Agora 033

Page 1

ISSN 2422-4138

Fotografía: Cortesía Colectivo Callerealazo

Logo Encuentro: Angélica Gallardo. Logo Seinco: Angie López y Erika Torres.

Comunicación Social - Sede Pamplona | Edición 033 - Octubre de 2015

Fortaleciendo la investigación @comsocialup


Contenido

Decana Rosy Reyes Pinilla

Directora de Departamento Adriana Vega Guerrero Directora Revista Ágora

Editora Diana Alexandra Rojas Carrillo Docente del programa

Textos Docentes y estudiantes del programa

Fotografías William Gómez Julieth Rojas Edgar Villamizar Ludy Rodríguez Clara Araque Karen Gómez Paula Fernández Tatiana Rojas

Diseño Gráfico Fabián Molinares Amarís Docente del programa

2015

2

Trabajos de grado, innovadores y comprometidos con la sociedad

4

Cuenta regresiva para el Primer Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación

5

Cita con la investigación se cumplió en la ´sucursal del cielo´

6

Así se vivó el XV Encuentro Latinoamericano de Facultades y programas de Comunicación Social 2015

9

Comunicación Social promociona la provincia de Pamplona, a través de ‘La ruta del durazno y el agua’

11

Democracia universitaria, un espacio para repensar la Unipamplona

Cursos libres, fortalecimiento al proceso de forma12 ción 13 ¿Cuál debe ser el papel de la radio en la sociedad? 14 La ciudad cuna de la caja, guacharaca y acordeón ¿Es importante el voto para la comunidad pamplo16 nesa? 17 ¿Sabes lo que se siente montar una patineta? 18 La política en las iglesias evangélicas 19 Comunicadora social por vocación en formación, apasionado por las 20 Comunicador letras y la música 22 ‘La Voz de los católicos en Cúcuta’ 23 La caricatura 24 Letras 25 Tu lente


editorial Transcurrido el proceso electoral para la escogencia de las nuevas autoridades regionales y locales a nivel de gobernaciones, alcaldías, asambleas y concejos, lo único que queda esperar es que los ciudadanos hayan depositado sus votos a conciencia y que los candidatos electos no defrauden la confianza que les fue depositada. Es así como debe reiterarse el propósito por la defensa de lo público, de aquello que resulta del interés común para beneficio de las mismas comunidades. Esto, dentro de un panorama donde en ciertas ocasiones pareciera privilegiarse el afán de algunos cuantos por saciar sus propios apetitos, llenos de mezquindad y corrupción. Ojalá los comicios del pasado 25 de octubre hayan servido para que muchos electores entiendan que la decisión de apoyar a cierto candidato o partido tiene un valor inmenso, más no precio o costo económico, pues cuando esto último es lo que reina el daño que se le hace al sistema democrático es inmenso. Para el caso de Pamplona se observó la dinámica de la población universitaria por participar en las elecciones: unos, postulándose como candidatos y, otros, asistiendo a las urnas de votación. Es de esperar que, en ambos casos, los universitarios en calidad de estudiantes y/o egresados que participaron de la jornada electoral ayuden a generar procesos de transformación, más allá de los resultados obtenidos. La sociedad no solamente reclama profesionales éticos y comprometidos en las diferentes áreas del conocimiento, sino sujetos políticos que lideren procesos comunitarios para el bien estar de los diversos colectivos. Cabe señalar que por encima de las diferencias ideológicas que puedan existir, como en efecto ocurre, lo que nos identifica a todos es que somos colombianos, hijos de una misma patria e integrantes de una sola nación. A quienes resultaron electos, felicitaciones. Que no olviden, por favor, que lo público está por encima de todo.

Por la defensa de lo público 1


en contexto

Trabajos de grado,

innovadores y comprometidos con la sociedad Redactado por: Diana Rojas Carrillo, docente del programa

Cuando se está culminando los estudios de Comunicación Social resulta todo un desafío decidirse por cuál será el trabajo de grado a realizar, el tema y la modalidad. El programa en su reglamento interno ofrece 8 modalidades distintas en donde le ofrecen a los jóvenes diversas opciones en todas las áreas de formación hacia el futuro profesional. Este segundo semestre del año, la mayoría de los alumnos seleccionaron como opción de trabajo de grado la modalidad de investigación, producción en medios: radio y diplomado alusivo a la temática en Marketing Digital y Community Management.

Modalidad en investigación “La modalidad en investigación es una de las más importantes para el comunicador social que está pensando en generar un despertar en acción de los grupos o comunidades que lo rodean, es allí donde la teoría y la práctica se unen para generar un proyecto de desarrollo que permita ese cambio actitudinal de la población investigada”, así es como el estudiante Sergio Luna Correo expresa la importancia de este área.

un instrumento pedagógico participativo fomentando las prácticas del tiempo libre y optimizando la calidad de esta comunidad,. La idea es Involucrar dinámicamente en su tiempo de ocio a la población de la tercera edad en hábitos que favorezcan la práctica de actitudes positivas en s u d i a r i o v i v i r, impulsando el cine como alternativa pedagógica con cada proyección audiovisual utilizada en el grupo focal de la investigación. Otro proyecto de investigación es el de la estudiante Erika Torres quien se encuentra realizando un diagnóstico de flujos y canales de comunicación en el público interno de la Universidad de Santander sede Bucaramanga, donde a través de la investigación desea indagar sobre la percepción que tienen los administrativos y directivos en el manejo de la comunicación interna de esta institución. “Durante el desarrollo de mi carrera me llamó mucho la atención el ámbito de la Comunicación Organizacional, gracias a los aprendizajes adquiridos he podido desempeñarme bien en este área. Ver la comunicación como principal estrategia que contribuye al mejoramiento de las organizaciones. Con este diagnóstico pretendo aportar mi granito de arena a la Universidad de Santander para lograr mejorar las falencias que se puedan evidenciar en todo el proceso investigativo” expuso la Joven.

Modalidad Diplomado El joven está desarrollando su trabajo de investigación con los adultos mayores del Hogar Día de Pamplona, quien a través de las diversas estrategias desea generar procesos edu-comunicativos en el cine foro, siendo este

2

La nueva era promueve avances tecnológicos que benefician a la sociedad de la información, es así como el programa de Comunicación Social le apostó a las nuevas tecnologías en el desarrollo de un diplomado en Marketing Digital, teniendo en cuenta que los futuros comunicado-


en contexto de reconocimiento en la población flotante como son los estudiantes de la Universidad de Pamplona”, complementa la estudiante Yustin Buelvas. Otro ejemplo de propuesta en el Diplomado de Marketing Digital y Community Management, es de Lucia Mendoza Cuello, Ángela Sánchez y Leidy Rosero quienes diseñaran un plan de marketing digital para el conocimiento de la imagen corporativa y el portafolio de servicios de la empresa DLC en los estudiantes de la Facultad de Ingenierías y Arquitectura de la Universidad de Pamplona. res sociales deben apropiarse de estas temáticas ya que su entorno así se los exige. Fabián Molinares docente y coordinador del diplomado explica que: “Es necesario que los comunicadores y profesionales dedicados al marketing puedan dominar técnicas que le faciliten y a la vez profesionalicen su labor como encargado directo y responsable de administrar una comunidad en torno a una marca, servicio o producto que pretenda tener un posicionamiento en redes sociales”. Entre las propuestas de trabajo de grado que deben desarrollar los estudiantes se referencia el de los jóvenes Yustin Buelvas, Ely Barros y Adalbero Ariño quienes diseñaran un plan de marketing digital como herramienta que aporte al reconocimiento y promoción de los productos que vende Dulces Chato's en la ciudad de Pamplona, seleccionamos esta temática con la finalidad de poder aplicar las herramientas que tiene las nuevas tecnologías, las cuales facilitan procesos comunicativos a través de datos o información enriquecidos con productos multimediales en las redes que brinda la web.

Modalidad producción en medios: radio “Producción radial: Historias que construyen paz en el municipio de El Tarra, Norte de Santander”, se denomina el trabajo de grado de Luz Lorena Gélvez bajo la orientación del profesor William Gómez. Entre los objetivos específicos del trabajo está el identificar las experiencias y hechos que revelen la construcción de la Paz en el municipio de El Tarra, elaborar la propuesta de producción a partir de distintos formatos radiales y divulgar las historias que construyen paz en dicho municipio. Lorena es amante de la radio y por ello se inclinó por esta modalidad ya que se desempeña como productora radial en El Tarra. Nuestra estudiante también realizó su práctica profesional en Radio Cariongo en Pamplona. Proyectos de grado que contribuyen a la formación integral de nuestros estudiantes y que posibilitan mejores condiciones de vida para la población y las organizaciones.

Además agrega que esta microempresa comercializa y distribuye dulces desde el año de 1991 ofreciendo productos de calidad siendo parte del gremio de dulceros de la ciudad mitrada, “Dulces chatos está posicionada en la mente de los pamploneses, sin embargo, no cuenta con herramientas en el mundo digital que sean utilizadas para diseñar estrategias

3


ámbitos Cuenta regresiva para el Primer Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Redactado por: Clara Lilia Araque, docente del programa

El programa de Comunicación Social, sede Pamplona, sigue trabajando con los estudiantes en el proceso de investigación desde la comunicación. Para el segundo semestre de 2015 se inscribieron a la Vicerrectoría de Investigaciones 4 proyectos, uno de ellos terminado denominado “La Fiesta del Libro”, el cual se presentó en el Primer Encuentro Nacional de Semilleros de investigación que se llevó a cabo en octubre en la ciudad de Cali La propuesta anteriormente mencionada se resume en la puesta en práctica de una estrategia edu-comunicativa cuyo objetivo fue promover la lectura creativa en los estudiantes del Programa de Comunicación Social sede Pamplona. Por otro lado se encuentra el proyecto “TV con conciencia”, el cual está en ejecución y se espera que para el mes de noviembre puedan ser socializados sus resultados. También SEINCO, el semillero de investigación de nuestra carrera, tiene dos nuevas propuestas investigativas; una orientada hacia la radio cuyo fin es dar un espacio a los estudiantes para que se informen y conozcan las diferentes actividades que se vienen desarrollando en la Facultad de Artes y Humanidades. Así mismo, otro proyecto que se enmarca en una propuesta hacia el cine cuyo fin es promover la diversificación de los programas de ciencia ficción en los espacios de cine club de la Universidad. Son cerca de 54 estudiantes de diversos semestres de la carrera participando desde hace dos años en pro de la investigación. Prueba de ello se trata del Primer Encuentro Nacional de Estudiantes de Semilleros de Investigación. Iniciativa de estos jóvenes cuyo propósito es que se cuenten experiencias, y visiones en pro del desarrollo de la investigación de diferentes universidades en Colombia.

4

Los estudiantes que conforman SEINCO reunidos ultimando detalles para el encuentro nacional

Dentro del encuentro se tienen previsto un foro cuya temática se enmarca en la inclusión, conflicto y adaptabilidad en el marco de la interculturalidad, de igual forma, un taller de redacción de ponencias para los estudiantes y una conferencia central a cargo de la directora de la RedCOLSI nodo Norte de Santander, Karla Sánchez titulada: “Cómo aborda la RedCOLSI la investigación”. Posteriormente se desarrollará un coloquio entre los estudiantes pertenecientes al semillero de Investigación. Este espacio se llevará a cabo en Pamplona del 18 al 20 de noviembre del presente año y contará con la participación de estudiantes de la Universidad Popular de Cesar, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Instituto de Educación Rural ISER, Universidad Francisco de Paula Santander, entre otras. Por último se tiene previsto que la institución educativa de educación superior cuyo proyecto cuente con un mejor proceso, trayectoria y resultados de investigación, sea sede del segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Semilleros de Investigación para el año 2016.


global

Cita con la investigación

se cumplió en la ´sucursal del cielo´ Redactado por: Karen Gómez y Paula Fernández, estudiantes del programa

Cali fue la sede del XVlll Encuentro Nacional y Xll Internacional de Semilleros de Investigación, donde la universidad de Pamplona hizo presencia con dieciséis proyectos, entre ellos “La Gran Fiesta del Libro Unipamplona 2015”, formulado y ejecutado por tres estudiantes del programa de Comunicación Social de la sede Pamplona. La universidad Santiago de Cali fue seleccionada como sede del evento por la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (RedColsi) y abrió sus puertas para que los participantes compartieran sus conocimientos y sus experiencias desde el ámbito investigativo bajo el lema “Atrévete a investigar: para construir realidades”. La agenda general del encuentro estaba dividida en 4 ejes: emprendimiento e innovación, proyectos en curso, proyectos internacionales y posters de investigaciones terminadas, siendo este último donde Karen Gómez y Paula Fernández, integrantes del semillero de investigacion en comunicación SEINCO expusieron su proyecto ya finalizado dentro de 1 de las 10 sub áreas denominada trabajo social. Seguridad y apropiación a la hora de exponer, conocimiento teórico, metodología, aplicación e impacto de las estrategias y procesos de sistematización de la información, entre otras; fueron los parámetros a evaluar por el docente de la Universidad de Antioquia, Andrés Felipe Urquijo quien fue el elegido para calificar “La Gran Fiesta del Libro” entre 165 investigaciones concluidas.

Karen Gómez y Paula Fernández participando del encuentro de semilleros de investigación

pamplona es México”, expresó Karen Gómez una de las ponentes. Queda demostrado que estos espacios creados para los amantes de la investigación son necesarios, de esta manera lo aprendido en la academia pueda trascender y a su vez no solo la comunidad estudiantil del alma mater conozcan los trabajos investigativos que se están llevando a cabo, sino que se haga una interacción con estamentos estudiantiles de otras universidades.

“Es satisfactorio para mí y para mis compañeras del grupo de investigacion llegar hasta este nivel de competitividad, cuando participamos en el encuentro departamental fuimos el único proyecto de la línea de Artes y Humanidades de la Universidad que fue seleccionado para ir a Cali y la responsabilidad fue muy grande, pero aun así nos dimos cuenta que tenemos un proyecto bien estructurado, que estamos a la altura de las exigencias de la RedCOLSI y con la seguridad de haber hecho las cosas bien, solo nos resta agradecer a nuestra guía y tutora la docente Clara Lilia Araque y esperar resultados para saber si nuestro próximo destino para representar la Uni-

5


en contexto Así se vivó el XV Encuentro Latinoamericano de Facultades y programas de Comunicación Social 2015 Redactado por: John Armando Rojas, estudiante del programa

En algunas tribus del mundo como los Rarámuris que pueden correr más de cien kilómetros calzando unas primitivas sandalias de suela de llanta y atravesar desiertos bajo un sol abrasador con el mínimo de agua. Así fue como tres estudiantes de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona participaron en el XV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social FELAFACS 2015 “Convergencia Comunicativas Mutaciones de la Cultura y del poder” en Medellín. Pero esta vez eran 526 km, no en sandalias si no 14 horas y 24 minutos en un bus, no fue necesario atravesar un desierto pero si la fría noche que mostraba las grandes montañas Santandereanas y los inmensos paisajes Antioqueños. Hermosa vista, pero el objetivo era otro. Llegar a una cuidad inmersa entre montañas con un clima primaveral durante todo el año, con una ubicación geografía estratégica por estar en un valle de la cordillera Central de los Andes a 1475 metros sobre el nivel del mar, considerada como la metrópolis líder en tecnología, industria, finanzas, salud, educación, ciencia, arte, cultura y deporte; ser el lugar que alberga 23 obras de arte del escultor antioqueño Fernando Botero. Recompensaba el largo viaje hecho por los emocionados, inquietos y felices participantes. Es que no eran los únicos que íbamos a participar en el encuentro que se convoca cada tres años y da las pautas, consolidaciones y muestran la esencia del comunicador social. Este certamen está catalogado

6

como el encuentro académico más importante - relevante internacionalmente de la comunicación -. Ahí convergen diferentes culturas, costumbres, visiones, conocimientos y formas de comportamiento que iban a estar reunidos el Centro de Convenciones Plaza Mayor de Medellín. Canadá, Estados Unidos, Alemania, España, México, Cuba, Brasil, Perú, Bolivia, Chile, Costa Rica, Puerto Rico, Ecuador y por supuesto Colombia eran algunos de los 21 países participantes; en los que se encontraban profesores, investigadores, estudiantes y profesionales de la Comunicación de América Latina que hicieron presencia en el marco de FELAFCS 2015. La programación estuvo muy completa, diversa y muy bien estructurada. Tres ejes temáticos uno por cada día, con conferencia magistral, paneles temáticos, mesas de ponencias, actividades complementarias, actos culturales, panel de medios, ceremonia de inauguración y clausura, concursos, reuniones internacionales y nacionales y las planeadas o imprevistas que tuvieran en los pasillo, en un salón o stand. Comprendía los tres días. La Organización estuvo mejor que los premios Óscar; había Instituciones organizadoras como: la Universidad de Antioquia, específicamente Facultad de Comunicaciones, la Federación Latinoamérica de Facultades de Comunicación Social –FELAFACS y la Asociación Colombiana de Facultades y Programas de Comunicación –AFACOM,


en contexto

Los estudiantes del programa que participaron en FELAFACS

esa última fue la que hizo posible mi participación, pagando la inscripción al evento. Gracias por brindarme esa oportunidad. Había un comité directivo comprendido por el señor David Hernández García, Decano de la Facultad de Comunicaciones de la UDEA, Álvaro Rojas Guzmán, presidente de FELAFACS, Rafael González Pardo, presidente de AFACOM, Mario Fernando Uribe Orozco, Secretario de FELAFCS y la señora Lavive Rebage de Álvarez, coordinadora General del encuentro y la persona con la mejor actitud positiva y amable que he conocido. También había un comité académico, comité administrativo, comité de medios, comité cultural, coordinadores de actividades complementarias y coordinadores de reuniones internacionales y nacionales. Nada podía salir mal. “Todo estaba fríamente calculado”. Déjeme le explico porque la emoción y la importancia de participar en este encuentro. Aclara es algo corto, porque la historia completa estará en otras líneas.

Primer día. El champú, jabón, pasta dental, crema de peinar… cada una sacaba de su maleta lo necesario para lucir bien. Un buen desayuno, un sol radiante, el mejor peinado y revisar las redes sociales (donde se hacían publicaciones que daban a conocer la emocionados, los nervioso y las expectativas que se vivían en ese momento) todo esto minutos antes de la hora citada 8:00 a.m. Llegamos al lugar, nos esperaba una fila larga donde podíamos conocer y visualizar por sus gestos, habla y vestuario del lugar donde se venía. El registro se realizó y las credenciales ya estaban sobre el cuello. Pasaron 20 minutos y los de logística nos señalaban un auditorio grande. Era lunes y el eje temático está a cargo del portugués, doctor en comunicaciones y profesor de la Pontifica Universidad Católica de Saó Paulo; Arlindo Machado, nos iba hablar sobre: Culturas; Entre medios y mediaciones. “Como la cultura de convergencia está afectando la producción y recepción de los medios”. Una hora y 20 minutos fue su conferencia, el mensaje “El público está en los jóvenes y ¿dónde está los jóvenes?, fácil, en

7


en contexto los computadores, celulares y tables. Ellos no están al frente de la televisión. Ahí que buscarlos”…Eran las 9:50 llego la sesión de preguntas, como queriendo respeta la casa (Universidad de Pamplona), nerviosos por las muchas miradas que podían caer sobre nosotros y comprendiendo los ejes expuesto por Machado lanzamos la siguiente pregunta: “Buenos días soy estudiante de la Universidad de Pamplona, y me pregunta es ¿Que está pasando con los estudios de consumo que se está

Clausura del evento con la Banda Sinfónica de la ciudad

haciendo en toda América Latina?, se sonrió y dijo buena pregunta. Nos miramos y con un gesto dijimos empezamos bien. Terminando las conferencia nos acercamos a Machado hablamos por 3 minutos y al terminar mandó un saludo a los estudiantes de Comunicación de la Universidad de Pamplona. Ya eran las 12:20 hora del Almuerzo. Continuará….

8

Los otros días era la misma rutina cada vez más emocionante y apasionante. Ejes temáticos; paneles temáticos, cada uno con su estilo, ideal para ampliar la visión, experiencia y objetivo de cualquier estudiante de Comunicación Social. Y las mesas temáticas, que iban desde las radios en América Latina, radios universitarias, formas de hacer radio, tecnología móviles, grupos minorías, los transexuales en el Ecuador, los debates políticos en cuba, entre otros…Fueron muchas las experiencias, varias embarradas, debates, risas y se dialogó con muchas personas en los que se encontraban: Nancy Pearson Directora del concurso Caracol de Plata en México, el señor David Hernández García, decano de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, varias estudiantes de Perú, Ecuador, Chile, México, Costa Rica y por supuesto Colombia. También hubo panel de medios, premiación de concurso del Blog de FELAFACS, el VII Premio Latinoamericano de Tesis de Maestría y Doctorado en Comunicación, Concurso de productos innovadores para internet, reuniones internacionales y nacionales (asamblea general de FELAFACS, XI conferencia de Comunicación de las Américas y la Asamblea extraordinaria de AFACOM). En este momento puedo olvidar nombrar a varias personas, muchos grupos y momentos unicos. Pero como dice un amigo, los momento es mejor vivirlo que contarlo. FELAFACS es el encuentro donde la cultura, los amigos, las relaciones, el baile, los tropiezos, el conocimiento, los proyectos, el compartir, el estrés, las iniciativas y el aprendizaje se dan cita para hablar la misma lengua, el de la Comunicación Social en América Latina.


global Comunicación Social promociona la provincia de Pamplona,

a través de 'La ruta del durazno y el agua' Redactado por: Edgar Villamizar Portilla, docente del programa

´La ruta del durazno y el agua´ es una experiencia de vida que busca contribuir al desarrollo del territorio local y regional mediante procesos asociados con el agroturismo y el turismo vivencial, invitando a propios y turistas a reconocer la importancia de la vida rural en Norte de Santander, al compartir con los productores el proceso fructífero del durazno y otras explotaciones importantes de la zona, como la fresa, la pera y la curuba, entre otras. En el desarrollo de estos recorridos se visitan los complejos lagunares de los municipios de Cácota, Chitagá, Silos, Pamplona y Pamplonita en Norte de Santander, que dan origen a importantes quebradas y ríos de las cuencas hidrográficas del Lago de Maracaibo y del Río Orinoco. La

formación lacustre forma parte del Páramo del Almorzadero, lugar de nacimiento del Río Arauca. Las rutas buscan preservar y resaltar los diversos ecosistemas y la de producción agropecuaria, enfatizando en la importancia de la cultura local, el agua, la vida silvestre y la biodiversidad, con la participación de las comunidades que los habitan. El proyecto fue creado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Pamplona y liderado por el docente investigador, César Villamizar, quien ha sido el promotor de estos cultivos en la región.

9


global En los diferentes municipios ya se han conformado grupos de personas que conocen el entorno y las ventajas ambientales que poseen los sitios y son guías preparados para orientar a propios y turistas en los recorridos planeados.

cia de preservar los ecosistemas de la región. Los procesos de cultura ambiental se potencian desde la fotografía y la Comunicación para el Desarrollo al visibilizar el potencial que tienen los recorridos.

El programa de Comunicación Social, sede Pamplona de la Universidad de Pamplona, se ha vinculado con el proyecto desde los cursos de Fotografía I y II, con el soporte del Centro de Registro y Tratamiento de la Imagen (C.R.I), en la promoción de las diferentes rutas al invitar a los estudiantes que cursan estas asignaturas para realizar los recorridos y hacer sus registros fotográficos.

Además de apoyar este tipo de proyectos, el programa les permite a los estudiantes, la mayoría oriundos de otras zonas del país, conocer el potencial en cuanto a flora, fauna y geografía de Norte de Santander; también generar nuevas ofertas de esparcimiento y entretenimiento para los jóvenes quienes aprovechan estos espacios para poner en práctica sus conocimientos y habilidades hacia la fotografía.

Sumado a lo anterior, el C.R.I. realiza las fotografías de las zonas para promocionar el turismo ambiental y la importan-

10


en contexto

Democracia universitaria, un espacio para repensar la Unipamplona Redactado por: Astrid Carolina Gómez, docente del programa

Con la participación de más de 300 personas, se llevó a cabo el Foro sobre Estatuto y Democracia Universitaria organizado por el Frente por la Defensa de la Universidad de Pamplona, FEDEUP.

la educación en Colombia a través del análisis expuesto por cada ponente que traen una visión latinoamericana y casos exactos donde la participación activa de los jóvenes es punto fuerte de las reformas que sufre la educación.

En el evento participaron como ponentes Leopoldo Múnera, Rector de la Universidad Nacional, experto en temas de movilización social y democracia. Pedro Hernández, presidente de ASPU Nacional quien abordó el tópico “Reformas de la educación superior: perspectiva de profesores y estudiantes”, y Giovanny Montillo, activista social quien presentó el caso que se ha realizado desde la Universidad de Nariño en torno a democracia universitaria. Los docentes de Comunicación Social, sede Pamplona, Cesar Parra y Astrid Carolina Gómez, quienes además hacen parte de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios, ASPU, realizaron sus aportes en la organización con la logística del evento y la participación activa de los estudiantes del curso de Opinión Publica. “Estos espacios permiten generar conciencia en lo que llamamos opinión, en este caso se parte del hecho que en la educación superior podemos participar como estudiantes y personas que de verdad queremos un cambio social e igualitario, nos permite enterarnos de lo que realmente no se ve y nos exige, también que al momento de establecer una conversación con cualquier persona podamos tocar este tipo de problemáticas que nos abordan, ayudar a mejorar el cambio de una estructura superficial que existe en el momento”, así lo manifestó Fabián Pacheco, estudiante de sextos semestre.

Estudiantes y docentes participaron en el foro

Tatiana Rojas, alumna del programa sobre el particular comentó: “El foro es un evento en comunidad ya que este se realiza con el fin de tratar una problemática estudiantil la cual a todos nos compete. Otro punto muy importante fueron los ponentes ya que ellos expusieron las bases del problema y su contexto, con esto se logró que la mayoría de la comunidad estudiantil se hiciera partícipe y opinara sobre el tema en general” Estos eventos académicos permiten a los jóvenes tener una visión amplia de su papel en la construcción de la democracia, a su vez conocen de cerca la perspectiva de

Fotografía: Tatiana Rojas

11


en la academia

Cursos libres,

fortalecimiento al proceso de formación Redactado por: Ludy Mayid Rodríguez, pasante del programa

Este periodo académico desde la dirección de programa se ofertaron tres cursos libres y gratuitos que permitan complementar el aprendizaje a los estudiantes. “La idea es ofrecer a los jóvenes diversas opciones para que ellos seleccionen la de su agrado y conozcan más de otros temas de la Comunicación Social, o en su defecto, refuercen tópicos ya vistos en otras asignaturas”, aclara la profesora Adriana Vega Guerrero, directora del departamento. El primer curso se denomina ´Sistematización en investigación' el cual busca fortalecer la investigación en el programa y está a cargo de

Comunicación Organizacional'. “Lo que se pretende en este espacio es reflexionar sobre el rol del comunicador en las empresas en pro de una comunicación asertiva, y detectar qué acciones alteran la buena comunicación”, explica Vega Guerrero. Para el alumno Adair Barros, el cual hace parte de este curso y quien hasta ahora no ha visto las materias relacionadas con la Comunicación Organizacional, comenta que le parece adecuado este espacio pues va adquiriendo conocimientos acerca de lo que es el comportamiento organizacional ayudándole al momento de ver esta asignatura. Los dos primeros cursos tendrán una duración de un mes, el último se desarrollará en tres sesiones, una cada semana. Al final, los estudiantes que cumplan con el 80% de asistencia a estos espacios, recibirán su respectiva certificación.

Curso Sistematización en Investigación

los docentes Clara Araque y Cristhian Hernández. El segundo es en Edición de vídeo, que fue solicitado por los mismos estudiantes y direccionado por el docente Fabián Molinares quien explica que este espacio buscar brindar herramientas multimediales a los jóvenes, especialmente a los alumnos del plan 2006 quienes no cuentan con esta asignatura en su malla curricular. El último curso está orientado por la directora del programa bajo el nombre: 'Desaciertos en la

12

Curso Edición en Vídeo


días de radio

¿Cuál debe ser el papel de la radio en la sociedad? Redactado por: Andrea Rivero Mendoza, estudiante del programa

Principalmente informar, darle a conocer a la comunidad lo que está aconteciendo en tiempo real; generar espacios de opinión donde la gente exprese su punto de vista y pueda participar activamente. La Radio es uno de los medios de comunicación más antiguos de la historia, el cual siempre se ha mantenido entre los medios más veraces, por lo tanto evoluciona con el trascurrir de los tiempos, mejorando sus espacios ya sean como método informativo, de entretenimiento o de actualización. Este medio de comunicación es capaz de trasmitir y llegar a lugares lejanos donde quizás no se pueda tener acceso, este nos ayuda a reforzar la cultura de cada persona y de igual forma sirve para educar a la comunidad aunque este espacio se haya dejado atrás sin tener la opción de retomarlo. Ahora lo que escuchamos en las diferentes emisoras son noticias, narración de partidos futbolísticos, canciones de todos los géneros, programas de interés y en algunos dando espacios para las opiniones de los oyentes. Para resaltar sabemos que los medios de comunicación tienen la manera más acertada para persuadir a la sociedad y generar cultura en la misma. La radio es un medio con gran capacidad para hacer esto, con una gran ventaja sobre la televisión ya que en la radio se puede trasmitir la noticia que está aconteciendo con inmediatez, si es necesario desde un celular haciendo conexión inmediata, mientras que en la televisión se necesitan de muchos procesos para informar el acontecimiento que se está desarrollando al instante. Para destacar un poco más el papel de la radio en la sociedad hay otra pregunta importante que debemos hacernos y es ¿Cómo influye la radio en la sociedad?

La influencia de la radio en la sociedad va más allá de la ideología sensacionalista en la que se incursiona sobre el pensamiento participativo mediante un medio de comunicación de masas, es decir, la opinión publica de un tema en específico que puede causar revuelo frente al comportamiento humano va más allá de las lógicas relacionales en las que se basan los conductores de programas y sus pensamientos sociales. La radio como método incluyente frente a la caracterización de prioridades y siendo el medio con mayor alcance posible a nivel sectorial, es un método alternativo de soluciones en cuanto a problemáticas se refiere. Puesto que la mayor cobertura se puede lograr con una información la radio es un sistema importante de tecnología además de que basándose en su estructura se han logrado muchos más inventos revolucionarios de la historia. Es más valedera su significación, puesto que la radio y sus elementos son condicionados a la verdad, la realidad objetiva de un contenido sustancial basado en hechos actuales e inmediatos, doblegar el canal de veracidad hace que la información llegue a más personas y que el movimiento o flujo de lo que se quiere expresar sea efectivo y palpable ante un grupo determinado de público. La importancia de que exista la radio y que llegue a lugares remotos del planeta muestra que es un poderoso medio para el flujo de la información, puesto que el sentido de un método que puede ampliar las posibilidades de saber algo, lo más pronto posible y casi en tiempo real, demuestra el poco amarillismo que se puede presenciar en este medio masivo de comunicación por el tiempo en que se realiza la nota o se brinda la información. Es importante destacar que durante el trascurso de la historia, el pensamiento ideológico de la radio y su utilización han sido modificados, pasando por términos idealistas y ligados al desarrollo, como lo es la radio escuelas y la educación a nivel radial, sin dejar de lado la importancia de lo cultural y su cobertura a espacios marginados o alejados de la “civilización”.

13


puntos de vista La ciudad cuna de la caja,

guacharaca y acordeón Redactado por: Victoria Barbas, estudiante del programa

cuna innata de juglares amantes de la música vallenata y de su primoroso folclor, que además de amar sus tradiciones, también admiran sus ríos, sus parrandas, sus cañahuates florecidos, sus rombois y su gran sirena de hurtado. Sus artistas como: Rafael escalona, Calixto Ochoa, Jorge Oñate, Alejandro Duran, Kaleth Morales y Rafael Orozco; entre muchos otros fueron las primeras personas en dejar una huella imborrable con uno de los mejores emblemas que tiene el pueblo cesariense, el acordeón. Cada caminar por las calles de Valledupar te deja apreciar y detallar sus emblemáticos lugares, partiendo desde sus habitantes, porque son acogedores, alegres, respetuosos y gentiles, tanto que te provoca quedarte a vivir en esta ciudad.

En un rincón de Colombia no muy lejano, exactamente al noroeste del país, existe un departamento extraordinario por sus tradiciones y costumbres inéditas, que enorgullecen a todos aquellos nativos de él y también a los que tienen la ventura de visitarlo. El Cesar, es un bello departamento costero que se caracteriza por ser la capital mundial del vallenato, adentrarse en su cultura no tiene precio. No hay nada mejor para aliviar las penas que escuchar un buen vallenato en su capital Valledupar,

14

El Rio Guatapurí sin lugar a duda es un atractivo turístico por sus aguas claras, frías, caudalosas y profundas las cuales solo te dejan pensar en nadar y nadar hasta convertirte en pez o en una gran sirena. Sus monumentos son enormes, fuertes, significativos y muy originales, tanto así que incitan a tomarse fotos en ellos. Los cañahuates irradian con su atractivo y luminoso color amarillo, que caracteriza a estos árboles, donde se posan las aves más comunes de la región “las cocineras”. La plaza Alfonso López, es digna representante de la ciudad por guardar innumerables historias desde su colonización. En última instancia está el parque de la leyenda vallenata, que es un escenario digno, grande y muy representativo de la ciudad tanto nacional como internacionalmente ya que es donde todos los años se realiza para los últimos días del mes de abril, el festival de la leyenda vallenata, dicha celebración es asombrosa, e inigualable en toda América Latina y recono-


puntos de vista ahora menos, y más conociendo que será en homenaje de la dinastía López, grandes abanderados del vallenato”. Además, Valledupar como la cuna del folclor vallenato, es una ciudad que está en vía de desarrollo, englobando aspectos económicos, educativos, viales, alimenticios, entre muchos otros. Porque como su gobernador lo dice: “el Cesar está a salvo, con Luis Alberto Monsalvo”.

cida por ser única a nivel mundial. Visitar esta ciudad ya sea por vía terrestre o aérea es una experiencia asombrosa, más aún cuando están celebrando el festival de la leyenda vallenata, que es sin duda alguna la celebración más significativa que tiene la ciudad de Valledupar y todo el departamento del cesar. Según Fredy Socarras, el alcalde de la ciudad, el festival “es lo más importante que tiene la ciudad, es la vitrina al mundo y es Valledupar en la boca de todos los colombianos y de mucha gente a nivel internacional” Es por esta razón que, todos en esta época acuden sin falta alguna a esta gran celebración. Ejemplo de esto es el mandatario Juan Manuel Santos, quien en una visita a la ciudad afirmó “si antes no me había perdido el Festival Vallenato,

Es entendible porque para muchas personas este lugar de Colombia es inigualable e inconfundible. Claramente porque es una ciudad pujante, de gente noble y humilde que guardan en sus corazones raíces de grandes personajes representativos de la región, entre ellos Consuelo Araujo Noguera “La Cacica”, quien fue una de las más grandes promotoras de su folclor y quién fundó junto con Rafael Escalona y el expresidente López Michelsen, el festival de la leyenda vallenata. Las tradiciones de todos los habitantes del valle, (como llaman a la ciudad por cariño sus habitantes) vienen desde 1550, año en que fue fundada por los conquistadores españoles. Así que cuando puedas ten la oportunidad de adentrarte en ella y pégate la rodadita, es un bello paraíso para disfrutar que no puedes desaprovechar. Y como dicen sus pobladores: “El valle es valle y lo demás es loma”. Porque las notas vallenatas, sólo las entienden las personas que llevan este formidable folclor en cada parte de su ser, de su cuerpo y de su corazón.

15


puntos de vista

¿Es importante el voto para la comunidad pamplonesa? Redactado por: Ruth Milena Aguas Acosta, estudiante del programa

Al preguntarles al respecto algunos dijeron que era un deber principal, “el que no vota no existe”, fue la expresión de uno de ellos. Por su parte, otros afirmaban que era una pérdida de tiempo, aseguran no tener noción de este: “No sé, no me gusta ni me interesa la política, eso solo es para los ricos ellos son los que llegan al poder, por eso yo nunca he votado”, recalcó Alberto Rojas, comerciante del lugar.

El voto es el derecho fundamental que cada ciudadano posee, nuestra constitución garantiza que todo colombiano mayor de 18 años, salvo los integrantes de la fuerza pública, tienen la facultad de participar en las elecciones por medio del sufragio. Este derecho no tiene distinciones de género, raza, credo, niveles educativos y situación socioeconómica. Es un deber que nos compete a todos, la responsabilidad de participar en la vida pública es libre para cualquier persona que habite en nuestra nación. Lamentablemente debo expresar que la gran cantidad de habitantes a nivel nacional desconocen el valor significativo que tiene, ignorando por completo su validez e interés a la hora de realizar o no, el acto electoral. La ciudad de Pamplona no puede ser la excepción en relación a este flagelo, los ciudadanos tienen diversas percepciones, que pueden de cierta manera obedecer a la situación de vida en la que se encuentran inmersos o a la inconsciencia de utilidad que se le da. Esta localidad histórica, ubicada en el departamento de Norte de Santander, engloba de lugares emblemáticos como la Plaza Águeda Gallardo donde un cúmulo de hombres y mujeres se esfuerzan por obtener el sustento diario para su familia, a través de diferentes labores, por esta razón fue interesante averiguar la opinión que presentan acerca del voto.

16

Es cada vez más notoria la problemática que sumerge a toda la región, principalmente a este sector, donde muchos no se informan del poder que se obtiene al ejercer este compromiso, siendo la única arma participativa que confiere nuestra carta magna y uno de los elementos para defendernos y crear un mejor país. Es triste observar como algunos ciudadanos, a pesar de tener claro el significado que el voto implica, no la ejercen al momento de elegir, como lo declara Edgar Castellanos, pensionado del Estado: “es el derecho que tenemos para elegir y ser elegidos, el voto ya no tiene importancia, no hay conciencia de votar. Hoy en día hay que pensarlo mucho para hacerlo; yo ya estoy retirado de la vida civil y por eso no me importa lo que tenga que ver con él, antes lo hacía solo por compromiso pero ahora no voy a votar”. Sin embargo, el aspecto económico juega un papel significativo al instante de marcar un tarjetón, para efectuar dicha responsabilidad que envuelve a toda una comunidad. “El voto es esencial por todo y para todo, pues nos brinda una ayuda muy especial; que nos colaboren a nosotros los de la tercera edad con muchas cosas necesarias”, sostuvo María del Carmen Rodríguez, vendedora estacionaria que se encuentra apostada en la plaza principal. Al continuar nuestras preguntas sobre la compra o la venta del voto, se determinó que el 30% de los entrevistados manifestaron que no lo harían, otros por el contrario hicieron público su pensamiento, “el día que en Colombia no se venda nada, no hay política; este es el país donde se vende todo” reveló Joaquín Carvajal, comerciante del municipio.


puntos de vista

¿Sabes lo que se siente montar una patineta?

Redactado por: Oswaldo José Ramos Hernández, estudiante del programa

¿Sabes lo que se siente montar una patineta? ¿No? ¿No sabes? ¡No sabes de lo que te pierdes! Mira, te diré: montar una patineta es la máxima expresión de libertad que un ser humano puede experimentar. ¿No me crees? Ven, inténtalo. Descubre lo magnifico que es sentir la brisa en tu cara, lo espectacular que es apreciar la velocidad, atrévete a descubrir la infinita sensación de adrenalina que corre por tu cuerpo cuando vas en una pendiente. ¿Cómo vas a saber lo que es una patineta si nunca te has

montado en una? ¿Cómo vas a saber que es el peligro si nunca has estado en medio de una carretera? ¿Cómo vas a saber lo que es la felicidad máxima de aterrizar un truco, tú, que no sabes lo que es montar una patineta ¡vamos! no es tan difícil. Vivir el maravilloso mundo de las patinetas, es vivir un mundo sobre ruedas, una vida plena, en la que todo lo que hagas, será rodando. Es práctica, es fácil, es atractiva y es especial. Nunca dudes de una patineta, en mi caso, es más que una simple compañera, es una amiga. Es esa que te lleva de un lugar a otro, sin decirte nada por la forma en que la trates. Una hermana. De las que te cubre cuando hiciste algo mal. Una madre, como las que velan por tu seguridad y no dejan que nada te pase. En fin, es una patineta, tu pareja perfecta. No dejes que el temor gane la carrera de “tus ganas” Vs “el deseo de vivir un mundo libre y divertido, feliz y alegre”. Por f a v o r, m o n t a tabla todos los días.

17


puntos de vista

La política

en las iglesias evangélicas Redactado por: Karen Guerrero, estudiante del programa

Después empiezan los reclamos por el mal manejo en la alcaldía y en la gobernación. De otra parte, hay que tener en cuenta que Pamplona es una ciudad multicultural. Enfoquémonos en las diferentes religiones que hay en el municipio y lo que en ellas se opina acerca de la política. Normalmente algunas Iglesias Evangélicas no se involucran en el tema. El pastor de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, Luis Edilio Gonzáles Gutiérrez, dice “que como todo ciudadano, debemos de identificarnos con el país, y una forma de identificarnos es con el voto, y cada creyente tiene toda la libertad de dar su voto por la persona que ellos consideren que llene las expectativas como candidato para alcaldía, gobernación.” La política en Colombia, como lo vemos en su historia, parte de dos partidos que predominaban en 1840 cuando se era la Nueva Granada: el conservador y el liberal, que aún en pleno siglo XXI siguen vigentes. En general, la política desde sus inicios ha desencadenado en una serie de conflictos que, incluso, han llegado al extremo de la separación de Panamá, hecho muy relevante en la historia, además de constantes trances debido a las diferentes ideologías. Y dentro de la política y su historia nos encontramos que la religión católica, el clero, influía mucho en la tomas de decisiones de los partidos, y sus dictámenes había que tenerlos en cuenta. Ahora, fijémonos en la política que hoy en día se muestra en Pamplona, Norte de Santander. Algunas personas ya ni creen en dicha actividad, porque se ha tornado en una situación de corrupción y comunidad votan por quienes en el momento de campaña suplan las necesidades que requieren, sin fijarse en los planes y propuestas que los candidatos tienen.

18

Con respecto a participar en política comenta que “como cristianos no hacemos proselitismo político”, en el sentido que no se debe, aunque se pueda. Sin embargo, “en la iglesia han salido candidatos al senado que siempre los hemos apoyado”. Gonzáles Gutiérrez afirma que “los políticos siempre buscan a los pastores porque tienen cierta influencia con las personas y pues


puntos de vista

mente, ya que su reputación como cristiano está en tela de juicio”. La mayoría de los miembros de las iglesias evangélicas votan y tienen libre albedrío, pero el voto debe ser secreto, solo debe saberlo Dios y el que está votando. El pastor de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, Elber Márquez, acota: “La iglesia no prohíbe a ningún miembro que participe del voto, pero como grupo o iglesia no se debe hacer política a algún candidato. Si cada hermano quiere hacer política individualmente lo puede hacer, la iglesia no se interpone en eso. Cabe aclarar que como miembro de iglesia hay que tener prioridades en lo espiritual y no fijarnos tanto en lo material de este mundo. El punto de vista del adventista debe fundarse en las enseñanzas de la Biblia y la instrucción del Espíritu de Profecía por tanto todo las decisiones que tomemos en cuanto a la política debe ser bien pensadas”, agrega.

piensan que los pastores son puente para llegarles a los feligreses; entonces los políticos solamente nos buscan en los momentos en que llegan los comicios y algunos piensan que las personas van a salir corriendo detrás de ellos y eso no es así”. Así como lo dice el pastor, los políticos sólo buscan a las iglesias evangélicas cuando necesitan los votos de los “creyentes” en el momento en que ya llegan los comicios. Y…¿eso es verdadera política? Se supone que los candidatos se postulan para hacer un cambio, pero para bien y no para el mal de las comunidades. Yaneth Parra, actualmente miembro de la Iglesia Centro Cristiano Asambleas de Dios de Pamplona manifiesta: “En mi iglesia no hay ningún problema en votar porque eso es un derecho que tenemos como ciudadanos en este país, pero por lo menos si tuviéramos un candidato lo apoyaríamos porque así, teniendo un candidato, a nosotros como cristianos ya no se nos ve en segundo plano en cuanto a las oportunidades de estudios y de trabajo. Además, como son cristianos hacen las cosas correcta-

Ahora, si cada religión existente en Pamplona tuviera su candidato, ¿Cómo sería el proceso de elecciones y el tipo de campaña que utilizarían para llevar a cabo su objetivo político? ¿Siendo Pamplona un municipio muy católico, será que se opondría a lo anteriormente dicho? En conclusión, las iglesias evangélicas por lo general en la parte política siempre tratan de ser neutrales, pues si se envuelven mucho en dicha actividad sus prioridades como personas cristianas y su espiritualidad pasan a segundo plano. Pero, al igual, mientras estén en este mundo deben participar de las actividades políticas porque están dentro de una comunidad y hacen parte de la sociedad, como ciudadanos tienen derechos y deberes. Sin embargo, hay una Iglesia que no vota, ni se involucra en la política: los Testigos de Jehová. Su ideología es muy diferente a las demás. Por ejemplo, los miembros de esta comunidad religiosa no donan sangre, en general se declaran políticamente neutrales, se oponen rotundamente a la prestación del servicio militar ya que rechazan la violencia y el porte de armas. Los que pertenecen a dicha religión no votan ni son participes de la política.

19


nuestros docentes

Comunicadora social

por vocación Redactado por: Ludy Rodríguez, pasante del programa

Dimelza Johanna Villamizar, es oriunda de Pamplona y egresada del programa en el 2006. Se considera una apasionada por la comunicación. Es esposa, madre de tres varones, hija y profesional a tiempo completo. Entró a formar parte del grupo de docentes del programa este segundo semestre del año. A su cargo están los cursos de Radio I y Redacción Periodística II. Se siente dichosa de impartir sus conocimientos a cada uno de los jóvenes que vienen con expectativas sobre los diversos campos que ofrece la comunicación, sobre todo en el área del periodismo. Nuestra docente siente que la comunicación es su vocación, “creo que fue mi mejor elección, ya que profesionalmente las Artes y Humanidades es la línea que yo definitivamente decidí desarrollar”. Dimelza también es Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana y Tecnóloga en Trabajo Social. “La comunicación va mucho más allá de estar en un aula de clase, pues la investigación y la Comunicación para el Desarrollo me parece que es una puerta gigante para uno salir al mundo laboral y conocer el entorno. Soy muy amante de la experiencia, pienso que hay que valorar lo que se aprende fuera del aula y aprovechar todo lo que se le entrega a uno en la formación profesional porque a la hora de ponerlo en práctica es uno quien se labra el camino y abre las oportunidades más hoy día que la competencia profesional está complicada.”, comen-

20

ta Dimelza. Sus ratos libres los dedica a sus hijos y esposo, muy eventualmente viaja. Admira la cultura de Pamplona y su historia pues tiene muchas cosas por contar, Le gusta bailar y recibe el apoyo de su familia en lo que hace y lo que ama. Se desempeñó como Jefe de Prensa en la Alcaldía de Pamplona, ha sido asesora en comunicaciones en el Bicentenario de Colombia, también fue asesora de promoción y mercadeo en la empresa Cotranal y con empresas que tienen que ver en con el turismo. Junto con la academia comparte su tiempo como asesora general en la celebración de los 200 años de creación del Colegio San José Provincial de Pamplona.


nuestros estudiantes

Comunicador en formación, apasionado por las letras y la música Redactado por: Ludy Rodríguez, pasante del programa

Juan Sebastián Correa Vera tiene 23 años de edad y es el mayor de tres hermanos, apasionado por la música, toca la tuba y hace parte de la Banda Sinfónica de la Universidad de Pamplona. Es estudiante de segundo semestre de Comunicación Social sede Pamplona. Tiene una personalidad tranquila, es disciplinado y comprometido, se exige de modo que pueda cumplir con todas sus actividades.

aportan y que siempre están dispuestos a ayudarnos, y quiero invitarles a los compañeros que nos sintamos orgullosos del programa, que se interesen por cada uno de los medios que tenemos y experimenten lo maravilloso que es ser un comunicador”, concluye el estudiante.

Inició sus estudios de Música en la Universidad Central de Bogotá, decidió cambiarse de universidad y pasó a la Universidad Nacional de Colombia a continuar con dicha carrera, estudió cuatro semestres pero por razones personales se retiró, después pasa a estudiar Artes Escénicas en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en la misma ciudad. Allí estuvo un año y por problemas de salud no pudo continuar, posteriormente decidió estudiar Comunicación Social en Pamplona. “Elegí esta carrera porque me gusta el trabajo comunitario, me encanta la literatura a parte de la música que es una de mis pasiones, me encanta la lectura, es uno de los pilares que me mueve a diario” Sebastián cree que y afirma que siendo artista y músico puede aplicar todos sus conocimientos en la comunicación ya que a la hora de trabajar con las comunidades se podría llegar de una forma más dinámica, “hay que tener en cuenta que se necesita pasión por lo que se hace” comenta Juan Su familia es muy unida y lo apoyan en cada una de las decisiones que toma. Es cercano a sus hermanos, han sido un gran apoyo cuando más los ha necesitado, “El núcleo familiar es muy esencial en la formación de cada uno de nosotros” “El programa aquí en la universidad es muy bueno y reconocido en el país, creo que los estudiantes deberían apropiarse de los espacios que nos brindan y cada uno de los docentes que nos

21


nuestros egresados

'La Voz de los católicos en Cúcuta' Redactado por: Adriana Vega Guerrero, docente del programa

Raquel San Juan es oriunda de Ciénaga, Magdalena, pero hace cinco años vive en Cúcuta, ciudad en donde encontró una estabilidad laboral y en donde reside con su hijo de seis años. Se ha convertido en la voz que acompaña a los oyentes de Vox Dei, emisora de la Diócesis de Cúcuta, empleo que cambió la vida de Raquel y de la cual se siente muy orgullosa tal cual ella misma lo expresa: “Hasta el momento ha sido lo mejor que ha pasado en mi vida, el mejor trabajo, me lo gozo, experimento, propongo y hago. Además tengo el cariño de muchos oyentes, cosa que no conseguí con otras experiencias laborales donde quizá se daba estatus y posición social, pero no tenía paz y alegría”. Nuestra egresada quien ahora es coordinadora de dicha emisora, desea consolidar el reconocimiento de Vox Dei a nivel nacional e internacional, seguir creciendo en audiencia como ella afirma, de manera responsable y humana a cada fiel oyente de la frecuencia y seguir llevando el evangelio a través de este medio. Entre los proyectos de Raquel está el tener su propio medio de comunicación radial y continuar con sus estudios en la Maestría en Dirección Organizacional que realiza en la Universidad Fermín Toro en Venezuela. Para esta profesional la pasión, vocación, amor y creatividad que le pone a su trabajo le permitieron llegar a la Emisora Vox Dei. Agradece a su Universidad de Pamplona por todo lo aprendido en las aulas de clase: “Con-

22

sidero que la Comunicación para el Desarrollo me ha impulsado para fomentar, crear y poner en práctica propuestas que han dado su fruto, involucrando el periodismo como voz para mostrar y dar a conocer lo proyectado en la Diócesis de Cúcuta”. Extraña todo de Pamplona y de su casa de estudios: “Mi unipamplona es signo de perseverancia, disciplina, amor, motivación y vocación. Extraño a los profesores quienes no solamente representan al docente en calidad académica sino también a ese ser humano cálido y amigo de quienes uno aprendía de la vida y sus ironías, cada vez que tengo la oportunidad de verlos, florecen en mí los buenos recuerdos de esa bella época”. Raquel también trabajó en la Registraduría Nacional del Estado Civil, en la Alcaldía de Villa del Rosario en Norte de Santander y en la Organización Radial Olímpica.


la caricatura

23


letras

Selección de poemas del libro

“Puedo morir todos los días” Redactado por: Johanna Marcela Rozo, docente del programa

Pizarnick de falda larga Quiero que a tú regreso no encuentres mi sombra en el espejo. Necesito estar en tierras lejanas lejos del humor de los vivos de la falda en tinte gris. Ya no es posible que siempre vuelvas y mis pasos sigan enterrados en la misma arena y mi nombre siga sin pronunciarse en el eco: ¡Flora!. Es mi mano izquierda la que hace posible el milagro llevándome a vivir lejos de la tormenta en el sueño profundo. Quiero que a tú regreso leas la nota y la recuerdes para siempre: “No quiero ir más que hasta el fondo”

No te derrumbes Sylvia ¿Acaso la noche conoció la inmensidad de tu tristeza? ¿Es de nuevo el amor el que te hace cruzar la esquina hacia la nada? Sylvia: No me queda más que extenderte la mano para obsesionarnos juntas con la idea de la muerte. Cada vez que te di mi aliento tú me devolviste un poema dándole al mundo la voz de Victoria Lewis. Con gusto sería mensajera de tus Cartas a Casa para entrometerme un poco en tu desesperación, es aquí donde duele saber que entregaste tu vida antes que el universo la exigiera.

24


tu lente

FotografĂ­as: Juleth Rojas, egresada del programa

25


@comsocialup

/comsocialup

@comsocialup

Comunicaci贸n Social Pamplona

www.comsocialup.com www.unipamplona.edu.co/comsocialpamplona Programa de Comunicaci贸n Social Sede Pamplona

Carrera 4 # 4-38 Segundo piso - Sede La Casona tel茅fono: 568 5304 Ext. 237 y 238


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.