Fotografía: Cortesía Colectivo Callerealazo
Diseñado por: Luis Carlos Fierro, estudiante del programa.
Comunicación Social - Sede Pamplona | Edición 034 - Noviembre de 2015
ISSN 2422-4138
@comsocialup
Contenido 1 Editorial 2 IV Jornada de actualización en comunicar para transformar 4 El sub portal de programa, canal de información para todo público 5 “El Coco”: de la trigonometría a la ortografía. 6 II Concurso de redacción, nuevas categorías para la expresión escrita
Decana Rosy Reyes Pinilla
Directora de Departamento
8 Docente de nuestro programa visitó universidades chilenas 10 Promocionando el programa en los futuros bachilleres
Adriana Vega Guerrero Directora Revista Ágora
Editora
12 Entre la ficción y la realidad
Diana Alexandra Rojas Carrillo Docente del programa
Textos Docentes y estudiantes del programa
13 Una experiencia de vida 15 Bogotá, ciudad con la mejor actitud intensa y permanente
Fotografías William Gómez Ludy Mayid Rodríguez
Diseño Gráfico Fabián Molinares Amarís Docente del programa
2015
17 Tú y yo contra el mundo…. 18 Regresando a la academia 19 Aprovechando las ofertas que tiene la unipamplona para los estudiantes 20 ´A un comunicador no se le perdona que olvide´: Alí Said 21 Tu Lente 25 La Caricatura
Editorial Nueva Jornada de Actualización Nueva jornada de actualización Llega una nueva cita para cumplir con la Jornada de Actualización en Comunicación, la cual llega a su cuarta versión en nuestro programa de Comunicación Social. Se trata de un espacio académico que, sumado a los congresos y semanas de comunicación que se han llevado a cabo con anterioridad, quiere provocar puntos de encuentro entre los estudiantes, docentes, investigadores y egresados de la carrera, además de aquellos otros invitados especiales que siempre hacen presencia. Espacios como el que está próximo a celebrarse ponen en evidencia, una vez más, el dinamismo y la responsabilidad con que se ha asumido históricamente la formación de comunicadores en la sede principal de la Universidad de Pamplona, convirtiendo a la ciudad de Pamplona en epicentro académico en este campo de conocimiento a nivel del nororiente colombiano. Se trata, sin duda alguna, de otra oportunidad que tenemos todos para seguir generando reflexiones y debates sobre la Comunicación Social y los desafíos que de ella se deparan desde la academia. Ojalá se pueda sacar el mejor provecho de las actividades que se tienen previstas a desarrollar, dentro de un marco que también nos llena de orgullo: el aniversario número 55 de fundación de nuestra Universidad de Pamplona este 23 de noviembre. Dos buenos motivos, entonces, para acercarnos de la mejor manera a la finalización del actual periodo académico, el segundo del año.
1
Todos están cordialmente invitados.
En la Academia
IV Jornada de Actualización en Comunicación: comunicar para transformar Redactado por: Diana Rojas Carrillo, docente del programa
Del 18 al 21 de noviembre el Programa de Comunicación Social, sede Pamplona, realizará varias actividades académicas que le permitirán a docentes, egresados y estudiantes, actualizarse en varios temas relacionados con su profesión. La jornada académica inicia con el Primer Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Comunicación, bajo el slogan: ‘Nuevos desafíos para la investigación social’. A esta actividad se vinculan la Universidad Abierta y a Distancia –UNAD-, la Universidad Pedagógica de Colombia, la Universidad de Boyacá, la Universidad Piloto de Colombia, la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga- y la Universidad Francisco de Paula Santander, sede Cúcuta. El 19 de noviembre se llevará a cabo un coloquio y posteriormente un foro sobre la investigación y la multiculturalidad, seguido de un taller de redacción de ponencias para investigación a cargo de nuestra docente Johanna Rozo. El día siguiente se desarrollará una conferencia magistral denominada: ´Procesos de investigación en Artes y Humanidades´, bajo la dirección de Karla Sánchez, coordinadora Nodo Norte de Santander de la RedColSI (Red Colombiana de Semilleros de Investigación). Durante los tres días, los diferentes semilleros de investigación de cada institución de educación superior, contarán sus experiencias y trabajos realizados en dichos colectivos. El 20 de noviembre, se clausura el evento con una premiación.
Todas estas acciones son lideradas por estudiantes del programa que hacen parte del semillero de Comunicación Social, SEINCO, junto con la directora del mismo del mismo, la docente Clara Araque. Alternamente, el 18 de noviembre a las 9 a.m. en el Teatro Jáuregui se realizará un taller bajo el título: ´Caricatura política + humor gráfico´ a cargo del Comunicador Social Alfredo Ramírez, “Yeyo”, quien se ha desempeñado por años como caricaturista del Periódico La Opinión y la revista digital Razón y Palabra. En ese mismo espacio, a las 11 a.m. se hará la premiación del II Concurso de Redacción: ¿A qué sabe Pamplona? Experiencias y cotidianidad. El jueves 19 a las 5:30 p.m. en la sede de la Casona se celebrará el día de la televisión, actividad a cargo de la docente del área, Victoria Sarmiento, con apoyo de los estudiantes de los cursos de Televisión I y II. “Invitamos a toda la comunidad en general a que se vinculen con esta IV Jornada de Actualización en Comunicación Social la cual no tiene costo y es abierta a todo público, excepto el encuentro de SEINCO que es para estudiantes que hacen parte de este semillero de investigación”, expresó la profesora Adriana Vega Guerrero, directora del Departamento.
2
Ámbitos
El Sub Portal de Programa, Canal de Información Para Todo Público Redactado por: Ludy Mayid Rodríguez, pasante del programa.
Para aquellos jóvenes que por primera vez quieran estudiar en la Universidad de Pamplona e ingresar a la página de la Universidad con el fin de buscar información relacionada con el programa de Comunicación Social -sede Pamplona- se crea el sub portal para las personas interesadas en conocer más sobre este pregrado. También está al servicio de los actuales estudiantes. Es importante mencionar que se ubica en el enlace de la Facultad de Artes y Humanidades haciendo clic en programas de pregrado. Allí se está publicando información de interés y de eventos que se realizan semanalmente en la carrera.
programa así como elementos relacionados con la misión, visión, perfil ocupacional y profesional, así como ejemplos de los entornos en los que los egresados de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona se desenvuelven. Este sub portal fue creado con el fin de permitirle a la comunidad académica consultar información de interés del pregrado y mantenerse al tanto de lo que en él sucede. La forma directa de acceder es: http://www.unipamplona.edu.co/comsocialpamplona/
En el sub portal de ComSocial Pamplona se pueden visualizar noticias, encontrar los perfiles de los docentes, información sobre los planes de estudio, proyectos de investigación y la parte normativa del registro calificado; todo con el fin que las personas interesadas estén al tanto del desarrollo del pregrado semestre a semestre. Adicionalmente se encuentra información de la historia del
4
En Contexto
“El Coco”: De la Trigonometría a La Ortografía. Redactado por: Dimelza Villamizar Ramírez, docente del programa.
Después de aquella época poco memorable, donde se tenía como premisa que “la letra con sangre entra”, se ha venido una avalancha de modificaciones en el sistema socio-educativo que nos ha arrancado casi que del subconsciente la existencia de la tiza y el tablero y nos ha familiarizado con el e-mail, los “caracteres” y el “copy paste”. Aunque es responsabilidad de cada institución educativa iniciar procesos efectivos y acertados que permitan que los estudiantes exploten sus capacidades creativas y de apropiación, ¿Qué hacer cuando las generaciones cambian tan velozmente y se alían con la tecnología en búsqueda de una inmediatez que amputa los procesos y cercena la capacidad natural de crear? No hace mucho estábamos en las aulas de clase frente al “coco” disfrazado de fracciones y radicales que amenazaba con hacernos pronunciar la frase que condenaba nuestra vida a un sinfín de reclamos y privaciones: “mamá, perdí el año”. Sin embargo, ese espectro amenazante con los años ha venido tomando una forma casi invisible, casi que “viral”, donde las divisiones e integrales que eran esos tentáculos dantescos que acababan con nuestra tranquilidad, han sido reemplazadas por la ortografía, la tilde, la coherencia, la cohesión, que aunque debieran ser conceptos de nuestra cotidianidad, ya están en el ranking de la categoría “coco académico”. A pesar de la gran necesidad natural que tiene el ser humano de comunicarse y transmitir sus historias, sus conocimientos, sus descubrimientos y sus hechos, día a día la “buena redacción” lucha por mantenerse vigente en un mundo que, irónicamente, forma profesionales en muchas áreas del conocimiento en aras de mantener la competitividad en su sistema cada vez más mediático y comunicativo, pero que con la inminente necesidad de mantener la información al alcance de un “ya”, donde la necesidad vestida de inmediatez se convierte en una mutación léxica que transforma las palabras, las omite y hasta las grafica sin importar qué tan doloroso puede llegar a ser el herir al enriquecedor arte de escribir. El “coco”, llamado redacción, tristemente ha transcendido a las aulas del alma mater, donde ese maravilloso arte de elaborar piezas completas que deleiten la vista de un lector ponga alas a la imaginación de quién viaja en nuestros sueños, provea sabores y colores al pronunciar palabras y frases que adornen el susurro del viento. Ya se ve como ese espanto de media noche que con sus tentáculos car-
5
gados de ansias por plasmar ideas claras, amenaza ese confort del “ok, lol, pk y by”. Ya estas generaciones cargadas de un chip casi que interconectado con sus dispositivos móviles son las victimas de ese monstruo creado por su propia imaginación, donde el temor a escribir lo que se piensa, a elaborar ideas que transmitan conocimiento y a sorprender la existencia de un lector, son vistas como hazañas casi épicas cuan si fuera un logro sobrenatural el escribir párrafos y letras que informen, eduquen y entretengan. Vale la pena pensar qué tan arraigado esta ese temor infundado, ese “coco auto asumido”, de creer que “ …no soy bueno(a) para escribir…”cuando nuestro instinto natural nos inspira a escribir, a contar , a crear historias y narraciones que fascinen a los demás, a explorar nuestro propio estilo y concepción del mundo; qué tan arraigado
esta ese monstruo flácido y decrepito que solo se alimenta y fortalece con nuestras negativas al mundo de las letras; qué tan arraigado esta ese monstruo que se esconde detrás de una tecnología imparable que se ha convertido en un verdugo de la escritura a mano, la letra cursiva, los tachones, el “volver a escribir”, una tecnología que ofrece “all on line”. Teniendo de antemano ya un idioma hibridado por los años y la globalización y un léxico casi que comparable con la torre de babel, es la gran oportunidad de vencer ese “coco auto asumido”, es la hora de despertar ese “Gabo” que habita en cada uno de nosotros y derrotar ese maléfico temor a las letras que nuestro propio imaginario ha creado. Es hora de escribir, corregir, escribir y seguir corrigiendo, a fin de cuentas, siempre se puede editar una mala página, pero no una página en blanco.
En la Academia II Concurso de Redacción, Nuevas Categorías Para la Expresión Escrita Redactada por. Diana Rojas Carrillo, docente del programa.
El Segundo Concurso de Redacción realizado por el programa de Comunicación Social, sede Pamplona, en esta versión incluye nuevas categorías para fomentar la participación de los estudiantes pertenecientes a las diversas materias, entre ellas Redacción Periodística I y II, Prensa I y II, además de alumnos de otras asignaturas que desearon participar de esta actividad. “Este concurso es un método o herramienta en la cual muchas personas que aman la escritura o que se sienten bien en esa área pueden expresar sus ideas y dar a conocer lo que quieren. A través de estos eventos se resalta a los jóvenes que tienen como pasión escribir lo que sienten o investigan”, explico, Jhon Rojas estudiante de quinto semestre. El concurso promueve la expresión escrita en diversas facetas como cuento corto, artículo periodístico y crónica. Los estudiantes pueden participar en la categoría que más le llamara la atención bajo el slogan: ¿A qué sabe Pamplona? Experiencias y cotidianeidad. La pretensión es dar a conocer a través de los productos su visión sobre la ciudad en la que actualmente se encuentran viviendo. Es así como se ha logrado percibir una importante participación por parte de los estudiantes, quienes a través de la escritura han presentado diversas posturas sobre la ´Ciudad Mitrada´. “Fue muy importante que hicieran este concurso de redacción para que nos pudiéramos expresar a través de la palabra escrita; considero que estas actividades son pri-
mordiales ya que permiten conocer el punto de vista que tienen las diferentes personas y de pronto llegar a un análisis a nivel de investigación”, expresó por su parte Andrés Murillo, participante en el concurso. De los escritos inicialmente postulados el comité organizador seleccionó 25 propuestas, las cuales pasaron a consideración de un jurado calificador que este 18 de noviembre revelará el nombre de los ganadores. Integran el jurado la profesora Flor Delia Pulido, el profesor Jairo Samuel Becerra y el periodista del diario La Opinión de Cúcuta Roberto Ospino.
6
Ámbitos Docente de Nuestro Programa Visitó Universidades Chilenas
Redactado por: Diana Rojas Carrillo, docente del programa
El profesor del programa de Comunicación Social, William Javier Gómez, quien en la actualidad se desempeña como Director de la División Administrativa de Posgrados fue invitado por el gobierno de Chile a visitar universidades de la región del Bío Bío, en el sur de ese país. El docente hizo presencia en la Semana del Conocimiento Bío Bío 2015 que tuvo el respaldo del Ministerio de Relaciones Exteriores a través de ProChile, dentro del propósito de convertir a dicha región en destino para cursar programas de posgrado. Las actividades se cumplieron entre el 3 y el 6 de noviembre en la ciudad de Concepción. “Las jornadas desarrolladas fueron altamente productivas y en ellas se posibilitó el intercambio de experiencias, se plantearon aspectos relacionados con movilidad docente y estudiantil, así como posibles alianzas entre las instituciones que hicieron presencia allí en Concepción”, dijo el profesor Gómez.
7
El docente de Comunicación Social tuvo la oportunidad de intercambiar conceptos y experiencias con colegas de otras universidades, también invitados, y que representaban a centros de educación superior de Costa Rica, Panamá, Ecuador, Perú y Colombia en las áreas de relaciones internacionales y de posgrados. A nivel de las universidades chilenas el docente pudo entrar en contacto directo con delegados de universidades de Chile como fueron las de Bío Bío, Magallanes, Austral, Talca, de la Frontera, Autónoma, de Concepción y Católica de la Santísima Concepción, además de otras autoridades públicas y privadas de esa zona. En algunas de ellas tuvo también la oportunidad de recorrer parte de sus campus y conocer algunos de los laboratorios, entre ellos los de programas de Comunicación Social.
Ámbitos Como aspecto significativo William Javier Gómez destaca que las instituciones del sur de Chile disponen de programas de becas para cubrir matrículas y otros costos a aspirantes extranjeros que busquen aplicar a los programas que allí se ofertan, “tanto así que en estos momentos el mayor número de estudiantes extranjeros en ese país es procedente de Colombia”, acotó. Aspectos relacionados con posibles acciones de movilidad docente y estudiantil así como de trabajo interinstitucional en temáticas de investigación quedaron también planteadas durante la visita. Ramón Paredes, funcionario de la Dirección Regional de ProChile manifestó que fue “un gusto de haberles recibido en la región. Para nosotros fue la oportunidad de promover la oferta de post grados con universidades tan importantes como ustedes”.
Colombia estuvo representada en esta Semana del Conocimiento en el sur de Chile, además del profesor Gómez de nuestra Universidad de Pamplona, por la Universidad Nacional de Colombia.
8
Ámbitos Promocionando el Programa en los Futuros Bachilleres Redactado por: Ludy Mayid Rodríguez, pasante del programa.
A través del semestre hemos tenido la visita de algunos de los colegios de la ciudad, entre ellos el Seminario Menor, el colegio técnico La Presentación y el colegio Águeda Gallardo. La idea es que los jóvenes, próximos a terminar su bachillerato, puedan tomar la decisión de elegir o tener como opción la carrera de Comunicación
alumno de dicha institución Carlos Julián Sandoval Mora. Para los jóvenes resulta común ver la comunicación social solo desde la parte de medios, pero en esta visita se dieron a conocer las diversas áreas en las que cada profesional se puede desempeñar, resaltando así las posibles expectativas de los visitantes. Otra de las visitas correspondió a los estudiantes del Colegio Técnico La Presentación, quienes también recorrieron los laboratorios y otras zonas de los campus institucionales. Ellos cuentan con dos medios en el plantel: un circuito de radio y un estudio de Televisión, “Me parece excelente que las estudiantes tengan acceso a conocer el programa (de Comunicación Social) y cómo se desenvuelve el egresado”, anotó la docente María Elena Ortiz. Entre los 80 estudiantes de La Presentación que asistieron a la cita, Laura Almeida dijo al final de la jornada que “no sabía que esta carrera tuviera tantos campos, pero me parece genial, pues es una carrera integral”.
Social, sede Pamplona. La directora del departamento fue quien guio a los alumnos por cada uno de los laboratorios y al finalizar el recorrido hizo la entrega de detalles a los estudiantes con el fin de promocionar la carrera.
Finalmente, 22 estudiantes del Colegio Águeda Gallardo también hicieron presencia en los espacios físicos del programa de Comunicación Social, incluyendo las aulas virtuales en las que se trabajan los cursos del área del comunicación digital y de redacción.
Como inicio tuvimos la visita del colegio Seminario Menor. Asistieron cerca de 30 estudiantes del grado 11° acompañados por el docente Jaime Alberto Gutiérrez Mendoza, quien comentó que se trata de “un espacio propicio para que el estudiante conozca, ya que le da la visión y le ayuda a decidir qué quiere estudiar. En cuanto a los espacios son muy propicios ya que la práctica fortalece a los jóvenes en sus estudios” “Me animé más a estudiarla porque he comprendido los campos y cómo me voy a desempeñar, creo que es muy completa a la hora de ejercerla”, expresó por su parte el
9
Las jóvenes de décimo grado del Colegio La Presentación estuvieron interactuando en la cabina de Radio Universidad de Pamplona.
Ámbitos particular nos comentó: “Me parece que es super esta visita, me llamo mucho la atención porque los procesos ya sea de fotografía, televisión o radio los estudiantes los hacen en cada uno para de los laboratorios su práctica y lo mejor es que están ben dotados de materiales” Cada uno de ellos salió con diversas expectativas, algunos motivados para formar parte del programa a partir del próximo año, en lo posible, y aprovechar así cada una de las oportunidades que brinda la Universidad de Pamplona a través de una carrera que tiene su enfoque en la comunicación para el desarrollo.
Jóvenes del Colegio Rafel Faría estuvieron en las salas de informática
Y para finalizar este periodo académico alusivo a la promoción en escolares, también hicieron presencia los estudiantes del Colegio Provincial San José, sede Rafael Faría. Mary Otálora, una joven futura bachiller sobre el
Estudiantes del Colegio Águeda Gallardo haciendo presencia en el Centro de Televisión.
10
Días de radio Entre la Ficción y la Realidad Redactado por: Silvia Bohórquez Camacho, estudiante del programa..
Fotografía: Hugo Rivera
Uno de los primeros medios de comunicación masivos en surgir fue la radio. Su aparición generó un impacto en la sociedad ya que casi no se contaba con un medio en el cual se informara y, al mismo tiempo, se generara entretenimiento. Es difícil imaginar cómo disfrutaban y hacían uso de este medio de comunicación los oyentes durante los primeros años de su invención (inicios del siglo XX), pero gracias a las herramientas del cine puede esto resultar más fácil de entender, como por ejemplo cuando reproducimos la película “Guerra de los mundos” (novela de ciencia ficción de H.G Wells, adaptada a un guion de radio como lo muestra la cinta). Allí se reviven aquellos años en los que la radio jugó un papel importante, tal como incidir en los sentimientos y actitudes de las personas. Este filme nos lleva al año de 1938 donde la radio cumplía la función de entretener por medio de la señal en vivo en donde se emitían radio novelas, bandas sonoras y además se informaba de los diferentes hechos que en el momento ocurrían. Pero el hecho, precisamente, por el cual se desarrolla la historia es a partir de una radio dramatización relatada en forma de noticiero que fue transmitida por una estación radial, donde se narraba la historia de la caída de unos meteoritos que luego corresponderían a contenedores de naves marcianas y atacarían a los habitantes de una región norteamericana. Los oyentes no advirtieron que se trataba simplemente de una historia inventada, por lo que creyeron que lo que se estaba transmitiendo era una noticia en vivo, lo que produjo en ellos gran preocupación. Fue así como muchas familias desalojaron sus viviendas y se fueron lejos para no ser atacados por aquellos seres extraterrestres, mien-
11
tras que otros fueron al lugar donde supuestamente estaba ocurriendo el hecho, pero nada de lo que oían pudieron ver. Finalmente, se dieron cuenta que era una simple historia de ciencia ficción y no de la vida real. A partir de esta historia podemos considerar que la radio a través de los años ha sido una compañía diaria en la vida del hombre, llevando información actualizada y temas de interés que distraen al oyente de sus quehaceres por un momento. Pero en la era en la que nos encontramos, donde todo se está digitalizando, surge la incertidumbre sobre el futuro que le espera a la radio tradicional, si ha de permanecer como medio de comunicación o, por el contrario, desaparecerá. Pero a pesar del auge de las nuevas tecnologías que nos permite tener información al instante, aún la radio sigue teniendo un valor en la familia y en la sociedad, aunque esté la amenaza inminente del medio digital. Recordemos que lo mismo sucedió con la aparición de la televisión y aun así la radio ha permanecido. Podemos decir entonces que el futuro de la radio tradicional es algo incierto porque aunque el internet brinde la oportunidad a cualquier persona u organización de crear su propia radio online, sin la necesidad de pertenecer a la industria radiofónica, hay muchas personas todavía que no se atreven y simplemente prefieren quedarse con la radio tradicional, además de no poseer algunos un aparato tecnológico por el cual pueda tener acceso a la radio online. Y si hablamos del futuro de la radio como medio de comunicación, recordemos lo que dice Gustavo Gómez: “El aparato desaparece; el medio no. Habrá radio cuando ya no existan los radios”.
Fotografía: cortesía División Posgrados
Ámbitos Una Experiencia de Vida Redactado por: Génesis Soler, estudiante del programa
El Programa de Comunicación Social participó en la XXII Cátedra UNESCO 2015, un evento que se realizó en la Universidad Javeriana en Bogotá los días 4, 5 y 6 de noviembre del presente año. Asistieron docentes y estudiantes con el ánimo de profundizar y actualizarse en temas de comunicación, debatir sobre los mismos, y para los jóvenes, reforzar el conocimiento adquirido en las aulas de clase. En este evento se realizaron seminarios como: la Interculturalidad, videoactivismo y las políticas del afecto a cargo de Freya Schiwy de la Universidad de California, Reverside (USA). La comunicación después de la revolución digital, liderada por la mexicana, Paola Ricaurte Quijano, investigadora de la Escuela de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades del Tecnológico de Monterrey (México), el profesor de Diseño de la Universidad Javeriana, Carlos Torres y el docente de la Universidad Icesi (Cali), Luis Fernando Barón. También se abordó el tema sobre Conocimiento, patrimonio y memoria por el profesor Francisco Sierra Caballero de la Universidad Sevilla, (España) junto con Manuel Sevilla Peñuela de la Universidad Javeriana (Cali) y la profesora del Departamento de Ciencias de la Información de la misma universidad, Aída Quiñones Torres. Se diseñó un espacio amplio que nos permitió reflexionar sobre las diferencias entre lo multicultural y lo intercultural en los esfuerzos por armar alianzas entre actores sociales y culturales diversos. Así mismo, a analizar las tecnologías de comunicación desde la perspectiva transmedia, las narrativas interactivas, sus usos y apropiaciones; también examinar si las políticas culturales están generando soluciones determinantes para el ejercicio del derecho a la información y la comunicación con respecto al conocimiento, el patrimonio y la memoria de nuestras naciones. Hubo varias conferencias del profesor emérito de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) Muniz Sodré de Araújo Cabral, investigador visitante de Universidad del Estado en Brasil y escritor de ficción en teoría, una de ellas fue la Comunicación y Economía: “fue mostrar que la comunicación práctica es una figura de la financiación del mundo por lo tanto es un instrumento del capital pero que hay una y otra dimensión para la comunicación que es la ciencia de lo común, desde hay ahí posibilidades de hablar de comunicación fuera de esta escena trazada por la financiación”, relató el profesor Muniz.
12
Ámbitos La investigadora Paola Ricaurte nos habló en el seminario de Comunicación y Tecnología acerca de los desafíos del campo de la comunicación de las diferentes áreas y distintos niveles, la nueva reconfiguración del campo a partir del contexto tecnológico y cómo eso impacta en los niveles de estudio , añadió Ricaurte que “la posibilidad de contar con grandes datos, es sumamente importante y debemos pensar en los sujetos que usan esta herramienta, no sólo la interacción de humano a humano; si no de humano a máquina y las interacciones de máquina a máquina”. Estamos viviendo cambios muy acelerados que no estamos asimilando, ni reflexionando de manera suficiente, tenemos que pensar en la relación nuestra con la tecnología, pero también la interacción con los otros y las implicaciones que esto tiene, como los derechos humanos, la privacidad, la libre expresión que se están perdiendo por el cambio de la configu-
ración de lo que entendemos por privado y público. ¡Son cuestiones que debemos pensar y que no estamos tomando muy a profundidad! así exclamó Ricaurte. Por otra parte, Jesús Martín Barbero es un experto en cultura y medios de comunicación y fue él quien cerró la Cátedra dando varios aportes como: “Pensar la comunicación como cuestión social y que el país de la guerra debe ser ahora el de la memoria” y realizó un llamado a los comunicadores, periodistas, escritores y guionistas en formación que por favor aprendamos a escribir para narrar el país que hace falta por contar. El desarrollo humano exige reconstruir la memoria histórica a partir de la narrativa oral de sus actores y sus vivencias. Así vivimos esta nueva versión de la Cátedra Unesco de Comunicación 2015.
Estudiantes del programa que hicieron presencia en la Cátedra
13
Puntos de Vista Bogotá, Ciudad con La Mejor Actitud Intensa y Permanente Redactado por: John Rojas Cabrera, estudiante del programa.
Visitar Bogotá es como aprender a cocinar un buen plato de arroz (no indispensable para algunos, pero culturalmente necesario para todo colombiano). No porque me crea rolo puro, más bien soy un poco chiveado (soy hijo de mamá cachaca y papa opita), simplemente porque se trata de una experiencia- recuerdo en la capital que permanecerá en nuestra memoria. O quién no ha caminado sus congestionadas, coloniales y modernas calles, bien sea por turismo, visita a un familiar- amigo, obligación académica, laboral o porque el destino lo llevó a vivir su agitada vida metropolitana.
Pero, caray, como no estar feliz si Bogotá está rodeado por naturaleza -la cordillera oriental de los andes, el altiplano cundiboyacense, la sabana que cuenta con una amplia riqueza natural de fauna y flora, ser la ciudad más extensa y poblada; la cuarta más grande de américa del sur, variada en cuanto a creencias, gastronomía, celebraciones y eso que es muy amplio nombrar el sin número de actividades culturales, bibliotecas, museos y parques con que se cuenta.
Confieso que me emociona escribir estas líneas, ciento una adrenalina que recorre mi cuerpo, mis piernas no paran de moverse, miro a mi alrededor, todo está normal, los pitos de los carros de la calle real aterrizan, por mi cabeza pasan tantas emociones que he vivido en esta ciudad, que me da miedo rajarme en la descripción.
El clima capitalino por lo general es muy cambiante, hay días que hace frio, a veces calor ( oscila entre los 12 y 20 grados centígrados), pero es muy favorable para aquellas personas que están acostumbrados a variaciones extremas debido a las estaciones, ideal para los costeños, pastusos, santandereanos y extranjeros como el chapetón (español).
¡Carachas¡ la hace muy caché y única en su especie.
14
Puntos de Vista Y si está cansado y la tripa hace un llamado puede disfrutar de un delicioso ajiaco, sancocho y una fritanga. Si es de los que no queda lleno, puedes probar un postre de cuajada con melao o de nata. Recuerde que si está perdido pregúntele a un ´chupa´, ellos lo guían rápido y gratis.
ACTITUD INTENSA Y PERMANENTE
Pero sigamos, no nos atortolemos con el frio. Esta ciudad cuenta con la mejor actitud cultural (intensa y permanente): en cualquier día de la semana es posible asistir a eventos de teatro, música en vivo, conciertos, danzas, estrenos de cine y cine-arte y exposiciones de arte. O si usted no es de esos planes y no quiere hacer la boleta, debe visitar el centro de la ciudad (su arquitectura colonial refleja parte importante de la historia metropolitana, también están las sedes de importantes instituciones públicas y monumentos nacionales), los clásicos barrios como la candelaria o la zona T (popularmente conocida como la zona rosa), el mercados de las pulgas y los parques de entretenimiento como Mundo Aventura y Salitre Mágico.
15
Si necesita transporte para disfrutar de esta colorida ciudad, hay varias alternativas: sistema de transporte masivo-transmilenio, conocido en el bajo mundo como ´transmilleno´, el sistema de transporte público colectivo (las famosas busetas). En esta parte voy hacer un poco pesimista. Sí… soy un pesimista: no creo que yo vaya a vivir para ver un Metro en Bogotá. Pero recuerdo que buseta mata metro y se me pasa -y si hay plata- sería el sistema de transporte público individual. Casi lo olvido. Si le gusta el deporte los días domingos esta la ciclovía, plan de familia y de amigos excelente para conocer este imponente lugar. Monserrate es otra alternativa, donde la religión, el deporte el turismo y la historia se unen para que pueda vivir un buen día. Yo los invito a que sean bacanos como visitantes, agradecidos con su gente (botanos, cachacos, rolos) y enamorados infinitos de Bogotá; es que ella no es bonita, es hermosa. Es la capital del país, y no es que queramos visitarla, es casi una obligación hacerlo. El hijo prodigo siempre vuelve a su hogar y ella está ahí para recibirlo. Así nos pasa a todos los que la habitamos y visitamos.
Puntos de Vista Tú y yo Contra
El Mundo….
Ahí estás tú, siempre a la mano cuando te necesito, esperando ese momento en el que cada día salimos a conocer lo desconocido, y deambular en lo cotidiano. Cargas mi mundo, y tienes presente lo más importante, mis gustos, mis necesidades y demás cosas que me hacen sentir completa, tú lo tienes todo. Así no quieras salir porque llueve, siempre te llevo conmigo, tú y yo parecemos uno solo; entre los demás de tu clase, sobresales, pues todo tú, te hace ser especial. No sé si me escogiste, o yo lo hice por ti, pero después de ese día, eres ese algo que nunca me falta; tú tamaño es ideal, no te quiero ni más grande, ni más chico, pues como eres satisfecha quedo. Cuando toco tu piel es tan suave, como la más fina seda, te observo y te sigo observando y me doy cuenta que te pareces tanto a mí, pues estás listo para enfrentar cualquier situación, no te da pena sentarte en ocasiones en el suelo, y cuando crees que ya no puedes, siempre abres espacio para algo más, y sin importar qué tan pesado se vuelva ese momento, siempre hay fuerzas para continuar. Cuando llega la noche, y estamos cansados, nos libramos de toda la carga del día, y descansamos para luego empezar un nueva mañana. Aunque pasen los años y te veas arrugado, desgastado y sin ese brillo que te caracteriza, no creas que no serás parte de mi vida, pues verte me traerá bellos recuerdos, y poderte abrazar y sentir ese olor a cuero que tanto me gusta y llena de nostalgia, adornaras mi habitación colgado en tu perchero, pues eres mi amigo de aventuras, bolso querido.
Redactado por: Mónica Grimaldos Córdoba, estudiante del programa.
16
Nuestro Equipo Regresando a la Academia Wilmer Orlando Contreras Rojas es pamplonés de nacimiento. Tiene 34 años de edad y es el mayor de tres hermanos. Obtuvo su título como Comunicador Social de nuestro programa en el año 2009. Antes de iniciar su carrera realizó un curso de sistemas pues su aspiración, en un principio, fue todo lo relacionado con esta área. Después de un tiempo se enteró que habían ofertado la carrera de Comunicación Social en la Universidad de Pamplona y se animó a estudiarla ya que el pensum le pareció interesante. Después de algún tiempo y por motivos personales tuvo que hacer un pare en sus estudios. Trabajó durante una temporada y retomó nuevamente su carrera. Efectúo la práctica profesional en la ciudad de Cúcuta en la Oficina de Comunicación y Prensa de nuestra Universidad de Pamplona. Allí encontró el apoyo de una persona quien le colaboró para solventar sus gastos. Terminó la carrera y empezó su vida laboral como periodista deportivo en el canal RTP (Radio Televisión de Pamplona), en la emisora comunitaria Neblina Estéreo había sido reportero. En RTP fortaleció sus conocimientos en edición y video, manejo de cámaras y el trabajo integral que requiere hoy en día un medio de comunicación. Trabajando en el canal conoció a su actual esposa, quien ha sido un pilar fundamental en su vida. “Imara, ha sido mi apoyo incondicional, con quien tengo una hermosa hija. Estas dos mujeres son el motor que me lleva a esforzarme en cada momento de mi vida”, comenta Wilmer. En el primer semestre de 2015 es llamado por la empresa de sersvicio públicos de la ciudad, Empopamplona, para ser su jefe de prensa. Allí buscó innovar con ideas impactantes y dejó nuevos conocimientos en la entidad. Después de unos meses fue convocado por la Universidad de Pamplona para trabajar como auxiliar del laboratorio de Televisión de nuestro programa de Comunicación Social. “Siempre había querido volver a este trabajo, y ahora ver el mejoramiento de los procesos y observar cómo los estudiantes están siendo capacitados de acuerdo a cada uno de los avances que se están haciendo es significativo”, explica.
17
Wilmer Contreras tiene una empresa que aún está dando sus primeros pasos, WEM Comunicaciones, enfocada en el diseño de estrategias comunicativas, creación de imagen corporativa y asesorías en medios de comunicación. “En un principio empezamos a trabajar con los estudiantes de la universidad, asesorándolos en las materias de medios y la parte corporativa. La idea es que esta empresa pueda continuar en el futuro. Estoy pensando en retomarla para el próximo año y adherir a más personas que puedan ayudarme a surgir en este trabajo para el reconocimiento de la organización”, concluye diciendo Wilmer.
Nuestros Estudiantes Aprovechando las Ofertas Que Tiene La Unipamplona Para Los Estudiantes Redactado por: Ludy Mayid Rodríguez, pasante del programa.
La Universidad de Pamplona en su compromiso con los estudiantes les ofrece estímulos con el fin de que ellos aporten de su tiempo y conocimiento y, en contraprestación, reciban un aporte económico para sus estudios. Se trata de la oferta por semestres de Becas Trabajo, que es un plan institucional “para estudiantes destacados académicamente y de bajos recursos”, reconocido en aporte económico y administrado por la Dirección de Bienestar Universitario, de acuerdo con la reglamentación expedida por el Consejo Superior Universitario, se explica en el Reglamento Académico Estudiantil de pregrado. En la carrera contamos con jóvenes que este semestre accedieron a estas becas trabajo, como en los casos de Génesis Patricia Soler Gelves, Sebastián Bonilla Angarita y María José Barrera Orozco.; cada uno cuenta que el motivo primordial para acceder a esta labor es por recursos económicos.
Génesis Patricia Soler
Génesis Patricia Soler presta sus servicios en la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y cree que es una buena oportunidad de explorarse como futura Comunicadora Social. “Muchas veces el tiempo es muy limitado para el estudio ya que cada uno de los horarios que me quedan disponibles se los invierto a beca trabajo, no me gusta estarme quita, siempre quiero salir adelante y busco la forma de hacerlo”, señala.
Sebastián Bonilla Angarita
Sebastián se encuentra realizando su beca trabajo en el Laboratorio de Televisión, donde cree que ha aprendido demasiado de su jefe Victoria sarmiento y donde ha podido aportar ideas en cuanto a la musicalización de cada producto. “Dedico de mi tiempo a apoyar los proyectos realizados desde el aula y que me involucran con mi trabajo. Aparte que es una ayuda económica, estoy fortaleciendo conocimientos y contribuyendo con los estudiantes que llegan a necesitar de mi ayuda”, sostiene. Otra estudiante de Comunicación Social beneficiada este periodo con la iniciativa institucional en María José Barrera Orozco. Teniendo en cuenta que ya ha cursado las materias de fotografía en contempladas en el plan de estudios, fue llamada por el profesor Edgar Villamizar para que ocupara el espacio de Beca Trabajo en el laboratorio. Ella dice que el estar prestando sus servicios en dicha dependencia académica fortalece sus conocimientos en fotografía. “Cuando tengo el tiempo libre, aparte de clases, estoy en el laboratorio atendiendo estudiantes, y cuando no hay nadie aprovecho para adelantar mis trabajos de clase. Además me permiten estar en algunos de los procesos, ya que el trabajo fuerte es en época de parciales”, afirma María José.
Los estudiantes que acceden a este tipo de ayudas institucionales pueden ejercer en diferentes partes donde sacan provecho de las áreas de la carrera profesional que cursan, o en los mismos programas, dependiendo de los gustos que tengan. Este es el caso de Sebastián Bonilla Angarita, quien es apasionado por la música, además de su gusto por la edición en video y el manejo de cámaras. María José Barrera
18
Nuestros Egresados ´A un Comunicador No se le Perdona Que Olvide´: Alí Said Redactado por: Adriana Vega Guerrero, docente del programa
Alí Said Márquez es oriundo de Mahates, Bolívar. Desde su localidad se desempeña como Comunicador Social de la alcaldía desde hace cinco meses. Trabajó en la Fundación Semana como gestor social y realizó su práctica profesional en el periódico el Tiempo en Bucaramanga. Contactamos a nuestro egresado para conocer más sobre su vida personal y laboral. Acá el diálogo: 1. ¿Cómo se define como ser humano y como profesional? Como profesional me defino inconforme y curioso, me gusta involucrarme en espacios que me permitan incrementar los conocimientos que considero necesarios para sentirme realizado. Esa misma búsqueda de conocimientos me lleva a ser un humano voluble, capaz de cambiar la inestabilidad, en cualquier ámbito, por la realización de mis sueños.
2. ¿Qué no se le perdona a un Comunicador Social y por qué? A un Comunicador Social no se le perdona que olvide, o en su defecto, que desvíe la responsabilidad que posee como profesional de un área tan influyente para el desarrollo humano como lo es las ciencias sociales. 3. ¿Qué proyectos tiene como profesional? Como profesional aspiro a seguir contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de vida de mi país, continuando, por supuesto, con el proceso de formación académica, el cual me permitirá lograr de manera más efectiva el objetivo ya mencionado. Entre mis proyectos se encuentra crear un periódico comunitario que vele por el rescate de la tradición cultural de Mahates (Bolívar), municipio del que orgullosamente soy nativo. 4. ¿Por qué la política y qué relación hay entre la misma y la Comunicación Social? Tanto la política como la comunicación son procesos inherentes a los seres humanos. El conocimiento y la consecutiva combinación de ambas se convierten en una herramienta estratégica para lograr objetivos de movilización y desarrollo comunitario propuestos por un Comunicador Social. 5. ¿Cuál es la diferencia de ser une egresado de la Unipamplona a ser un profesional de cualquier otra universidad del país? La diferencia entre un egresado Unipamplona y uno de cualquier otra institución del país, radica principalmente en la vocación de altruismo y sentido social que se adquiere en la academia mencionada. Gran parte de los estudiantes de la Universidad de Pamplona provienen de estratos socioeconómicos en crecimiento, lo que los hace tener mayor compromiso con sus comunidades.
19
Tu Lente
Fotograf铆as: William Javier G贸mez, docente del programa
20
Tu Lente
Fotograf铆as: William Javier G贸mez, docente del programa
21
La Caricatura
arerraB ésoJ aíraM
24
@comsocialup
/comsocialup
@comsocialup
Comunicaci贸n Social Pamplona
www.comsocialup.com www.unipamplona.edu.co/comsocialpamplona Programa de Comunicaci贸n Social Sede Pamplona
Carrera 4 # 4-38 Segundo piso - Sede La Casona tel茅fono: 568 5304 Ext. 237 y 238