Comunicaci贸n Social - Sede Pamplona | Edici贸n 037 - Marzo de 2016
ISSN 2422-4138
Nuevos estudiantes
del programa @comsocialup
Contenido 2 4 6
Día del hombre y día de la mujer, más que una fecha comercial
8
Comunicación Social se “mueve” a través de AFACOM
9
Análisis del libro de Johan Galtung “sobre la paz”; tipos de violencia, cultura y educación para la paz
11
Bienvenidos nuevos estudiantes primer semestre 2016
13 15 16
Comunicación Social: la fotografía nos acompaña.
Prácticas profesionales: En 2016 nuestros estudiantes aportan al sector público
Fotografías
18
El DirCom en la organización, estratega y gestor de la comunicación.
Eduardo Moscote William Gómez Diana Rojas
19
Un acercamiento a la realidad del ejercicio de la profesión: meta de la nueva docente del programa
20
Productora en medios, apasionada y colaboradora, definen a nuestra nueva laboratorista del laboratorio de televisión
Decana
225 años del periodismo colombiano La Nueva Generación de Periodistas
Rosy Reyes Pinilla
Directora de Departamento Adriana Vega Guerrero Directora Revista Ágora
Comité Editorial Diana Alexandra Rojas Carrillo Audrey Casadiegos Gaona Docentes del programa
Apoyo Periodístico
Comunicación Social: becando la calidad educativa
Eduardo Moscote Pasante del programa
Diseño Gráfico Fabián Molinares Amarís Docente del programa
2015
21 22 23
Egresada del programa: Pionera en el área de comunicaciones en Fonseca Tu lente La caricatura
editorial
Reconocimiento a nuestras mujeres No siempre se ha valorado el papel ni la importancia que juega la mujer dentro de nuestras comunidades. Todavía, en muchos casos, se les relega y discrimina. Apenas en fechas como la del 8 de marzo, año a año, se intenta resaltar a través de actos conmemorativos las luchas que han tenido que dar cientos de mujeres en el mundo por aspectos tan básicos que en el ideal de sociedad deberían ser ´pan de cada día´: la igualdad y el respeto. Hoy, desde Ágora, queremos reconocer el trabajo dedicado de las mujeres en muchos campos, incluido el de la Comunicación Social. No es ajeno encontrar en nuestras facultades y programas de Comunicación en Colombia, por ejemplo, que buena parte de los estudiantes sean mujeres. Tampoco resulta extraño observar las lecturas de mundo que desde las ciencias sociales vienen liderando las mujeres como parte de su quehacer académico e investigativo. Como programa de Comunicación Social saludamos a nuestras mujeres estudiantes, docentes, investigadoras, egresadas y administrativas, pues ellas representan la tenacidad y la constancia por trazarse metas y cumplirlas. Esperamos seguir contribuyendo, desde la academia, a la formación de centenares de mujeres que venidas a Pamplona desde distintos puntos del país, orientan sus pensamientos y acciones a procesos de transformación no sólo personales, sino comunitarios. Si hay una persona que comprenda que la esencia de la comunicación es el diálogo, ésa, es la mujer.
1
Especial día del periodista
225 años del periodismo colombiano Redactado por: William Javier Gómez, docente del programa
Aunque desde hace varios años dejó de ser una celebración oficial para trasladarse por ley a otra fecha, la tradición ha seguido marcando en Colombia que cada 9 de febrero los periodistas festejen su día y la sociedad les reconozca, de manera especial, dicha labor. Así volvió a ocurrir hace apenas unas cuantas semanas. Son ya 225 años que han transcurrido desde que el maestro de escuela cubano y hombre de letras, Manuel del Socorro Rodríguez de la Victoria, fundara el que se ha considerado como el primer periódico en Colombia, sin desconocer otras publicaciones que sirvieron como preludio a este acontecimiento: el Papel Periódico de Santafé de Bogotá.
2
El día del periodista en Colombia debe convertirse cada año en motivo especial para que quienes haciendo parte de la nómina de grandes o pequeños medios de comunicación, además de celebrar, rindan cuentas a la ciudadanía del papel que cumplen de manera cotidiana. Claro está, esa rendición es rutinaria si se evalúa lo que cada día, cada hora, cada minuto, publican o dejar de publicar los encargados de cumplir con tal tarea, pero una fecha especial en el año como la del pasado nueve de febrero puede aprovecharse para seguir fomentando un examen autocrítico del papel que se ejerce en la sociedad por parte de los periodistas.
Especial día del periodista Sofismas como el de la objetividad no pueden seguir estando presentes en el discurso de defensa del periodismo, como ha sido rutinario escucharlo dentro del propósito de que se acepte sin reproche alguno lo que los medios dan a conocer. Lógicamente, no se puede dejar de lado que las informaciones tienen elementos objetivos, pero existen enfoques que orientan hacia una u otra interpretación, algo apenas natural de la especie humana. La teoría del framing, como fuera bautizada por expertos en el tema, para citar un caso. Más que de objetividad, entonces, lo que los periodistas mismos tienen que exigirse a diario es mayor rigor y disci-
Es necesario que contraste de forma permanente lo que saca a la luz, que distinga entre información y propaganda, que no se preste a la desinformación, que no sobreponga los intereses comerciales y/o empresariales a aquellos que éticamente su profesión demanda. Que no reduzca lo público a lo meramente gubernamental. Resulta cierto que las nuevas plataformas tecnológicas han permitido dar un salto en la manera de revelar las cosas, pero la esencia del periodismo es la misma, sus bases deontológicas no se pueden alterar, pues el ideal de todo periodista será siempre acercarse lo más que pueda a la verdad, entendida ésta no en términos absolutos.
plina en su profesión u oficio, pues la tarea que le ha sido encomendada (o que ellos mismos se han encomendado) resulta de la mayor nobleza y compromiso para con la sociedad.
Ojala con la pasada celebración del día del periodista en Colombia hayan vuelto a reafirmarse dos derechos que resultan fundamentales para el desarrollo de cualquier sociedad: la comunicación y la información.
La comunidad necesita estar bien informada para poder tomar decisiones, pero la tarea del periodista es más que informar, en el sentido cómodo o facilista de registrar situaciones, transcribir declaraciones o reproducir lo que otros colegas han investigado en sus trabajos de reportería.
Finalmente, los primeros que deben exigir condiciones para un correcto y responsable ejercicio del periodismo en Colombia no deben ser los periodistas, sino los ciudadanos. El respaldo que necesitan los periodistas para cumplir a cabalidad con su labor no debe venir de ellos mismos, sino de la sociedad.
3
Especial día del periodista
La Nueva Generación de Periodistas Redactado por: Génesis Soler Gélves, estudiante del programa
la vida de un periodista actual, porque más que generar rating, constituyen la carta de presentación con un alto valor ético profesional.
El periodismo del siglo XXI tiene como objetivo central generar una información clara, objetiva, precisa y verídica con el fin de trasmitir credibilidad y confianza al lector para que de esta forma sea él quien califique tanto al medio como al investigador. Así mismo, se debe garantizar la honestidad en los textos con el fin de llevar una mejor información en donde el individuo razone de manera directa o con otros, con el objetivo de tomar una posición reflexiva de lo que pasa en el mundo.
Así mismo, el proceso formativo del periodista con las nuevas tecnologías ha generado un periodismo más fácil y gratuito para toda la comunidad aportando un espacio a los cibernautas: sus comentarios, críticas y discusiones sobre los hechos noticiosos del momento, pero también provocando crisis económicas para los medios físicos que se ven en la necesidad de optar por crear blogs, cuentas sociales, paginas virtuales, canales de YouTube, etc. El periodismo de hace siglos era más lento, mientras se llevaba la información a los diferentes lugares ya habían nuevas noticias que superaban las recientes publicadas, pero por la falta de herramientas para hacerlo no actualizaban al lector. Después de la mitad del siglo XIX se vio un cambio total, la información entregada a los ciudadano en la actualidad es más rápida.
Por otro lado, los mass-media del siglo XXI han venido en su trayectoria competente, teniendo un bajo nivel de confiabilidad por parte de la sociedad. “El fin justifica los medios” a lo que hace referencia, es a que una noticia a última hora tiene más relevancia que la que ya estaba planteada para la próxima emisión ¿pero qué interés investigativo hay detrás de la misma? El objetivo del medio es la publicación y ser los primeros en informarla para así ganar rating, dejando a un lado sus principios, provocando intriga informativa en los ciudadanos.
Ser instantáneos, breves y concretos, hay una razón por la cual la sociedad vive desinformada, por eso existimos, para ser francos con el pueblo, somos los voceros, y no creo que estemos en crisis como periodistas, a veces hay que salir del cascarón y darlo todo por el todo, mostrar la valentía que nos caracteriza, y siempre dejar en alto nuestra profesión.
Es por esta razón que la objetividad y la búsqueda de la veracidad son sumamente importantes y delicadas para
El uso adecuado de las tecnologías en el contexto colombiano del periodismo, hace parte de las herramientas
4
Especial día del periodista
necesarias que debe tener un periodista para poder obtener y generar una mayor eficacia en los hechos noticiosos, pues son los encargados de transmitir una información rápida en el entorno socio-económico, político y educativo, que genere el desarrollo de un intercambio comunicacional hacia un país o continente, es por eso que se utilizan ciertos medios, ya sean clásicos y modernos, entre ellos: la radio, la prensa, la TV, correos, historietas y/o modelos comunicativos dirigidos a un bienestar pleno, seguro hacia un mundo moderno. El periodismo, debe informar, opinar y analizar todos los puntos de vista de un hecho relevante, no solamente en los ámbitos que creemos importantes en una eco-
nomía, sino con la información franca y comunicación del sistema de trabajo, en el cual se debe tener en cuenta el progreso y un acceso factible a la multimedia. Todo esto ha llevado a que los periodistas cada día amen más su trabajo, objetividad, responsabilidad y el buen uso de las fuentes, para que prevalezca una información creíble y de calidad en el rendimiento y en las huellas que dejan de la labor que diariamente desarrollan con un criterio valorativo que encierra las necesidades de una comunidad en general, labrando un camino de experiencias establecidas por el tiempo recorrido en una cadena nacional dejando hilos de trabajo para la siguiente generación.
5
Ámbitos
Día del hombre y día de la mujer, más que una fecha comercial Redactado por: Audrey Casadiegos Gaona, docente del programa
Hombre y mujer luchan diariamente por la igualdad de condiciones en las diferentes dimensiones de la vida En un mes en el cual la conmemoración de acontecimientos de interés se limita a simples transacciones comerciales, se hace necesario abordar el trasfondo del significado que debería tener el hecho de reconocer la existencia de un día de la mujer y un día del hombre. Más allá del consumo que caracteriza estas celebraciones, debemos preguntarnos qué implicaciones ha tenido tanto para la mujer como para el hombre la lucha continua por una relación entre iguales, por un reconocimiento equitativo en todas las esferas y dimensiones de la vida. Al margen de las posiciones extremistas de uno y otro lado, la realidad colombiana nos indica que aunque la inserción de las mujeres en el campo laboral ha aumentado no lo ha hecho en igual medida la remuneración salarial recibida y en un porcentaje considerable la ocupación de las mujeres responde a empleos informales. En cuestión de representación política se registra un incremento en las cuotas y en las últimas elecciones creció el número de mandatarias elegidas por voto popular en nuestros municipios, aun así siguen siendo escasos los escaños
6
que a nivel ejecutivo y legislativo son ocupados por mujeres. El Informe “El Progreso de las Mujeres en el Mundo 20152016” publicado por la Organización de las Naciones Unidas – ONU Mujeres, en 2015, señala que Colombia se sitúa entre los países que realiza esfuerzos por asegurar los derechos de las trabajadoras y los trabajadores domésticos, se ha registrado un aumento en el porcentaje de mujeres en cargos de administración pública y por ejemplo, en el caso del empleo informal la movilización de los y las trabajadoras de residuos sólidos en Bogotá, logró un reconocimiento y mejoramiento de su remuneración. En contraparte no se registra ningún tipo de avance en el acceso de mujeres pobres a servicios de atención al parto y ha aumentado la brecha salarial de género. Aunque para algunos suene extraño, la discriminación también la sufren en menor proporción los hombres, para quienes por ejemplo, no hay equidad frente a las mujeres en la edad de jubilación, otros aspecto que los últimos años ha salido a la luz pública y que antes se ocultaba por
Ámbitos
los prejuicios sociales propios de nuestra cultura, es la violencia intrafamiliar en contra del hombre y la falta de redes de apoyo para los hombres víctimas de esta violencia. En el área laboral un aspecto como el acoso sexual, socialmente se considera que siempre está dirigido a las mujeres, pero la realidad nos demuestra, que el acoso en el ámbito laboral no discrimina género. Aún queda mucho por recorrer en el camino de la igualdad, camino que se construye con las actuaciones diarias, simples y sencillas de nuestra vida, seamos hombres o mujeres porque más allá del género somos seres humanos iguales en derechos.
La voz de los estudiantes Al preguntar a algunos de nuestros estudiantes ¿Considera Usted que en la realidad de la sociedad colombiana existe equidad en derechos laborales, sociales y políticos entre hombres y mujeres?, estas fueron algunas de sus apreciaciones: Lisbeth Barrios Zarate, Estudiante de Comunicación Social. “En Colombia, del todo igualdad no existe. En el empleo se ve que los altos cargos los ocupan los hombres, en ese aspecto no se ve identificado el rol de la mujer. A nivel de empresas en los roles directivos predominan los hombres”. Wolfang Andrés Camacho, Estudiante de Comunicación Social. “Más que todo se está generando es una forma de aceptación y tolerancia. La aceptación que se está generando en el trato hacia la mujer, las buenas relaciones que se intentan fomentar en las familias sobre la igualdad entre hombre y mujer, son más que todo una campaña que se hace en el país para proyectar una
buena imagen, pero en realidad no se realizan acciones para fomentar estos cambios”. Tatiana Barajas, Estudiante de Comunicación Social. “Colombia y para no irnos tan lejos Pamplona es un ejemplo de todo ese tema que hay frente a la equidad de género. Nosotros podemos visibilizar toda la situación que acontece, las tantas mujeres desempleadas acá en Pamplona, el déficit de empleo para las mujeres se ve más que todo en las periferias. También pienso que hay una competencia académica errónea en cuanto al estatuto docente, en cuanto a la universidad y si hablamos de todo Colombia en empresas, en el periodismo, porque la mujer se ha vendido como prototipo totalmente publicitario y esto es denigrante para su imagen”. Andrés Murillo. Estudiante de Comunicación Social. “Considero que no. Por los medios se ha ido promoviendo el respeto a la mujer, la igualdad, que la mujer tenga más participación en x o y ámbito, pero de ahí a que se haya logrado lo considero nulo, porque siempre se ha mirado que la mujer es menos que el hombre o que no tiene las capacidades para desarrollar actividades propias de una sociedad y lo asocio a la población en la que yo me encuentro, soy de Antioquia, del Urabá antioqueño y la mujer por lo general es la ama de casa, la sumisa, la que no puede salir de allí porque tiene que estar encargada del hogar”. Milindy Vega. Estudiante de Lenguas Extranjeras y Licenciatura en Lengua Castellana. “En Colombia y en Pamplona las mujeres son discriminadas porque desde hace mucho tiempo han tenido un rol minoritario frente a los hombres, no tenían derecho a expresar, derecho al voto, a trabajar y tener un sustento. Actualmente esto no ha cambiado mucho, las mujeres cabeza de familia trabajan, pero su trabajo no es valorado, se ganan un mínimo y sus hijos no pueden acceder a la educación que merecen. Actualmente no se valora el conocimiento de una mujer, la verraquera que tienen y vemos como se menosprecian, así tengan un título universitario nunca van a tener igualdad de salarios y en esto se evidencia la discriminación”.
7
Ámbitos
Comunicación Social “se mueve” a través de AFACOM Redactado por: Diana Rojas Carrillo, docente del programa
La Universidad de Pamplona firmó el convenio para la movilidad estudiantil entre las facultades y programas pertenecientes a la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios de Comunicación, AFACOM. El convenio tiene como fin fomentar la movilidad para nuestros estudiantes, de manera que ellos puedan realizar intercambios académicos en el ámbito nacional e internacional con las universidades vinculadas. El convenio se firmó por cinco años y permite promover el reconocimiento mutuo académico de las actividades formativas a nivel de pregrado en las universidades afiliadas a AFACOM, facilitando así la movilidad de estudiantes entre ellas a través del Programa "Muévete AFACOM". La Directora del departamento de Comunicación, quien gestionó el convenio para nuestra casa de estudios desde el año pasado, profesora Adriana Vega Guerrero, sobre el particular comentó: “La ventaja que tenemos es que muchas universidades que hacen parte de AFACOM estaban vinculadas y nosotros no lo hacíamos. Ya entramos en ese grupo de universidades que están disfrutando del convenio; el beneficio es que nuestros estudiantes pueden hacer movilidad internacional y nacional, pueden pensar en hacer un semestre en otra universidad pública y privada”. Para que el alumno pueda aplicar al convenio debe haber aprobado exitosamente el primer año de estudios, debe tener un promedio acumulado de tres con cinco (3.5) o superior y no puede estar inmerso en alguna sanción disciplinaria o académica. Cada Universidad puede señalar otros requisitos de manera general para los estudiantes que participen en el programa, tanto para los jóvenes de dicha institución que aspiren a ir a otra Universidad, como para los que ella reciba. A través de estas acciones se brindan posibilidades de mayor enriquecimiento académico y de apertura a nuevas experiencias regionales a los estudiantes de las uni-
8
versidades que hacen parte de este convenio. Los jóvenes interesados pueden dirigirse a la dirección del programa para recibir mayor información sobre el mismo.
En contexto Análisis del libro de Johan Galtung “sobre la paz”;
tipos de violencia, cultura y educación para la paz Redactado por: Diana Rojas Carrillo, docente del programa
Es elemental analizar los tipos de violencia pues es a través de ellos que hacemos una diferenciación entre las formas directas e indirectas, en las que los problemas sociales, de salud o desnutrición si son evitables también pueden ser llamados violencia. Más allá de observar la violencia solamente como un tipo de guerra basada únicamente en combates o armas nucleares también se analiza que la misma puede ser estructural o indirecta sin un actor concreto pero si uno o varios afectados, esto es imprescindible entenderlo pues generalmente se juzga la violencia solamente como ausencia de guerra. Es trascendental conocer la historia y como se van desarrollando las diversas identidades culturales sobre la paz, el análisis del texto nos lleva a pensar que la paz es vista por diversas tradiciones de maneras diferentes; es en ese momento donde se entiende que para poder participar en proyectos de paz, educar para la paz o hacer cambios significativos en este aspecto es fundamental conocer y aceptar las formas de pensar de las múltiples comunidades de las que las instituciones deseen hacer parte;
Johan Galtung realiza una exploración en este aspecto analizando los conceptos de paz en dos grandes culturas: la occidental y la oriental; en occidente la concepción de paz se orienta de lo interno hacia lo externo en cambio en oriente se enfoca principalmente en lo interno; en la primera se menciona e indaga sobre tradiciones como: la hebrea, cristiana primitiva, islámica, griega, romana; y en oriente tradiciones como: la china, japonesa o la india; estas prácticas una vez analizadas y estudiadas generan aportes significativos, vivencias y conclusiones que promueven información reveladora para investigar sobre temas paz. En la cultura occidental para la tradición hebrea el significado de la paz es con Dios, donde existe un pueblo elegido; la cristiana primitiva es parecida a la hebrea en cuanto a la relación con un ser divino excluyendo al pueblo elegido; en la tradición Romana la paz es entendida como un orden y unidad pero con centro o también llamada unicéntrica. A través de los diversos análisis desarrollados a estas tradiciones se puede comprender que las mismas
9
En contexto
Es fundamental conocer cómo se desarrolla el concepto de paz en las diversas culturas pues lo que para unos significa paz desde el interior del alma, para otros se fundamenta desde adentro para desarrollarse en el exterior. Asimismo se evidencia en el texto que después de esta investigación el autor menciona que es fundamental conocer las concepciones de paz en otras civilizaciones, nombrando instituciones que pueden hacer algo positivo por esta situación, aportando bases para los interesados en investigar para la paz.
Obra hijos del conflicto directora teatro Kinesis. Unipamplona: Jacqueline Maldonado, sonidos por la paz - 55años Universidad de Pamplona
orientan el significado de paz desde adentro hacia afuera comprendiendo que tanto interna como externamente se evidencia este concepto. La cultura oriental se centra en lo intrapersonal, la paz verdadera se basa en la armonía espiritual. En la India se analizan tres tradiciones la del Jainismo, el budismo y el gandhismo; el Jainismo se basa en no hacerle daño a los seres vivientes pues todo posee un alma, no converge en el culto hacia ningún dios ya que el ser humano debe encaminar el alma a un estado de liberación y divinidad; en el budismo se observa una interacción más profunda con los seres humanos, no se centra en un cuerpo individual pues todos están interconectados, generando a través de sus prácticas la bondad y la sabiduría tanto a nivel individual como social y el gandhismo se basa en la no violencia, creada por su máximo exponente Mahatma Gandhi, se aceptan protestas simbólicas sin el uso de la violencia, pues según esta doctrina los actos de violencia tienden a generar más violencia. En la tradición china los grandes sabios eran parte fundamental de esta cultura y el concepto de paz se desarrollaba desde el interior del individuo es decir de manera intrapersonal, incluyendo en el orden político la ausencia de violencia.
10
De esta manera es sustancial analizar el concepto de educación para la paz que no se ha desarrollado significativamente, pues las universidades en el pasado y desde un principio no lo implementaron, es por esa razón que las investigaciones sobre la paz las realizan en institutos y se puede observar una investigación importante en temas de paz, pero a nivel de educación no se ha ejecutado concretamente, como se explica en el libro exponiendo que la investigación para la paz debe complementarse con la acción y la educación, es en ese nivel donde se debe desarrollar el cambio, generar una educación para la paz más sólida y estructurada que promueva la importancia de este proceso. Se piensa en formas diferentes para educar a las sociedades en temas tan importantes como la paz, de esta manera el autor enumera diversas formas de educación para la paz, entre ellas: Enseñanza programada, juegos de paz, medios audiovisuales, medios táctiles, universidad abierta, investigación individual, investigación en grupo, dramatización y escuelas de verano. Se explicarán de forma general estos conceptos teniendo en cuenta que son elementos pedagógicos y creativos en el desarrollo de la educación para la paz, se mencionan estudios de casos, análisis de conflictos desde los hogares hasta los diferentes países, pasar de la teoría a la práctica, juego de destreza o estrategia, uso de fotografías y videos, diapositivas, estimular la investigación tanto individual como grupal, diálogos entre trabajos teóricos y prácticos, entre otros. Es decir utilizar medios adecuados que generan una apropiación positiva sobre la paz, donde se motive a las comunidades o estudiantes a investigar, trabajar y compartir conocimientos frente a las temáticas de paz, más allá del simple hecho de aprender es importante que las personas se sientan motivadas para generar cambios positivos en la sociedad en la que interactúan diariamente.
En la academia
Bienvenidos
nuevos estudiantes primer semestre 2016 Redactado por: Eduardo Moscote Sierra, pasante del programa
La directora del programa, profesora Adriana Vega, realizó la inducción a los nuevos estudiantes
El pasado 22 de febrero la Directora del programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, sede Pamplona, Adriana Vega Guerrero, recibió a los nuevos estudiantes del primer periodo 2016. En esta oportunidad llegamos a regiones más distantes, comprobando así, que la Universidad de Pamplona y el programa de Comunicación Social en su sede principal es reconocido a nivel nacional. Desde Antioquía hasta el Meta y dándonos una vuelta por el Amazonas donde Leticia tiene su apuesta estudiantil en este proceso de formación, el programa de Comunicación Social, cada semestre expande su radio de acción.
Katherine Bernal, oriunda de Leticia, Amazonas, es una de nuestras nuevas estudiantes que busca formarse como Comunicadora Social y por esto llegó a Pamplona para comenzar a construir un sueño que poco a poco se está haciendo realidad. “Elegí la carrera de Comunicación Social porque me apasiona, porque es una de las carreras donde aprendes a desenvolverte, a saber llegar a las personas a un mejor desarrollo” afirma Katherine. Con nostalgia, decidió dejar a su familia y volar hasta Norte Santander buscando nuevas oportunidades de formarse profesionalmente, ya que en su municipio de origen sólo existe la Universidad Nacional
11
En la academia
El representante estudiantil junto con el pasante del programa, se reunieron con los “primíparos” para socializar con ellos
que no cuenta con el programa de Comunicación Social; “Prefería venir acá a Pamplona porque vi en este sector la carrera de Comunicación Social, vi un manejo en la carrera como tal. Vi beneficios tanto en la Universidad de Pamplona como en el programa como tal” asegura la estudiante. Este semestre también nos acompaña Cristian Rángel León oriundo de Pailitas Cesar y quien depositó la confianza en el departamento de Comunicación Social “Porque es la carrera que más me ha llamado la atención porque nos muestra
12
muchos campos para trabajar con la comunidad y fácil acceso al trabajo cuando ya sea un egresado de la Universidad”, afirma el estudiante. Cristian está convencido de la Universidad, los escenarios deportivos y las facilidades de acceder a una educación a bajo costo, son un factor importante de atención en su proceso educativo. El programa de Comunicación Social cumplió 16 años vigente y este semestre da la bienvenida a los próximos profesionales integrales.
Especial día del fotógrafo
Comunicación Social: la fotografía nos acompaña Redactado por: Eduardo Moscote Sierra, pasante del programa
transformándola en un producto positivo, que revela unas acciones a través de los objetos, un archivo sólido e inamovible. L a c á m a r a comenzó a funcionar correctamente en un dispositivo portable siendo totalmente técnica, lo que daba resultados en únicos colores (blanco y negro) y enseñando al fotógrafo a realizar paso a paso el proceso de captura. Diafragma, velocidad, esquema, plano y la ubicación precisa, fueron los elementos protagonista en un tiempo donde tomar o capturar algún episodio histórico o cotidiano era realmente un desafío.
La fotografía, un arte que inmortaliza nuestro diario vivir El programa de Comunicación Social hoy le rinde un homenaje al arte de la fotografía y al cambio que la misma ha tenido con el pasar del tiempo. La fotografía es el arte o técnica de capturar imágenes reales y conservadas a través de la proyección de luz. Desde el nacimiento de esta apuesta académica en la sede Pamplona hace 16 años, se implementó la cátedra de fotografía dentro del plan de estudios para enseñar al estudiante el proceso de capturar y revelar imágenes tanto de manera análoga como digital, buscando así un amplio conocimiento en lo que algunos autores llaman: escribir o grabar con la luz.
En 1988 se lanza al mercado la cámara fotográfica Kodak diseñada y fabricada por George Eastman, la cual barrió con éxito todos los esquemas de los que hasta el momento se tenía conocimiento. Se pasó de un revelado en vidrio a implementar la película fotográfica o como mal llamamos “rollos” de película. Estos tenían un proceso de revelado diferente, se necesitaba un salón totalmente oscuro y una habilidad mental para poder realizar el primer paso con éxito.
La fotografía, en sus inicios, era la acción de revelar o convertir lo negativo a positivo. Una función que destacaba la imagen en negativa
Los laboratorios fotográficos fueron, durante años, el espacio favorito de aquellos apasionados por el arte de la fotografía. La mezcla de
13
Especial día del fotógrafo
Estudiantes del Programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona tienen la oportunidad de conocer la fotografía desde lo análogo y lo digital
los químicos tenía que seguirse con un riguroso paso para no alterar el producto y, ver con éxito el resultado final. Hoy día, la fotografía ha dado una vuelta totalmente diferente. Lo digital ha llegado a posicionarse fuertemente desplazando un poco el primer lugar de la fotografía análoga. La era digital fue un gran avance en la historia del arte de la fotografía. Esta, muestra sus resultados en tiempo real y visible, de manera que ayuda a quien la utiliza y captura a visuali-
14
zar sus resultados antes de elegir uno final. La fotografía digital le abrió las puertas a la publicidad y al marketing, generando más creatividad y mejor visibilidad en alto rendimiento de lo que se quiere proyectar. El Programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, sede Pamplona, hoy destaca la cátedra de Fotografía por ser un pilar en este amplio proceso formativo, siempre enseñándoles a nuestros estudiantes el gran valor que tiene el arte de fotografiar.
En la academia
becando la calidad educativa Redactado por: Eduardo Moscote Sierra, pasante del programa
El programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona sede Pamplona, cada día demuestra interés en la participación y vinculación de sus estudiantes con el departamento, y gracias al rendimiento de los alumnos, el equipo de trabajo de la oficina de Comunicación Social hoy celebra entregar por esfuerzo, dedicación y compromiso una beca al mejor promedio. Jhon Rojas, estudiante de tercer semestre de Comunicación Social y oriundo de Bogotá, fue seleccionado para recibir este premio que no sólo recompensa el esfuerzo académico, sino las ganas de mantener un nivel satisfactorio que represente todo el empeño y responsabilidad en cada una de las materias asignadas. Con un porcentaje de cuatro punto tres (4,3) y sin esperar este reconocimiento, Rojas comen-
ta: “Creo que es el resultado de un proceso educativo, de un proceso de formación y un proceso de responsabilidad en cada materia, entonces ¿cómo recibí la noticia? Con mucha felicidad, mi mamá me felicitó y fue como una recompensa de todo el esfuerzo que uno hace durante el semestre; pues uno vino aquí a aprender”. El estudiante proviene de una transferencia externa de una de las universidades de la Capital de Colombia, en busca de comodidad financiera que le permitiera continuar con su proceso de formación educativo y que le brindara un aprendizaje de calidad. Decidió vincularse a la Universidad de Pamplona sin conocer su ubicación ni su ambiente, “La Universidad de Pamplona no me bajó mucho, me homologó la cantidad de materias y no me dejó muy abajo a nivel semestral” afirma Jhon. Este joven aspira seguir con el proceso educativo y culminar su etapa profesional en la universidad. Cree firmemente en sus propósitos e ideales, está seguro de contar con el respaldo de que sí se pueden hacer las cosas, seguir vinculado a las actividades que se relacionen con la facultad y mantener un buen promedio para llegar a ser ante sus compañeros ejemplo de superación y dedicación. Rojas, deja a sus colegas un mensaje de motivación “primero que sea como una motivación personal ganarse una beca, eso está diciendo que está haciendo bien el trabajo; ese es su respaldo”. A nuestro estudiante Jhon Rojas muchas gracias por confiar en el programa de Comunicación Social sede Pamplona, por conseguir logros en este camino de formación y que continúe con sus responsabilidades para seguir formándose como un profesional integral.
15
En la academia
Prácticas profesionales:
En 2016 nuestros estudiantes aportan al sector público Redactado por: Adriana Vega Guerrero, docente del programa
En la medida que los estudiantes avanzan en su carrera piensan en el momento de realización de sus prácticas profesionales, el espacio propicio para poner a pruebas sus conocimientos y capacidades y ronda la eterna pregunta: en qué área y en qué lugar realizarlas. Este periodo académico nuestros jóvenes de noveno semestre seleccionaron entidades del Estado para realizar su proceso académico que también contribuye a la formación como futuros profesionales de la Comunicación
Social. Ágora entrevistó a varios de ellos para que nos contaran cómo ha sido hasta ahora su experiencia dado que cumplieron un mes de labores. Jorge Mario Ruiz está haciendo su pasantía en la Gobernación de Sucre, él afirma que seleccionó este sitio porque le gusta la Comunicación Corporativa y dicha organización le permite ejercer su rol como Comunicador Gubernamental. “Esto es algo que me hace sentir feliz y satisfecho de mi carrera, saber que estás haciendo cosas importantes en un escenario de tanto poder, poder asesorar desde tu campo”, comenta el estudiante.
16
Diego Gélvez está trabajando en el Instituto de Cultura y Turismo de Pamplona (ICTP), para él, el ICTP es una entidad que proyecta una buena imagen externa, rescata de ésta los espacios de esparcimiento y participación ciudadana que promueve dirigidos siempre al desarrollo cultural y el acceso a la comunidad a los bienes y servicios culturales.
En la academia
Rafael Márquez es oriundo de Paz de Ariporo en el Casanare, por ende decidió quedarse en su tierra y realizar sus pasantías en la alcaldía de esa localidad. Para el estudiante es fundamental “dejar la timidez y lanzarse a los hechos”, también recomienda mantener buenas relaciones en el lugar de trabajo. Todo esto para él, abre puertas a un futuro desempeño como profesional de la Comunicación Social. Edward Suárez quien es pasante en la Alcaldía de Pamplona, recomienda definir el carácter de la organización, para tener claras las líneas de acción, según él, así mismo tener muy en cuenta la tarea fundamental del Comunicador Social.
Yuleisy García y Andrith Arias están haciendo su práctica profesional en Radio Universidad de Pamplona, todas las mañanas las escuchamos en el magazín institucional denominado “Viva la Universidad”. Para Yuleisy lo más agradable de estar laborando en la emisora, es el ambiente de trabajo. “No hay nada como un buen saludo de ¡Buenos días!, ¡Buenas tardes! o un simple chao. También sentirse humano, parte del equipo y sobre todo, un intercambio de risas con un chiste o una broma antes y después de cada programa realizado”, expresa la alumna.
Otras de las entidades seleccionadas por los estudiantes son la Cámara de Comercio del Piedemonte Araucano, la Electrificadora de Arauca, así como también, el Programa de Comunicación Social en Pamplona. ¡Éxitos para todos nuestros estudiantes en este rol como practicantes!
A su turno, Andrith se refiere afirmando: “Hasta ahora ha sido una experiencia grata que me ha permitido recordar muchos aspectos, temas y elementos que durante las clases me impartieron mis docentes, e integrarme al equipo de Radio Universidad de Pamplona fue fácil pues es un lugar en el que te brindan las herramientas y los consejos oportunos para que te desempeñes y te sientas de la mejor manera posible. Considero que en mi lugar de prácticas profesionales muchas de las ramas de la comunicación social se pueden trabajar lo que hace que sea un aprendizaje idóneo. Todo lo anterior ha despertado en mí mucho más gusto con mi carrera”.
17
nuestros egresados
El DirCom en la organización,
estratega y gestor de la comunicación Redactado por: Belkis Monroy Estrada, estudiante del programa
Analizado los textos, “la especialidad del DirCom” y “Para comprender el DirCom” escritos por Joan Costa; es trascendental resaltar que el Director de Comunicaciones es el máximo responsable del diseño y gestión del Plan Estratégico de comunicaciones dentro y fuera de una organización, teniendo en cuenta los objetivos, misión y visión de la misma. Según Joan Costa el DirCom es definido en tres palabras: estratega, generalista y polivalente; debido a que se encarga de realizar diversas estrategias para que la organización promueva una comunicación interna adecuada y positiva, desde los altos mandos hasta los colaboradores, es decir de toda la organización y de cada una de los departamentos que la conforman para de esta manera conocer dónde se encuentra ubicada la empresa y hacia dónde quiere dirigirse. Además, permitirá que la empresa en la que ejerce pueda lograr un mayor contacto con sus diversos stakeholders; generando a través de una investigación y estrategia previa fomentar relaciones adecuadas y productivas dentro de la organización. Joan Costa define al DirCom como “el director de orquesta de una organización; su labor es que todos los miembros de la empresa trabajen alineados, bajo el mismo mensaje, para que puedan así comunicarse de la mejor manera con todos sus stakeholders”, su misión se ejecuta a través de tres ejes estratégicos: reconocimiento, desarrollo profesional y gestión responsable, es decir que este profesional se encarga de darle un reconocimiento positivo a la empresa siendo táctico al momento de tomar cualquier decisión, entendiendo que cada una de las estrategias que plantea deben ser ejecutadas dentro
18
y fuera de la organización para que los públicos sientan un liderazgo comunicacional a nivel empresarial. Para generar mayor productividad e identidad, se deben iniciar procesos que promuevan la implantación de una comunicación interna propicia pues es fundamental tener en cuenta que los colaboradores son el motor principal de la empresa en la búsqueda de resultados eficaces y adecuados para la institución, es por esta razón que el DirCom debe realizar procesos que promuevan un sentido de pertenencia en los múltiples públicos. Cabe resaltar que el Director de Comunicaciones, también es el responsable de las relaciones con los medios periodísticos, las relaciones institucionales y el asesoramiento o apoyo al departamento de marketing. Este profesional y experto en el área de comunicación organizacional, debe ser estratégico y holístico, conocer adecuadamente la organización, promover una cultura, clima, identidad e imagen organizacional adecuada a sus diferentes públicos en pro del desarrollo positivo de la empresa.
Conozca a nuestros docentes
Un acercamiento a la realidad del ejercicio de la profesión:
meta de la nueva docente del programa
Este semestre se integró al programa de Comunicación Social la Docente Audrey Casadiegos Gaona, profesional ocañera, quien ya en años anteriores había cumplido con esta labor en nuestra universidad. Audrey es Comunicadora Social Organizacional y Periodista de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Especialista en Gestión de Proyectos de la Universidad Minuto de Dios y Candidata a Magister en Ciencias de la Comunicación con énfasis en Socio semiótica de la comunicación y la cultura de la Universidad del Zulia, Venezuela. Debido a su interés marcado en los temas sociales ha adelantado diplomados en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, Gerencia de proyectos públicos y sociales y Administración de proyectos bajo el Estándar Internacional PMI. Una vez termino sus estudios de pregrado inicio su desempeño laboral como redactora del periódico Vanguardia Liberal y docente de la Universidad Francisco de Paula Santander, seccional Ocaña, a la cual estuvo vinculada durante 6 años. Por un período de 2 años ejerció como Jefe de Prensa de la Alcaldía del municipio de Ocaña y en 2004 se desplazó a Pamplona para vincularse a nuestra alma mater. En el programa de Comunicación Social, sede Pamplona, laboró de 2004 a 2006 orientando asignaturas como Teorías de la Comunicación, Redacción, Radio, Prensa, Comunicación Corporativa y Metodología de la Investigación. De la universidad de Pamplona se retiró para retomar el ejercicio profesional en proyectos sociales que ya había iniciado
en su práctica universitaria en la Red de Solidaridad Social, a través de la Corporación Opción Colombia. Fue así como en 2007 se integró a la Corporación Nueva Sociedad de la Región Nororiental de Colombia, Consornoc, para desempeñarse como Coordinadora de la Unidad de Comunicación y Formación del II Laboratorio de Paz en Norte de Santander. Desde este rol tuvo la oportunidad de conocer de cerca los problemas sociales que afectan la población de nuestro departamento y en compañía de las docentes Nini Yohana Luna y Clara Lilia Araque realizó el diagnóstico y diseño de la Estrategia de Comunicación y Cultura del II laboratorio de Paz en 15 municipios de las provincias de Pamplona y Ocaña, municipios de Occidente y área metropolitana de Cúcuta. Continuando con su orientación laboral en el marco de lo social, se desempeñó de 2008 a 2011 como Coordinadora de la Estrategia Nacional para la superación de la pobreza extrema – Estrategia Unidos, en la zona de Pamplona, con el objetivo de trabajar por mejorar las condiciones de vida de la población vulnerable y en situación de desplazamiento de los once municipios que integran la región. En diciembre de 2011 avanzó en su labor y de coordinar la región de Pamplona, pasó a desempeñarse como Coordinadora General de la Estrategia Unidos de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza ExtremaANSPE, en el Departamento Norte de Santander, cargo en el que trabajó hasta finales de 2015. Desde esta experiencia tuvo un mayor acercamiento a la situación de conflicto que vive la región del Catatumbo, de la cual es oriunda. En esta nueva etapa como docente del programa de Comunicación Social, Audrey orientará las asignaturas Diseño y gestión de proyectos de comunicación, Comunicación y Educación I y II, Estrategias de la comunicación y uno de los cursos de Prensa I. “Mi meta al reintegrarme a la universidad es aportar desde mi formación y especialmente desde mi experiencia a los comunicadores en formación, haciendo énfasis en la realidad del ejercicio de la profesión y del impacto que podemos generar en las poblaciones con las cuales interactuamos”, señaló la docente.
19
Conozca a nuestro equipo de trabajo
Productora en medios, apasionada y colaboradora, definen a nuestra nueva laboratorista del laboratorio de televisión Redactado por: Eduardo Moscote Sierra, pasante del programa
Ama estar con sus hijos, disfrutar del buen cine y la comida Italiana; su vida profesional la ha dedicado a laborar en medios locales de la ciudad estudiantil, durante siete años esta pamplonesa se involucró en la producción de medios desarrollando funciones como: manejo de cámara, presentación, redacción de noticias y edición; razón por la cual ahora hace parte del programa de Comunicación Social sede Pamplona, como funcionaria del Laboratorio de televisión de la institución. Inés Gamboa Conde es Comunicadora social egresada de la Universidad de Pamplona, le apasiona la comunicación social y le agrada estar en contacto con las personas, como ella mismo la expresa: “un comunicador social está capacitado para muchas cosas, para proponer cambios sociales, transformaciones, es un puente de comunicación entre la comunidad, las administraciones, las empresas, las instituciones, entonces lo que me agrada es ese apoyo que puede sentir la comunidad a través del trabajo que realizamos como profesionales en esta área”. Hasta el momento la comunicadora no ha realizado ningún posgrado pero tiene claro que desea seguir enriqueciendo sus conocimientos, “la idea es irme capacitando, ahora que estoy otra vez de vuelta en la academia, obviamente quiero aprovechar el tiempo para poder seguir estudiando; para la realización de un postgrado la parte de producción de medios me parece bastante llamativa, pero también me gusta la comunicación organizacional entonces sería en algunas de esas dos áreas” Inés Gamboa, lleva trabajando en el Laboratorio de televisión dos semanas, explica que el ambiente es agradable tanto con los jóvenes
20
como los docentes, se siente como en su casa expresando que sus funciones son: apoyar a los profesores en las clases, ayudar a reforzar el laboratorio, la edición, el manejo de cámaras y la producción de video, “me gusta compartir con los estudiantes y me he formado durante 7 años es este contexto” explicó. La profesional en comunicación le envía un mensaje a todos los jóvenes que hacen parte del programa de Comunicación Social sede Pamplona, “le diría a los estudiantes que aprovechen muchísimo el tiempo que permanecen en la universidad sobre todo materias tan prácticas como Televisión I y II , Radio y Prensa; en este momento el pensum que ellos tienen es muy bueno y completo, disfruten de las enseñanzas de los profesores y los conocimientos que ellos puedan compartirles y disfruten de esta carrera que es lo máximo”. El programa de Comunicación Social sede Pamplona, le da la bienvenida a nuestra egresada para que siga compartiendo y apoyando a los estudiantes y docentes en el área audiovisual.
Conozca a nuestros egresados
Egresada del programa: Pionera en el área de comunicaciones en Fonseca Redactado por: Adriana Vega Guerrero, docente del programa
Viviana de Luque tiene 32 años y es oriunda de Fonseca, Guajira, ciudad en donde decidió quedarse a trabajar luego de graduarse como Comunicadora Social de la Universidad de Pamplona en el año 2009. Nuestra egresada desde comienzos de este año se desempeña como Jefe de Prensa de la Alcaldía de Fonseca, comenta que es la primera vez que se crea este cargo en dicho municipio. Viviana a través de esta nueva experiencia espera poder seguir dando a conocer sus capacidades e implementar todo lo aprendido en la Universidad de Pamplona, “quiero demostrar el talante con el que contamos los egresados de la Unipamplona”, comenta la exalumna.
De Luque reconoce que este es un gran reto debido a que es pionera al crear la Oficina de Prensa en la Alcaldía de Fonseca: “Dado a que la jefatura de prensa es un cargo nuevo en la Alcaldía del municipio, tendré el reto de hacer primero que todo un evaluación de la situación de las distintas secretarías para luego realizar una propuesta de comunicación que permita un excelente desarrollo de las actividades que desde la Oficina de Prensa deban ejecutarse”. Esta profesional de la Comunicación Social se siente orgullosa de ser egresada de nuestra casa de estudios y proyecta realizar un posgrado en el área de la Comunicación Organizacional. Ya en el ámbito personal su sueño es conformar una familia que tal como ella afirma, sea su motor para seguir adelante.
21
Tu lente
Fotograf铆as tomadas por Karen G贸mez, estudiante del programa
22
La caricatura
23
@comsocialup
/comsocialup
@comsocialup
Comunicaci贸n Social Pamplona
www.comsocialpamplona.com www.unipamplona.edu.co/comsocialpamplona Programa de Comunicaci贸n Social Sede Pamplona
Carrera 4 # 4-38 Segundo piso - Sede La Casona tel茅fono: 568 5304 Ext. 237 y 238