Comunicaci贸n Social - Sede Pamplona | Edici贸n 038 - Abril de 2016
ISSN 2422-4138
Comunicaci贸n, lenguajes para construir @comsocialup
Contenido
Decana Rosy Reyes Pinilla
Directora de Departamento Adriana Vega Guerrero Directora Revista Ágora
Comité Editorial Diana Alexandra Rojas Carrillo Audrey Casadiegos Gaona Docentes del programa
Apoyo Periodístico Eduardo Moscote Pasante del programa
Fotografías Eduardo Moscote William Gómez Tatiana Rojas Adriana Vega Portal web Presidencia de la República de Colombia www.icrc.org
Diseño Gráfico Fabián Molinares Amarís Docente del programa
2016
2 4
Comunicación Social Pamplona presente en el encuentro de AFACOM
6
Actualización en conocimientos y trabajo en equipo caracterizan a Comunicación social, sede Pamplona
8
Educomunicación en el aula, una apuesta del Programa de Comunicación Social, sede Pamplona
9
Comunicador Social sello Unipamplona: un sueño cumplido
11
La radio y la realidad social y cultural de la comunidad
12 14 16 18 19 20 21 22 23
Periodismo y conflicto, el lenguaje de la guerra
Todo lo que puede pasar en un día común Se puede vivir de la poesía Pamplona vive la Semana Santa Arte, cultura, diseño y pedagogía caracterizan a nuestro nuevo docente La comunicación de la mano con la música 15 años de experiencia en radio y el amor por su tierra, lo identifican Egresada lidera comunicaciones en el SENA Norte de Santander Tu lente La caricatura
editorial
La tradición religiosa de Pamplona
Transcurrida ya la Semana Santa con todo el significado que ello representa para el pueblo católico, sigue mereciendo especial atención la manera como se vive esta solemnidad en la ciudad de Pamplona. 2016 no resultó ser la excepción y volvió a permitirle a cientos de colombianos, llegados de distintos puntos del país, reencontrarse con unas prácticas espirituales que hacen parte de la cultura de los pamploneses. No se trata de un asunto meramente religioso sino que permite identificar también el alto valor simbólico que representa para los habitantes de esta región del departamento de Norte de Santander. No por algo Pamplona, con sus ya casi 467 años de fundación, es conocida a nivel nacional no solamente por la celebración de su Semana Mayor, sino por la importancia histórica que en la época de la independencia representó para Colombia. Resulta motivador observar cómo hombres y mujeres oriundos de este territorio, comparten de manera desprevenida sus quehaceres cotidianos con los visitantes. Ya es algo común en una región acostumbrada a recibir cada semestre a varios miles de estudiantes universitarios, por ejemplo. Por eso, la humildad y la sencillez de los pamploneses siempre resultarán dignas de admiración, de elogio y de gratitud, cosas que muchas veces la misma cotidianidad hace que no se resalten por parecer cosas simples. Entonces, la tradición religiosa de Pamplona mantiene su vigencia y, con ella, las experiencias culturales propias de un pueblo que no solamente luce orgulloso su historia, sino que día a día procura fortalecer sus lazos de identidad.
En contexto
Periodismo y conflicto,
el lenguaje de la guerra Redactado por: Audrey Casadiegos Gaona, docente del programa
“Hay palabras que no se deben sembrar en los escritos y hay palabras con las que se apuntala una cultura de paz”
Javier Darío Restrepo
Foto: Porta web Presidencia de la República de Colombia
El lenguaje es el elemento principal para el desarrollo de una profesión de responsabilidad social como el periodismo, decía Holderlin, “es el más peligroso de los bienes'. “Es entre tantas cosas un arma. Puede servir para serenar o para intranquilizar, para explicar o para confundir, para acusar o para absolver, para investigar o para distraer”, agrega William Ospina.
2
En las diferentes épocas, la historia de la humanidad ha estado marcada por guerras mundiales, internacionales o conflictos internos, en los cuales el periodismo, ya sea escrito, radial, audiovisual o digital, se ha constituido en un arma más contra el enemigo, por ejemplo, en la Primera Guerra Mundial, los periodistas se encargaron de difundir historias heroicas ficticias, con el único objetivo de mantener los sentimientos de nacionalismo y el odio al contrin-
En contexto cante. Mentira que se descubrió una vez terminó la contienda y trajo como consecuencia la pérdida de credibilidad ante los contenidos de los medios impresos. Asimismo, durante la Segunda Guerra Mundial se utilizaban el periodismo escrito y la radio para estos fines; en la historia de la prensa se reseña el uso de la propaganda mecanicista por los Nazis, que consistía básicamente en el uso de diversas técnicas propagandísticas dirigidas a persuadir al receptor y que estaba presente hasta en la información cultural y de entretenimiento. Como se aprecia, el periodismo desde su nacimiento ha estado sujeto a presiones e intereses, ya sean políticos o económicos, que desvían su razón de ser y el compromiso social con una comunidad a la cual se debe y para la cual trabaja, máxime en sociedades que por situaciones político-económicas se encuentran inmersas en un conflicto, tal como sucede en nuestro país. En Colombia, según el análisis hecho por algunos periodistas y universidades, como la Sergio Arboleda, se viene presentando una problemática en el cubrimiento que hacen los medios del conflicto interno, donde el lenguaje predominante, en palabras de Fernando Cepeda Ulloa, ha contribuido a la creación de estereotipos e imágenes destructivas para el país tanto al interior como al exterior. Situación ésta que se ve reflejada en la vergüenza y desconfianza de los colombianos hacia sus instituciones, en la visión negativa que se proyecta en el orden internacional y finalmente en el mantenimiento de una guerra que enriquece a unos pocos y hace cada día más graves los problemas sociales y más lejana la existencia de una democracia real. En estos casos se requiere un trabajo comprometido con la verdad, responsable e independiente que cumpla cabalmente con los valores de la profesión. Un trabajo libre de las cadenas y ataduras de los poderes que rodean su ejercicio. Una labor consciente, ardua, responsable, enfocada a la consecución de la paz, donde prime la información
Foto: Porta web Presidencia de la República de Colombia
con contenido social, donde las víctimas no sean un elemento más del sensacionalismo predominante, donde se rescate lo humano, el sentir real de la comunidad y no la visión única de las fuentes oficiales. Teniendo en cuenta la situación actual del país, se podría decir que la responsabilidad social del periodista es doble, pues además de informar y formar a la comunidad, le corresponde “detectar las minas verbales”, como señala Medios para la Paz, pues en situaciones de conflicto o guerra, las palabras también son utilizadas como un arma. Por esto cuando vaya a utilizar expresiones como: terrorismo, objetivo militar, Derecho Internacional Humanitario, crímenes de lesa humanidad, entre otros, primero cerciórese de cuál es realmente su significado. Es necesario realizar mayores esfuerzos en pro del conocimiento, comprensión y posterior difusión de todas las aristas del conflicto interno, de esta forma se puede contribuir desde la labor diaria de informar a la construcción de la paz. Es indispensable formar a los periodistas para el cubrimiento de información relacionada con el conflicto desde los niveles básicos de educación de la profesión y en el caso del profesional, en los redactores de prensa y los directivos de los medios impresos debe despertarse la preocupación por la formación y actualización continua en estos temas. Como lo afirma el periodista colombiano Javier Darío Restrepo, “las palabras no son tan inofensivas como parecen, ni tan leves como se las ha descrito. La guerra descubre tan vivamente el poder de las palabras que lo incorpora a sus arsenales de muerte como un arma más”.
Foto: www.icrc.org
3
Global
Comunicación Social Pamplona
presente en el encuentro de AFACOM
Redactado por: Adriana Vega Guerrero, directora Departamento Comunicación Social
La decana de la Facultad, la directora del departamento y el estudiante Sebastián Correa, asistieron al evento académico El 39° Encuentro Académico y Asamblea Nacional de la Asociación de Facultades y Programas de Comunicación Social en Colombia (AFACOM), se llevó a cabo en la Universidad de Bocayá en Tunja bajo el slogan: “Narrativas de paz y nuevos contextos para la Comunicación en América Latina”. Esta actividad académica que se realizó durante dos días, contó con la presencia del doctor Francisco Sierra, director del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, CIESPAL, la periodista Olga Behar, Sergio Rodríguez, representante del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en
4
Periodismo (CLAEP), Rafael Loaiza, presidente de la Asociación Boliviana de Carreras de Comunicación Social (ABOCCS) y Rafael González – Presidente de AFACOM, entre otros. Para el presidente de AFACOM de escogió la temática de narrativas de paz porque según él: “Tenemos que estar reflexionando hacia la realidad del país y de Latinoamérica entorno al conflicto y sus diferentes aristas, en esta oportunidad no solo se habla de narrativas de paz sino que aquí estamos varios actores que podemos mirar cómo nos encontramos en torno a cómo la comunicación puede dar luces para el conflicto. La comunicación y el
Global
periodismo tiene claro que tiene un papel importante allí pero no tiene claro de qué manera hacerlo y esa gran confusión genera más problemas en lo que se llama época de posconflicto”, comentó Rafael González. Para el doctor Francisco Sierra, resalta la labor de la Asociación de Facultades y Programas de Comunicación Social en Colombia generando estos espacios académicos. “Éstos encuentros son necesarios porque exige la cooperación entre universidades y permite compartir experiencias y alianzas. Además permite establecer puentes entre los estudiantes, la academia y la sociedad civil. Es pertinente que estos espacios se den y que el líder en Colombia sea AFACOM”. De igual forma, en el encuentro académico AFACOM hizo un reconocimiento a la vida y obra del periodista Javier Darío Restrepo. También se llevó a cabo un foro nacional virtual denominado: “La tarea de las escuelas de comunicación en la formación de un profe-
sional para la paz, la cultura democrática y la convivencia”. El tema del conflicto armado y la paz se abordó desde el rol que deben asumir los periodistas, los comunicadores organizacionales y los productores de medios. El mismo finalizó con un debate titulado: “Medios, economía, academia y comunicación democrática”. El último día se realizó la XXXIX Asamblea ordinaria de AFACOM en donde se eligió la nueva junta directiva quedando designado el doctor Santiago Gómez, decano de la Facultad de Comunicación Social y Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, como próximo presidente de la asociación. Así mismo, la ciudad de Barranquilla fue la escogida para la realización del próximo encuentro académico a desarrollarse en el año 2017.
5
En la academia
Actualización en conocimientos y trabajo en equipo caracterizan a Comunicación social, sede Pamplona Redactado por: Diana Rojas Carrillo, docente del programa
Los cursos libres son espacios pedagógicos y de participación para el mejoramiento y perfeccionamiento en el aprendizaje de los estudiantes de Comunicación Social, sede Pamplona. El programa fomentó esta iniciativa para que los jóvenes a través de dichas actividades adquieran conocimientos adicionales de los ofrecidos en la academia.
La propuesta fue una iniciativa de la misma docente que en su momento contó con el apoyo de sus compañeros de trabajo teniendo en cuenta que esta acción ha estado a cargo de diferentes profesores del programa, “En total llevamos cerca de nueve cursos que iniciamos más o menos desde hace año y medio todos con su respectiva certificación, es un ejercicio que hacen la mayoría de universidades y la idea era que nuestro programa no se quedara atrás en ese sentido”, complementa la docente. Enith Carolina Romero, estudiante de Comunicación Social, sede Pamplona afirma que es importante que estos cursos se realicen porque como estudiantes pueden explorar sus talentos, además que si están actualizados el mundo laboral es muy amplio y tiene más posibilidades de que lo elijan como profesionales.
Curso de edición en audio La docente Adriana Vega y actual directora del Departamento de Comunicación Social explica que “estos cursos le permiten al estudiante complementar su formación académica con otras temáticas, actualizarse, conocer más sobre diferentes áreas, enfoques y tendencias de la Comunicación Social; permitiendo responder a sus intereses, gustos y necesidades”.
6
En el primer semestre del presente año, el programa ofertó tres cátedras libres, edición de video, edición en audio y escritura creativa, éste último liderado por la docente Johana Rozo quien sobre el particular explicó: “los beneficios del curso es que genera espacios lúdicos y recreativos frente a la escritura, por otro lado permiten que los participantes se vuelvan buenos lectores y pasen de textos académicos a otro tipos de lecturas que les ayudarán a ser más sensibles, a entender mejor el entorno y a ser reflexivos y críticos. El objetivo del curso es que aprendan a escribir de manera
En la academia
más estética y desarrollen textos literarios con el fin de que se piensen la carrera como escritores”. Los jóvenes del programa pueden acceder a uno o todos los cursos que son ofertados durante el semestre, no tienen ningún costo y es un ejercicio extracurricular que si lo desean pueden hacer de forma voluntaria. “Invito a nuestros estudiantes a que aprovechen todas las oportunidades que el programa les está brindando y además de forma gratuita, es importante que tengan otros horizontes y que experimenten nuevos conocimientos, como son en este caso la literatura, pero también la creación de contenidos digitales a través de los cursos de video y audio. La Universidad es un espacio para expandir la mente y formarnos en todos los campos como personas”, concluyó la profesora Johana.
Curso de edición de video Es imprescindible mencionar que este curso libre es apoyado por ´Relata´ que es la Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa del Ministerio de Cultura, donde su objetivo principal es estimular la lectura y creatividad en las diferentes poblaciones. Los jóvenes que hacen parte del curso tendrán la posibilidad de capacitarse con escritores de gran impacto nacional, entre ellos: Oscar Shonewolff Romero, poeta y gestor cultural; Edgar Trejos poeta y narrador de Medellín. Es así como el programa de Comunicación Social, sede Pamplona fomenta la gestión y actualización de conocimientos en los jóvenes con el objetivo de fomentar y fortalecer la calidad académica.
Curso de escritura creativa
7
Ámbitos
Educomunicación en el aula, una apuesta del Programa de Comunicación Social, sede Pamplona Redactado por: Audrey Casadiegos Gaona, docente del programa
y una valiosa oportunidad para fortalecer habilidades y además contribuir con el tema comunicativo en la provincia, sobre todo pensando que a futuro se pudiera originar otro medio de comunicación, por ejemplo una emisora digital; de igual manera permite identificar talentos y habilidades en los jóvenes que pueden incluso ser futuros estudiantes del Programa de Comunicación Social ”, señaló la docente Nini Johana Luna.
En el marco de las acciones desarrolladas por la Dirección de Interacción Social, el Programa de Comunicación Social, sede Pamplona, inició este semestre el Proyecto de Educomunicación en el aula en articulación con el Instituto Técnico San Francisco de Asís, sede Luis Carlos Galán. Este proyecto, que se desarrollará durante todo el año, busca facilitar el proceso de enseñanza - aprendizaje de la comunidad educativa aprovechando los medios de comunicación y tecnológicos existentes, gracias a la instalación de un punto Vive digital plus por parte del Ministerio de Tecnologías de la información y las comunicaciones. Orientado por las Docentes Nini Yohana Luna y Audrey Casadiegos Gaona, el proyecto pretende generar impacto representado en la apropiación e implementación de los medios de comunicación en el aula por parte de docentes y estudiantes y por ende, el mejoramiento de los canales de comunicación, convirtiendo a la institución en un ente pionero en el tema. La propuesta se plantea a través de la conformación de un colectivo de comunicación que genere contenidos en radio y televisión y que más allá de percibir la comunicación como instrumental, establezca su transversalidad e importancia en el proceso de enseñanza – aprendizaje. “En la institución encontramos el espacio de aprendizaje para que los estudiantes puedan poner en práctica el diseño de estrategias, la construcción de herramientas y la capacitación en producción de medios, es el espacio ideal
8
En el diagnóstico y diseño del proyecto, así como en su ejecución, a través de la asignatura Comunicación y Educación II, se ha integrado el estudiante Juan Carlos Peña, quien con esta participación tiene una primera experiencia en un proyecto de educomunicación que lo acerca a la realidad de la práctica en comunicación para el desarrollo. Esta iniciativa también ha despertado el interés de otros estudiantes, como Sebastián Bonilla, quien voluntariamente se ha unido al grupo de trabajo. El proyecto que inició en febrero, parte de un diagnóstico participativo que tiene como propósito identificar necesidades y habilidades de comunicación de la comunidad educativa, lugares de interacción personal y grupal, espacios de intercambios de sentidos y experiencias e iniciativas de comunicación en el aula. Todo esto con el objetivo de incorporar los medios como herramientas comunicativas que le permitan tanto a docentes como a estudiantes leer su mundo y contarlo, aprender a usar distintos medios de comunicación, fortalecer las comunicaciones internas y externas de la institución y a su vez permitir a los jóvenes ser más sensibles en su diario vivir, adquiriendo habilidades y destrezas comunicativas que le facilitarán la lectura, escritura y la creatividad. La puesta en marcha de este proyecto es un aporte significativo desde el Programa de Comunicación Social, Sede Pamplona, a la comunidad educativa del municipio, pues además de facilitar la integración de la comunicación en el proceso de enseñanza- aprendizaje, aporta para que se inicien ejercicios de este tipo en la zona y convierte al Instituto Técnico San Francisco de Asís, en pionero. De igual manera se visibilizan las capacidades de los profesionales en formación del programa, les permite tener un acercamiento a la ejecución de un proyecto en educomunicación, aportar desde su formación académica y construir conocimiento a través de un ejercicio real.
En la academia
Comunicador Social sello Unipamplona:
un sueño cumplido
Redactado por: Adriana Vega Guerrero, docente del programa
la cotidianeidad de los jóvenes durante su época de estudios. Aprovecharon esos días en Pamplona para llevar a sus padres a la Casona y mostrarles en donde realizaban sus clases, compartir con ellos lo que fue su experiencia como universitarios. Para mí como docente fue gratificante conocer a esos padres que con sacrificio sacaron adelante a sus muchachos, para ellos también era un gran logro, por ello la felicitación era extensiva a cada papá y mamá quienes eran los más orgullosos con ese título profesional y a los cuales les pude compartir las calidades y potencialidades de sus hijos. Pero por fin llegó el momento esperado, escuchar su nombre y subir al escenario del Teatro para tener en sus manos su diploma, aquél que los acredita como Comunicadores Sociales sello Unipamplona. Luego, tomarse muchas fotos al lado de sus nuevos colegas, de sus profesores, de sus parientes y evidenciar en redes sociales la felicidad de un sueño cumplido. Para Lucía Mendoza, nueva egresada del programa, la mayor fortaleza de ser Comunicadora Social de la Unipamplona está en la formación integral recibida. “Estamos capacitados para desempeñarnos en cualquier campo. Somos periodistas, investigadores, comunicadores organizacionales y generadores de cambio que podemos trabajar en cualquier medio de comunicación o empresa”, afirma. Para muchos de ellos el “gran momento” tardó cinco años, para otros, siete en llegar. Todos acompañados de sus familiares, algunos de sus pequeños hijos llegaron al Teatro Jáuregui con su mejor traje, pero sobre todo, con nervios y la alegría de recibir el anhelado título profesional. Esa alegría se mezclaba con la nostalgia y la tristeza de dejar a los amigos que hicieron en la Unipamplona, de volver a recorrer las calles de la “ciudad mitrada” y recordar los sitios de distracción como la Plazuela Almeyda y otros que se convirtieron en parte de
Lucía retornó a su ciudad de origen, Valledupar en donde espera conseguir pronto trabajo y en un año comenzar una especialización. Ángela Sánchez, quien nació en Fundación, Magdalena, indica que la mayor fortaleza de ser un Comunicador Social egresado de la Universidad de Pamplona radica en la formación integral. “Estamos en capacidad de formular y ejercer estrategias comunicativas, de gestionar proyectos sociales en pro de un beneficio mutuo para cualquier grupo social, puede desenvolverse en cualquier medio, ya sea radio, tele-
9
En la academia visión y prensa. La academia nos brindó las herramientas necesarias para tener un conocimiento holístico”. Nuestra nueva egresada desea hacer un posgrado en Comunicación Organizacional y tiene dos opciones laborales en su lugar de origen. Ely Barros es de la Guajira, está feliz de recibir su título como Comunicadora Social, la acompaña su pequeña hija quien también con una gran sonrisa evidencia la felicidad que contagia a su mamá. Manifiesta que en este momento está trabajando para crear una fundación en beneficio de los niños y niñas de cero a cinco años de las comunidades indígenas del sector Boca de Camarones en la Guajira, la idea es presentar ese proyecto a la alcaldía municipal y la egresada manejaría las relaciones públicas de la misma. Paola Escobar, otra nueva egresada, piensa crear una empresa de comunicaciones y por ahora seguir laborando como la comunicadora social en una empresa familiar dedicada a gestión de proyectos en los municipios de Norte de Santander. Considera que una de sus fortalezas como Comunicadora Social de la Unipamplona es el profesionalismo y la capacidad de desempeño en cualquiera de las áreas que comprende la carrera, “No me arrepentiré de la decisión tomada de haber estudiado en la Universidad de Pamplona, y de todo lo aprendido de mis docentes que son los mejores”, concluye Paola. Y aunque no lo crean, así como ellos extrañarán a sus docentes, nosotros también los extrañaremos, sin embargo, les deseamos los mejores éxitos en su vida profesional y laboral. Que siempre dejen en alto el nombre de Comunicación Social, Universidad de Pamplona.
10
Días de radio
La radio y la realidad social y cultural
de la comunidad
Redactado por: Karen Liliana Gómez Gélvez, estudiante del programa.
rio? En el caso de la radio comunitaria la Junta de Programación conformada por líderes comunales, juntas de acción y hasta niños de colegios de veredas y demás, discuten estas temáticas, para encontrar la forma de llegar a todas las poblaciones con el mayor entendimiento, además de adentrarse en su diario vivir. Tal es el caso de ´Radio Semillas´ en Tibasosa, Boyacá, donde niños, jóvenes, adultos y ancianos, se apropiaron de los contenidos al proponer y realizar ellos mismos las historias, narrativas y aspectos que necesitan contar a su comunidad. No es un secreto que en la actualidad la radio comercial se ha visto permeada por la globalización, el auge de las redes sociales y otros aspectos de la realidad socio cultural que se presentan a diario en las distintas comunidades. Ante esta problemática emerge la duda de si los contenidos que se ofrecen se adaptan a las necesidades de las audiencias, y de si en verdad las emisoras cumplen su función destinada a la satisfacción de los hábitos y gustos de los oyentes, sin excluir los propósitos educativo, recreativo, cultural, científico e informativo que comprometen también a los medios comerciales. Sólo al comparar, por ejemplo, las parrillas de programación entre ´RCN Radio´ y ´Radio Semillas´, la primera de carácter comercial y la segunda de fin comunitario, los contenidos, contextos y espacios son muy diferentes, aunque en sus misiones cada una se clasifica de forma diferente. Ambas tienen el compromiso de fortalecer y velar por el bienestar de sus audiencias, sin oyentes no tiene sentido la radio. ¿Quién se encarga de programar estos contenidos a dia-
Desde los cultivos autosustentables hasta la importancia de las elecciones de representantes de gobierno, son temáticas que ’Radio Semillas’ adoptó en su programación para enriquecer la radio como espacio de formación y desarrollo de opinión pública local, donde se distinguen actores, espacios, proyectos, agendas y estrategias comunicacionales. En el otro lado de la moneda, la radio comercial es la que se lleva las grandes cifras, los patrocinadores, la publicidad y ventas, convirtiéndose no en un ente emancipador sino en una estrategia de marketing que utiliza al medio radial para satisfacer las necesidades de los dueños e inversionistas, al contrario de aquellas de los gustos y hábitos de los oyentes. Si pudiéramos imaginarnos en una realidad utópica, una radio comercial no tan parcializada entre música urbana y vallenatos, podríamos contemplar una radiodifusión con espacios para todos los géneros, con parrillas que incluyan desde los más pequeños en casa, hasta los ancianos que tal vez añoran el día en que la radio vuelva hacer lo que ellos conocieron, una radio para crear imaginarios colectivos que transportaban a otros tiempos y lugares.
11
Puntos de vista
Todo lo que puede pasar
en un día común Redactado por: Tatiana Rojas, estudiante del programa
A las 11:50 de la mañana ya empiezan a llegar los primeros estudiantes por su almuerzo al restaurante El Recreo que está ubicado en las profundidades del Mercado Antiguo de Pamplona. El menú todos los días es el mismo: carne e hígado a la plancha, lomito de cerdo, pollo al horno, carne guisada, molida o desmechada y cada quince días trucha o arroz con pollo; de principio pasta, frijol, alberga o lenteja. De ensalada tomate y cebolla la que más dejan los comensales y ocasionalmente fría. Con papa cocida, plátanos fritos, jugo de agua panela fría con limón y arroz blanco. Este menú es el que puede pedir un estudiante que haya pagado la mensualidad, ya que hay otro para los clientes externos que cuesta entre 5.000 y 10.000 pesos, el plato es más grande según el precio. José González tiene este restaurante desde hace quince años, lo montó en sociedad con su esposa, es el patrimonio familiar, y a su negocio le llegan cada semestre entre 5 a 10 estudiantes; unos recomendados, otros por la economía o por casualidad. También tiene desayunos pero casi no es frecuente ver la multitud de estudiantes, y la comida (cena) que es servida en la casa de González por motivo de cierre temprano en el lugar del establecido. Como El Recreo está ubicado en la plaza de mercado principal de Pamplona, vienen muchos comerciantes, personas que están haciendo el mercado y campesinos que llegan a la cuidad. En el establecimiento hay 14 mesas, cada una con cuatro puestos, aunque hay dos de seis puestos ideales para familias numerosas o grupos universitarios grandes. Cuenta con una capacidad de 56 comensales. Pueden preparar 110 almuerzos, aunque el promedio varía dependiendo del día, mensualidad o evento que se celebre en la ciudad. Los días más inactivos son los domingos y festivos, cuando cierran el mercado más temprano a las 1:00 p.m. donde solo van los estudiantes. Al restaurante siempre va un vigilante que no le gusta nada
12
de lo que le sirven, pero todo los días está ahí muy puntual para renegar, murmurar y ´mirar feo´ a la mesera. Una señora de 30 años que come muy rápido, mira a todos lados y le tiemblan las manos; siempre come sola. Un viejito con chaqueta de cuero muy refinado, ocupa la misma mesa en el rincón del restaurante. Y una pareja de profesores del Programa de Música de la Universidad, que algunos días se les escucha discutir, mientras que otros están felices, tanto que sus risa invaden todo el lugar, ellos siempre traen un porta comidas para llevar la sopa. Hoy todos están presentes, parece que lo hubiésemos citado. A nuestro lado hay unos muchachos costeños hablan
Puntos de vista parte donde ello llaman “más pesada o de voleo”. José González sube el volumen de su parlante un reggaetón ameniza ese momento. Ya todos están concentrados en sus labores. El restaurante está completamente lleno. Se han repartido ya quince platos de carne a la plancha, diez mutes, seis lomos de cerdo, ocho pollos al horno y siete carnes desmechadas. Nueve personas han rechazado la sopa. El resto de estudiantes están esperando que le digan el menú del día.
muy duro, debaten sobre el partido que tendrán esta tarde; en la mesa de enseguida una señora que regaña a su hijo para que se siente. Tres amigas muy “parlanchinas” entran al restaurante, todas alzan el cuello como garzas buscando mesa y un joven hipnotizado con su celular casi se estrella con nosotros. El restaurante se está llenando.
El lavaplatos está lleno, La clientela es aún más variada: un joven tatuado con pelo largo; un señor con una camisa color naranja pelo pintado y cara muy seria, comiendo solo; dos señoras de aretes muy grandes, riendo y hablando; una anciana con un vestido largo, comiendo muy lentamente con la mirada perdida; dos señores hablan con la boca llena; un par de comerciantes del mercado que llevaron su trabajo al almuerzo y discuten sobre unos precios pegándole con la mano a la mesa; un estudiante de pantalón gris, saco rojo y camisa de cuadros se lleva a la boca porciones muy grandes.
En la cocina trabajan tres mujeres, una cocinera, un auxiliar y una más que lava los platos. A veces la dueña ayuda a servir las sopas, voltear la carne y pone los platos sucios en el lavadero. Allí hay cuatro fogones y una plancha, además un mesón para poner los platos que llevan a la mesa de los hambrientos clientes. En uno de esos fogones burbujea una olla inmensa con capacidad para 110 porciones de sopa, hoy tocó mute, ¡estaba de suerte! Hay un caldero muy grande en el que están preparando los fríjoles, ese será el principio y otro en el que se fritan plátanos maduros. En el mesón hay un balde lleno de carne fresca, una olla llena de papas peladas y cortadas, y una tina con agua, creo que será la sobremesa. Hace bastante calor, sale mucho humo que invade la ropa de la cocinera que con una sonrisa muy grande nos indica que toda esta en orden. Aún no comienza el trabajo pesado. Después de un minuto llega al mesón que divide el restaurante de la cocina la mesera que es familia del señor González y pide “lomito de cerdo para comensal”, así es como diferencia los estudiantes que pagan mensualidad de los otros clientes.
El murmuro de los comensales y el sonido de los platos ha sepultado la música. A los lados del restaurante hay ventas de canastos artesanos y tienda de ropa, las dos están muy solas.
A las 12:30 de la tarde ya está lleno el restaurante y varias personas entre estudiantes, campesinos y comerciantes están de pie esperando la mesa. A las 12:40 ya el golpeteo de los platos, de los cubiertos, del metal pegando contra la loza, además de los gritos de la cocinera diciéndole a la mesera que le repita la orden, nos indica que están en la
El trajín ira hasta las 2:00 p.m. El personal del restaurante almorzará a las 2:30. El último almuerzo se servirá alrededor de las 2:15. La puerta de malla se cerrará a las 4:00 p.m. A esa hora llegará un señor que se lleva los desperdicios para alimentar cerdos y preparar abonos. Al otro día todo empezará a marchar a las 7:00 de la mañana, como
Fotografías por: Tatiana Rojas
13
Puntos de vista
Se puede vivir de la poesía Fernando Dennis Redactado por: Johanna Marcela Rozo, docente del programa
realidad virtual intercambiamos impresiones sobre la poesía y en general sobre la literatura, es entonces cuando me envía el libro “El vino rojo de las sílabas”, escrito en el 2007. Este poemario está estéticamente bien escrito y además resulta conmovedor para lectores que buscan un encuentro con la exaltación del arte, la música y los sentimientos profundos del ser humano. MÚSICA
Fotografía: www.revistacronopio.com Hace un tiempo salí a caminar con el poeta Fernando Dennis con la intención de preguntarle acerca del título que ostentaba como: “el mejor poeta de Colombia”, título que por supuesto fue dado por quienes lo conocen y lo leen, y publicitado por sus amigos y hasta por el mismo, pero no inmerecido gracias al libro “La criatura invisible en los crepúsculos de William Turner” publicado en 1997. Al poeta Dennis lo conocí como ocurre muchas veces por casualidad, y desde la
14
No solamente has sido música para encontrarte. También tu canto enrojeció los bosques donde fui forastero, donde bebí el agua dormida que reflejaba tu desnudez y los campos de uvas azules. Recuerdo que tu música en esas florestas era una piel. Música de Vivaldi, violines rojos, canciones de amor eterno, rojos aposentos para la ternura. Todos los pájaros de esta isla solitaria saben que tu música arrulla el silencio de la memoria mientras duermes. y arde el rocío arden en la sombra de tu cuarto los felinos. Otra vez los gatos volvieron a tu sueño. Recuerdo aún que albos eran al llegar la noche. En los muros, en los tejados, las aves vigilan la luz de tu ventana, el sonido de tu voz reflejando el tiempo en los cristales.
Puntos de vista
Caminando por la calle séptima en Bogotá, mientras él buscaba con afán algunos libros que quería llevar para México en su viaje próximo; le preguntaba cómo hace un poeta para vivir de su poesía en Colombia, me confeso que no siempre fue así, muchos años estuvo en Bogotá escribiendo, leyendo y resistiendo los problemas diarios, pero gracias a algunos mecenas que creyeron en su poesía tuvo momentos holgados que le permitieron dedicarse solamente a escribir. Además afirma que él no escribe para vender libros, esto llegó por que cada libro que ha escrito tiene vida propia, una especie de destino, el libro escoge a sus lectores, mientras él como escritor lo hace para crear un universo particular, una mitología privada, manifestaba Dennis, él seguía preguntado en cada librería, mientras yo esperaba el momento de tomar el café que hace más de una hora me había prometido. A todas las librerías donde entraba lo saludaban con cariño, los libreros tenían la expresión de quién ha visto de nuevo a un viejo amigo. Llegamos por fin a un cafecito de un centro comercial, el poeta tenía una nueva preocupación, llevar pronto a arreglar su reloj que se le había quedado varado, saludaba a todos y se sentía muy cómodo entre las preguntas de algunos transeúntes que le interrogaban sobre su siguiente libro, la entrevista le era un poco indiferente. Siempre me ha intrigado de cada poeta como llegan las palabras al papel, Fernando Dennis respondió a esta pregunta con una premisa que me sorprendió mucho; mientras otros autores hablan del rigor de la
lectura y la disciplina a la hora de escribir, Dennis cree que no hay métodos, su única rutina a la hora de crear poesía es tomar nota de memoria, una especie de dictado celestial y en otras ocasiones es simplemente sentarse a escribir como si una voz ajena a la suya le susurrara los versos al oído, como una especie de amanuense del lenguaje, dice él mismo. Fernando Dennis, ha ahondado en libros anteriores en temas como el arte, los colores, la estética de la formas, pero que se visibiliza con mucha más profundidad en el libro “La geometría del agua”, de ese libro me confeso que está escrito en un tono muy antiguo, aunque se considere un testigo de su tiempo; pero es un libro que básicamente está matizado por los colores de Ciénaga, Magdalena de donde es oriundo, de las impresiones de su niñez y de sus recuerdos de la pinturas de William Turner. Finalmente me llevó al stand donde se estaba presentando su más reciente libro, allí conocí a su editor y a un amigo suyo que hacía las veces de diseñador e ilustrador de algunos de sus libros, ya lo esperaban para la presentación. Pero una pregunta quedó en el tintero, la opinión que le merece el comentario que circula en los pasillos de la literatura, de que Fernando Dennis es un nuevo Raúl Gómez Jattin, comparación que no entiendo del todo, ¿por ser de la Costa Colombiana? ¿Por vivir en Bogotá entre penurias y poesía? ¿O por la estética de su obra?
15
Mirador pamplonés
Pamplona vive
la Semana Santa Redactado por: Adriana Vega Guerrero, docente del programa
Semana Santa Infantil La semana santa es un evento que se realiza y se vive a nivel mundial donde se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo antes de su crucifixión.
importantes de la ciudad es la Semana Santa Infantil, gestada por Monseñor Rafael Lizcano en 1992 con el objetivo de vincular a niños y niñas en la semana mayor.
En la ciudad de Pamplona se ha hecho histórica la vivencia de estos días de reflexión. Durante varios años la ´ciudad mitrada´ abre sus puertas para recibir a propios y extraños con el objetivo de vivir con fervor una de las semanas santas más importantes y emblemáticas de Colombia.
Los visitantes pueden observar la procesión de cerca de 500 niños que son agrupados en seis delegaciones en donde representarán a los cardenales, monjas, guardia romana, nazarenos, sahumadoras y apóstoles, obispos, entre otros.
Una de las tradiciones religiosas y culturales más
El Festival Internacional Coral de Música Sacra en
16
Mirador pamplonés
Pamplona, este año completó su versión número 14, es otro de los atractivos de la semana mayor en esta ciudad. Grupos musicales de diversos países y zonas de Colombia confluyen en un mismo lugar para deleitar a los turistas a través de la música religiosa. Cada noche y durante 7 días, los visitantes pueden asistir a los conciertos organizados por el Instituto de Cultura y Turismo Municipal y el Museo Casa Colonial.
Festival Internacional Coral de Música Sacra
“La Feria del dulce y la colación Pamplonesa” es una de
las mayores ´tentaciones´ en la semana santa. Ésta vez nuestra Universidad permitió la realización de la misma en las instalaciones de Casa Águeda en donde los micro empresarios de la ciudad exhibieron sus deliciosos platos para que todos pudieran endulzar su paseo. Y por último resaltar la vinculación de la Universidad de Pamplona en las procesiones, con la participación de directivos y docentes en varios de los recorridos incluyendo al señor rector. Así como también, la Banda Show San Fermín en donde cerca de 50 estudiantes del alma mater interpretan diferentes instrumentos musicales para acompañar cada una de estos desfiles. Para esta fecha, las calles de Pamplona se ven atestadas de gente, se reactiva el comercio y se vive el fervor de la religiosidad, esa que lleva a que tantos turistas quieran pasar esos días en esta ciudad viviendo la mejor semana santa de Norte de Santander.
La feria del dulce y la colación pamplonesa
17
Conozca a nuestros docentes
Arte, cultura, diseño y pedagogía caracterizan a nuestro nuevo docente Albán Blanco Luna, es maestro en Artes Visuales de la Universidad de Pamplona quien cuenta con la capacidad de participar en proyectos bidimensionales, tridimensionales en vídeo, fotografía, Nuevos Medios, curatoriales, proyectos de edición, producción audiovisual, entre otros. Su experiencia como docente abarca desde educación básica primaria, secundaria y universitaria, también se ha desempeñado como tallerista independiente. Albán hace parte del equipo de trabajo de la Unidad Especial para el Uso y Apropiación de las TIC en la Universidad de Pamplona. Esta Unidad está encargada de soportar el diseño, desarrollo e implementación de estrategias y acciones que permitan el uso y apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación TIC en los procesos de formación de los programas académicos que se desarrollan en las modalidades presencial, a distancia y virtual.
18
Por su experiencia en la UETIC y su desempeño laboral en la Oficina de Comunicación y Prensa de la Universidad de Pamplona, Albán actualmente pertenece al cuerpo docente del programa de Comunicación Social orientando el curso de Edición en Medios Digitales. También está a cargo de la asignatura profundización en nuevos medios I del Programa de Artes Visuales. Blanco Luna se siente satisfecho con su rol como docente y complacido de pertenecer ahora al Programa de Comunicación Social, sede Pamplona
Talentos ComSocial
La comunicación de la mano con la música Redactado por: Eduardo Moscote, pasante del programa
Hugo Rivera Herrera es estudiante de sexto semestre de Comunicación Social en la Universidad de Pamplona. Este joven es oriundo de la ciudad Pamplona y además de compartir su pasión por esta carrera, la música también es una de sus mayores aficiones desde que tenía 17 años. Todo surgió en la ciudad de Medellín cuando un primo, al oírlo todo el tiempo cantando, decidió proponerle ir a un estudio de grabación donde quedaría plasmado su primer sencillo, aunque fue una letra escrita en menos de una hora y con un ritmo no tan definido, decidió experimentar y darse una oportunidad en un medio nada fácil. Luego, en su afán de seguir conociendo y seguir haciendo parte de la apuesta musical, se vinculó como vocalista del grupo ´Sin Límite´ y como él lo afirma “fue algo que comenzó como un hobbie y así lo sigo viendo”. Rivera, hoy a sus 25 años, es estudiante, trabajador y ¿por qué no? ¡Músico! teniendo que dedicar su tiempo en estas 3 cosas; poniendo como su principal objetivo la carrera de Comunicación Social. Hugo todos los días cumple con su horario de trabajo, con jornadas académicas y el poco pero valioso tiempo del que dispone se lo dedica profundamente a la música. “En el tiempo libre que me queda me gusta escribir, no escribo una canción en un día, le dedico tiempo”, asegura el compositor y cantante quien se inclina por el género urbano principalmente: el reggaetón. Su último sencillo ´Conmigo´ ha tenido buena acogida en las redes sociales en donde él es el protagonista del vídeo de la canción. “Es chévere cuando muchas personas te escriben diciéndote que la canción es muy buena. Me sorprendió mucho que personas sin conocerme también sacaran tiempo para escribirme y darme su aporte. Las opiniones fueron muy buenas”. Nuestro estudiante ha realizado presentaciones en Cúcuta y Villa del Rosario, sus seguidoras conocen sus canciones así
como su talento y esto mismo se refleja cuando en las emisoras, colocan sus canciones. Hugo es enfático al afirmar que frente a estos retos no se debe tener miedo. “Pienso que si uno no experimenta ni intenta hacer algo no sabrá nunca si es capaz. No se trata de conseguir fama ni dinero, se trata de poner en práctica y hacer conocer tu talento”. ¡Comunicación Social con talento!
19
Conozca a nuestro equipo de trabajo
15 años de experiencia en radio y el amor por su tierra, lo identifican Redactado por: Audrey Casadiegos Gaona, docente del programa
Reconocido como uno de los pioneros de la Emisora de la Universidad de Pamplona, Luis Fernando Villamizar Flórez, regresó este año a nuestra alma mater, para estar al frente de la Cabina de grabación. Este Técnico Laboral en Sistemas, cuenta con una experiencia de 15 años en radio, que inicio en 1976 en Radio Cariongo. También trabajó en la Voz de Pamplona y de allí pasó a prestar sus servicios en la naciente emisora de la Universidad de Pamplona, donde laboró cerca de cinco años. “El 4 de junio de 1999, inauguramos la emisora para los 455 años de fundación de Pamplona”, evoca Luis Fernando, quien recuerda los duros orígenes para sacar adelante este proyecto, “De los inicios de la emisora tengo muchos recuerdos porque grabábamos, como decimos nosotros, a monitor, llegábamos a las 8 de la mañana y salíamos muchas veces a las 10 y 11 de la noche, trabajábamos de corrido. Entre grabación y grabación no había mucho tiempo para descansar”. Este regreso a sus primeros años en la Universidad, trae a su mente la imagen de personas como Humberto Castro, quien para Luis Fernando fue uno de los gestores, un apoyo significativo y en esos momentos asumía como director de grabación, pues no contaban con todo el personal para el manejo. Es pamplonés de nacimiento, vivió cerca de 8 años en Arauca, en compañía de su hermana y su sobrino. Pese a estar tanto tiempo en los llanos orientales el amor por su terruño y la nostalgia de algún día regresar siempre estuvieron presentes, “Cuando se está por fuera, es cuando uno realmente se da cuenta de lo que se añora la tierra, uno ve imágenes por televisión, lo llaman y le cuentan y sólo se piensa en estar allá” afirma Luis Fernando. En 2013 regresó con su familia a su ciudad natal, porque como dice el dicho “el buen hijo, vuelve a casa” y esta satisfacción de estar nuevamente en su tierra, este año fue mayor cuando se le presentó la oportunidad de regresar al
20
alma mater, recorrer nuevamente los pasillos de la universidad y sobre todo, volver a la Emisora que con su trabajo ayudó a forjar. “Gracias a Dios se dio la oportunidad de regresar a la universidad porque la mayoría de los profesores que estaban en ese tiempo y que están ahora, conocieron mi trabajo y volvieron a darme la oportunidad y acá estoy”, añade. Ante esta nueva faceta al frente de la cabina de grabación, señala que la reacción de los estudiantes ha sido buena, pues cuentan con un espacio dedicado única y exclusivamente para ellos. Asimismo, desde el Programa de Comunicación Social se tienen proyectadas formaciones que les permitirán profundizar sus conocimientos en el área. “Ya contamos con una sala aparte, en un principio se grababa en la mima emisora, al aire trabajaba la emisora como tal y en monitor hacíamos las grabaciones con los estudiantes. Ahora encontramos equipos más sofisticados y mejores. Los muchachos están entusiasmados y contentos, pues tienen un espacio para ellos”, puntualiza. El Programa de Comunicación Social, sede Pamplona, recibe con beneplácito la integración de Luis Fernando a nuestra comunidad educativa y le da la bienvenida, esperando que este sea el inicio de muchos años en el alma mater.
Conozca a nuestros egresados
Egresada lidera comunicaciones
en el SENA Norte de Santander
Redactado por: Adriana Vega Guerrero, docente del programa
Francy Lorena Becerra se define como una mujer que ama a su familia y su profesión, que asume los retos con compromiso, responsabilidad, honestidad y dedicación. “Leal a mis principios, con la capacidad de trabajar bajo presión, siempre equilibrando mis tiempos para cumplir con mis obligaciones laborales, pero también valoro la calidad de tiempo que puedo compartir con mi familia y mis amigos”, afirma nuestra egresada. Se graduó de Comunicadora Social de la Universidad Pamplona en su sede principal en el año 2009 y en el 2010 obtuvo su título de Especialista en Gerencia Social de la Universidad Simón Bolívar extensión Cúcuta. Durante dos años trabajó en la Corporación de Servicio Pastoral Social de la Diócesis de Cúcuta liderando los procesos alusivos a comunicación y prensa. Desde enero de 2016 se desempeña como directora de comunicaciones del SENA regional Norte de Santander. Indica que llegó a ese cargo por el compromiso con su profesión y su vocación social, “Me permitieron demostrar que era una profesional capaz de asumir la responsabilidad del proceso para la entidad. El reto es posicionar la regional del SENA a nivel nacional, porque Norte de Santander es un departamento que le está apostando a la investigación y a la innovación, lo cual ha permitido que en esta regional se formen constantemente jóvenes emprendedores”, afirma Francy Lorena. Sus metas están enfocadas a crecer como mujer, como profesional y continuar su formación profesional. “Laboralmente estoy viviendo un nuevo reto y estoy enfocada en él, en que para los nortesantandereanos el SENA siga siendo la entidad más querida, y si en el futuro se presentan nuevos cambios estoy dispuesta a asumirlos”. Para ella el SENA le está brindado una oportunidad más de aprendizaje y de crecimiento personal. “Cada experiencia laboral me ha fortalecido y es importante
porque hoy siento que soy una profesional integral que además de cumplir con su trabajo puede realizar aportes importantes que contribuyen a cumplir con la misión de la entidad”, enfatiza nuestra egresada. Francy durante esta entrevista con Ágora envió un mensaje a los estudiantes de Comunicación Social de la Unipamplona, en donde les resalta lo importante de aprovechar cada experiencia para crecer como personas y como profesionales, “No basta ser excelente profesional si no ejercemos con valores que contribuyan a generar cambios positivos en nuestro entorno, si bien no podemos transformar el mundo, si podemos dar nuestro aporte, y en este momento que vive nuestro país debemos ser gestores de paz desde el lenguaje que usamos para comunicar”, concluyó la exalumna.
21
Tu lente
Especial
Semana Santa
22
La caricatura
23
@comsocialup
/comsocialup
@comsocialup
Comunicaci贸n Social Pamplona
www.comsocialpamplona.com www.unipamplona.edu.co/comsocialpamplona Programa de Comunicaci贸n Social Sede Pamplona
Carrera 4 # 4-38 Segundo piso - Sede La Casona tel茅fono: 568 5304 Ext. 237 y 238