Comunicación Social - Sede Pamplona | Edición 031 - Septiembre de 2015
ISSN 2422-4138
Fotografía: Silvia Trujillo
Más proyección
social
@comsocialup
Contenido Decana
2
Identidad Organizacional, la fórmula para el éxito comunicacional en las organizaciones
3
El Cine uniendo comunidades
Rosy Reyes Pinilla
Directora de Departamento Adriana Vega Guerrero Directora Revista Ágora
Editora
comunicación al servicio de la comunidad 4 La universitaria
Diana Alexandra Rojas Carrillo Docente del programa
Textos
5
Desde ya preparados para la Prueba de Saber Profesional
6
El Centro de Registro y Tratamiento de la Imagen, interdisciplinario en la investigación científica
7
La 11ª edición de la Fiesta del Libro en Cúcuta: literatura y periodismo en contexto
9
Málaga, ciudad hidalga y señorial
11
Voy a cambiar mis gafas a unas oscuras y con filtro anti publicidad política
Docentes y estudiantes del programa
Fotografías Ludy Rodríguez William Gómez Adriana Vega
Diseño Gráfico Fabián Molinares Amarís Docente del programa
2015
12
De egresada a docente del programa
13
“Valoro todo lo que aprendí en las aulas”: Juan Carlos Sierra
14
Un ´rolo´ que llegó a Pamplona a estudiar Comunicación Social
15 17
Tu lente Rayando
editorial Este periodo académico comienza con cambios para nuestra revista, el primero de ellos consiste en involucrar personas expertas en diversas profesiones u oficios quienes a través de sus escritos, aportarán para que la publicación cuente con material desde distintas disciplinas y no solo abarque la Comunicación Social. De igual forma, la sección Tu Lente reflejará los ámbitos del quehacer del programa, contará en imágenes lo que docentes y estudiantes hacen día a día en nuestra universidad. También hemos abierto el espacio a los egresados para que Ágora sea la vitrina de sus proyectos, fue así como la edición pasada difundimos la sistematización de experiencias en comunicación producto de su trabajo de grado para aplicar al título de magíster, de una ex alumna del programa.
Fotografía: Leonardo Manzano
Y no solo serán esos cambios, vienen más cosas mejores y positivas para que Ágora esté más cerca del conocimiento.
1
en contexto
Identidad Organizacional, la fórmula para el éxito comunicacional en las organizaciones Redactado por: Diana Rojas Carrillo, docente del programa
la organización, el trabajo realizado será satisfactorio. Josefina Morgan Beltrán, expresa que la identidad organizacional busca la legitimidad de acciones y procesos, es decir que el personal acepta las prácticas y el modo en que trabaja la compañía, estando convencidos de que dichas prácticas los beneficiarán. Demostrando que cuando el público interno cuenta con una identidad organizacional fuerte, alineada a los objetivos de la empresa, fomentará raíces sólidas que a través de los cambios del entorno no perderán su identidad, creando una conexión emocional con la misma, teniendo en cuenta que son el principal motor de la organización, es por esta razón que deben estar interrelacionados y comunicados efectivamente, para fomentar relaciones de confianza y sentido de pertenencia.
En la actualidad el capital humano se ha convertido para algunas empresas en el pilar del crecimiento organizacional, es decir cuando el personal está conforme y se siente parte de la organización es más activo y productivo en sus tareas diarias, es trascendental profundizar en las expectativas y bienestar de sus colaboradores, teniendo en cuenta que son los principales gestores de la organización ya que contribuyen a la competitividad y crecimiento económico empresarial. Es significativo que se identifiquen con la empresa, con la marca, la imagen y la cultura, por esta razón la coherencia entre lo que se dice y lo que se muestra, genera confianza y estabilidad, ya que es a través del público interno donde se refleja la organización. Cuando una persona es contratada para ser parte de la empresa se debe orientar adecuadamente en los procesos internos, estando informada sobre los valores, visión y la misión y los objetivos estratégicos, entre otros. Si los colaboradores se sienten reconocidos y parte de la organización su rendimiento aumenta, es decir, cuando la persona contratada conoce y comulga con la identidad de
2
Beatriz Soto, explica que en las organizaciones existen tres tipos de identidad, que siendo aprovechadas y potenciadas forjarán resultados positivos para la empresa; la identidad empresarial, definiéndola como la representación de la compañía donde por medio de la interrelación con los clientes, el distribuidor, los accionistas y demás stakeholders, ve proyectada desde dentro con los colaboradores y hacia afuera para el público externo; una identidad corporativa, que abarca a toda la empresa, reflejando el conjunto de valores de la misma, haciéndola diferente en el mercado competitivo, no existen compañías sin identidad corporativa, algunas le dan más valor que las otras; y la Identidad visual, conformada por los signos gráficos de la empresa, tales como los colores corporativos, los logotipos, todo lo que representa a la organización gráficamente. De los anteriores planteamientos se deduce que cada empresa debe contar con su propia identidad organizacional ya que es la que la hace única e inimitable, siendo un punto clave en el desarrollo de las estrategias que el comunicador en su gestión tendrá que ampliar, convirtiéndola en un valor potencial para el público interno.
global
El Cine uniendo comunidades Redactado por: Ludy Mayid Rodríguez, pasante del programa
Esta estrategia basada en el séptimo arte está liderada por la profesora Victoria Sarmiento, quien sobre el particular comentó: “Se trabajan las temáticas por ciclos, la que se está iniciando es sobre inventores, las películas se eligen de forma que sean atractivas a todo público y que dejen una enseñanza a cada una de las personas asistentes”. Lo que se busca es generar una audiencia crítica y mejorar los procesos de recepción desde el lenguaje audiovisual. Ramiro Suárez, un pequeño asistente a la función comenta: “las noches de los viernes en mi barrio son distintas, veo películas porque puede aprender con cada mensaje que deja, me divierto con mis amigos y como palomitas de maíz”. Los niños son los entusiastas y participativos en cada proyección
Luego del lanzamiento del proyecto 'Una Cultura de Altura' por parte de nuestra facultad, comenzó la primera proyección fílmica del semestre en el barrio Cristo Rey parte alta. Esta vez la película seleccionada fue Hugo Cabret la cual se difundió en horas de la noche en la cancha de este sector de la ciudad.
En esta primera proyección fílmica la asistencia fue de aproximadamente 30 personas, donde la colaboración y el apoyo de la comunidad se evidencia en su participación.
El Programa de Comunicación Social sede Pamplona aporta desde el proyecto 'Cine Nómada' a toda esta estrategia de interacción comunitaria que aglutina las artes y humanidades, dado que las demás carreras como Música, Derecho y Artes Visuales, cada una desde su saber, interviene para generar una 'Cultura con Altura' en al barrio Cristo Rey parte alta. Para la docente Graciela Valbuena, representante de la Facultad de Artes y Humanidades ante el Comité de Interacción Social de la Unipamplona, el apoyo de 'Cine Nómada' es uno de los pilares básicos de este macro proyecto que llega a la comunidad ofreciendo un espacio de encuentro abierto a todo público.
3
en contexto
Laalcomunicación servicio de la comunidad universitaria Como parte de su Responsabilidad Social, el programa de Comunicación Social sede Pamplona, ha iniciado este semestre cursos libres y gratuitos de Televisión y Fotografía a estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad de Pamplona. “Hasta el momento llevamos dos talleres, hemos estado haciendo una práctica de manejo de cámara que a mí como docente me ayuda demasiado, ya que las asesorías que yo doy en diferentes materias como son Química, Biología, y otras asignaturas de matemáticas en las que debo tener algunas evidencias, para mi es de suma importancia en lo que hago”, comenta el docente de Apoyo Programa de Asesorías de Bienestar Universitario, Luis Jesús García En el curso de fotografía se tiene programado culminar con una exposición fotográfica en la Casa Águeda Gallardo, donde se puedan evidenciar los resultados de los productos fotográficos que se han trabajado durante el semestre. “En lo básico de los cursos se trata de cómo es el manejo de la cámara, los planos y cosas pequeñas pero que de pronto muchas personas no cuenten con ese conocimiento”, concluye el docente Cristhian Hernández, a cargo de los talleres de Fotografía. Los jóvenes del curso de televisión le comentaron a la docente Victoria Sarmiento, que querían ir más allá de ser aficionados, esperan tomar un video o una fotografía con el conocimiento previo y aplicando cada uno de los saberes. Lisbeth Parra, estudiante de Ingeniería Civil dice que desea que el conocimiento adquirido trascienda en su carrera y sea un aporte significativo para su desarrollo profesional.
Los cursos han contado con la presencia de estudiantes y docentes de diversas carreras en la Unipamplona
4
en la academia
Desde ya preparados
para la Prueba de Saber Profesional Redactado por: Diana Rojas Carrillo, docente del programa
El próximo 22 de noviembre estudiantes de noveno y décimo semestre de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona presentarán la Prueba de Saber Profesional, Saber Pro que, como lo explica el Icfes, es un instrumento para evaluar la calidad de la formación superior. El docente y actual coordinador de la prueba Saber Pro en el programa, William Javier Gómez, comenta que en términos generales los resultados obtenidos en el examen (llamado ECAES hasta hace pocos años) han sido positivos, pues al analizarse el histórico desde 2004 el Programa se ha mantenido dentro del promedio del puntaje nacional y muchos estudiantes se han ubicado por encima del mismo. En ese mismo sentido el profesor Gómez explica que esto demuestra que la formación académica e integral que vienen recibiendo los estudiantes en Pamplona está acorde a las tendencias de formación de comunicadores sociales en Colombia y América Latina. “Esto ha quedado demostrado antes cuando se valoraban conocimientos y ahora, de unos años hacía acá, cuando en la prueba se evalúan competencias”, afirma. Natalia Carrillo, estudiante de decimo semestre, expresa que entre sus expectativas “está que el programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona se destaque en las pruebas del 2015, ya que durante los últimos años se han obtenido buenos resultados”.
Los estudiantes de décimo recibieron una capacitación a mitad de año para la presentación de la prueba
semanas recibirán nuevas orientaciones y llevarán a cabo simulacros de manera presencial y virtual, dado que varios de los estudiantes están fuera de Pamplona adelantando sus prácticas profesionales o sus trabajos de grado. Quienes llevarán la representación en esta oportunidad de la carrera en el examen de Saber Profesional son: Johan Miguel Páez Guerra, Orlando De Jesús Pérez Acuña, Angélica Yulieth Villamizar Prada, Angie Tatiana López Güiza, Astrid Carolina Toro Domínguez, Eduardo Luis Moscote Sierra, Jhon Edward Viáfara Cuello y Ludy Mayid Rodríguez.
Los estudiantes de la carrera han sobresalido, por ejemplo, en módulos genéricos como Comunicación Escrita, Competencias Ciudadanas y Lectura Crítica, además del específico de Procesos Comunicativos. Para el docente William Javier Gómez “los puntajes en esta áreas han sido altos, pero también han resultado aceptables los resultados que se han obtenido en Inglés y Razonamiento Cuantitativo. Esto quiere decir que nuestros alumnos comprenden adecuadamente los textos expuestos en las pruebas.”
También hacen parte Luis Alfredo Baeza León, Leidy Johanna Rodríguez Acevedo, Claudia Marcela Márquez Castro, Jhon Edinson Martínez, Carmen Lucía Mendoza Cuello, Erika Jazmin Torres López, Nathalia Stheffany Carrillo Ortiz, Luz Lorena Gélvez Sánchez, Raisa Rebeca Arrieta Aguilera, Laura Juliana Prieto León, Leidy Somayra Rosero Bustacará, Ángela María Sánchez Cantillo, Paola Andrea Escobar González, Jennifer Julied Neira Álvarez, Diana Marcela Clavijo Acevedo, Karen Juliana Estupiñán Sepúlveda, Yurley Andrea Corzo Jaimes y Dumar Eduardo Vargas Rivera.
Este año son 26 los estudiantes que tramitaron su registro directamente en la plataforma del Icfes, previo proceso de inscripción que se adelantara desde la dirección del Programa de Comunicación Social. Ya han tenido los primeros encuentros de capacitación y en las siguientes
El programa de Comunicación Social, sede Pamplona, y Ágora les desean éxitos a nuestros estudiantes, conocedores de las capacidades personales e intelectuales que tienen.
5
en la academia El Centro de Registro y Tratamiento de la Imagen, interdisciplinario en la investigación científica. Redactado por: Edgar Villamizar Portilla, docente del programa
Como apoyo a los procesos interdisciplinarios que se presentan en nuestra Universidad de Pamplona, el Centro de Registro y Tratamiento de la imagen (C.R.I) del Programa de Comunicación Social, sede Pamplona, apoyó al Grupo de Investigación en Enfermedades Parasitarias, Tropicales e Infecciosas (GIEPATI) inscrito en la Vicerrectoría de Investigaciones, ejecutando el proyecto de investigación: 'Tipificación molecular de Mycobacterium tuberculosis a partir de aislados del Norte de Santander´. En este sentido se desarrolló el proceso de capacitación de entrenamiento de métodos en Biología Molecular en la técnica denominada 'Espoligotipos', orientado por la doctora Martha Inírida Guerrero, asesora del Instituto Nacional de Salud. En el C.R.I se llevaron a cabo los procesos de revelado de películas de Rayos X, que se utilizaron dentro de la estandarización de la técnica molecular que se elaboró en la capacitación.
Equipo del trabajo del C.R.I junto con los docentes de la Unipamplona a los cuales se les prestó el servicio
“Es una ventaja para este proceso investigativo contar con el apoyo de un laboratorio de fotografía que cumple con las especificaciones técnicas para dichos procesos. La Universidad de Pamplona posee una gran ventaja para el desarrollo de las investigaciones de este tipo, ustedes disponen de instalaciones bien dotadas y al servicio de los grupos de investigación”, dijo l Martha Inírida Guerrero, asesora del Instituto Nacional de Salud. El curso conto con la participación de los docentes del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico: Raúl Rodríguez Martínez, Mónica Alexandra Bustos Carvajal, Reinaldo Gutiérrez Marín y Diana Patricia Bohada Lizarazo. Además de los estudiantes Sandra Liliana Cortes Mantilla y Tania Prieto Silva. Marisol Tarazona Ortega, Bacterióloga Hospital Erasmo Meoz de la ciudad de Cúcuta. Para este año el C.R.I., seguirá apoyando a los diferentes grupos de investigación en la parte logística, así como en los registros fotográficos que se requieran.
6
ámbitos La 11ª edición de la Fiesta del Libro en Cúcuta:
literatura y periodismo en contexto Redactado por: Karen Gómez, Angélica Gallardo y Paula Fernández. Estudiantes del programa
La cita con las letras se dio del 31 de agosto al 5 de septiembre en la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero en el 'Portón de la Frontera', capital del departamento de Norte de Santander, en medio de la grave situación de carácter socio-político que atraviesa la región, sus habitantes encontraron regocijo en las diversas actividades de esta 11ª versión. La anual fiesta del libro, uno de los eventos culturales más esperados por los cucuteños, no solo se reúne a los amantes de la literatura, sino que conglomera músicos, pintores, poetas, escritores y periodistas nacionales e Nuestras estudiantes con el escritor Héctor Abad y el director de la Biblioteca Pública internacionales con un mismo fin: “la literatura viva y en contexto”. En esta feria para todo público, niños, jóveEn la otra cara de la moneda, esta fiesta literaria contó nes y adultos encontraron el despliegue de actividades con más de 50 invitados al evento. Entre ellos por su labor preparadas para esta edición, un espacio de entretenien el periodismo Elker Buitrago presidente del Círculo de miento y aprendizaje. Periodistas en Bogotá, el comentarista deportivo Hernán Peláez, Santiago Rivas periodista cultural del canal La Universidad de Pamplona de la mano con el PrograSeñal Colombia y el cronista Paul Brito. ma de Comunicación Social sede Pamplona hizo presencia en el acto inaugural del evento con la participación de El anteriormente nombrado novelista, cuentista y cronista tres estudiantes de quinto semestre del programa: Angédel periódico El Tiempo y de la revista Malpensante, Paul lica Gallardo, Karen Gómez y Paula Fernández; quienes Brito, lideró un taller donde explicó cómo llegó a dicho charlaron en exclusiva con el escritor Héctor Abad. El género periodístico: “la crónica es la forma de combinar la escritor destacó la labor de las estudiantes dentro del literatura y el periodismo y ganar dinero, al principio pensemillero de investigación con su proyecto 'La gran Fiesta saba que era simplemente una forma de subsistir, pero del libro Unipamplona'. Además, Abad recomendó las luego me di cuenta que era un medio muy interesante novelas 'Del color de la leche' de Nell Leyshon y 'La analpara exhibir y para profundizar en aspectos en los cuales fabeta' de Agota Kristof; ideales para la continuidad del el cuento, el mini cuento y la poesía no me lo permitía, en proyecto, añadiendo: “en estas obras hay mucho para esto la crónica me ayudaba a mezclar varios géneros”. leer entre líneas, cosas insinuadas y no dichas a simple Brito, recalcó que para alguien que busca escribir una vista, llamando así al público con la promoción literaria”. novela, la crónica funciona como entrenamiento para lle-
7
ámbitos
La Fiesta del Libro en su onceava versión, contó con la afluencia masiva de cucuteños
gar a ella. Por consiguiente añade que: “la lectura no es una opción es una necesidad cotidiana, hay que perder el miedo a leer porque a través de la literatura nos preparamos para enfrentarnos a lo que nos espera allá afuera en la realidad”, concluyó el escritor. Además, representando a Pamplona estaba Luis Luna Maldonado, reconocido por su labor como director del Museo de Arte Moderno Ramírez Villamizar, fotógrafo, poeta, editor y periodista; plasmó en sus años de residencia en la 'Ciudad Mitrada' todas sus actitudes interdisciplinares en las ediciones del 'Papel Higiénico Ilustrado', publicaciones distribuidas aproximadamente por dos años en la ciudad y en la actualidad, en España. En el marco de la fiesta literaria Maldonado presentó el libro con las compilaciones de dichas publicaciones y realizó un conversatorio en compañía de Carlos Torres Muñoz, gestor cultural y ex bibliotecario del área cultural del Banco de la República. La experiencia corta pero gratificante, finalizó con la invitación cultural por parte de Julio García Herreros, director de la biblioteca pública Julio Pérez Ferrero para que el grupo de investigación de la 'Gran fiesta del libro Unipamplona' se vincule a las actividades y los procesos que se están llevando a cabo con el Ministerio de Cultura y con el Plan Departamental de Lectura.
8
puntos de vista
Málaga, ciudad hidalga y señorial Redactado por: Jaime Ortíz Basto, estudiante del programa
La ciudad de Málaga fue fundada el 10 de Marzo de 1542 por el capitán Jerónimo de Aguayo en el denominado “Valle de los Cercados”, lugar habitado por los nativos de aquellos tiempos: los Indios “Chitateros”; quienes a través del tiempo sentaron las bases de un pueblo que con el tiempo se convertiría en el élite económico, político, social y cultural más importante de la región. Desde tiempos memorables, Málaga ha sido reconocida como uno de los principales centros históricos a nivel nacional; pues en la época de la conquista, ésta fue testigo de importantes hechos que marcarían para siempre el panorama de toda una nación; lo cual hizo que llegara a convertirse en la cuarta ciudad más importante del Reino de Granada y lograra ser nombrada como “La Villa de San Jerónimo” y la ciudad de “Nuestra Señora de la Soledad”.
En la actualidad, Málaga es la capital de la Provincia de García Rovira, una de las ocho provincias que integran el Departamento de Santander. Su territorio se encuentra sobre la Cordillera Oriental, al sur del Páramo del Almorzadero; posee límites geográficos que la demarcan; los suyos son: por el Oriente comparte frontera con el Municipio de Enciso; por el Occidente, con los Municipios de Molagavita y San Andrés; por el Norte, con el Municipio de Concepción y por el Sur, con el Municipio de San José de Miranda. Su temperatura promedio oscila entre los 17 °C y los 18 °C, esto hace que disfrute de un clima benigno para el desarrollo urbano de su población y de las actividades netamente rurales; tales como la agricultura y la ganadería, que son la base para la subsistencia de sus habitantes y el crecimiento de la economía mediante la explotación y posterior exportación de productos y materias primas a las diferentes partes del país.
9
puntos de vista El desarrollo económico de la ciudad ha pasado por diferentes hitos a través de los años; las primeras fuentes de industria y comercio fueron las harineras y las ensambladoras. Actualmente, su desarrollo económico está representado por el sector agrícola y los cultivos de maíz, papa, arveja, tomate y tabaco; el sector pecuario tiene como principal exponente la producción de leche y carne, gracias a la alta calidad y concentración de los pastos. Otras actividades no menos importantes como las artesanías, los tejidos y la elaboración de ladrillo y cal; también son fuentes de ingresos y progreso para la región. En los últimos años, el turismo se ha posicionado como uno de los renglones más sobresalientes de la economía malagueña; los sitios más visitados son: El Asilo San Antonio, el Monasterio de La Visitación, la Plaza Institucional Custodio García Rovira, la “Loma del Pavo”, “La Peña del Cabro”, “La Veleta”, “La Finca del Laguito”, entre otros. Cabe resaltar, que Málaga como capital de provincia, es la única entre las demás en poseer una terminal aérea: El Aeropuerto “Jerónimo de Aguayo”; el cual ha jugado un papel crucial en su desarrollo; ya que así, los visitantes tienen fácil acceso a las atracciones anteriormente mencionadas y pueden conocer de manera más detallada otro tipo de atractivos turísticos que aquí se ofrecen; tales como los balnearios, hoteles y deportes extremos a precios realmente asequibles. La ciudad cuenta con una amplia variedad de gastronomía que va desde el mute, los tamales y el sancocho hasta las exquisitas y tradicionales panuchas malagueñas; dulce típico elaborado a base de coco rallado y arequipe. Las festividades y tradiciones más importantes que se llevan a cabo son el desfile de matachines; durante la celebración de la Novena de Aguinaldos en el mes de diciembre y el
10
Carnaval del Oriente Colombiano en el marco de las Ferias y Fiestas en Honor a “San Jerónimo”, realizadas a inicios del mes de enero. Málaga es una tierra de riqueza y pujanza, que acoge a propios y foráneos; empeñada en proyectar siempre lo mejor de sí; tierra que día a día lucha con valentía y perseverancia para lograr ideales. Málaga, ciudad hidalga y señorial.
puntos de vista
“
Voy a cambiar mis gafas a unas oscuras y con filtro anti publicidad política Redactado por: John A. Rojas, estudiante del programa
“
Las campañas se tomaron las redes sociales. Ya no importan las vallas y los carteles, sino los 'likes' y seguidores. Se dicen que los seres humanos somos visuales por naturaleza. Un poco más del 80% de toda la información que captamos a diario en nuestro cerebro se procesan 60.000 veces más rápido que un texto. Antes entraba a las redes sociales a ver las fotos de mis amigos, sus estados filosóficos, hablar con un familiar y hasta organizar un trabajo por medio de inbox. Pero hace seis meses que las campañas políticas se TOMARON las redes sociales. ¡Qué pereza! Ahora solo encuentro selfies con niños, fotos en la que saludan a vendedores en las calles y visitas a barrios alejados. Según la teoría del Marketing dice que para que un mensaje en internet tenga el mayor impacto, debe repetirse de 7 a 10 veces por usuario. Si la mayoría de ellos (los candidatos) invierte entre 1 y 2 millones mensuales en Facebook y YouTube. Ya las peleas políticas no son en las plazas (con el discurso), si no en las redes sociales con los memes y los comentarios. La Procuraduría General de la Nación y el Consejo Nacional Electoral (CNE) coincidieron que es urgente tomar medidas ante el uso de las redes sociales que están haciendo algunos candidatos. Estos entes de control están preocupados por el aumento de esta nueva forma de hacer política en el país y afirmaron que se deben tomar medidas que controlen el ciberespacio. Por fin alguien nos “escuchó”. Esperamos y no se queden en solo palabras como los… Se han desplegado todo tipo de campañas que apelan a nuestros sentidos y emociones, nos invaden hasta manipular nuestra visión. ¿Tiene que ver la publicidad política con nuestras decisiones? Definitivamente sí. Lo que comunican los candidatos a los electores puede influen-
ciar en su voto. O ¿quién puede resistirse a imágenes que muestran las “ayudas” que dan al ciudadano, ver bailar reggaetón a su candidata, compartir una imagen de una radiografía en contra del aborto, y hasta familias abriendo la puerta de su nueva casa? ¡Debemos apoyarlo, está haciendo cosas buenas! La gran mayoría de candidatos usa programas como: Photoshop, llustrator y hasta Paint. Falseando la imagen real del personaje. Luego llegan a los barrios con unos kilos de más, arrugados y calvos. Por favor apreciados políticos, todos sabemos que la gran mayoría de ustedes van a caminar las polvorientas calles de los barrios cuando están en campaña; ¿Cuál es la necesidad de cambiar su físico en un afiche? Mientras espero que salga el decreto, he tomado algunas medidas personales: cambiar el filtro de mis gafas, ver la publicidad de candidatos como un virus, no volver a entrar con frecuencia a mis redes sociales y hacer un esfuerzo mental y psicológico de creer, que la Procuraduría y el CNE van a controlar esta situación. No prohibirla. No es necesario, pero si hacer un control. # Yoquieroverunapoliticalimpia ¿y usted qué campaña quiere ver?
11
nuestros docentes
De egresada a
docente del programa Redactado por: Ludy Mayid Rodríguez, pasante del programa.
La Profesora Eliana Pereira Ramírez es Comunicadora Social de la Universidad de Pamplona y es magíster en Estudios y Gestión del Desarrollo. Cuenta con gran experiencia en la construcción y planeación de estrategias comunicativas que impulsen el desarrollo de organizaciones y comunidades. Profundo conocimiento en el diseño y redacción de contenidos para diversos medios de comunicación y plataformas web. Con amplia trayectoria en temas culturales, trabajó cerca de tres años en el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga; además fue promotora de lectura en el municipio de la Mesa de los Santos en Santander y desde este segundo semestre del año se incorporó al cuerpo docente del Programa de Comunicación Social da la Universidad de Pamplona en su sede principal. “Estoy feliz de regresar acá a la Universidad de Pamplona donde me formé, porque también puedo transmitir los conocimientos que he recibido”, comenta la docente. Con su experiencia profesional desea aportar conocimientos significativos a los estudiantes. Espera que los alumnos sean receptivos y estén interesados en aprender y mejorar diariamente, que sean curiosos e investiguen sintiendo pasión por lo que hacen. Eliana es santandereana,
12
está casada y tiene una pequeña hija de tres años que junto a su pareja son el amor de su vida. La nueva docente está a cargo de los cursos de Teoría de la Comunicación I y III, sumado a Redacción Periodística I y Comunicación para la Salud.
nuestros egresados “Valoro todo lo que aprendí en las aulas”:
Juan Carlos Sierra
Redactado por: Adriana Vega Guerrero, docente del programa
Juan Carlos Sierra Coronado es un cucuteño de 33 años pero desde hace cuatro se radicó en la ciudad de Bogotá para continuar su desarrollo profesional. Comunicador Social de la Universidad de Pamplona en donde se graduó como Especialista en Alta Gerencia. Es maestrante en Dirección de Comunicaciones en la Universidad Católica San Antonio de Murcia en España. Trabajó en el Periódico La Opinión, en Centrales Eléctricas del Norte de Santander, fue gerente y director de la Revista Activa y docente del programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona en el campus de Villa del Rosario. Desde hace 9 meses labora en la Agencia Nacional de Infraestructura como apoyo en la gestión de la Oficina de Comunicaciones de dicha entidad del Estado. ”Es mi responsabilidad realizar el material de prensa, hacer producción de video, convocar los medios de comunicación y presentar los eventos. Mi trabajo en la Agencia lo combino con la dirección de contenidos de la revista Activa, empresa que fundé hace casi nueve años con una amiga publicista y que hoy es reconocida como la principal revista de Norte de Santander”, comenta Juan Carlos.
o prestigio, sin embargo jamás me he sentido en desventaja o con menos posibilidades que ellos. Por el contrario, siempre me ha generado orgullo decir de dónde vengo, de lo que viví y aprendí en mi universidad”. Cuando le preguntamos por sus proyectos contestó que no le gusta hablar mucho de su futuro pues vive a plenitud el día a día. Desea ser reconocido como un gran profesional, por la calidad de su trabajo, independiente del lugar donde lo esté desarrollando. Considera que las cosas van llegando en su justa medida y que Dios poco a poco va cumpliendo los anhelos de su corazón. El corazón de Juan Carlos late muy fuerte por su hija Sofía, la pequeña de 10 años a quien él define como una niña tranquila que le gusta analizar todo y se sorprende por las cosas sencillas de la vida. “Además de comunicador, soy papá y con el simple hecho de cumplir y disfrutar al máximo estos dos roles, me doy por bien servido”, concluye nuestro egresado.
Para nuestro egresado la principal satisfacción de ser comunicador social es poder hacer lo que le gusta y que le paguen por ello, eso lo lleva a sentirse pleno. “Claro que si vamos a lo puntual el poder viajar y conocer muchos lugares dentro y fuera de mi país, es algo que, desde que estaba en la universidad, siempre anhelé hacer y hoy es una realidad”, agrega Sierra Coronado. Juan Carlos se siente orgulloso de haber estudiado Comunicación Social en la Universidad de Pamplona. “Valoro todo lo que aprendí en las aulas, recuerdo con gran aprecio y respeto a mis profesores, que luego incluso se volvieron mis compañeros cuando ejercí como docente de la universidad y que ahora, a muchos de ellos, considero mis amigos. En muchas ocasiones he tenido que trabajar con colegas de otras universidades de Bogotá que gozan de un mayor renombre
13
nuestros estudiantes ’
Un rolo’ que llegó a Pamplona
a estudiar Comunicación Social Redactado por: Lucy Mayid Rodríguez, pasante del programa
John Rojas Cabrera es bogotano, tiene 20 años y cursa sexto semestre de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona. Es el segundo de tres hermanos, en un principio su sueño era el séptimo arte, por ello comenzó a estudiar Cine y Televisión pero debido a las constantes protestas surgidas en la universidad pública donde estudiaba y al miedo familiar, sus padres le dijeron que buscara otra carrera que le gustara. Como segunda opción se inclinó por Comunicación Social, carrera que inició en una universidad privada donde cursó hasta cuarto semestre. Luego, por ajustes económicos familiares pensó en Pamplona para continuar su formación profesional y llegó a la ciudad mitrada animado por el énfasis de la carrera hacia el desarrollo. “Soy amante de lo social, me gusta ayudar las personas, soy un aficionado por la lectura y la escritura. En la lectura y la escritura el ser humano se va desarrollando sin necesidad de tener una persona que lo instruya”, comenta John. Se visiona estar desarrollando proyectos al servicio de la comunidad, “porque creo que ser igual a las otras personas no es bueno, sino que si puedes trabajar para formar y ayudar, por qué no hacerlo, son muchas cosas que le retribuyen a uno la sociedad y no estamos dando de eso mismo que recibimos, por qué siempre tienes que ser un egoísta; si tienes una profesión por qué no ayudar a los demás que no tiene cómo, concluye el estudiante” John recomienda a cada uno de los compañeros de Comunicación Social a que lean, los invita a que sean curiosos, que investiguen y que aprovechen al máximo todos los docentes que los acompañan en el proceso académico.
14
tu lente Fotografías de: Fotografías de: Andres Saenz , Breyner Pasuy, Eider Villasana, Karen López, Ludy Rodríguez. Estudiantes del programa
15
tu lente
16
rayando
17
@comsocialup Comunicaci贸n Social Pamplona
www.comsocialup.com Programa de Comunicaci贸n Social Sede Pamplona
Carrera 4 # 4-38 Segundo piso - Sede La Casona tel茅fono: 568 5304 Ext. 237 y 238