Comunicaci贸n Social - Sede Pamplona | Edici贸n 030 - Agosto de 2015
ISSN 2422-4138
Con coraz贸n de
comunicadores
@comsocialup
Contenido 2 Una nueva experiencia Académica 3
Las jornadas especiales de trabajo de grado,
cumpliendo objetivos
Decana Rosy Reyes Pinilla
4
La práctica,
un gran reto profesional
Directora de Departamento y Ágora Adriana Vega Guerrero
Editora
6
Diana Alexandra Rojas Carrillo Docente del programa
Sistematización:
estrategia para la gestión del conocimiento de experiencias prácticas concretas
Textos Docentes y estudiantes del programa
8
Diseño Gráfico
La ciudad del sol y del acero
Fabián Molinares Amarís Docente del programa
2015
10 Buscando el significado de felicidad 12
Querido Jaime Garzón,
échenos una manita, la frontera lo necesita
13 Eventos 15 Nuestros docentes 16 Nuestros estudiantes 17 Nuestros egresados 18 Tú lente 19 Rayando
editorial Comienza un semestre académico con un nuevo grupo de estudiantes que llegaron a nuestra Universidad de Pamplona a cumplir su sueño de ser profesionales. Se trata de cerca de 25 jóvenes oriundos de distintas partes del país que seleccionaron Comunicación Social como proyecto de vida y que estarán por algunos años en Pamplona formándose como profesionales integrales. Este periodo académico también inicia con cambios desde el cuerpo de docentes, ingresa como decana de la Facultad de Artes y Humidades la profesora Rosy Reyes Pinilla y el docente William Javier Gómez asume la dirección administrativa de posgrados de nuestra alma mater. De igual forma, ingresan a hacer parte de nuestro equipo profesoral, la Licenciada en Lengua Castellana y Comunicación, Johanna Rozo, y las Comunicadoras Sociales y egresadas del programa, Eliana Pereira y Dimelsa Villamizar. Cambios que también repercuten en nuestra revista Ágora haciendo ajustes a la parte editorial ahora liderada por la docente Diana Rojas y en el diseño y diagramación, retoma el docente Fabián Molinares. La publicación seguirá bajo la dirección de la profesora Adriana Vega Guerrero.
Fotografía: Leonardo Manzano
Bienvenidos docentes y estudiantes y que este nuevo periodo académico sea de éxitos para todos y todas.
1
global
Una nueva experiencia Académica Redactado por: Ludy Mayid Rodríguez, pasante del programa
Los nuevos estudiantes recibieron la inducción respectiva alusiva al programa Muchos jóvenes oriundos de distintas partes de Colombia llegan a la fría pero acogedora Pamplona cargados de sueños y expectativas por cumplir, el de llegar a ser comunicadores sociales, contando con el apoyo de cada docente desde el aula. Se trata de los primíparos del programa. Elena Arciniegas Lamus de 18 años de edad proviene de San Vicente de Chucurí en Santander, eligió esta carrera por sus diferentes áreas, sueña con tener un buen trabajo y ser la mejor en lo que desempeñe. Fabiola Rivera Esperanza de 18 años de edad, es venezolana aunque lleva cinco años de estar viviendo en Bucarama, comenta que eligió la carrera de Comunicación Social porque le permite tener un mejor acercamiento a la comunidad, conocer sus problemáticas y tratar de buscar una solución. “Me gusta la parte de radio y televisión y quisiera hacer parte de en esta rama”, comenta la joven estudiante.
2
Diego Solano tiene 19 años, es de Valledupar y nos manifiesta: “La educación en general en Colombia le faltan muchas cosas que quiero aportarle, me gusta mucho la radio y la televisión, me proyecto en un futuro estar ejerciendo en ese campo”. Andrés Ordoñez, es de Medellín, tiene 20 años y dice que le gustan los medios de comunicación, el tema de periodismo le llama la atención y fue la razón principal para elegir esta carrera. Aspira trabajar en radio en una cadena importante y continuar sus estudios, porque quiere ser un profesional integral. La universidad de Pamplona y en especial el programa de Comunicación Social expresan un saludo de bienvenida para todos estos muchachos que han confiado su sueño a esta carrera profesional.
en la academia Las jornadas especiales de trabajo de grado,
cumpliendo objetivos La jornada también incluye la socialización del Reglamento Interno de Trabajo de Grado enfatizando en una asesoría personalizada según la modalidad que seleccionen los estudiantes como proyecto de grado, reciben también información de los diplomados ofertados y al final, una capacitación en la formulación del anteproyecto.
Estudiantes de trabajo de grado recibiendo inducción El programa de Comunicación Social sede Pamplona a través del Comité de Trabajo de Grado y de Prácticas Profesionales ha seguido desarrollando las jornadas especiales relacionadas con ambos aspectos en la carrera. Se estableció como política que en el periodo intersemestral se citen los estudiantes de décimo semestre con el objetivo inicial de evaluar las prácticas profesionales permitiendo recepcionar de ellos sugerencias y aspectos que permitan mejorar esos procesos académico en Comunicación Social. “Es gratificante cuando nuestros alumnos manifiestan que han recibido una buena formación académica que les ha permito desarrollar una excelente pasantía, pero sobre todo, que cuentan con los conocimientos y habilidades en varias áreas de la Comunicación Social y que no llegan a las diferentes organizaciones y empresas con falencias significativas en su proceso de aprendizaje”, manifiesta la docente Adriana Vega Guerrero, directora de prácticas profesionales.
Para Raisa Arrieta, estudiante de décimo semestre comenta que el encuentro permite a los jóvenes resolver dudas, orientarlos sobre los proyectos y temáticas que cada uno de ellos tienen porque la mayoría de las veces se llega al trabajo de grado sin una idea clara de qué se quiere hacer y si esa idea se ajusta a lo establecido en los reglamentos internos. “Califico la actividad como buena y pertinente porque nos permite como estudiantes expresar las cosas positivas y por mejorar del programa en cuanto a las pasantías. Y con relación al trabajo de grado, necesaria porque muchos llegamos desubicados y dejamos para el último semestre ese requisito entonces nos sirvió para despejar dudas”, argumenta la alumna Erika Torres. El tercer día de esta jornada especial se dedica para la inducción hacia la presentación de las Pruebas Saber Pro (antes Ecaes), requisito que deben cumplir nuestros estudiantes para poder obtener su título profesional.
3
ámbitos ámbitos
La práctica,
un gran ret
Redactado por: Adriana Vega Guerrero, directora del programa.
Comienza un nuevo Angie Tatiana López, tiene 22 semestre y con el iniaños y es de Barrancabermeja. cia el proceso acadéEstá haciendo su pasantía en la mico y laboral de las Alcaldía de Barrancabermeja, prácticas profesionaciudad donde es oriunda. “Mi les. Son cerca de 15 sitio de prácticas es la Oficina estudiantes que Asesora de Prensa, Comunicatodos los días deben ciones y Protocolo de la Alcalcumplir una cita no en día, decidí estar acá porque se un aula de clases, adelanta proyectos que apunesta vez la cita diaria tan a mejorar el bienestar y calies en una organizadad de vida de todos los habición a cumplir un horatantes barramejos”. Luis hacie rio laboral y a una seria de acciones que Angélica Villamizar Prada fue Angie López (primera de la izquierda), en un evento de la Alcaldía desde la Comunicauna de las que decidió quedarde Barrancabermeja ción Social, permitise en su ciudad, está haciendo rán el buen desarrollo de cada empresa o entidad. su pasantía en el Instituto de Cultura y Turismo de Pamplona. “Es una entidad completa para desempeñar mi Esta vez los sitios escogidos por nuestros estudiantes labor como pasante en Comunicación Social, puesto que son entidades públicas y medios de comunicación. Inidebo realizar tareas en los diferentes campos de la Comuciaron su proceso como pasantes la mayoría de ellos nicación Social: Organizacional, Desarrollo, Fotografía, desde el 10 de agosto y el mismo finaliza en diciembre de Producción en medios, este año. La mayoría de ellos decidieron regresar a su entre otras, siendo esto ciudad de origen, al lado de sus familias, otros, siguen en lo más importante ya que Pamplona y el resto, migraron para diversas ciudades. puedo poner en práctica todos los conocimientos Ágora entrevistó a la mayoría de ellos para conocer sus obtenidos durante los expectativas frente a las prácticas profesionales. años de academia”, argumenta la estudiante al Dumar Vargas Rivera desde el semestre pasado decidió momento de indagar por pedir transferencia interna del Programa de Villa del Rosaqué seleccionó esta entirio al del Pamplona. Seleccionó sus prácticas en la dad. Secretaría Departamental de Cúcuta lo que le implica laboral en Cúcuta. Luis Alfredo Baeza a pesar de ser del Banco, “Elegí la Secretaría de Cultura porque pienso a futuro, en Magdalena, decidió quemetas por cumplir ya que quiero ser Ministro de Cultura darse en la “Ciudad de Colombia y por ahí puedo empezar a prepararme para Mitrada” y trabajar en el ello, porque soy gestor cultural, y porque siento que traColegio Provincial San bajar con y en pro de la cultura te hace de una u otra José de Pamplona. “El forma apreciar más tus raíces y el patrimonio legado por sueño de cualquier estunuestros ancestros”. diante es poder realizar Angélica apoya como maestra de ceremonia los ev culturales en Pamplona
4
ámbitos
to profesional altas, quiero salir con una visión del medio más profunda, aprender a escuchar y traducir a la sociedad de manera que ese ejercicio se vea reflejado en la composición de mis textos”, explica nuestra estudiante. Pero además Diana quiere aprovechar su experiencia en el Periódico El Tiempo para aprender a redactar eficientemente en un lapso de tiempo corto, mejorar su ortografía, redactar con coherencia y análisis según la exigencia del medio.
endo cubrimiento fotográfico a uno de los eventos del Colegio Provincial San José
ventos
sus prácticas profesionales en una empresa con gran reconocimiento; me pareció interesante la idea de trabajar en un ambiente diferente, donde hay jóvenes y por otro lado la está la familia, cada día hay algo nuevo que hacer, y dónde desde la comunicación se pueden hacer grandes cosas”.
Por último encontramos el testimonio de Jennifer Neira Álvarez, de Arauca quien se alejó de la fría Pamplona para volver al calor del llano. Seleccionó la Caja de Compensación Familiar de esa región porque la considera como una organización que promueve el desarrollo del pueblo araucano desde su núcleo familiar. Desea prepararse para el futuro laborar partiendo desde la humanización de la comunicación en la organización.
Al indagar con ellos qué expectativas tienen frente a sus prácticas, todos llegan a la misma conclusión: tener un buen desempeño profesional, aprender y en lo posible encontrar un lugar que a futuro sea su referencia laboral.
Diana también apoya algunas notas para el Canal de Televisión de la Casa Editorial El Tiempo
Diana Marcela Clavijo presentó muchas entrevistas y pruebas hasta que obtuvo el mejor premio, superarlas todas y quedarse con la vacante de pasante en el Periódico El Tiempo en Bucaramanga. “Mis expectativas son
Jennifer Neira se desempeña como pasante en la Comfiar
5
reflexiones
Sistematización:
estrategia para la gestión del conocimiento de experiencias prácticas concretas Redactado por: Diana Patricia Contreras Velazco. Comunicadora Social, egresada del programa
Resumen El presente artículo hace parte de una investigación más amplia acerca de la sistematización de la experiencia del trabajo en red de los comunicadores y comunicadoras sociales que hacen parte de la Red Nacional de Programas de Desarrollo y Paz –Redprodepaz.1 Este artículo tiene la intención de mostrar, como la sistematización de experiencias prácticas concretas, trasciende el hecho de ser un simple método propio de la educación popular y la reconoce como una modalidad investigativa, que contempla en los saberes individuales, la potencialidad para la gestión del conocimiento y la transformación de las prácticas. De igual forma, expresa la apuesta metodológica utilizada en la investigación en la cual se adiciona un elemento de enlace teórico de la experiencia a la propuesta de Oscar Jara, con el fin de generar conocimiento desde la práctica del trabajo en red de los profesionales de la comunicación, enriqueciendo de esta manera la propuesta inicial de Red Mesoamericana de Educación Popular aLForja. Palabras clave: Sistematización, gestión del conocimiento, metodología.
mentos que constituyen la experiencia de una organización social, con la intencionalidad de la transformación y el mejoramiento de sus práctiLa máquina del Tiempo” reconstrucción del proceso vivido cas. En este Taller” por medio de la elaboración de la línea de tiempo de la experiencia sentido la inter- del trabajo en red de los y las comunicadoras de la Redprodepaz. pretación crítica, se posibilita mediante la reconstrucción del camino recorrido y la introspección en la lógica del proceso y su relación entre ellos, enriqueciendo la práctica al ir más allá de ella misma, permitiendo hacer un alto en el camino para la autorreflexión y el mejoramiento continuo de acuerdo al enfoque de la organización y la meta que se hayan trazado alcanzar. Sistematizar posibilita el espacio para pensar y organizar lo que se ha realizado y colectivamente cuestionar sobre lo que se ha ejecutado, como se ha hecho, para donde se apunta y cuál es la ruta que se quiere recorrer en adelante, es aquel vistazo que permite leer entre las líneas del activismo y le permite dar un sentido más teórico y conceptual a la producción propia de los procesos sociales.
El proceso de sistematización parte de describir y relatar una experiencia para la construcción de nuevos conocimientos y la interpretación crítica, esto por medio de la interacción de sus participantes, sus vivencias y el contexto en el cual se enmarca. De esta manera, se parte de procesos sociales dinámicos y complejos que están “cargados de una enorme riqueza acumulada de elementos…De allí que sea apasionante la tarea de comprenderlas, extraer sus enseñanzas y comunicarlas” (Jara, 1997, p. 9) Taller “Comencemos el Camino” desarrollado con los protagonistas de la experiencia en donde se definió el eje de la sistematización
Es decir por medio de la sistematización participativa, se puede comprender la realidad teniendo en cuenta la diversidad de ele1 Para conocer más acerca de esta organización ingresa a http://www.redprodepaz.org.co/
6
De igual forma, este ejercicio sirve como una forma de fomentar la identidad colectiva frente al trabajo realizado, incrementando el sentido de pertenencia con la práctica misma por medio los reconocimientos de las luces y las sombras del trayecto, los aciertos y desaciertos, las múltiples vivencias y la pluralidad de posiciones frente a labor desempeñada permitiendo la resolución propositiva y concertada de los conflictos.
reflexiones Es así, como la sistematización se convierte en una excelente estrategia para que comunicadores y comunicadoras al servicio de organizaciones sociales puedan hacer una gestión del conocimiento efectiva de los procesos en los cuales se encuentran involucrados. De igual manera, es una forma valida de investigación que puede enriquecer el trabajo de grupos académicos con la experiencia concreta de la acción social. Sistematización del proceso de creación, articulación y acción del trabajo en red de las comunicadoras y comunicadores de la Redprodepaz. La investigación utilizó la metodología desarrollada por Oscar Jara perteneciente a la Red Mesoamericana de Educación Popular aLForja, con algunas inclusiones propuestas por la investigadora con el fin de complementar la interpretación crítica del proceso haciendo relaciones entre la teoría y la riqueza del práctica. Es decir “La teorización con frecuencia se empobrece cuando no se encuentra mediatizada por el análisis de la práctica sobre todo cuando trata de tópicos poco teorizados” (Mariño, 2004, p.45) Desde esta perspectiva se hace énfasis en poder aprender de la práctica y de sus principales actores como protagonistas de la experiencia, de esta manera el enfoque cualitativo propuesto, facilitó la comprensión profunda del trabajo en red de los profesionales de la comunicación de la Redprodepaz con el fin de mejorar su práctica y aportar a la construcción de conocimientos emanados de esta experiencia social concreta. Este proceso contemplo las siguientes etapas:
Grafica 1: Ruta de sistematización implementada por la investigadora
Son múltiples los caminos explorados hasta el momento para la sistematización de experiencias. Desde las diferentes concepciones se han organizado metodologías para producir conocimiento pero también es cierto que
estas no son formulas inamovibles y exentas de transformación “No podemos aceptar a-críticamente a quien propone un esquema técnico o una concepción de sistematización como la única. Más bien para hacerla tenemos que revisar si la concepción de esquema coincide con nuestros intereses y sentidos. Sólo así la sistematización es producción de conocimiento” (Díaz. M., Porras. E., Suárez. E., Gómez. J., Ramírez. J., Unda. M. y otros, 2004, p. 35). Es importante resaltar que aunque la metodología seleccionada de Oscar Jara no exige realizar un enlace teórico con los hallazgos fruto del análisis de la experiencia, esta adicción es incluida con el fin de generar conocimiento desde la práctica de los comunicadores y comunicadoras, de esta manera se realizó una investigación de perfil cualitativo. Conclusiones ŸLa sistematización ha dejado de ser una herramienta de la educación popular evolucionando en una modalidad investigativa utilizada en diversos campos para la gestión del conocimiento. ŸEs un camino participativo que enriquece la experiencia práctica de organizaciones sociales y a quienes la realizan. ŸPor medio de su implementación las organizaciones pueden comprender mejor su práctica y transformarla de acuerdo a sus intenciones y objetivos propuestos. ŸNo existen fórmulas únicas para realizarla, es importante tener en cuenta el contexto y las necesidades de los protagonistas de las experiencias y de esta manera poder adaptar las herramientas y rutas propuestas por teóricos de la sistematización. Referencias Bickel. A. (2005). La sistematización participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras experiencias. El Salvador.Red Alforja – FUNPROCOOP. Díaz. M., Porras. E., Suárez. E., Gómez. J., Ramírez. J., Unda. M., … Pabón. R., (2004) Expedición Pedagógica Nacional. Reflexionando sobre la sistematización. En Sistematización de experiencia. Propuestas y Debates. Bogotá, Colombia. Dimensión Educativa. Jara. O. (1997). Sistematización de Experiencias, Búsquedas Recientes. Dimensión Educativa. Colombia. Mariño, G. (Ed) (2004) Sistematizando la Sistematización. En Sistematización de experiencia. Propuestas y Debates. Bogotá, Colombia. Dimensión Educativa.
7
destacados Dedicamos esta sección a darles a conocer los artículos ganadores en el Primer Concurso de Redacción organizado en el marco de la celebración de los 15 años de Comunicación Social, sede Pamplona.
La ciudad del sol y del acero Redactado por: Juan Sebastián Correa, estudiante del programa.
Sol y acero, dos palabras que por cientos de años han sido piezas claves para distinguir una ciudad llena de ilusión, magia, patrimonio y tradiciones. La capital metalúrgica de Colombia, éste reconocimiento está relacionado con la presencia de diferentes empresas metalúrgicas que resguarda este lugar y que por cientos de años ha sido el punto de exportación en hierro, caliza carbón y mármol. Sogamoso, éste es el nombre que recibe ésta portentosa ciudad ubicada en el departamento de Boyacá- Colombia, la cual ocupa gran territorio de la provincia de sugamuxi. Una de las ciudades más afluentes del departamento, de igual forma es la principal plaza de comercio en Boyacá, y el segundo núcleo urbano con más habitantes en tierras boyacenses. Su relación con los llanos orientales es inminente, por cierto su comercio interregional con los llanos orientales es su principal fuente de ingreso. El destino turístico elegido por muchos, ya que es una ciudad flexible, con acceso inmediato a la capital de la república y los llanos debido a su ubicación, y sin duda por sus colosales lugares para visitar como: el museo arqueológico, patrimonio que conserva aquellos elementos hallados en investigaciones y descubrimientos fósiles en la ciudad. Ancestral, así se puede definir a Sogamoso, ya que su historia está ligada en sus antepasados por los chibchas, que fueron los primeros colonizadores y
8
creadores de ésta ciudad, la cual aún conserva esculturas que hacen homenaje a aquellos seres oníricos que sembraron semillas de historia, gloria, amor al trabajo y al progreso, que en ésta era se ven reflejadas en frutos maravillosos de lo que es actualmente esta población. La ciudad del sol y del acero conserva una estructura colonial, que se ve reflejada en sus calles y parques, Sogamoso está ubicada en un valle, razón por la cual está rodeada de montañas maravillosas y con acceso, que se han convertido en una forma de expedición en sus habitantes, las cuales son visitadas a diario, entre ellas se encuentra: El cerro de chacón, las llamadas 'pirámides' y las cascadas de 'morca', una vereda que es patrimonio de la ciudad en dónde se encuentra ubicada la catedral de nuestra señora de morca que es visitada cada primer sábado de todos los meses por cientos de turistas que se dirigen a ésta vereda a rendir sus plegarias a la virgen de morca. Una ciudad que como todas en éste país, celebra sus aniversarios, Sogamoso lo denomina: 'Las ferias y fiestas' y es uno de los eventos más importantes de la ciudad, en dónde se destaca la hermandad casanareña que Sogamoso a creado por varios años y que hoy hacen de ésta ciudad, un lugar con un toque de sustancia del llano, la interactividad con los llanos orientales a creado en ésta ciudad cierta identificación con ellos, al punto que la música y tradicio-
destacados se define como una de las mejores ciudades en formación académica según pruebas de estado, Sogamoso cuenta con más de quince instituciones educativas, institutos tecnológicos y cuatro universidades.
nes de los llanos orientales se ven impregnados en el carnaval del sol y del acero como se le ha llamado a esta fiesta y se celebra en el mes de julio, la cual reúne artistas de talla nacional e internacional, desarrolla actividades culturales, sustentación de proyectos en la ciudad, una amplia cantidad de muestras artísticas, y empresariales. Sogamoso se convierte en carnaval por estas fechas, al igual que en la ejecución del concurso nacional de música colombiana: “Zoe de oro”, que reúne artistas de todo el país y concursan cada año en el mes de agosto por ser triunfantes de éste importante galardón que es auspiciado por el ministerio de cultura del país. En el valle del sol se producen los más deleitantes productos lácteos, así como la chicha y el guarapo artesanal, el trabajo del campo y su producción agrícola es increíble, Al hablar de educación en la ciudad
En materia de deporte y cultura la ciudad del sol y del acero ofrece alternativas deportivas y apoya indudablemente todos los movimientos deportivos en la ciudad, de allí han surgido deportistas destacados en el país, los deportes con más afluencia en la ciudad son el ciclismo, las artes marciales, patinaje, y ciclo montañismo. En cuestiones relacionadas con cultura, Sogamoso tiene varias academias de arte que forman a músicos, actores, artistas plásticos y bailarines en toda la ciudad, en este campo Sogamoso ha sido pionera ya que de ella han emergido grandes artistas que hoy en día se están preparando en poderosas academias de arte en el país y que con sus conocimientos vuelven a Sogamoso con nuevas innovaciones las cuales hacen crecer a la ciudad en éste ámbito. Sogamoso tierra de sacralizaciones, una ciudad que evoluciona, y crece en infraestructura, tecnología, educación y calidad de vida, sin duda uno de los destinos turísticos más impecables del país y un lugar prodigioso para vivir.
9
destacados
Buscando el significado de felicidad Redactado por: Cristian Mendoza Galeón, estudiante del programa.
Busqué en Google el significado de felicidad, me salieron infinidad de resultados donde me mostraban muchas personas sonriendo, quizás fingiendo ser felices. Aun así no me quede con solo esos resultados, comencé a investigar más sobre la supuesta felicidad, busqué en bibliotecas; se lo pregunte a diversas personas, pero aun así dudaban al contestar. No encontraba un significado válido a tal palabra. Un día me encontré con una mujer un poco diferente que a pesar de tener unos 40 años se veía mucho más joven, no físicamente, sino internamente. Se veía tan alegre, tenía una sonrisa de oreja a oreja y al instante se robó mi atención, decidí preguntarle a ella, me le acerqué y me saludó de una manera tan agradable, escandalosa, pero muy agradable. Se presentó como Lucero, era tan carismática que me llené de confianza al instante. ¿Qué es la felicidad? Le pregunté, me miró a los ojos durante unos segundos, sacó una sonrisa y me dijo: “No sé cómo responder a esa pregunta, pero puedo hacer que experimentes por tu propia cuenta lo que significa la felicidad”. ¿Es posible? Me pregunté, sin dudar acepté la oferta. Emprendimos un viaje muy largo y por alguna razón me sentía muy emocionado. No puedo negar que disfrute de un paisaje exquisito durante el viaje, pues claro estaba nada más y nada menos que en Colombia. Después de ver como las olas golpeaban las rocas de la playa por un buen rato, de frente vi un letrero muy sencillo que decía “Bienve-
10
nidos a Barranquilla” que a pesar de solo ser simples letras, solo con mirarlas comencé a sonreír. Atravesamos el gran río Magdalena por un puente un tanto largo. Admirable era la belleza de tal río, tan pequeño pero a la vez tan inmenso y esto solo era el comienzo de la bella ciudad de Barranquilla. Cuando íbamos llegando a la casa de la familia de Lucero, había música por todos lados, como si me estuvieran dando la bienvenida, todo el mundo estaba bailando, saltando, gritando y abrazándose, Mi corazón comenzó a latir más rápido de lo normal. Cuando llegamos la familia de Lucero me dio una cálida bienvenida, con abrazos, música, una cerveza fría y un plato de sopa al cual llaman sancocho y nuevamente me pregunté ¿Esto es la felicidad?, pero no, esto solo era el comienzo. Salí a recorrer la ciudad y todo lo que veía era exactamente igual al realismo mágico que describe Gabriel García Márquez en sus libros. Pensé que solo era el barrio que estaba de fiesta, pero toda la ciudad estaba completamente contagia de esa alegría. Y le pregunté a Lucero que todo era así siempre, ella respondió: “esto es lo más normal que hay en esta ciudad”. Me quedé asombrado por lo que me dijo, pero aún tenía esa sonrisa de estúpido en mi cara, me sentía tan bien. Llegamos a un lugar donde el majestuoso río Magdalena se besa con el amplio y cálido mar Atlántico, mis ojos nunca habían visto tal espectáculo hasta ahora. Los peces brincaban de un lado a otro como si ellos también estuvieran contagiados de esa alegría
destacados barranquillera. Probé platos que me hicieron bailar mis papilas gustativas. Poco a poco se iba contagiando mi cuerpo de toda esa alegría. “Esta es una fecha muy especial” dijo Lucero, le pregunté por qué y contestó con una cara única de alegría: “este es uno de los días en donde se detiene el corazón de todas las personas de la ciudad y se unen formando un solo latido, ya que estamos en plena época de carnaval”. Ese día era la Batalla de Flores. La Batalla de Flores es un largo desfile donde muchas carrozas adornadas de flores, disfraces, música, orquestas y bailarines se toman el Cumbiódromo de la vía 40, la caravana va encabezada por la carroza de la reina del carnaval. Y ahí estaba yo, en medio de la multitud, apreciando la gran caravana junto a Lucero y su familia, su música era tan contagiosa que mi cuerpo vibraba aun sin saber bailar, poco a poco mi cuerpo se movía. Lucero me tomó de las manos y comenzó a bailar, a mí me daba pena, pero lo estaba disfrutando, mi cuerpo ardía; no por el clima caliente, sino por la alegría que brotaba por los poros de mi cuerpo. Me sentía muy contagiado por esa alegría y me pregunte de nuevo ¿esto es la felicidad?, pues desde luego, nunca me había sentido así, y todo gracias a esta ciudad y su grandeza, aunque lo que hace tan maravillosa a esta ciudad, es su gente amable, carismática y alegre, siempre tienen una sonrisa en sus caras y lo mejor es que contagian a las demás personas de total alegría.
Estaba tan feliz, me sentía seguro y confiado. Me ofrecieron hacer parte de los bailarines de una carroza y con gusto acepté. Me alistaron rápidamente con su vestimenta y maquillaje y me incluyeron en su comparsa, aunque no sabía bailar muy bien, lo estaba disfrutando, bueno… Lo estábamos disfrutando todos. Las personas no sentían cansancio alguno, yo tampoco lo sentía, solo
quería seguir y seguir bailando. Agradecí mucho a esa gran mujer barranquillera, porque me mostró el camino hacia la felicidad. Luego de conocer la increíble belleza de la ciudad de Barranquilla y su gente quede completamente enamorado de esta ciudad, mesclada entre la modernidad y lo tradicional. Al fin había encontrado el significado de la felicidad, tuve que tomar una decisión, y adivinen, Decidí ser feliz por siempre en esta ciudad tan maravillosa llamada Barranquilla, la puerta de oro de Colombia.
11
puntos de vista
Querido Jaime Garzón, échenos una manita, la frontera lo necesita Redactado por: John Armando Rojas, estudiante del programa
denciales; el de Colombia, Álvaro Uribe, se sonaba en los ríos con la mano y tomaba café montado sobre un caballo. Estos días leía una frase tuya que decía: "Yo creo en la vida, creo en los demás, creo que este cuento hay que lucharlo por la gente, creo en un país en paz, creo en la democracia, creo que lo que pasa es que estamos en malas manos, creo que esto tiene salvación" y eso es lo que no estamos haciendo. Por eso esta pasando lo que te cuento de la frontera. Creo que si estuvieras aquí le pedías la moto a tu hermano Alfredo Garzón para hacer una vueltita allí y te ibas a entrevista a Nicolás Maduro como Heriberto de la Calle.
Más allá de los problemas de ideología, de los sistemas que adopten o de la economía que manejan los mandatarios de los países de fronteras; al forastero no se le echa la culpa de la crisis que se tiene en su casa. Por favor, la corrupción y la violencia no son males exclusivos de colombianos. En todo el mundo e incluso en las naciones consideradas 'desarrolladas', la raza humana sigue haciendo gala de su infinita crueldad. De su infinita estupidez. Hola, Jaime Garzón: Acudo a ti porque estos días, específicamente el 13 de agosto, mientras que en algunas partes de nuestro país estaban rindiéndote homenaje, por esos días justamente empezaba la humillación a nuestros hermanos de frontera. La noticia del mes de agosto es la de un mandatario, que se escuda en el nacionalismo para humillar a un pueblo que durante años ha sido víctima de una prolongada guerra y que llegaron a Venezuela, un país de oportunidades, que no preguntaba sobre condición política, social o racial para abrirles las puertas a los inmigrantes. Eso fuimos hasta hace algunos días. La verdad Colombia y Venezuela no son repúblicas tan diferentes; son países hermanos, bastante similares, los dos ponen nombre de animales a sus artistas: el uno es cuna del Tigre Falcao, el otro del Puma Rodríguez; eso en el ámbito de la farándula. En la política; cada uno produjo líderes folclóricos y con esencia bastante particular: el de Venezuela se llamaba Hugo Chávez, se bañaba en tres minutos y cantaba joropos en las alocuciones presi-
12
Algunas se preguntan cuáles son las causas de esta situación: ¿Qué si es una estrategia que está armando para intervenir las elecciones de diciembre que puede perder?, ¿el gobernante está tratando de poner los reflectores en la zona fronteriza para evitar el escrutinio sobre el desastre que vive su país? y la tercera, ¿quiere pasarle una cuenta de cobro al Estado Táchira? Ah, se me olvidaba, esta situación ha servido hasta para que Maduro haga ejercicio y Uribe compre mercado del grupo Éxito en Cúcuta. Mire lo que se dicen: –Ven para acá, Uribe, para darte lo tuyo– dijo el patricio venezolano. –Sea varón, le doy en la cara – responderá el mesías colombiano. Así están las cosas por acá. Eso es lo que hay. Pero acomódate y sigamos. Te cuento que si las cosas siguen así, en la economía Venezuela habrá colapso. Citemos solo tres casos: el contexto interno e internacional que están sufriendo el petróleo, las altas deudas y los problemas fiscales y monetarios puede poner en serios aprietos a su gobierno. Ahora solo falta que en su fiebre nacionalista Maduro señale a la migración colombiana de ser culpable de la baja del petróleo. Ah, ya sé, un pajarito puede ser la solución. Señor Maduro: ¡Colombia se respeta! O no crees que da pena que sea el mismo gobierno que critica los muros en la frontera estadounidense, que levanta su voz contra las políticas migratorias europeas y que señala a Donald Trump por su tónica antilatinoamericana, y ellos ejecutando el peor desalojamiento contra inmigrantes de los últimos tiempos en nuestra región. Nuestros hermanos de frontera necesitan recuperar el sentido, la esperanza en los mandatarios de su región. Por eso te escribo. Ahora, ¿qué piensas Jaime, nos hecha una manito?
eventos ComsocialUP Docentes que se destacan La profesora Clara Lilia Araque, estuvo en la ciudad de Bogotá participando como par académica en la acreditación del programa de Maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad de San Buenaventura.
Comunicando sin palabras El análisis de la comunicación no verbal en todos sus niveles: kinésica, proxémica, paralingüística y tactésica; fue la práctica que los alumnos del curso de Expresión Visual, dirigido por la docente Diana Rojas, desarrollaron a través de herramientas como la fotografía y el video. La Casona y parque Águeda Gallardo de Villamizar, fueron los principales escenarios escogidos por los estudiantes quienes generaron productos creativos con diversas interpretaciones sociales, culturales y artísticas donde a través de los movimientos corporales, los sonidos y los espacios físicos, compusieron propuestas sobre la temática socializada en el aula de clase.
13
eventos ComsocialUP Comunicación Social hace parte de la agenda electoral Los profesores William Javier Gómez y Fabián Molinares, participaron activamente en el primer debate electoral de la ciudad. El evento fue organizado por el docente Molinares Amarís el cual buscaba congregar en un mismo lugar a los sietes candidatos a la alcaldía de Pamplona y conocer sus propuestas. El profesor William, fue uno de los moderadores del debate.
Capacitación para estudiantes del Programa de Derecho El Profesor Cristhian Hernández brindó una capacitación a los estudiantes del Programa de Derecho sobre competencias comunicativas. El Teatro Jáuregui fue el escenario seleccionado con el fin de convocar a los jóvenes para que fortalecieran sus habilidades en el parte oral y escrita, así como el manejo corporal como forma de expresión.
14
nuestros docentes
Una Comunicadora Social
en la decanatura
Rosy Reyes Pinilla es de Bucaramanga, la menor de cuatro hermanos. Egresada de la Universidad Autónoma de esa ciudad y madre de dos hombres que son su mayor felicidad y motivación. Es la nueva decana de la Facultad de Artes y Humanidades, ingresó a la Universidad de Pamplona cuando el doctor Álvaro González Joves era rector y lo hizo como Jefe de Prensa del alma máter. A su cargo estuvo la presentación del documento ante el Ministerio de Educación para crear Comunicación Social, primera en Norte de Santander. Carrera que nace hace 15 años y en el cual su primer plan de estudios tuve un enfoque hacia el Periodismo, la Publicidad y el Marketing. En dos ocasiones fue directora de programa y desde agosto asume la decanatura con muchos retos, entre los cuales se destacan el macro proyecto de interacción social de nues-
tra facultad que se llama “Cultura con Arte” direccionado a la comunidad del Barrio Cristo Rey de parte Alta. Acá se trabajará desde música al barrio y Cine Nómada contando con el apoyo del Programa de Comunicación Social. El segundo proyecto es la puesta en marcha de una revista de la facultad, se espera tener dos versiones de la misma en este periodo académico del año. Como tercer proyecto está previsto un periódico que integre la extensión de Villa del Rosario y la sede Pamplona. De igual forma, fortalecer acciones de internacionalización en la facultad a través de intercambio de estudiantes inicialmente con la Universidad de Los Andes en Venezuela. Rosy también se desempeñará como docente y estará a cargo de la asesoría de dos trabajos de grado en la modalidad de diplomado.
15
nuestros estudiantes
Ludy Mayid
Rodríguez
A Ludy le apasiona la música y practica el piano
Es la nueva pasante del programa. Aunque nació en Cúcuta, desde pequeña se fue a vivir con sus padres al municipio La Playa de Belén, cerca de Ocaña. Es la segunda de cuatro hermanos. “En la academia aprendí a hablar en público, pues esa era uno de mis mayores temores, poco a poco y con la ayuda de mis docentes fui soltándome, no lo hago aún muy bien pero espero seguir mejorando, me preocupo por leer y me siento mucho más comprometida con lo que hago”, comenta Ludy Mayid.
16
Este segundo semestre ella nos acompaña haciendo su práctica en el programa en donde ella manifiesta su deseo de aprovechar al máximo el acompañamiento de los docentes para ampliar sus conocimientos. “Mi objetivo es ir más allá de lo que muchos esperan o ven en mí, y sé que con la ayuda de los docentes y de quién está dirigiéndome en mi lugar de prácticas lo voy a lograr, porque son personas con gran potencial humano e intelectual”, concluye la pasante.
nuestros egresados
Un nuevo ’cielo’ “Ahora en la mañana” ciclo en su anterior trabajo y afortunadamente se le abrieron las puertas en esta ciudad, donde tiene muchos recuerdos y amistades. Nuestra egresada ingresa al equipo del programa radial Ahora en las Mañana ya que el director de dicho espacio tuvo en cuenta su experiencia en medios de comunicación. “Coordino que todo marche en orden, secciones, invitados, llamadas, entre otros detalles. También manejo los perfiles de la emisora en las redes, un espacio que permite a las personas que no escucharon el noticiero enterarse de lo que sucede en la Universidad, Pamplona y toda la región nortesantandereana”, comenta la comunicadora social. Para Cielo su principal aporte a este espacio radial está el trabajo que hace al vincular oyentes al programa a través de las redes sociales, “todos los días recorro las calles de la ciudad preguntándole a las personas qué piensan de determinado tema y así en la mañana siguiente se puedan escuchar por los 94.9”, acota nuestra egresada.
El título de la nota hace referencia a nuestra egresada del programa, Cielo Lengua Buelvas, quien desde agosto entró a formar parte del equipo periodístico del programa radial, “Ahora en la Mañana”. Cielo tiene 23 años, es de Valledupar, se graduó el año pasado y antes se desempeñaba como periodista del Diario Extra en Yopal, Casanare. Decidió retornar a Pamplona porque como ella bien lo cita había cumplido un
¿Por qué debemos escuchar Ahora en la mañana? “La comunidad debe escucharnos porque no es el típico noticiero, es un espacio realizado con mucha pasión donde se vinculan los jóvenes, maestros, autoridades locales y departamentales. Es una apuesta de comunicación ciudadana para todos y creo que es la mezcla entre estar bien informados y entretenerse un poco escuchando secciones de diferentes temáticas”, con esto concluye Cielo Lengua sin dejarnos de recordar escuchar este programa de lunes a viernes desde las 7 a.m. por Radio Universidad de Pamplona.
17
tu lente
FotografĂas de: AngĂŠlica Villamizar Prada, estudiante del programa
18
rayando
19
@comsocialup www.comsocialup.com Programa de Comunicaci贸n Social Sede Pamplona
Carrera 4 # 4-38 Segundo piso - Sede La Casona tel茅fono: 568 5304 Ext. 237 y 238