñando estrategias en dicho campo y teniendo como base diversos colegios de la ciudad mitrada. Uno de estos proyectos, titulado “Diseño de una estrategia Edu Comunicativa enfocada a la preservación de los recursos naturales con los estudiantes de octavo grado del Colegio Provincial San José de Pamplona”, al final presentó como producto un software educativo en donde a través del juego y de la lúdica, los alumnos pueden aprender a cuidar la flora, la fauna y el ecosistema. Dicha iniciativa estuvo liderada por los jóvenes Nathalie Pedraza, Alejandra Gil y Manuel Barros. El Rector del Colegio Provincial San José, Guillermo Acevedo, al hablar sobre este Trabajo de Grado, manifestó: “El contenido de la propuesta es muy importante porque lo han direccionado a sensibilizar, precisamente, el problema que tiene el mundo en cuanto al medio ambiente. Me parece que el tema está bien enfocado, bien direccionado y sobre todo que así se crea conciencia en la gente sobre la necesidad urgente que se tiene hoy de conocer, al menos, la realidad en la que estamos viviendo. Por eso, considero que el trabajo es muy bueno y se debe poner en práctica, haciendo que llegue a los profesores, al aula de clase que es lo más importante y así poder tener un resultado muy positivo”. Comunicación Social también ha contribuido con proyectos de grado que benefician a la Universidad de Pamplona. Prueba del mismo lo constituye el trabajo llamado "Diseño de un Plan de Relaciones Públicas que consolide una Cultura Organizacional en el público interno (Administrativos) de la Universidad de Pamplona, campus principal", llevado a cabo en la modalidad de Diplomado, Diplomado en Relaciones Públicas, elaborado por por Paola Porras, Karina Méndez y Jhon Vera, bajo la tutoría de la profesora Adriana Vega Guerrero.

8

El proyecto se socializó ante diversas dependencias de la Unipamplona, entre ellas la Oficina de Comunicación y Prensa a cargo de Ana Paola Balmaceda, quien recalcó la importancia de este tipo de labores académicas. “Contribuye a establecer buenas Relaciones Públicas con los grupos de interés internos. Así se identificaron las falencias sobre Cultura Organizacional en el público interno, y permite formular estrategias que consoliden una relación fuerte en los administrativos de la Universidad de Pamplona”. Según Ana Paola se trata de “un trabajo claro, bien elaborado y muy oportuno para implementarlo en la Universidad. Como jefe de prensa de la institución los felicité”. Para Socorro Monroy, funcionaria de la Vicerrectoría Académica, “es muy importante dicho proyecto, toda vez que será un apoyo para los indicadores de gestión de esta dependencia, ya que sus procesos estarían contextualizados en una investigación y un diagnóstico previo, y se estaría dando una información más real. Para mi este trabajo es excelente”. De igual forma, este semestre académico el Comité de Trabajo de Grado del programa realizó una evaluación de cada uno de los proyectos en la modalidad de diplomado, documento que tras su análisis será tenido en cuenta para mejorar los procesos académicos que permitan fortalecer este requisito de grado y la proyección de la carrera hacia sus diversos grupos de interés.


Egresados de Comunicación Social orientaron charla sobre voluntariado en África

Farly Portilla y Andrés Fernando Noriega fueron compañeros de estudio en Pamplona. En esa época se hicieron novios. Más tarde, ambos obtuvieron sus títulos de comunicadores. Ahora son esposos y en calidad de egresados del programa regresaron a su universidad para compartir las experiencias sobre el trabajo voluntario que cumplieron en Mozambique, África, a través de la organización One World Center. Farly y Andrés se dirigieron a un auditorio integrado por estudiantes y docentes de Comunicación Social, Diseño Industrial y Música, entre otros asistentes, quienes se enteraron de las posibilidades que tienen de vivir esta misma experiencia, para lo cual deben permanecer los primeros meses en los Estados Unidos y luego desplazarse a territorio africano.

Nuestros egresados, Andrés Noriega y Farly Portilla, en la charla ofrecida a los estudiantes del programa

"Nosotros estuvimos trabajando con población vulnerable. Por ejemplo, en escuelas rurales con personas de escasos recursos", explicó Noriega. Por su parte, las ventajas de realizar este tipo de experiencias para el quehacer del comunicador es importante, pues se encuentran valores adicionales "como aprender nuevas lenguas y la riqueza cultural de compartir con personas de diferentes países del mundo", enfatizó Portilla. Ellos aprovecharon la oportunidad para valorar la formación académica y humana recibida en la Universidad de Pamplona, sede Pamplona, al tiempo de reiterar el deseo de One World Center de firmar un convenio con esta casa de estudios para permitir que estudiantes del pregrado puedan adelantar prácticas profesionales en Estados Unidos.

Sobre este último aspecto, el Director del Departamento de Comunicación Social, William Javier Gómez, manifestó que "se espera dejar finiquitado el respectivo convenio en las próximas semanas, tras el contacto que se ha venido manteniendo con Trine Wendelboe, Directora de Investigación y Desarrollo Instruccional de One World Center". Andrés Noriega y Farly Portilla en los siguientes días retomarán sus labores en Estados Unidos, por lo que quisieron aprovechar su visita a Colombia para compartir sus experiencias a nivel de voluntariado internacional con la comunidad de la Universidad de Pamplona.

9


Pamplona

recicla

El programa de Comunicación Social, sede Pamplona, a través del requisito de Trabajo social viene apoyando, en conjunto con la Alcaldía de la ciudad, el proyecto ambiental ´Pamplona Recicla´ con el fin de fortalecer la cultura del reciclaje. Esta iniciativa pretende la dignificación de los recicladores y la separación de residuos desde cada hogar, como tácticas que promuevan una cultura del reciclaje. ´Pamplona Recicla´ en este momento está impulsando una campaña que se denomina "Educación para hogares", diseñada para generar cultura de reciclaje en los habitantes de la ciudad. “Trabajamos directamente en los barrios, haciendo visitas y charlas en cada una de las casas, complementado con talleres, proyecciones y presentaciones musicales en torno a la temática del reciclaje”, afirma Yesica Vera, estudiante en formación de séptimo semestre de Comunicación Social. El proyecto se trabaja en cuatro pasos: el primero, visita a los hogares; luego, se realiza la caracterización de la basura en cada hogar. Después, se hacen las charlas y talleres con la comunidad y, finalmente, se adquiere el compromiso de los generadores y resultados. La explicación es de Hamilton Morales, experto en reciclaje y cofundador de Guardamundos uno de los líderes de este proyecto. Los invitamos a visitar el Fan page de ´Pamplona Recicla´ donde encontrará información sobre el tema; www.facebook.com/PamplonaRecicla

10


La Comunicación Asertiva: más que derecho, un deber Escrito Por: Kelly Katerine Quintero Villamizar - Estudiante de IV semestre.

Toda persona, de alguna manera, siempre está comunicando. Los sentimientos, emociones, pensamientos, ideas, y muchas otras cosas, por naturaleza, necesitamos compartirlas con los demás, no solo con el uso de la palabra sino con cada parte del cuerpo, con cada expresión, con los movimientos, gestos y acciones.

compartir, hablar, discutir, debatir, pero sobre todo, y lo más importante, que el uno pueda aprender del otro, que sea algo reciproco, siempre teniendo en cuenta el respeto y la opinión de los demás.

El poder comunicar no es sólo un derecho, también es un deber muy importante que se debe cumplir siempre, a cabalidad, pues resulta vital transmitir conocimientos, ponencias, visiones y proyectos de vida de cada persona que conforma una sociedad. Se trata de una cultura rica en diversidad de géneros, tendencias, personalidades e identidades, todas ellas de diferentes estratos sociales, religiones, etnias, razas, inclinaciones sexuales, entre otros factores que hacen de la comunicación asertiva su razón de ser.

Se debe tener en cuenta que la personas tienen que estar seguras de sí mismas, en lo que piensan y dicen, tomando en cuenta la capacidad individual de aprender de los errores, de llevar consigo siempre una actitud positiva frente a cualquier situación o problema que se presente en la cotidianidad. Debido a nuestra condición humana cometemos constantemente errores; la idea es no decaer por cualquier adversidad que se presente. Por más compleja que sea, siempre hay una solución, y ella comienza escuchándose a uno mismo y a los demás.

La comunicación asertiva es definida como estrategia y estilo de interacción. La asertividad se diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad (o no asertividad). Suele definirse como un comportamiento comunicacional en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos. Cabe mencionar que la asertividad es una conducta, un comportamiento propio de los humanos; es también una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es transmitir nuestras ideas y sentimientos, o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar al otro, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia. Las personas poseen diferentes formas de pensar, de actuar y de ver las cosas, debido a que no pueden ni deben ser iguales, ya que de ser así nada tendría sentido; sería como pensar en un mundo ideal, perfecto, no habría mayor cosa qué hacer y sería innecesario cambiar. Sólo nos limitaríamos a no hacer nada. La idea de la comunicación asertiva es, de alguna forma, buscar romper con los paradigmas, lo metodológico, lo monótono, para que por medio de la interacción social en todas sus facetas y contextos las personas se puedan encontrar para

La comunicación asertiva es algo innato, de nosotros como personas. Es la capacidad que tenemos de cumplir nuestros sueños y propósitos para poder conseguir una autorrealización y poder compartir vivencias, experiencias y modelos de vida. Esta práctica es también considerada un hábito saludable porque es una forma de liberar el alma y la mente, de mirar más allá de los horizontes y poder imaginarnos un mundo mejor, en el cual podamos encontrar una solución para los problemas que tengamos. Para finalizar, es de recalcar la importancia que tiene la comunicación en el desarrollo de cualquier sociedad, y lo es más aun la comunicación asertiva debido a que es una herramienta que posibilita la llave para resolver dificultades, para aprender de las demás personas y, también, de poder aprender de los errores. También ayuda a formar individuos y seres íntegros, a trazar metas y tener autonomía sobre nuestras vidas, a generar una identidad y personalidad bien definidas. Es tu decisión comunicar lo que quieras, siempre y cuando respetes el pensamiento ajeno. Compartir es la mejor forma de comunicar ¡No te quedes callado, Comparte lo que piensas en todo momento y lugar!

11


Especial día del padre La maravillosa experiencia

de ser papá Pensar en la crianza de un hijo sin la presencia de la figura paterna resulta complejo, pues educar a un menor requiere de la presencia de ambos padres. Es lo ideal. Cada uno de ellos juega un papel protagónico en la formación presente y futura de ese hombre o mujer.

forma inesperada pero gozando de una enorme bienvenida. “Valeria entró a mi vida y fue ese elemento que faltaba a mi rompecabezas. Transformó mi forma de ver las cosas, con mucha más responsabilidad; además, antes parrandeaba y ahora las únicas parrandas que tengo es escuchando que ella canta y da las palmas cuando estamos jugando”

Aunque la tarea de la madre es prioritaria, la del padre también resulta fundamental para el camino de cada ser humano. Dado que en junio se celebra el día del padre, Ágora planteó la pregunta de ¿Cómo ser papá tan joven y alternar la universidad con el cuidado de un hijo? Las respuestas las buscó en estudiantes y docentes del programa de Comunicación Social que viven esta experiencia. Para el araucano Víctor Leonardo Cordero, quien cursa séptimo semestre, la vida lo premió con el regalo de ser papá desde hace cuatro meses. Quien lo trasnocha es Salomé. “Es una experiencia increíble. No es sencillo asumir ese rol a temprana edad, pero es algo que me llena mucho y cambió mi vida”. Víctor antes disponía de más tiempo para la academia Víctor disfrutando el rol de papá con su y otras actividades, hija Salomé, de cuatro meses. ahora cada instante libre lo dedica a la niña para jugar y compartir con ella. Otra historia está representada en Valeria, quien acaba de cumplir 2 años y llegó a la vida de nuestro estudiante de décimo semestre, Carlos Martínez, de

12

“Respecto al trabajo y el ser papá lo manejo de manera que el pequeño tiempo que tengo para ella lo compartamos, desde acompañarla a dormir o tomarse su tetero, pero los fines de semana si son sagrados para ella”.

Para Carlos, más conocido entre sus amigos y compañeros como “Kayo”, ser padre significa realmente lo que es vivir. “Tienes acceso a una parte de mi alma que sólo visito o descubro cuando escucho su vocecita diciendo papá”. A los hombres que entrevistamos les llegó la noticia de ser padres cuando aún estaban estudiando. Lo mismo sucedió con dos docentes del programa, egresados de la carrera en Pamplona quienes, al igual


Especial día del padre que Víctor y Carlos, se enteraron en las aulas de clases que serían papás.

Cristhian llega todos los días al final de cada jornada de trabajo a su casa a revisar las tareas de la niña y a forjarse cada día la imagen de papá ante su pequeña. “Para mí significa un reto y compromiso la formación de un menor. Esa experiencia me ayudó a desarrollarme más como ser humano. Ha sido el complemento de mi vida. Es mi todo”. Felicitaciones a todos esos hombres que cumplen de manera ejemplar con su papel de padres y contribuyen responsablemente con la formación de hombres y mujeres de bien, quienes el día de mañana pudiesen llegar a dirigir las riendas de este país o, por qué no, del mundo entero.

“Ahora tengo dos hijas. Ser un papá joven es gratificante porque me permite compartir con ellas en esta etapa de la vida. Mis hijas me volvieron más responsable y maduro”.

Fabián Molinares es profesor del programa, tiene 27 años de vida. Su familia está conformada por su esposa y dos hijas. Cuando su novia, en ese entonces, le dijo que estaba embarazada, él cursaba tercer semestre. “Fue complicado en el sentido que además de estudiar me tocó buscar trabajo para solventar las cosas de la casa, pero eso me sirvió para empezar a trabajar y ser más responsable”. Su segunda hija llegó cuando estaba terminando la carrera; hoy siente que disfruta como un niño el rol de padre. Por su parte, el profesor Cristhian Hernández alterna su trabajo en la Universidad con el cuidado de su hija Margareth. Él estaba en octavo semestre de Comunicación Social cuando se enteró que sería papá. “Todo se trata de generar un proceso de organización. En ese momento tenía dos trabajos, además de realizar la práctica interna. Fue una experiencia muy bonita porque le exige a uno planeación del tiempo para poder cumplir con mi hija”.

“La felicidad es mi hija. Se llama Margareth y tiene nueve años”.

13


temas El fútbol también

sabe a comunicación En varias ocasiones hemos destacado en nuestra Revista Ágora escritos del estudiante de Comunicación Social Adalberto Ariño Castro sobre el deporte, en especial, del fútbol. Adalberto tiene claro que es desde ahí donde desea generar procesos de comunicación, pues la actividad deportiva, incluyendo sus competencias, es propicia para buscar lazos de integración entre quienes integran diversos colectivos sociales. “Mi afición por el fútbol nace desde muy pequeño. Yo fui jugador de fútbol hasta los 17 años integrando y representando a mi departamento, César, en diferentes citas regionales, nacionales e internacionales. Hice muchos viajes por Colombia y fuera de ella”, dice. Para Ariño Castro el no haber sido jugador profesional, sueño que empezara a construir desde sus primeros años de vida, no significa el haberlo dejado del todo. “Supe que debía estudiar algo con referencia al fútbol, que es mi pasión, y encontré en la Comunicación Social la manera de relacionarme con el fútbol haciendo periodismo, que es una rama de la comunicación”, explica. Todo esto lo motiva a incursionar en la web con un programa audiovisual sobre el campeonato mundial de fútbol que se lleva a cabo en Brasil. “Muchas veces sabemos quiénes clasificaron, mas no sabemos datos de las selecciones. Por eso decidí hacer el programa”, enfatiza. Para Adalberto su iniciativa le permite desarrollar las diferentes áreas que en materia de televisión ha aprendido durante su vida universitaria. “Mis roles en este programa son los de productor, director, presen-

14

tador y editor del mismo. Prácticamente todo”, afirma. La estructura de cada emisión consta de un cabezote de entrada para seguidamente hacer la presentación del espacio. “En cada emisión voy explicando de qué grupo del mundial voy a hablar. Luego repaso el perfil de cada selección y doy el cierre despidiendo el programa, más el cabezote de salida” El programa dura entre 5 y 6 minutos y puede observarse a través de una aplicación para Android llamada Selección Colombia App, “la cual es administrada por un amigo de Valledupar, y también la emito por mi canal de youtube y la subo a todas las redes sociales”, comenta. En los próximos meses Adalberto Ariño Castro tiene proyectado viajar a Argentina, tierra futbolera por excelencia, para tomar un curso corto de tres meses en la Escuela de Comunicación Eter, con sede en Buenos Aires. “Cabe resaltar que el periodismo deportivo argentino es de los mejores del mundo y yo quiero formarme donde esté lo mejor. Tengo un amigo allá que es el dueño de la página web donde escribo (www.remolachamecanica.net). Él me está colaborando con algunos trámites”, finaliza diciendo.


La ciudadanía no quiere escuchar,

quiere hablar Escrito Por: Andrith Arias - Estudiante de VIII semestre

Los medios de comunicación transmiten mensajes de variada índole en diferentes formatos. Desde discursos políticos, música y también noticias sobre la actualidad, pero no siempre muestran la realidad tal y como es; incluso, omiten información que para ellos no es importante.

se originó el periodismo ciudadano en el cual las personas hacen valer su derecho a la libre expresión, de informar y de opinar acerca de lo que los rodea. Con él, las personas pueden exponer lo que los medios callan y todo aquello que afecta a la ciudadanía y nunca es visto o tomado en cuenta.

Debido a esto los ciudadanos decidieron intervenir en el manejo de la información, ya no solo ser parte de ella, sino también recolectar y difundir información sobre su comunidad o contexto. De esta manera

Según Oscar Espiritusanto, periodista, fundador de Periodismociudadano.com y profesor en la Universidad Carlos III de Madrid, “la poca credibilidad de los medios, la democratización de las herramientas de

15


comunicación y la popularización del uso de internet permiten a ciudadanos y profesionales generar contenido en igualdad de condiciones técnicas”. Así, los ciudadanos pueden “informar de lo que los medios no informan, ofreciendo otro punto de vista documentado sobre una misma realidad”. Las razones por las cuales se decidió hacer periodismo ciudadano son muchas, pero la principal fue la pérdida de credibilidad en los medios de comunicación. Por ejemplo, el periodismo ha perdido su credibilidad en la última década, las personas ya no se conforman con la información simple y en ocasiones modificada. Por ello, el periodismo ciudadano busca otorgarles voz a los ciudadanos y permitir que haya una interacción de estos con los medios, ya que antes la interactividad era mínima. Hoy puede identificarse cómo la mayoría de los programas radiales y televisivos, entre otros, poseen espacios para que la gente dé sus puntos de vista acerca de los contenidos o para que sugieran algún tema. Acontecimientos que mostraron claramente el ejercicio periodístico de la ciudadanía están representados en los atentados del 11 de septiembre del 2001 en los Estados Unidos de América, donde los medios no entregaban información de manera inicial. Fue la gente que observó el hecho la que aportó las primeras imágenes y videos, y dieron información en tiempo real. A partir de este hecho el periodismo ciudadano empezó a ser promovido con más fuerza. “El periodismo ciudadano es un periodismo estrictamente hecho por y para la ciudadanía, cuando el periodista trabaja en función de la ciudadanía, cuando busca resolver problemas y trata que haya mejor calidad de vida”, dice el Comunicador Social Fabián Molinares, docente de la Universidad de Pamplona. Además de participar en la información, el periodismo ciudadano le permite a las personas ser críticas y denunciar irregularidades para promover cambios dentro de su entorno, pero esto no significa que sea un espacio para quejarse todo el tiempo, como muchos medios de comunicación lo hacen al dejar

16

que las personas se manifiesten sobre uno u otro problema. Los medios que así actuán consideran que están haciendo un periodismo participativo, pero no lo es. Hay que tener claro que no todo es periodismo ciudadano. El ámbito de la participación es muy amplio y conseguir participación de calidad es complicado. Una participación de calidad, seria en la que los usuarios creen piezas informativas en situaciones complicadas para contar lo que sucede en su entorno cercano. El periodismo ciudadano, o participativo, como se le conoce actualmente, presenta desventajas basadas en el exceso de información. Se ha pasado de la escasez de información gestionada por unos pocos, a la abundancia de información en la que todos tienen la posibilidad de generar piezas informativas. Desventajas que se pueden cambiar si se tienen los filtros adecuados para separar el ruido de la información relevante. Comentaba el profesor de la Universidad de Nueva York, Clay Shirky, que, “no existe exceso informativo. Es un fallo del filtro”. También los periodistas ciudadanos enfrentan riesgos similares a los de los periodistas profesionales, incluidos los actos de represalia por sus actividades informativas y el no estar protegidos ni por medios ni por organizaciones. Sin embargo, el periodismo ciudadano seguirá posicionándose puesto que en las comunidades ha impactado positivamente, ha creado conexiones, abierto oportunidades para el diálogo y ayudado a resolver problemas. Además, las nuevas tecnologías de la información permiten, cada vez más, que ciudadanos lleguen a donde no quieren llegar los medios tradicionales, y se conviertan, interactuando con sus audiencias, en vigilantes de los desmanes del poder.


nuestros docentes La vida docente de

Carlos Adrián Sánchez Este pamplonés, Comunicador Social egresado de la Universidad Externado de Colombia, ha estado vinculado durante varios semestres como catedrático de nuestro programa. En la actualidad, además de su labor profesoral, se desempeña como Director del Instituto de Cultura y Turismo de Pamplona. Antes había ocupado la dirección de la Oficina de Comunicación y Prensa de la Universidad de Pamplona. Dice Carlos Adrián que la docencia es un escenario que le ha permitido “mantener un contacto permanente con las nuevas generaciones de profesionales y transmitirles lo que uno ha aprendido con el paso del tiempo, que me incentiva y exige estar en constante actualización, y que me permite estar en contacto permanente con el que considero mi escenario natural que es la Universidad”. No oculta la emoción al mencionar que “ha sido, además, una de las experiencias más gratificantes de mi vida porque me ha dado la posibilidad de conocer personas maravillosas, que iniciaron siendo mis estudiantes y se convirtieron en grandes amigos, algunos más cercanos que otros, pero todos con historias de vida que lo llenan a uno de mucho orgullo y satisfacción cuando se tiene noticia de sus logros personales y profesionales”. El encontrar en diferentes sitios egresados de la Unipamplona, entre ellos del programa de Comunicación Social, es algo que también lo llena de orgullo, mucho más cuando es testigo de los reconocimientos locales, regionales y nacionales de los que varios de sus ahora colegas han sido objeto. Para el profesor Sánchez una de sus cualidades más relevantes es la lealtad. “He respetado a cada una de las personas con las que he tenido la fortuna de trabajar, tanto a mis superiores como a las personas que han estado a mi cargo. He honrado y agradecido siempre la confianza que se ha depositado en mí y guardo por todos un profundo respeto y admiración. De cada uno de ellos he aprendido algo y esas enseñanzas las atesoro como experiencias que me han hecho mejor persona y mejor profesional”, explica Carlos Adrián.

Sobre su aporte a nuestro pregrado de Comunicación Social en Pamplona no tiene dudas: “He intentado desarrollar en mis clases un sistema que permita que los estudiantes tengan un acercamiento real a lo que es el ejercicio profesional, implementando ejercicios que los hagan exigirse como si estuvieran en un ambiente real de trabajo y que los hagan pensar en los diferentes campos de la profesión como alternativa laboral”. Dentro de sus metas a nivel personal y laboral el profesor Carlos Adrián Sánchez quiere “seguir aportando, desde los escenarios en los que me sea permitido, a la construcción de una sociedad justa, en donde se valore a las personas por lo que son y no por lo que tienen; en donde sea posible pensar en que la inversión social debe ir de la mano con el desarrollo físico. Contribuir a construir, desde la academia, una masa crítica de profesionales, que cualifiquen el ejercicio profesional con ideas innovadoras, que desarrollen desde su perspectiva nuevos escenarios laborales y que vean la profesión como una oportunidad de vida”.

17


nuestros egresados Una comunicadora dirige la Oficina de Apoyo al Egresado Una comunicadora dirige la Oficina de Apoyo al Egresado Aunque nació en el departamento del Cesar su vínculo con Pamplona no terminó cuando egresó de nuestro programa de Comunicación Social en la ciudad mitrada. De forma reciente regresó a la ciudad para asumir la Dirección de la Oficina de Apoyo al Egresado de la Universidad de Pamplona (OASE). Carmen Teresa Sánchez habló con la Revista Ágora sobre la tarea que viene liderando en esta importante dependencia institucional. ¿Desde hace cuánto está a cargo del OASE en la U? Hago parte de la Oficina de Apoyo y Seguimiento al Egresado desde el día 3 de Febrero del año en curso ¿Qué funciones de su cargo se relacionan con la formación profesional recibida en Pamplona como Comunicadora Social? Desde todos los campos relaciono mi cargo con lo aprendido en esta casa del saber. Tengo dentro de mis responsabilidades el programa radial Abriendo Caminos, la elaboración de boletines de prensa, el trabajo comunitario y para el desarrollo que son proyectos de alianzas con empresas para de esta manera obtener espacios laborales para nuestros egresados. También, la creación de alianzas, la realización de eventos, la organización de actividades, asesorías para el diseño, organización y ejecución de actividades, el manejo del portal de egresados y charlas informativas, entre otras cosas. ¿Qué otras funciones cumple? Dentro de las actividades que también cumplo están la actualización de bases de datos; el establecer vínculos de participación y cooperación entre los egresados, la Universidad de Pamplona y los empleadores, a partir de un banco de empleadores. De igual forma, la legalización de documentos para adelantar estudios o trabajos en el exterior y la convalidación de títulos de estudios de pregrado otorgados en el exterior. Así mismo, asesorías para la carnetización de egresados, uso de las TIC para la búsqueda de trabajo, trámites para obtener la tarjeta profesional y la divulgación de ofertas académicas

18

¿Qué importancia tiene el hecho que un egresado nuestro, de Comunicación Social, coordine esta oficina? Es de suma importancia que este campo laboral esté a cargo de un egresado del programa de Comunicación Social por todas las actividades a realizar y, ante todo, porque nuestro programa nos prepara para afrontar los cargos y funciones que se exigen en dependencias como esta. ¿Qué metas tiene con relación a su cargo? Dentro de mis metas está la creación de la Asociación de Egresados de la Universidad de Pamplona –ASEUP-, la actualización al ciento por ciento de la base de datos de Egresados y el establecer mayores vínculos con empresas para el aumento del Banco de Empleadores. De la misma manera, el mejoramiento en el apoyo y acompañamiento a los eventos de egresados y el fortalecer el sentido de pertenencia del Egresado a la Universidad, para que sea partícipe en la gestación y realización de iniciativas dentro y fuera de la misma. Deseo responder a la demanda emanada de los organismos evaluadores de nuestra universidad, el mantener una relación permanente con los egresados y, siempre que sea posible, con sus empleadores, conocer el grado de satisfacción de los egresados respecto a la calidad de la formación ofertada por la Unipamplona, utilizar la información recabada para mejorar el programa formativo de las diferentes titulaciones y la inversión de los recursos, favorecer la creación de una red de egresados. Las actividades, estrategias y proyectos deseo aumentarlas para el beneficio de los egresados, de la Universidad y la OASE, como el realizar eventos direccionados desde la OASE para actualización de nuestros egresados.


tu lente

FotografĂ­as: Isaac Erazo - IV semestre

19


@comsocialup facebook.com/comsocialup

visita www.comsocialup.com Programa de Comunicación Social Sede Pamplona

Carrera 4 # 4 – 38. Segundo piso. Sede La Casona Teléfono 5685304 extensión 238 y 237


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.