Agora 032

Page 1

ISSN 2422-4138

Fotografía: Cortesía Colectivo Callerealazo

Comunicación Social - Sede Pamplona | Edición 032 - Octubre de 2015

Vuelve el

Calle Realazo’ @comsocialup


Contenido Decana Rosy Reyes Pinilla

Directora de Departamento Adriana Vega Guerrero Directora Revista Ágora

2 3

Wikipedia: ¿héroe o villana?

4

Fortaleciendo el trabajo social en comunicación

5

CalleRealazo, escenario artístico y cultural para la apropiación del espacio público

7

Sí, la radio educa

9

Cosas que nos unen, cosas en común y amistades verdaderas

12

La ruta del durazno y el agua, destino Por Descubrir

14 15

Una apuesta por el periodismo deportivo Pulmón del mundo

18

Selección de poemas del libro “Puedo morir todos los días”

17 18

Johana: pasión por el arte y literatura

Editora Diana Alexandra Rojas Carrillo Docente del programa

Textos Docentes y estudiantes del programa

Fotografías Ludy Rodríguez William Gómez Adriana Vega Edgar Villamizar Julieth Rojas Silvia Trujillo Lisbeth Zárate Laura Guio

Diseño Gráfico Fabián Molinares Amarís Docente del programa

2015

19 20 22

Comunicación y cultura sin exclusión

Construyendo sueños con pasión y esfuerzo Enrique Zambrano, 9 años de vida profesional Tu lente Rayando


editorial El XV encuentro académico de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, FELAFACS, celebrado en Medellín alrededor de la temática de ´Convergencias comunicativas, mutaciones de la cultura y el poder´´, generó espacios de conocimiento, reflexión y participación sobre el quehacer de este campo y su importancia en las dinámicas políticas, sociales y académicas, entre otras más en esta parte del planeta. Nuestro programa de Comunicación Social hizo presencia allí dada la excelente oportunidad para interactuar con colegas docentes, investigadores y estudiantes de diferentes países, lo que sin duda alguna se convierte para nosotros también en una buena forma de estar al tanto de las discusiones que surgen a partir de los aspectos propuestos. Al margen de lo académico, sirva la oportunidad además para reconocer los logros de la delegación colombiana en la Asamblea General de FELAFACS, pues el Decano de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Juan Fernando Muñoz, consiguió ser elegido como nuevo Presidente de la Federación en reemplazo del también connacional Alvaro Rojas Guzmán. Esta candidatura, respaldada por la Asociación Colombiana de Facultades de Comunicación Social, AFACOM, incluido nuestro programa de Pamplona, pone de presente el impulso, dinamismo y liderazgo que desde el país se tiene en este sentido a nivel de América Latina. Es de destacar también que el Director del programa de Comunicación Social de la Universidad del Tolima, el colega Rafael González Pardo, Presidente de AFACOM, haya sido designado en la misma Asamblea de FELAFACS como titular de la región de países andinos en la junta directiva de la Federación. Felicitaciones a los organizadores y participantes en el encuentro académico, al igual que a quienes asumen ahora la responsabilidad de orientar las riendas de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. Como miembros de FELAFACS, los saludamos desde Pamplona.

Fotografía: Leonardo Manzano

América Latina y la comunicación

1


en contexto

Comunicación y cultura sin exclusión

Redactado por: Eliana Pereira Ramírez, docente del programa.

der a estos incentivos, ya sea por desconocimiento supino, porque no han desarrollado las capacidades para la gestión de proyectos, o porque las gobernaciones y alcaldías aún siguen comprometiendo el presupuesto de cultura en otras actividades que en nada fortalecen los procesos y expresiones culturales de las regiones, desconociendo el valor que tiene la cultura para el desarrollo de las comunidades. Solo basta realizar un paneo por algunas regiones del país, para darse cuenta que el compromiso de los gobiernos regionales y locales con la cultura ha sido mínimo: bibliotecas sin dotación, institutos de cultura sin programas claros de formación e incentivos a los artistas, ausencia de infraestructura para la práctica de las artes; (2) pero tamFotografía: William Javier Gómez bién ha sido mínima la capacidad de gobernanza del sector cultural y de los ciudadaEn nuestro país la cultura sigue escalando peldaños para nos para gestionar y negociar con los entes territoriales ser reconocida como elemento importante en la construcgarantías para la industria cultural y creativa, e igualmención de desarrollo, ya que muchas expresiones y manite para las poblaciones que tienen el derecho al disfrute festaciones culturales han logrado ser incluidas en los plade una oferta artística y diversa, en medio de tanta oferta nes de desarrollo nacional, departamentales y locales. homogeneizante propia de la industria del entretenimiento. Hoy no solo se habla de manifestaciones culturales tradicionales, sino que se ha ampliado el panorama a las nueEs aquí en este punto donde la comunicación, cumple un vas expresiones culturales (músicas urbana, grafitti, rol importante, porque desde la comunicación se pueden danza contemporánea, entre otras), que hacen parte del formar públicos, al abrir espacios donde la información y mundo de los independientes (1), y dado que la mayoría producción artística de las regiones circule libremente, de producción artística que hay en Colombia, se da de desde las emisoras universitarias , culturales, comunitaforma independiente en lo urbano, y por derecho fundarias, on line, revistas, periódicos, tablones, murales, mental, no puede ser excluida, esto, ha garantizado que redes sociales, autoparlantes, picós, parques, auditorios. el gobierno nacional desde el Ministerio de Cultura promueva incentivos para la producción, además de generar De esta forma se promueve la oferta cultural, se amplían espacios para que los productos culturales circulen en los las opciones de acceso, y construimos un público que barrios, las calles y los parques, ampliando las opciones reconoce, apoya y exige más de la oferta cultural, y empode consumo cultural para los ciudadanos. dera al sector cultural, propiciando espacios para la gestión y la negociación con los institutos de cultura, alcalSin embargo, no todos los artistas, colectivos, y empredías locales y gobernaciones. sas culturales tienen las mismas oportunidades de acce-

2

1. Ministerio de Cultura. Plan Nacional para las Artes. 2. Ministerio de Cultura. Diagnóstico Cultural de Colombia.


en contexto

Wikipedia: ¿héroe o villana? Redactado por: N. Iván Contreras. Doctor en Bioquímica

En 2001 Jimmy Wales, especialista en finanzas nacido en Huntsville, Alabama, co-fundaba Wikipedia (Wp), la enciclopedia más grande que existe en el planeta. Compartió la iniciativa con quien luego habría de rivalizar por la autoría del invento, el epistemólogo Larry Sanger. Unos 5 millones de artículos conforman hoy la Wp inglesa. Imprimir su contenido total requeriría centenares de toneladas de papel y decenas de millones de pesos en gastos de toner. La versión española de la Wikipedia tiene apenas un quinto del tamaño de la inglesa, y ocupa el décimo lugar en tamaño entre todas las versiones en distintos idiomas. El término enciclopedia nació en la antigua Grecia. El género enciclopédico moderno fue desarrollado por Diderot, Voltaire y otros escritores galos en el siglo 18, en la antesala de la Revolución Francesa. A muchos sorprende enterarse que cualquier persona con capacidad para escribir en un equipo digital con acceso a internet puede convertirse al instante en editor de la Wikipedia, sin que para ello se exija calificación especial. Podría suponerse que esa ausencia de requisitos para los editores ( Wikipedistas ó Wikipedians ) da lugar a la anarquía editorial y posibilita la vandalización maliciosa de los textos. Sin embargo, no es ese el caso en la realidad, gracias a un efectivo y eficaz sistema de vigilancia conformado por robots informáticos y editor-policía dispuestos por los directivos de Wp para detectar y eliminar rápidamente cualquier tipo de piratería, llámense errores gramaticales, faltas de sintaxis, plagios o inserción de información falsa o carente de sustento formal. Ello no evita por supuesto que a veces se cuelen inexactitudes que terminan siendo obligadas invitaciones para los correctores. Igualmente la Wp está regulada por una extensa normativa de estilo y calidad. Esta normativa enfatiza no sólo la relevancia sino sobre todo la verificabilidad de la información que el editor aporta. Refiriéndonos al rol de la Wiki en la educación, sin embargo, vale la pena citar que (*): "...en el ámbito académico se han hecho habituales las críticas dirigidas a Wikipedia por su objetivo, su forma de edición y, sobre todo, por la calidad y veracidad de la información que ofrece...resulta evidente que los...trabajos de investiReferencias: * http://www.wikimediachile.cl/Proyecto:Wikipedia_en_la_Universidad

gación a nivel escolar o universitario no tienen el sentido pedagógico de antaño. Ir a la biblioteca, revisar textos de diversa naturaleza, leer comprensivamente y poner en práctica diversas habilidades (resumir, explicar y redactar) son prácticas modificadas por el avance de las tecnologías de la información. Se obtienen así pocos o nulos resultados de aprendizaje en el estudiante. Frente a lo anterior, el proyecto de "Wikipedia en la Universidad" ofrece una actividad pedagógica que contribuye a alcanzar objetivos de aprendizaje en diversos cursos de carreras de educación superior. Se genera así un producto útil al estudiante y a la sociedad en general.” En años recientes tal tipo de proyecto (Wp-U) ha sido adoptado en diversas universidades de habla hispana, incluyendo las de países como México, España, Brasil, Chile y Uruguay. En Colombia han surgido iniciativas que apuntan en la dirección de promover entre los estudiantes el uso selectivo de fuentes de información en línea para el "aprendizaje crítico". Usar esta última expresión en relación al aprendizaje de nivel universitario es en realidad una redundancia. Allí no puede haber cabida sino para el aprendizaje crítico, selectivo y activo. Ello implica investigar y corroborar (o contrastar) las fuentes de información para identificar inexactitudes y/o concensos. Es pertinente al respecto comentar que la epistemología moderna asume que todo conocimiento es por naturaleza provisional. Que cotidianamente se producen hallazgos que de hecho refutan conceptos previamente vigentes y que por tanto "saber" es y debe ser asumida como una categoría plástica. En el aspecto operativo es cada vez más frecuente que profesores de diversas áreas del conocimiento utilicen como herramienta de aprendizaje la revisión y edición (aditiva, sustractiva o sustitutiva) de los contenidos existentes en la Wp en el momento. Por fortuna, aparte de enciclopedias y libros- existe en la web una infinidad de fuentes primarias de información que posibilitan tal ejercicio, siempre que tengamos por supuesto el cuidado de distinguir entre sugerencias o hipótesis y conocimiento "consolidado". Al fin y al cabo esa es la gran tarea de la Universidad.

3


en la academia

Fortaleciendo el trabajo social

en Comunicación Redactado por: Astrid Carolina Gómez, docente del programa

El programa de Comunicación Social está desarrollando este semestre en la ciudad de Pamplona distintos proyectos en el campo de Trabajo Social. Esta labor se ha dado desde distintas áreas de la Comunicación: cine-valores, tecnologías en el aula, programas radiales y apoyo al macro proyecto Institucional de la Unipamplona con cubrimiento periodístico y Cine Nómada.

Fotografía: Lisbeth María Zarate

“Ha sido una experiencia gratificante porque aplico conocimientos que tienen que ver con lo aprendido en Apreciación Cinematográfica, además los niños son muy inquietos intelectualmente y han participado en los temas. Por otro lado, es enriquecedor porque se aplica el área de Comunicación Educación y estrategias pedagógicas en el aula.” Así lo manifestó Juliana Prieto, estudiante de X semestre, quien cumple su labor social en Colegio Cambridge en el tema de cine-valores. Comunicación Social también viene apoyando el macro proyecto universitario en el barrio Cristo Rey en aspectos como el cubrimiento de las actividades que se desarrollan en el componente de interacción con la comunidad. “La experiencia en trabajo social ha sido gratificante porque a través de esta labor me he podido desempeñar en mi pasión que es el área audiovisual, además que existen responsabilidades laborales y académicas porque se deben tomar evidencias de las actividades que implican una preproducción, producción y postproducción del material, que evidentemente nos fortalece como comunicadores sociales”, indicó Cesar Tarazona, estudiante de VI semestre. Por otro lado la experiencia en Cine-Nómada fortalece la interacción comunitaria, expresó Silvia Julieth Trujillo, de sexto semestre. “Ha sido muy gratificante porque en lo poco que he venido trabajando la comunidad me ha recibido con los brazos abiertos, me han integrado de tal manera que me siento parte de ella. También me da alegría saber que les parece interesante el apoyo de Comunicación (Social) en ese espacio y siempre están a la expectativa con los nuevos cambios que vayamos a realizar”. En este contexto se evidencia que la interacción social fortalece el aprendizaje en los jóvenes y la imagen de la universidad de Pamplona en zonas vulnerables.

4

Fotografía: Lisbeth María Zarate Fotografía: Silvia Trujillo


en la academia

Calle Realazo’

escenario artístico y cultural para la apropiación del espacio público Redactado por: Diana Rojas Carrillo, docente del programa

Una energía creativa, cultural y educativa se sintió en la Ciudad Estudiantil, más exactamente en la ´Calle Real´ donde estudiantes, docentes y administrativos de diversos programas de la Universidad de Pamplona hicieron presencia y se dieron cita en lo que actualmente se llama “CalleRealazo”. El Colectivo CalleRealazo, surgió de la alianza estratégica de un grupo de profesores y estudiantes de la Universidad de Pamplona quienes le apostaron desde el año 2010 a la inter y transdisciplinariedad de los procesos de investigación formativa en el aula. Esta alianza involucró a los programas de Arquitectura a través del taller de diseño liderado por el profesor Huber Giraldo en el proyecto Sensibilización, Valoración e Intervención del Patrimonio Urbano Arquitectónico de Pamplona; y de Comunicación Social por medio del curso de Comunicación y Cultura liderado por el profesor César Parra. Así mismo, intervino el manejo de medios y la importancia de la evolución cultural desde los procesos comunicativos, coordinación a cargo de la docente Victoria Sarmiento, también del programa de Comunicación Social; además del aporte de Casa Águeda con el apoyo logístico y extensión a la comunidad liderado por Marlene Sánchez. De la misma forma participaron la Facultad de Educación con el trabajo del docente Juan Pablo Ferrreira, el programa de Diseño Industrial por medio del estudiante Fabián Bastos, la oficina de Recursos Físicos de Unipamplona con el soporte de Juan Carlos Peláez y la Secretaria Aca-

démica de la institución, Nancy Stella Corredor. La sensibilización del patrimonio histórico de la Ciudad Mitrada y la muestra de diversas actividades creativas, artísticas y de investigación hicieron -y hacen- del CalleRealazo un escenario para el esparcimiento formativo de la ciudadanía. Para la docente Victoria Sarmiento “El Calle Realazo tiene como objetivo visibilizar las labores que hacemos en el aula de clase y en procesos de investigación, pero todo esto encaminado a la construcción de ciudadanía. Lo que queremos como colectivo es lograr sensibilizar, primero, en el sentido de pertenencia patrimonial que debemos tener de la ciudad y, segundo, mejorar los procesos de visibilidad de las actividades que se han desarrollado en el diversos proyectos.” A través de talleres de diseño participativo, encuentros culturales, académicos, investigativos, artísticos, sociales y haciendo énfasis en los espacios urbanos y apropiación de Pamplona el colectivo trabaja por la búsqueda de nuevas dimensiones de ciudadanía. “Llevamos cuatro años orientando este evento cultural artístico en la utilización del espacio público de Pamplona, para que las personas de la ciudad observen y tengan la oportunidad no de ir a un sitio cerrado, sino de participar de estas actividades culturales para compartir, disfrutar e interactuar con los diversos proyectos que existen tanto a nivel cultural, investigación y proyectos de aula” explicó Marlene Sánchez Carrillo.

5


en la academia El CalleRealazo cuenta con un recorrido histórico de gran importancia, centrándose en primera instancia en la necesidad de la recuperación del espacio público, usando como escenario principal la Calle Rea de Pamplona. Son diversas las versiones y temáticas en las que los pamploneses, estudiantes y turistas han podido disfrutar de este evento a lo largo de los últimos años, entre ellas se pueden mencionar las siguientes: Sensibilización sobre peatonizacion de la Calle Real, Muestra interregional y encuentro de culturas, Identidad al interior de la Universidad, Investigación Arte y Patrimonio, Patrimonio Cultural Binacional, entre otras.

características diferentes, como se explicó desde el comité organizador de la actividad: Ruta del arte, fue el punto de convergencia de la diversidad estética de la región, donde se prestaron múltiples artistas e instituciones dedicadas a la actividad cultural y artística, mostrando grupos musicales, pictóricos, teatrales, audiovisuales, literarios, entre otros. Ruta del Durazno y el agua, experiencia significativa que invitó a conocer el agroturismo y la producción agropecuaria de los municipios productores del durazno en la provincia, buscando preservar y resaltar los diversos ecosistemas, la biodiversidad y la participación comunitaria. Ruta Ecológica, promovió aquellas iniciáticas relacionadas con la participación alrededor de procesos de conservación ambiental, turismo ecológico, producción limpia, reciclaje y movilidad alternativa, reflejando la creciente preocupación por el medio ambiente. Ruta Educativa, escenario que dio a conocer la historia, proyectos y aportes de las instituciones a la ciudad. La ruta educativa estuvo conformada por estudiantes, docentes y egresados que representaron las comunidades académicas de Pamplona.

Los estudiantes de Comunicación Social, sede Pamplona, han participado desde el principio en el desarrollo de este evento en actividades como logística, fotografía y grabación de videos generando una memoria audiovisual de la actividad. “Este semestre en las áreas de lenguaje audiovisual estamos desarrollando unos ejercicios de manejo de cámaras y de apropiación de la información; entonces, tanto estudiantes de la materia de Televisión y taller de video, que es un nuevo curso que estamos dictando desde la solicitud de Bienestar Universitario, se estuvo realizando esta labor”, afirmó la profesora Sarmiento. Este año el evento se denominó: “Todas las rutas conducen a Pamplona”, pues los asistentes pudieron observar y disfrutar a lo largo de su recorrido de diversas rutas con

6

Fotografías: Colectivo Callerealazo


días de radio

Sí, la radio educa

Redactado por: Julieth Estévez Corzo, estudiante del programa.

Para empezar con este escrito sobre el papel que cumple y el que debería cumplir la radio en la sociedad, debemos iniciar dando la definición de radio según la Real Academia Española de la Lengua –RAE-. “La radio (entendida como radiofonía o radiodifusión, términos no estrictamente sinónimos) es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio.” Ya sabiendo el significado técnico de la radio ahora podemos decir cuáles son esos elementos con los que se caracteriza, principalmente por su rapidez informativa y por su enorme ambientación sonora, mezcla de música, palabras y efectos auditivos. Inicialmente la radio fue creada con fines políticos y militares como el resto de los medios de comunicación tanto en Colombia como en el mundo. Gracias a la radio las tropas podían tener la posibilidad de comunicarse con otras tropas a largas distancias, especialmente con los navíos en alta mar.

La Radio pronto pasó del mundo militar al civil permitiendo el acercamiento de la información y la música a las masas, que ya nunca más estarían aisladas del resto del planeta. Es de recordar que la primera transmisión radial que se dio en el mundo se hizo con la intención de que buques en el mar pudieran oír a Fesseden tocando el violín y leyendo un pasaje de la biblia. A medida que la radio iba teniendo más espacio en la vida cotidiana, sus fines fueron cambiando como, por ejemplo, siendo utilizada como un medio para llevar educación a los adultos de las zonas rurales. Recientemente han aparecido las radios de baja potencia, conocidas como radios libres o radios comunitarias, con la idea de oponerse a la imposición de un monólogo comercial de mensajes y que permitan una mayor cercanía de la radio con la comunidad. Esta forma de hacer radio es la que se debería implementar porque más que informar, enseña. Un caso muy claro en Colombia es la Radio Sutatenza, creada por monseñor

7


ámbitos José Joaquín Salcedo Guarín. Inicialmente se empezaron a emitir las Escuelas Radiofónicas en donde se impartían lecciones para aprender a leer y escribir, las matemáticas y el catecismo. A medida que pasaba el tiempo se creó el primer programa cultural, el cual era un espacio de música interpretada por los campesinos del municipio. A finales de sus días en donde ya pertenecía a la Acción Cultural Popular, entidad creada con el fin de esparcir la educación a distancia, tenía en su parrilla de programación espacios de salud, alfabeto, números, trabajo, producción agropecuaria y espiritualidad. Actualmente hablar de comunicación significa reconocer que estamos en una sociedad en la cual el conocimiento y la información juegan un papel primordial, tanto en los procesos de desarrollo económico, como en los procesos de democratización política y social. Los medios y el flujo de información son elementos cada vez más vitales para la sociedad. Toda nuestra experiencia está atravesada por ellos. Nosotros como seres humanos tenemos la naturaleza de seres de relación y por tanto la comunicación forma parte de nuestra esencia. En nuestra sociedad no vale lo mismo la palabra de un famoso periodista que la de un lector de diario, y en este cuadro cultural es donde construimos nuestra subjetividad e identidad, llevando adelante nuestras prácticas y nuestros esquemas de percepción del mundo. Hoy, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos permite mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional. La radio tiene un propósito y un rol mucho más grande que el que se ejerce en nuestra sociedad, un rol que se debería cumplir. El papel que hoy asume la radio está muy lejana de lo que debería ser, la función de la radio es algo muy central como la de informar y reforzar la formación cultural del individuo. Crear espacios para promover los intercambios culturales, acabar con la desinformación, alfabetizar y que sea un medio bidireccional en donde el receptor juegue tanto el papel del receptor como del emisor, son algunas de las funciones que la radio como medio de comunicación masivo debería cumplir. Esto haría que existiera una verdadera comunicación, pero para

8

que aquello ocurra las personas tienen que poder intercambiar mensajes entre ellos. Pero como no todo en la vida es como se quiere o se piensa, el papel de la radio solo cuenta como un medio en el que se puede entretener un poco, escuchando música o hablando de la vida de los famosos. Como dice el famoso periodista español Ignacio Ramonet, debería existir una ecología de la información donde haya filtros que si bien es cierto no se pueden anteponer a la libertad de expresión, si debe contribuir a diferenciar lo empírico de lo real. A esto se le suma el papel importante que cumplen los comunicadores o periodistas que, aunque bien resulta cierto que este título no engloba a todos. Pero la mayoría de profesionales ahora solamente son periodistas, publicistas, fotógrafos, pero no cumplen su función a cabalidad como comunicadores. Pensando en todo esto, podemos trabajar para que los jóvenes se apropien de otro concepto de comunicación liderado por el diálogo, un ejercicio que edifique una sociedad más justa y participativa. Porque la comunicación es un derecho humano. Y como el resto de los derechos, la comunicación tiene una distribución desigual. Por eso, primero que todo, debemos concientizarnos nosotros de cuál es el papel que queremos que la radio cumpla tanto en nosotros como en la sociedad que nos rodea. Después de hacer este ejercicio podemos hacer que los demás, en especial los adolescentes, que son el futuro tanto de nuestro país como de nuestro mundo, ayuden a que la radio sea un medio en donde la participación de los ciudadanos prime por encima de todo, y en donde la política o los fines personales no tengan ni voz ni voto en los contenidos que sean emitidos.


especial mes de la amistad

Cosas que nos unen, cosas en común y amistades verdaderas Redactado por: Diana Rojas Carrillo, docente del programa

“Por esa otra familia que conseguí en la calle”. Así es como Paula Fernández expresa a través de una canción de un grupo de hip hop cucuteño lo que siente por esos amigos que escogió para que la acompañaran en su travesía universitaria.

como lo explica Paula. “Inicialmente nos conocimos Karen y Andrés en una clase de teoría de la comunicación III, y fue muy extraño porque ya venían los grupos conformados de la materia teoría II. Entonces la profesora dice: -´bueno, únanse los grupos de teoría II que ya vienen trabajando´- y nosotros tres nos quedamos como sorprendidos y sin grupo, pues veníamos de transferencia interna de Villa del Rosario, así que nos unimos y desde ese día empezó la amistad”. Son diversas las cosas en común que, como lo expresa Karen Gómez, los unen: el gusto y amor por su carrera, la música, la comida, el amor por los animales y hasta sus formas de ser y ver la vida, proyectos y metas que para ellos van a trascender luego de la universidad.

“Paula es de Cúcuta, o bueno, vivió muchos años allá; yo también soy cucuteña al igual que Silvia, entonces fue como amigos en común, lugares en común, inmediatamente hicimos ´clic´ todos. Paula, Silvia, Angélica y Karen, en una de las actividades del Programa. De ahí para allá siempre nos hemos mantenido en grupo, así no tengamos las mismas clases pero continuamente Grupos de amigos que se pueden divisar en los pasillos estamos en contacto, hablamos, nos reunimos, cocinade las diferentes sedes de la Universidad de Pamplona, mos, hacemos pizza, panzerotti y otros platos” dice con múltiples características y particularidades; es así Karen. como en el mes del amor y la amistad el programa de Comunicación Social, sede Pamplona, le quiso rendir un La Ciudad Estudiantil, Pamplona, cuenta con más de homenaje a la amistad y a las experiencias compartidas 3.000 estudiantes de variadas zonas del país, diversas por algunos grupos de jóvenes del programa. culturas, creencias y maneras de ser. Esto es lo que hace que se generen “parches”, como dicen muchos jóvenes Karen Gómez, Paula Fernández, Andrés Murillo, Angélialrededor de la academia. “Aquí en Pamplona cuando ca Gallardo y Silvia Trujillo son amigos desde hace varios uno está lejos de la casa los amigos se convierten en otra semestres. Algunos de ellos se distinguieron en clase, familia”, explica Karen Gómez.

9


especial mes de la amistad cipal que los une a los otros y, como dice Silvia, “a pesar de las adversidad uno debe estar a lado del otro, no siempre en las buenas sino también en las malas, no se debe perder la confianza ni la humildad.” “Yo creo que lo esencial no son sólo grupos de trabajo por sacar una nota, sino que también son personas que sienten, que se enferman, que les duele algo, que les hace falta algo; entonces como que uno se limita mucho a eso. Es importante empezar a fijarnos en la persona que tenemos al lado”, alude Karen.

Otros ejemplos Barbie Gómez y Laura Guio también hacen parte de esas pequeñas familias de amigos conformadas desde la jornada de inducción de la carrera. Ahora cursan el segundo semestre.

Micro familias que con el tiempo y las experiencias vividas se acoplan a la Ciudad Mitrada, estudiantes que viven a kilómetros de distancia de su tierra natal pero que ven en esos compañeros de curso, apartamento o barrio, la compañía necesaria para hacer de su paso por la universidad algo ameno y agradable. “Antes de ser estudiantes de Comunicación Social para el desarrollo somos seres humanos y en Pamplona necesitamos crear lazos de amistad; lo digo en mi caso particular: estoy a 24 horas de mi casa entonces gracias a Paula, Karen, Angélica y Silvia no me siento solo”, señala Andrés Murillo, oriundo de la zona del Urabá antioqueño. Andrés es el sabor y la alegría, Karen es la ´caramelito´ y chef. Cada integrante del grupo tiene su característica prin-

10

“Justo en el momento que nos hicieron hacer la fila para las personas que pertenecían a Comunicación Social dijeron grupos de 13 personas, y yo pensé: ¿Ahora con quién me irá a tocar? Y justo empezamos a presentarnos con el grupo que me había correspondido, entonces vi a Barbie y empezaron a contar de los lugares que provenían. Cuando ella dijo Bogotá, yo pensé: increíble que me vaya a encontrar a alguien acá de la capital. Después en la caminata que hicimos dentro de la universidad empezamos a presentarnos, así que me di cuenta que teníamos cosas en común” recuerda Laura. La vida universitaria y el estudio, así como ser cada día mejores, es lo que en muchos aspectos une a los jóvenes que ven en la universidad un escalón para lograr su anhelada meta. Por razones como las anteriores algunos jóvenes empiezan su amistad por motivos académicos, como lo expresa Barbie Gómez. “Al llegar acá a estudiar mi prioridad era encontrar a alguien con quien hacer un buen equipo, para hacer buenos grupos de trabajo y estar enfocada en mi estudio, ya que mis planes en esta ciudad no son venir a hacer fiesta o pasarla bien con otras personas, sino estudiar.


especial mes de la amistad Entonces vi en Laura eso, que al igual que yo también estaba enfocada”, afirma. “Yo realmente imagino que a futuro, ya después de que cada una haga su vida y salgamos de la universidad, sería muy lindo poder conservar esta amistad, así como las del colegio”, finaliza diciendo Laura Guio. Amistades fortalecidas desde los primeros días de la vida universitaria, otras más adelante pero, al final, coincidencias que para muchos jóvenes resultan agradables, gracias a la amistad y el apoyo mutuo. También está el ejemplo de Luis David y Miguel Mora, estudiantes de octavo semestre de Comunicación Social, compañeros desde los primeros semestres pero amigos desde el 2014. “En realidad Miguel y yo no era que tuviéramos una excelente amistad. Él llego primero a la universidad y la primera materia que vimos fue Desarrollo I y, pues, él con su cuento y yo con el mío. Pero después de ciertos semestres y algunos problemas personales empezamos a unirnos, a hacer trabajos en grupo, salir con amistades y ahora somos buenos amigos y compañeros de trabajo”, comenta Luis David. Como las anteriores, son muchas las experiencias que los estudiantes universitarios viven en las aulas y en la ciudad de Pamplona, algunos con culturas diferentes pero gustos en común que los unen como una familia, donde la soledad y el aburrimiento no tienen cabida, pues que cuentan con amistades que están ahí para apoyarlos en todo momento, proyectos que, según ellos, van a fortalecerse fuera del área universitaria.

José Miguel y Luís David en una de sus jornadas académicas.

ahora en octubre? Al fin y al cabo, todos los días y todos los meses resultan propicios para hablar y compartir dos sentimientos que se convierten en motores de la especie humana, incluyendo a nuestra familia de Comunicación Social en Pamplona.

Así en septiembre pasado se haya celebrado la fecha especial del amor y la amistad, ¿por qué no seguirlo haciendo

11


puntos de vista La ruta del durazno y el agua,

destino por descubrir

Redactado por: Dumar Eduardo Vargas, estudiante del Programa.

Un saludo a todos los lectores de la revista Ágora. Soy Dumar Eduardo Vargas Rivera, gestor cultural, estudiante de noveno semestre de Comunicación Social y actual pasante en la Secretaría de Cultura de Norte de Santander. Quiero contarles sobre un Proyecto turístico muy importante para nuestra región y mi participación en éste, como es “La Ruta del Durazno y el Agua”, el cual está en la etapa final de su desarrollo. Primero les cuento que este es un proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Pamplona, con el apoyo de las alcaldías de los municipios que pertenecen a esta ruta turística como son Pamplona, Pamplonita, Silos, Cácota y Chitagá, a través del cual se busca una propuesta de desarrollo rural a partir del agroturismo y ecoturismo vivencial, alternativa económica para sus habitantes de tradición agrícola, cuyo auge tiene como producto interno el durazno y su valor agregado: la riqueza hídrica representada en diversidad de lagunas, quebradas y ríos; el pertenecer al nudo de Santurbán también hace de esta región el conjunto ideal para descubrir. De la explicación anterior y conociendo la importancia que el turismo tiene para el desarrollo del país, junto con otro grupo de personas interesadas en el tema hemos unido esfuerzos para apropiarnos de este proyecto cuyos beneficiados serán la comunidad misma y el medio ambiente, pues desde Arca Comunicaciones, una agencia de marketing y publicidad que nació como proyecto de aula y del cual fui su fundador y actualmente representante legal de la

12

marca, hemos venido liderando programas en pro del cuidado de nuestros recursos y de nuestro entorno. Mi trabajo en este proceso de consolidación de la ruta del durazno y el agua ha venido basándose en el apalancamiento y acompañamiento al municipio de Santo Domingo de Silos en la construcción de su Consejo Municipal de Turismo, y el asesoramiento a asociaciones turísticas que se han venido estableciendo en la región, al mismo tiempo en el diseño de sus dosiers de servicios y paquetes turísticos, además de toma de fotografías de diferentes espacios y paisajes del territorio. Por otro lado, trabajaré en la redacción de artículos enfocados al tema de la Ruta del Durazno y el Agua para la Corporación Mixta de Promoción de Turismo de Norte de Santander, en su publicación: “Norte de Santander, Un destino por descubrir” que anualmente se presenta y se entrega en la vitrina turística de ANATO y el Ministerio de Comercio y Turismo en Corferias, en Bogotá. Para terminar, quiero contarles mi experiencia personal en este proceso, el cual a simple vista parece un proyecto netamente de desarrollo turístico y económico. Sí, se fundamenta en estas bases, pero para quienes hemos estado de cerca nos ha permitido valorar más nuestras raíces al conocer más de esta hermosa provincia. Les resumo que me he maravillado de sus majestuosos paisajes, de sus montañas y mesetas de las cuales brota vida con místicas y grandes lagunas y caudalosas quebradas y ríos, de


puntos de vista sentirme en casa gracias a la amabilidad y alegría de su gente, de degustar su gastronomía, sus deliciosos y grandes duraznos (los cuales sin saberlo comemos todos los días, cuando compramos un yogurt u otro producto ALPINA, pues de estas tierras sale el producto base de esta multinacional colombiana), de bañarme en las fuentes de aguas termales del corregimiento de Bábega, cuyas propiedades terapéuticas se asemejan a las de Vic, situadas a

orillas del rio Allier en Francia, y de tener el gusto de conocer y ayudar a mantener esa sabiduría campesina que nos hace felices. Por ello, esta carta abierta y mi invitación a que conozcamos más nuestra tierra. Tenemos todo para vivir grandes emociones, sólo nos falta descubrirlas y quererlas, y están aquí, a la vuelta de la esquina.

13


puntos de vista

Una apuesta por

el periodismo deportivo Redactado por: Adalberto Ariño, estudiante del programa.

Uno de los principales objetivos, con lo que siempre he soñado, es ser un referente del periodismo deportivo nacional e internacional. ¿Pero, cómo se puede lograr eso? Desde mi punto de vista, siendo original en la elaboración de contenidos, proponiendo nuevas ideas, dando todo de sí y, claro, con mucho estudio en el campo del periodismo deportivo. Soy estudiante de décimo semestre de Comunicación Social de la Universidad de he estado vinculado a algunos medios de comunicación, tales como el Canal RTP (Pamplona), Maravilla Estéreo (Valledupar), Plus Fútbol (España), Remolacha Mecánica (Argentina), estos últimos dos como redactor web de noticias deportivas. Un día cualquiera analicé y dije: "Debería crear mi propio programa deportivo". Y así fue. Hace dos años empecé la primera temporada de este proyecto llamado "Fenómenos del fútbol", que muestra el perfil de los mejores futbolistas del mundo; es decir, dar a conocer los inicios, mejores momentos, logros, hobbies, entre otros, de los jugadores más influyentes del planeta fútbol. Tras una primera temporada emitida por el canal local de Pamplona (RTP), arrancará la segunda temporada de Fenómenos del fútbol, que en esta ocasión tendrá una duración en cada emisión de no más de 5 minutos y con una locación que tendrá a Pamplona como principal protagonista, debido a los bellos paisajes de la zona. La dirección, producción, presentación y edición estará a cargo de este servidor, mientras que quien estará a cargo del manejo de cámara será el egresado del programa de Comunicación Social Víctor Cordero, quien ya ha hecho parte de otras producciones deportivas realizadas por mí. Respecto a la emisión se están realizando algunas conversaciones para su posible transmisión en el canal local de Valledupar (Canal 12), aunque también estos productos audiovisuales estarán disponibles en las plataformas y redes sociales conocidas, tales como Youtube, Facebook, Instagram y Twitter, entre otras. Esta iniciativa periodística se estará realizando en las próximas semanas, pero con la idea de seguir generando más contenidos que produzcan impacto y entretenimiento a los televidentes, porque acá lo más importante es que "Hay que comenzar siendo único".

14

Pamplona y últimamente


puntos de vista

Pulmón del mundo Redactado por: Génesis Soler, estudiante del programa.

En la mañana de aquel sol, escuchaba el latir de mi corazón, ese susurro que aceleraba con fuerza el oír de tu voz, me pregunta si estaba cerca, si estaba lejos, porque tú eres el todo de mi mundo, el pulmón que hace que mi vida tome y penetre el aire atmosférico, la razón de vivir, por lo que sueño, estudiar para construir mis proyectos y generar progreso y una nueva luz de esperanza para las personas que me rodean. Si entrego parte de mi existencia es para demostrar lo valioso que es vivir cada día más cerca del sueño real, proponer alcanzar estrellas profundas, dejar huellas inolvidables en los caminos de otros, hallándome como persona e intercambiar costumbres que permitan fortalecer nuevas ideas, mantener valores y principios que conlleven al embellecimiento de este hermoso y grandioso campo natural de vida. Si se siente el alma dentro de mí, es sostener el reflejo de la sonrisa que irradió cada vez que te veo a ti, porque eres el motor que hace funcionar sin imperfección alguna mi ligero y amplio conocimiento del universo que nos rodea, tú fuente que me alimenta de inspiración cada vez al redactar historias, imagino un planeta con diversas formas materiales, fuera de lo que veo siempre, dejando como sello el símbolo de mi creación. El enfrentarme a nuevos rumbos trae miles de consecuencias que nos proporcionan muchos dilemas, genera victoria o derrota, depende del camino escogido, es como una carrera deportiva, siempre conlleva a un ganador o perdedor , que se obtiene de manera sensata consiguiendo el objetivo primordial marcando los nuevos éxitos de satisfacción y alegría junta . Cuidar esta joya que en la oscuridad brilla luz de esperanza, es mantener viva la ilusión de continuar, sin importar cuan blando o movedizo estén los puentes, perseguir mi proyecto que quiero y deseo alcanzar, para disfrutar de un futuro relajado, rodeado de personas innovadoras que dan brillo y sencillez al paisaje resplandeciente que en lo

más alto del cielo se ve. Cuando empiezo a construir una nueva visión, las puertas que se abren son muchas, unas me muestran un dibujo de falsedad con todos los colores, otras solo es una parte de la realidad, toca decidir cuál es la correcta, pero, entre tanto me dejo llevar por la felicidad no esforzada, antojan el deseo de alejarme y unirme, creo una hipótesis sobre el cómodo mundo que viviría, pienso luchar contra todos los obstáculos, evolucionando como persona honrada ante la sociedad. Después de tantos tropiezos que me ha tocado pasar, tú, mi ángel, protector estás conmigo en todo, ayudándome a crecer y a estar fuerte, he salido adelante por las sendas justas, no han sido fáciles, he resbalado pero de pies estoy, demostrando que eres mi luz, eres por quien lucho cada día, levantándome temprano para seguir con mi camino, superando cada etapa y mostrándole a la sociedad el precio y el valor que tiene la vida.

15


letras

Selección de poemas del libro

“Puedo morir todos los días” Redactado por: Johanna Marcela Rozo, docente del programa

VIRGINIA, MIRA ALLÁ Resuena tu nombre detrás de las ventanas que esperan tus cartas. Es Londres el que grita Virginia, Virginia, detente. Yo como tú también necesito una habitación propia en un lugar del mundo donde puedan soñar que son reales las palabras de los libros. ¡Detente Virginia! No camines hacía el río. Arroja las piedras de tu bolsillo cierra el libro y vuelve a sonreír tú y la otra tú. Tus huesos corroídos bajo el árbol necesitan un lector.

STORNI NIEGA EL MAR Ella me cuenta de los miedos del mar. En el último segundo de aire sintió las aguas revolotear en el pecho. Ella me dijo que la muerte le habló al oído y le enseñó a despedirse mientras tejía poesía para el diario. El viento de octubre dice Alfonsina mientras el mar insiste en repetirle Déjala sola. Déjala sola.

16


conozca a nuestros docentes

Johana:

pasión por el arte y literatura Redactado por: Ludy Rodríguez, pasante del programa.

Johana Marcela Rozo Enciso, pamplonesa de nacimiento, tiene 30 años de edad, es Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana, es especialista en Pedagogía de la Lengua y la Literatura, además de locutora y productora de espacios radiales de contenido cultural. Amante de la literatura desde niña, pasión que inició con la lectura de los textos escolares, los que usaba para sus clases pero en los que encontraba un placer mayor por fuera de ellas. A la edad de quince años la profesora Johana Marcela vive un momento trágico con la muerte de su padre. Ella hace una promesa de realizarle un poema o construirle un texto en su homenaje. Ésa fue la excusa para empezar a escribir, aunque dicho escrito no se concreta aún por no haber encontrado las palabras perfectas para despedir a

un ser querido, una especie de catarsis o desahogo. Sin embargo, desde ese momento empezó a leer mucho más y a escribir. Terminó sus estudios de bachillerato y estudio en la Normal Superior donde empezó su ciclo complementario, mientras estudiaba la carrera de contabilidad, no porque hubiera dejado la literatura de lado, sino porque su familia le decía “que la misma no tenía buenas entradas económicas y que mejor estudiara otra carrera”. Su anhelo por la literatura se mantuvo hasta el punto de organizar unas tertulias literarias llamadas bautizadas como El Túnel. La docente Rozo Enciso ha ganado reconocimientos por proyectos de tertulias literarias que han sido reconocidos por el Ministerio de Cultura y Fundalectura. Hace poco fue escogida como evaluadora del Concurso Nacional de cuento que organizan RCN radio y el Ministerio de Educación Nacional. Además, es directora para Pamplona desde 2009 del programa Relata (Red Nacional de Escritura Creativa) del Ministerio de Cultura. Antes de Relata desarrolló un proyecto de escritura y con la intención de compartir esta experiencia con los amigos nació el Colectivo Cultural Rayuela, el cual inició en el 2007. Johana Marcela Rozo Enciso ha publicado libros de poesía y Antologías como: Nómina de huesos, La sombra y el relámpago, Poca tinta, Las mujeres que yo amo; Antologías de poetas colombianas, La última página, Palabras como cuerpos, Poesía Terapéutica, El rayo que no cesa, Genealogía de los susurros, 82 voces de poesía colombiana, Polen de Luna y Barranquilla. En la actualidad, además de profesora del programa de Comunicación Social en donde orienta cursos como el de Taller de LectoEscritura, en primer semestre, también es colaboradora semanal en el espacio periodístico Red y Acción, donde publica reseñas literarias.

17


conozca a nuestros estudiantes

Construyendo sueños

con pasión y esfuerzo Redactado por: Ludy Rodríguez, pasante del programa

Paula Estefanía Fernández Meneses es pamplonesa y estudiante de sexto semestre del programa de Comunicación social sede Pamplona, terminó sus estudios de primaria y bachillerato en la ciudad de Cúcuta. Ingresó a realizar su carrera universitaria en la sede Villa del Rosario donde curso dos semestres, por algunos problemas personales hizo un pare en sus estudios y se dedicó a trabajar, la joven deseo seguir estudiando y retomo la universidad en la ciudad de Pamplona, teniendo en cuenta que se encuentra acompañada de su familia y económicamente es más favorable. Es la segunda de tres hermanas, su familia está compuesta de mujeres; su mamá, las tres hijas y su sobrino de 6 años hijo de la hermana mayor, otro acompañante de su círculo familiar es su mascota y mejor amigo Dante de 8 meses de edad y con quien comparte excelentes momentos. Ella indica que sus compañeros son como su familia de la universidad, pues comparte mucho tiempo con ellos, se ven en todo momento y están en constante contacto “cuando saco a pasear a Dante, convido a mis amigos para que sea mejor el momento y ellos también sacan sus perros los paseamos y así las mascotas se divierten un rato y nosotros también”. Ama la naturaleza expresando que le gusta ir a caminar pero no a cualquier lugar, si no a la montaña, estar en contacto con el medio ambiente, cambiar la rutina, la ciudad por la paz y la tranquilidad, es el único plan que le gusta, últimamente no ha podido hacerlo porque trabaja los fines de semana y su tiempo disponible lo dedica a ayudar en su hogar. Como profesional se proyecta siendo docente universitaria, le gusta la educación y cree que como jóvenes se puede generar un cambio, “no quiero decir que sola vaya a cambiar al mundo, si no que de las pequeñas cosas surgen cosas interesantes, quiero ayudar a la gente con mi carrera y con mi forma de ser, porque yo se lo dura que es la vida, no lo tuve todo, ya que mi mamá es profesora y con un

18

sueldo así, es bastante complicado sostener una familia de 4 personas, mi mayor aspiración es poder contribuir e influir en el pensamiento de la gente para que no desistan de sus sueños”. La estudiante en algún momento quiso estudiar derecho pues en su trabajo que fue en la alcaldía de Cúcuta, le correspondió aprenderse algunas leyes, su madre le propuso que debía decidir entre derecho o lenguas extranjeras, pero Paula quería ser profesional en algo donde se sintiera contenta y que también pudiera servir a las personas, de esa forma decidió estudiar comunicación social, después de analizar el pensum se definió por lo que ahora ama y es su profesión. La joven anhela ser docente, porque cree que es la verdadera academia, ya que allí las personas se proyectan en un futuro, donde se cambia el pensamiento. “¡Querer es Poder!, cuando uno quiere las cosas el universo conspira para que uno las consiga de alguna manera, y es importante valorar el esfuerzo que hacen los padres para poder estar aquí, debemos saber que somos capaces y que a pesar de las dificultades tengamos fortaleza y decir que si se puede, saber que comunicación es darnos a la gente y debemos aprovechar este espacio, que abre nuestro programa, amar lo que se hace, amar la universidad” explica la joven. Además le gustan los tatuajes, porque como ella lo dice “es la forma de expresar muchas cosas, tengo dos tatuajes que son representativos, uno es una oración cuando mi mamá estuvo enferma y no daban esperanzas, el otro es un atrapa sueños atrapar los sueños no se debe dejar que se desvanezcas, atrapa las malas cosas y deja fluir por las venas las buenas y positivas, siendo una forma de recordar aquellas cosas que me marcaron”.


conozca a nuestros egresados

Enrique Zambrano:

9 años de vida profesional Redactado por: Adriana Vega Guerrero, docente del programa

Ramón Enrique Zambrano es de Bochalema, Norte de Santander, y tiene 35 años. Llegó a estudiar Comunicación Social a la Universidad de Pamplona cuando el programa tenía pocos años de creado, su hermano Carlos posteriormente siguió sus pasos y ambos ahora son egresados de nuestra casa de estudios.

ese mismo año se convierte en investigador y realizador de algunos programas de televisión para el Ejército Nacional. A comienzos de 2015 empezó a trabajar en la Oficina de Comunicaciones y Relaciones Públicas del Departamento Nacional de Planeación (DNP). “Llegué a la Oficina de comunicaciones del DNP hace un año como una invitación del equipo de trabajo del doctor Simón Gaviria, Director General de la entidad, pues ya conocían de mí trabajo en otras entidades donde me he desempeñado laboralmente en estos 9 años de servicio profesional en el sector público y privado. Mi función dentro de la Oficina de Comunicaciones es coordinar todo el proyecto audiovisual de la entidad: programa de televisión y piezas institucionales tanto internas como externas”, comentó Ramón Enrique.

Enrique se desempeñó varios años como periodista en City Noticias, de la Casa Editorial El Tiempo

Comenzó su carrera profesional desempeñándose como periodista en el Noticiero Tele País, después como reportero en City Noticias de la Casa Editorial El Tiempo. También en dicho canal participó en programas periodísticos como Arriba Bogotá y el espacio judicial, CTY Acción contra el crimen. En el año 2012 pasó a formar parte del grupo de periodistas del Informativo de la Cámara de Representantes, periodista del programa institucional de la Contaduría General de la Nación. En el 2014 se vinculó como asesor de la Presidencia del Senado de la República, también en

Para nuestro egresado su formación académica en la Universidad de Pamplona le brindó todas las bases necesarias para lograr ser lo que es hoy día. “La Comunicación Social es una carrera que necesita personas comprometidas con el desarrollo social del país, no solo a nivel nacional sino también a nivel regional, y para ello nos prepara la universidad”.

Ramón Enrique desea a corto plazo especializarse. Por ahora lo está haciendo como papá, pues aprende cada día cómo ser un mejor en esta nueva labor para él al lado de su pequeña hija Guadalupe. “A los futuros comunicadores les diría que escuchen. Un buen periodista primero aprende a escuchar. La universidad nos da las bases pero el rumbo profesional se lo da cada uno, dependiendo de sus sueños y ganas de superarse. Es luchar para hacer cada sueño una realidad”, concluyó diciendo.

19


tu lente

Especial eclipse de luna. FotografĂ­as: Edgar Villamizar Portilla y Julieth Rojas

20


tu lente

FotografĂ­as: Laura Guio, estudiante del programa

21


rayando

22



@comsocialup Comunicaci贸n Social Pamplona

www.comsocialup.com Programa de Comunicaci贸n Social Sede Pamplona

Carrera 4 # 4-38 Segundo piso - Sede La Casona tel茅fono: 568 5304 Ext. 237 y 238


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.