Comunicaci贸n Social - Sede Pamplona | Edici贸n 040 - Mayo de 2016
ISSN 2422-4138
3 a帽os, 40 ediciones @comsocialup
Contenido 2 Una mirada a la investigación desde los semilleros 4 La Prueba Saber Pro y nuestro programa de Comunicación
6 Trabajo social, una mirada desde lo comunitario y lo corporativo para las comunidades
8 El empoderamiento del análisis noticioso y la investigación en el periodismo
Decana Rosy Reyes Pinilla
Directora de Departamento Adriana Vega Guerrero Directora Revista Ágora
Comité Editorial Diana Alexandra Rojas Carrillo Audrey Casadiegos Gaona Docentes del programa
Apoyo Periodístico Eduardo Moscote Pasante del programa
Fotografías David Villalba Adriana Vega Eduardo Moscote Nini Luna Karen Torres Elba Bayona Karen Torres Karen Gómez John Rojas Tatiana Rojas Estefanía Parra
Diseño Gráfico Fabián Molinares Amarís Docente del programa
2016
10 Rodrigo Pardo, la experiencia del ‘análisis noticioso y periodismo de opinión’ en una voz
11 La lucha contra la censura: ¿utopía o realidad? 13 ¿Libertad de prensa o censura? 14 Pasión por la Comunicación, Desarrollo y Cambio Social Cómo abordar la comunicación en la web para empren15 der una eficaz estrategia de marketing digital
17 Más que una opción, una elección 18 Tu lente 20 Avanza II cohorte de Diplomado en Edu Comunicación 22 Conmemoración a la lengua española 23 La radio como herramienta de cambio social 25 Obras retrasadas por temporada de lluvias 27 La universidad, una pasarela de moda circulante 29 Los secretos del corazón 30 El Poder de la Comunidad LGTBI en el desarrollo del país 31 La tuna universitaria, más que un grupo musical es una hermandad de tradición
33 Cristian Ibáñez, promesa de la radio en Colombia 35 Matilde Molina, ‘Mati’, nuestra secretaria estrella 36 Egresados lideran la comunicación y el periodismo en Valledupar
Editorial
3 años de nuestra revista Con la presente edición estamos llegando al número 40, que en tiempo representa para nosotros tres años de estar compartiendo las opiniones, expectativas, conocimientos y saberes de estudiantes, docentes, investigadores, egresados y colaboradores que han alimentado las páginas virtuales de Ágora durante este tiempo. Son entonces tres años de estar informando y estrechando lazos desde un medio institucional del programa de Comunicación Social, sobre los desafíos y retos que nos hemos propuesto como pregrado líder en la formación de profesionales en este campo del conocimiento en el departamento de Norte de Santander. Cada texto que aparece en las páginas de nuestra revista Ágora evidencia los aportes que desde la Universidad de Pamplona hacemos para construir comunidades desde lo académico y desde lo social, en el entendido que son las comunidades quienes, en últimas, deben recibir el impacto positivo de todo aquello que significa formar a hombres y mujeres en lo superior, como los pretendemos a diario desde la Universidad de Pamplona. Ágora resulta apenas una excusa para que de manera periódica nos encontremos y hagamos visibles, en alguna medida, las apuestas epistemológicas, metodológicas, pedagógicas y de comprensión de vida de los comunicadores sociales que se forman en la ciudad de Pamplona. Muchas gracias a cada uno de ustedes por hacer parte de esta historia que hoy nos permite celebrar nuestros primeros tres años. Son ya 40 ediciones donde mostramos parte de lo que somos, de lo que hacemos y de lo que aspiramos lograr. Seguimos comprometidos desde la revista Ágora y desde el programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona en su sede principal, en coadyuvar a la formación de ciudadanos y profesionales que potencien el diálogo y los compromisos con la paz, la democracia y el desarrollo de las comunidades.
1
En contexto
Una mirada a la investigación desde los semilleros Redactado por: Clara Lilia Araque, docente del programa
Estudiantes de SEINCO A través de los años la mayoría de las Universidades en Colombia han venido depositando la responsabilidad investigativa de los estudiantes en los trabajos de grado realizados por estos mismos en el transcurrir de uno o dos semestres académicos anteriores a la finalización de su carrera. Entendiéndose este proceso como la estrategia que proporciona la mayor fortaleza en el campo investigativo de los programas académicos y la que genera un impacto positivo en los contextos y entornos donde se llevan a cabo dichos trabajos. De aquí que se haya planteado trabajar aún más la investigación con la participación activa del estudiantado, surgiendo la idea de organizar grupos de estudiantes llamados semilleros, que tuvieran la disposición y el entusiasmo para dedicarse a la investigación. La creación de semilleros de investigación en Colombia tiene sus raíces en la Universidad de Antioquia en el año
2
1996, donde se dio inicio a estos espacios como una estrategia extra curricular, fomentando la investigación e impulsando el trabajo de la educación superior. Posteriormente fueron institucionalizados por las universidades y apoyados por Colciencias. Los grupos de semilleros de investigación se empiezan a desarrollar paulatinamente en diferentes instituciones de educación superior del país, proporcionando un número importante de grupos de trabajo para el impulso de espacios que ayuden al fortalecimiento de competencias investigativas, trascendiendo de alguna manera a los modelos tradicionales de aprendizaje. Desde entonces se han establecido encuentros nacionales e internacionales de semilleros de investigación buscando espacios para tejer red, cimentar conocimientos y reconstruir sociedad, lo que ha implicado la participación de estos colectivos de todas las universidades del país afianzando la participación en las redes como es el caso los nodos regionales de la RedColsi integradas por grupos de semilleros de investigación que compartiendo y comunicando sus propias experiencias favorecen el fomento de una cultura Investigativa. En el contexto de la Universidad de Pamplona, los semilleros de investigación conformados hasta el momento, desde diferentes facultades y programas académicos, han tenido la debida organización y los espacios necesa-
En contexto
rios para su ejecución y buen desempeño, de acuerdo con las exigencias del Ministerio de Educación Nacional en relación con la peculiaridad de la investigación en el marco de la calidad y acreditación de los programas de formación académica. En su pleno progreso han tomado un rumbo de verdadera importancia, ya que estos, se direccionan hacia el aporte para el crecimiento del desarrollo humano, de las capacidades académicas e investigativas de los estudiantes, con miras al surgimiento de conocimiento el cual se divulga con las estrategias pertinentes de la Universidad. En la Facultad de Artes y Humanidades, específicamente en el Programa de Comunicación Social sede Pamplona, el semillero de investigación SEINCO se proyecta desde las diferentes disciplinas del saber en un vínculo de interdisciplinaridad, se enmarca en múltiples necesidades para contextualizar sistemas diversos, indefinidos y multidimensionales de la búsqueda del conocimiento a partir de entornos productivos, lo complejo de la sociedad y todas las interacciones e incertidumbres que obligan a mirar desde otro rumbo el mundo investigativo. Es así como las capacidades investigativas de los estudiantes se fortalecen a través del aprender- haciendo encauzándolos siempre hacia un ambiente unido de trabajo en la búsqueda de alternativas de solución, frente a las diversas problemáticas sociales dando prioridad al respeto, la honestidad, la tolerancia, la comunicación, la toma de decisiones, el trabajo en equipo y la aceptación a la diferencia; que permita a los jóvenes convertirse en investigadores a través del ejercicio de la crítica, el análisis, el debate abierto y la argumentación.
investigación de una manera colaborativa y cooperativa entre estudiante - docente y viceversa, con la asistencia de metodologías y estrategias participativas y propias de la investigación, lográndose grandes productos en proyectos que han participado en los diferentes eventos de investigación a nivel local, departamento y nacional alcanzando grandes logros, apreciación y valoración desde los mencionados eventos. A modo de conclusión, es de gran importancia y beneficio para la investigación y en general para la formación universitaria, apuntar al fortalecimiento y desarrollo de semilleros de investigación permitiendo tener como base la investigación formativa, ésta concebida como trabajo en equipo entre estudiantes y docentes en el que se aprende a plantear problemas, formular hipótesis, diseñar metodologías, y difundir resultados, interactuando con otros semilleros para enriquecer de este modo los espacios académicos. Es así que estos colectivos admiten la participación de proyectos en eventos que promueven las capacidades en investigación de los estudiantes, consintiendo la aprehensión de competencias para el desempeño profesional.
Por tanto, desde el programa de Comunicación Social sede Pamplona se emerge para los estudiantes espacios académicos de exploración, escenarios investigativos y de discusión de experiencias, surgimiento de proyectos de investigación de gran importancia, por tal razón la idea de formación de semilleros de investigación se condensa en un concepto de semillero como un espacio de libertad para la crítica académica, la creatividad y la innovación, generando conocimiento y el desarrollo de capacidades para el perfeccionamiento del pensamiento y la calidad educativa. De esta manera y desde el aula, el docente investigador induce a sus estudiantes a participar activamente en procesos de
3
En la academia
La Prueba Saber Pro
y nuestro programa de comunicación Redactado por: William Javier Gómez, docente del programa
El ICFES dio a conocer los resultados de la Prueba Saber Pro (Saber Profesional) que el pasado 22 de noviembre aplicara en los diferentes departamentos de Colombia a 325 estudiantes de programas profesionales, técnicos y tecnológicos. De dicho universo participaron 25 estudiantes de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, sede Pamplona, quienes cumplieron con ese requisito formal que el gobierno exige de manera obligatoria para efectos de que se otorgue la respectiva titulación, además de los otros requerimientos que las distintas instituciones de educación superior contemplen para graduar a sus estudiantes. Esta prueba, antes conocida como Examen de Calidad de la Educación Superior, Ecaes, para el caso de los pregrados de Comunicación e Información se aplica desde el año 2004, fecha desde la cual la Unipamplona ha venido tomando parte, en el caso específico de dicha carrera profesional. Del grupo de estudiantes que presentaron el examen hicieron parte Raisa Arrieta, Luís Baeza, Nathalia Carrillo, Diana Clavijo, Andrea Corzo, Paola Escobar, Karen Estupiñán, Lorena Gélvez, Angie López, Claudia Márquez y Jhon Martínez. De igual manera, Lucía Mendoza, Eduardo Moscote, Jennifer Neira, Johan Páez, Orlando Pérez, Juliana Prieto, Leidy Rodríguez y Ludy Rodríguez también representaron a los comunicadores sociales que se forman en la institución. Completaron la nómina de evaluados de la Universidad de Pamplona los estudiantes Leidy Rosero, Ángela Sánchez, Erika Torres, Dumar Vargas, Jhon Viáfara y Angélica Villamizar. Varias de las personas anteriormente citadas recibieron ya su título profesional, hace un mes, dado que en noviembre anterior se encontraban cursando el último semestre de la carrera en la sede de Pamplona.
4
Los resultados Los estudiantes de Comunicación Social debieron responder preguntas correspondientes a diferentes componentes, siendo las del módulo de Procesos Comunicativos las de una relación más directa con su formación profesional, pues las inquietudes estaban dirigidas al grupo de referencia integrado por programas de Comunicación, Periodismo y Publicidad. Allí el puntaje promedio a nivel nacional fue de 10.0 y el de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona llegó a 9.56, aclarándose que hubo alumnos que estuvieron por encima y por debajo de dicha calificación. Por ejemplo, Angélica Julieth Villamizar Prada en ese módulo obtuvo una puntuación de 11,2, ubicándose en el quintil V, es decir, dentro del grupo de estudiantes con más alto puntaje en Colombia. Por su parte, existieron 5 módulos a nivel de competencias genéricas que no solamente debieron responder los programas del grupo de referencia, sino todos los estudiantes del país que fueron inscritos y citados a la prueba, pertenecientes a diferentes carreras. En el componente de Comunicación Escrita el promedio nacional estuvo en 10.0 y el de Comunicación Social, sede Pamplona, fue de 10.1. El mayor puntaje, para el caso del programa, correspondió a Nathalia Carrillo quien obtuvo una calificación de 12.0. En Razonamiento Cuantitativo la media nacional fue de 10.1 y el de Comunicación Social Unipamplona se ubicó en 9.52. Aquí los puntajes más sobresalientes para la carrera, 10.7, los tuvieron Claudia Márquez y Nathalia Carrillo. A nivel de Lectura Crítica el promedio en Colombia llegó al 10.5, mientras que el pregrado de Comunicación de la Universidad alcanzó 10.42. El puntaje institucional más destacado fue alcanzado también por Nathalia Carrillo con 12.4. En el módulo de Competencias Ciudadanas la más destacada fue Raisa Arrieta, quien sacó una puntuación de 12,0
En la academia
Parte del grupo de jóvenes que presentaron las Pruebas Saber Pro
Nathalia Carrillo, una de las estudiantes más destacadas en la prueba Saber Pro
sobre la base de un promedio institucional de 9.97. El promedio nacional quedó en 10.1. Finalmente, en el componente de Inglés la media de la Prueba Saber Pro en Colombia llegó a 10.2. Comunicación Social, sede Pamplona, ubicó su promedio en 9.77. El puntaje de la carrera más destacado fue el de Claudia Márquez con 10.5. Parte del desafío que tiene previsto para la vigencia 2016 el programa de Comunicación Social es
aumentar de manera significativa la calificación de sus estudiantes en la Prueba de Saber Profesional, basado, eso sí, en mantener una sólida formación académica. Aunque los resultados obtenidos ubican a la carrera dentro de los promedios nacionales, y a varios de sus estudiantes y ahora egresados por encima de éstos, desde la dirección de Departamento y desde la misma Vicerrectoría Académica se vienen gestando acciones para cumplir con el propósito de crecimiento fijado.
5
En la academia
Trabajo social, una mirada desde lo comunitario
y lo corporativo para las comunidades Redactado por: Astrid Carolina Gómez, docente del programa
En el primer periodo académico de 2016 se vienen trabajando ocho proyectos desde Trabajo Social en Comunicación Social sede Pamplona. Los proyectos son en apoyo a áreas específicas de la universidad, como soporte a entidades externas. Para el desarrollo de los proyectos de Trabajo Social se suscriben convenios entre la Unipamplona y las distintas de dependencias de nuestra alma mater y organizaciones externas. El primer convenio nuevo es con el programa de Arquitectura carrera en donde se manifestó un interés especial por mejorar sus comunicaciones internas y externas, allí se encuentra el estudiante Luis David Villalba de octavo semestre, quien manifestó: “El papel del comunicador ha demostrado ser interdisciplinar y a desempeñarse en todos los ámbitos, en cualquier entorno, aunque las áreas son totalmente diferente (arquitectura-comunicación), el papel del comunicador es fundamental, porque sirve como puente de comunicación entre estudiantes y docente, es un estratégico en la búsqueda de mecanismos para la solución de problemas y crea medios que se adecuen a sus necesidades, fortalece y crea medios inexistentes que sirven de comunicación para todos los entes, el comunicador social establece pautas para contribuir a lo toma de decisiones y mejorar su clima organizacional”.
tificante por el cumplimiento de una labor que ha sido satisfacción en la medida que pude corroborar que el cine como herramienta formativa sí puede generar valores y mejorar relaciones interpersonales. Además, entender que desde la comunicación sí se pueden generar grandes cambios sociales, los comunicadores hacen eso... hacemos eso.”
Otro convenio que se estableció fue con la Personería Municipal a cargo del abogado Richard Jáuregui quien indicó que junto a la estudiante Julieth Sánchez se ha venido generando contenidos para la página web institucional, el perfil de Facebook y el blog de dicha organización. La idea es visualizar la labor de la personería en toda la ciudad. “Mi labor está ubicada en el contacto con personal interno, me he encargado de entrevistar a los pasantes de la personería y hacerle un programa de reconocimientos a los empleados, a su vez he trabajado la imagen institucional, porque encontré falencias en esta parte”, así lo manifestó la estudiante Julieth Sánchez. En el municipio de Silos se está trabajando con la Biblioteca municipal en una labor inculcar valores a través del cine. El estudiante de X semestre, Dumar Vargas quien lidera el proyecto indicó: “La experiencia es más que gra-
6
Proyecto “Construyamos nuestro parque”. Fotos David Villalba
En la academia
Página Facebook de Personería Municipal
Afiche de invitación al evento
7
Especial Cátedra Semana con Rodrigo Pardo
El empoderamiento del análisis noticioso y la investigación en el periodismo Redactado por: Diana Alexandra Rojas, docente del programa
Rodrigo Pardo ha sido académico, diplomático y periodista, con una gran experiencia en medios de comunicación y política; hace unos días nos acompañó con la charla “Análisis noticioso y periodismo opinión”, destacando la relevancia del periodista en la crítica y razonamiento de las diversas noticias, además del compromiso en la elaboración de géneros de opinión, resaltando que la labor social del periodista debe ir más allá de informar, también debe buscar y comprender el entorno, siendo un receptor social que promueva investigaciones acertadas en pro del país. Pardo García – Peña respondió a algunas de mis preguntas y en cada una de ellas enlaza el valor de la lectura, el análisis y la academia. ¿Cómo pueden los estudiantes de Comunicación Social ejercer su función como periodistas críticos y analíticos en las diversas noticias que desarrollan? Haciendo periodismo de la manera más rigurosa posible, su pregunta me genera una reflexión que no alcancé quizás hacer, nosotros necesitamos formarnos, no podemos dejar de hacerlo; el oficio del periodista en muchas cosas se parece al oficio del médico y uno de esos es que nunca podemos dejar de estudiar, nos tenemos que leer el último libro que sale, ver la última película que ponen en cartelera, ver el último debate y no nos podemos quedar con el penúltimo, tenemos que leer lo que están haciendo los demás, entrevistar a todo el mundo, ir a donde está la fuente de conocimiento y entendimiento de la sociedad. ¿De qué manera desde la academia los estudiantes pueden empezar hacer análisis noticioso y periodismo de opinión?
8
Opinando, haciendo análisis y convocando. La universidad y el entorno académico son el espacio por excelencia del debate, ustedes deberían promover encuentros de periodistas, deberían traer o ir a donde periodistas de muchos años a cuestionarlos, a preguntarles por qué hacen las cosas como las hacen, por qué no las hacen de otra manera, pero la academia y la universidad por excelencia debería estar mucho más en la vanguardia del debate, yo a veces extraño una mayor presencia de la universidad promoviendo el debate en el país de lo que hay en la actualidad, no estoy hablando de la Universidad de Pamplona, estoy hablando de todas las universidades de Colombia, yo no he visto un buen debate en la Universidad Nacional, ni en la Universidad de los Andes, ni en la de Pamplona, ni en ninguna parte; por ejemplo: si en este proceso de paz los medios lo hemos hecho mejor o peor que en el caso del Caguán, sería lindo hacerlo. ¿Cómo ha sido su experiencia en las diferentes cátedras que ha desarrollado en las universidades?, ¿cómo la han tomado los estudiantes y jóvenes que participan de esta actividad?
Especial Cátedra Semana con Rodrigo Pardo
Pues estaba pensando en eso, porque digamos que esta presentación que les traje básicamente es la misma, pero les voy cambiando digamos de ejemplo y eso en la medida que van pasando cosas nuevas lo actualizo. Pero al final las diferencias no tienen que ver con lo que yo diga, las diferencias tienen que ver con el talante de cada universidad, de cada ciudad, de cada región; lo único que le puedo decir es que incluso si repito la misma charla nunca son dos eventos idénticos, ni iguales, ni parecidos, siempre son totalmente distintos, la gente es distinta; también creo que hay estados de ánimo, uno comunica de una manera y a veces de otra, yo tengo un esquema conceptual el cual lo he pensado mucho y lo he ensayo durante varias audiencias pero no tengo ni siquiera notas y dependiendo de cosas de última hora, de cosas que me dicen a la entrada o cuando me reciben las directivas detecto dónde pueden haber sensibilidades, me voy por un lado o me voy por otro pues me gusta hacerlo porque es enriquecedor y porque nunca es igual.
9
Especial Cátedra Semana con Rodrigo Pardo
Rodrigo Pardo, la experiencia del 'análisis noticioso y periodismo de opinión' en una voz Redactado por: Eduardo Moscote Sierra, pasante del programa
Con el fin de brindarles a los estudiantes espacios educativos que sean apropiados y precisos para la formación profesional que el Programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, Sede Pamplona ofrece a sus alumnos, organizó gracias al convenio entre Publicaciones Semana y la Unipamplona el evento de Cátedra Semana que este año tuvo como invitado al Doctor Rodrigo Pardo. La conferencia que se realizó en las instalaciones del Teatro Jáuregui de la “ciudad mitrada” se denominó 'Análisis noticioso y periodismo de opinión', tema con que el ponente quiso enfatizar en la forma en cómo los medios están informando. A través de este espacio los estudiantes de Comunicación Social, docentes y público general que asistió al evento, lograron conocer, a través de experiencias, la forma cómo Revista Semana se apropia de la situación y la evidencia a través del gráfico. Aquí, las portadas de las ediciones que circulan mes a mes manifiestan en imágenes junto con una impactante frase, la realidad que se quiere mostrar, la noticia de la actualidad. El auditorio conoció la forma en que los medios censuran información de interés, distorsionan fuentes o simplemente limitan al periodista de turno en su trabajo, vulnerando con él su labor y su ética profesional. El invitado, Rodrigo Pardo, señaló por qué es importante que el estudiante tenga claro qué es el periodismo, “si los estudiantes de Comunicación Social van a ejercer el periodismo, se van a encontrar con audiencias que demandan, periodismo analítico y periodismo de opinión, que demandan que el periodismo sea entendido como un servicio con una gran responsabilidad social y por concerniente hay que aprender a hacerlo”, acotando que para ejercer un buen periodismo, primero “hay que conocer mucho al país, que hay que actuar con ética, que la ética no depende de una persona pero que la única forma de construir una ética colectiva es con un aporte individual”. Motivados y llenos de inquietudes, los estudiantes se dieron tiempo de participar con el actual director editorial de la Revista Semana quien respondió los interrogantes de
10
los curiosos. “Creo que los futuros Comunicadores Sociales más que todo los que queremos enfocarnos en el periodismo necesitamos de estos espacios para enriquecernos profesionalmente y nos enseñan a cómo se debe ejercer la verdadera labor del periodista”, comentó María Angélica Vesga, estudiante de tercer semestre de Comunicación Social en Pamplona. Los docentes del programa también se unieron a la conferencia del 'Análisis noticioso y periodismo de opinión', uno de ellos fue Cristian Hernández, quien señala que: “son muy importantes estos espacios porque se recalcan los principios básicos del periodismo y la responsabilidad que tenemos cada uno de los comunicadores y periodistas en la generación de la información”.
Especial Día Mundial de la Libertad de Prensa
La lucha contra la censura:
¿utopía o realidad?
Redactado por: Audrey Casadiegos Gaona, docente del programa
En Colombia, un país que siempre ha estado enmarcado bajo el fenómeno de la violencia, la labor periodística no se ha escapado de la opresión y manipulación por parte de los grupos al margen de la ley, así como del gobierno y las instituciones que lo representan, pese a que la libertad de expresión se encuentra plasmada en nuestras leyes desde la Constitución Política de 1858. Pero, ¿de qué sirven un sinnúmero de artículos escritos en códigos y leyes, si la realidad va más allá del papel?
La censura definida como un instrumento de coerción, cuyo objetivo es acallar e intervenir la libre expresión, es un fantasma que ha vivido a la par con la labor periodística. Su existencia data de los tiempos de Platón, y ha sido ejercida por la iglesia y el poder político, a los cuales se suman en las últimas décadas los grupos terroristas, izquierdistas, la ultraderecha, el narcotráfico, el paramilitarismo y los grandes grupos económicos. De la mano de la iglesia, condenando libros y escritos que se consideraban contra la moral, la censura pasó al estado, que a través de sanciones y restricciones contra los medios de comunicación busca mostrar “su verdad”, sobre todo bajo situaciones de guerra, emergencia nacional o continua violencia, como la que azota y ha azotado por un largo tiempo los países latinoamericanos.
Infortunadamente, las letras impresas en nuestra carta magna, no han servido de cimiento a los periodistas que ejercen su labor en un país que se debate en un conflicto interno, y que ha visto violados y coartados sus derechos a la libre expresión e información. Violaciones que se cobijan en la amenaza, la desaparición, el secuestro y en casos extremos la muerte.
Los cuatro frentes En la actualidad la censura que persigue la labor periodística proviene de diferentes frentes. Por un lado se encuentra la manipulación de la información y opresión por parte del poder político y las instituciones que lo conforman a fin de esconder las irregularidades en el manejo del país y el signo de corrupción que llevan sobre sus espaldas. Por otro lado y en estrecha relación con el gobierno, están los grupos económicos, dueños de la
11
Especial Día Mundial de la Libertad de Prensa
mayoría de los medios de comunicación del país, que presionan para que prevalezca el interés privado sobre el público. Otro de los frentes está conformado por los grupos al margen de la ley, guerrilla y paramilitares, que pisan cada día más fuerte en nuestro país. Y el último enemigo contra la libertad de expresión y al que hay que atacar de frente, es el miedo que acosa al periodista, ese miedo que lo lleva a vivir con el fantasma de la autocensura, del silenciamiento por su propia mano.
¿Una utopía? En Colombia y en la mayoría de países la vida y la razón de ser del periodismo no son tarea fácil. Y ante todo esto, sólo nos queda preguntarnos, ¿es la lucha contra la censura una utopía?, ¿Será posible vencer las dificultades que según Bertolt Bretch nos impiden el camino a la verdad? Para quien su lucha sea más fuerte que la imposición del sello silenciador, aquí están: “Quien hoy pretenda combatir la mentira y la ignorancia y escribir la verdad, debe superar, cuando menos cinco dificultades. Debe tener el valor de escribir la verdad, aunque en todas partes la sofoquen; la sagacidad de reconocerla, aunque en todas partes la desfiguren; el arte de hacerla manejable como un arma; el juicio de escoger aquellos en cuyas manos resultará más eficaz y la malicia para propagarla en éstos. Tales dificultades son grandes para quienes escriben bajo el fascismo, pero existen también para los desterrados o prófugos, y son válidas hasta para los que escriben en los países de la democracia burguesa”.
12
Especial Día Mundial de la Libertad de Prensa
¿Libertad de prensa o censura? Redactado por: Génesis Soler y Tatiana Rojas, estudiantes del programa
En Colombia existen muchas fechas que celebran con honor la historia del periodismo, de esta manera se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa desde el 3 mayo de 1993 en un ejercicio que organizaba el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PENUD junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNECO, ambas entidades que contribuyen a la seguridad y paz social y que hicieron un llamado de atención para escoger ese día como la Libertad de Prensa, teniendo en cuenta la violencia y la inseguridad que se vivía en esa época para los periodistas. Colombia hace parte de esta tradición, hacer memoria sobre la situación que ha vivido la libre expresión, por ende, muchas personas han muerto al ejercer una labor transparente de querer sacar a la luz la verdad que pasa en nuestro país. Por esta razón cada año son más las personas censuradas, los limitan o simplemente cobran con la vida de un familiar el hecho de no fracturar su ética y moral profesional para complacer a un sistema guiado por la corrupción. Uno de los deberes del Estado es apoyar a los comunicadores y periodistas porque estamos en un país donde la información está sesgada, quebrada, y cruzada, entonces cómo hacemos para trabajar, para ayudar a las comunidades, cómo ser la voz de otros individuos y de personas que son calladas por el poder y que viven graves injusticias. Tenemos que lograr que la cultura llegue a todos los niveles y es la comunicación la forma de hacerlo, pero en cada una de las decisiones tiene que haber un aspecto ético y para lograrlo debemos no tener neutralidad y si imparcialidad; un ejemplo es la firma de paz en la Habana. Allí tenemos que aplicar la teoría acción sin daño. En nuestra formación nos han hecho entender que el periodismo tiene que ser objetivo, pero no se puede contar algo tan preciso, sino que deben existir detalles que el investigador viva u observe más allá de esa realidad. El docente del Programa de Comunicación Social de la Uni-
versidad de Pamplona, William Javier Gómez afirma que: “La objetividad es un ideal ético; riguroso es un contraste en fuentes, riguroso donde se investigue pudiendo llegar a la verdad a donde sea más posible, pero la objetividad en el periodismo y en las ciencias sociales no existe, es decir cuando un periodista cuenta una historia no está diciendo las cosas tal cual pasaron está contando una versión”. Eso pasa porque en Colombia cuando se habla de medios de comunicación solo prevalecen los grandes imperios, los cuales manejan y magnifican la información que sale al público, solo muestran lo que es de interés por su propio beneficio. Es así como nos damos cuenta que nuestros medios de información no hacen parte de este país si no que son manipulados por las jerarquías extranjeras. ¿Cuál será el papel del comunicador social y periodistas en la firma del post conflicto? Según el Coordinador de Promoción y Divulgación de los Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo en Norte de Santander, Adelmar Niño, “nos estamos quedando con información institucional de lo que sucede en la Habana; es donde hacemos un llamado a tener una convocatoria abierta donde busquemos la posibilidad de hablar con el ciudadano de pie y que además de eso en la academia busquemos educar y promover la pedagogía de paz, de esa manera podemos entender la diferencia de lo que está pasando en la Habana y lo que está pasando en nuestra sociedad”. Precisamente estamos hablando de la libertad de prensa; un fiel ejemplo de ello es el final de Jaime Garzón, uno de los grandes personajes que dejó huella en nuestro país y en ese tiempo no le importó su integridad tanto personal como familiar y se expuso a decir la realidad de lo que se estaba viviendo, por ende, fue una voz callada; y entonces el miedo que nos genera a nosotros como comunicadores sociales que estamos en pro de una profesión para ser la voz del pueblo, el canal que comunica y critica las irregularidades que se viven en la sociedad, ¿Qué es lo debemos hacer?
13
Global
Pasión por la Comunicación,
Desarrollo y Cambio Social
Redactado por: Nini Luna Becerra, docente del programa
Cursar la Maestría de Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en la Corporación Universitaria Minuto de Dios ha sido una experiencia valiosa que me ha permitido afianzar conocimientos en la línea del desarrollo y de la educación popular, aprendizajes que tuve la oportunidad de conocer y aprender en mi formación de pregrado en la Universidad de Pamplona por su énfasis, y de los cuales he puesto en práctica en mi experiencia laboral.
¿Por qué esta maestría y en esta universidad? Este enfoque, en el posgrado fortalece mi perfil dado que mi campo de acción y experiencia laboral, que he alternado con la docencia, ha sido en áreas de la comunicación y el desarrollo a través proyectos de cooperación internacional, como el II Laboratorio de Paz la Red de Jóvenes Líderes Culturales para la Paz y la Convivencia con la Unión Europea, el Programa Paz y Desarrollo con el Banco Mundial; en programas de política del orden nacional como la Estrategia para la Superación de la Pobreza Extrema Red Juntos y luego Red Unidos, en Computadores para Educar y en entidades privadas.
Instituto Caro y Cuervo, Gonzalo Rubiano; el economista Cesar Useche y otros como German Muñoz, Aura Isabel Mora, Sandra Oses, Alfonso Torres, entre otros. Actualmente la Maestría de Comunicación, Desarrollo y Cambio Social, está bajo la dirección del español Doctor José Ignacio "Iñaki" Chaves G, sociólogo – comunicador, profesional que estuvo en la Unipamplona en noviembre del 2014 en la XI Semana de la Comunicación con su apuesta de Comunicación Sin Fronteras. Otro elemento que rescato de mis estudios es el aprendizaje colectivo con los compañeros de diversas regiones del país, a través de sus vivencias y experiencias se conoce de forma cercana la realidad tan particular en cada zona de Colombia. Mis compañeros de semestre hay personas de Neiva, la Guajira, Barranca, Bucaramanga, y Bogotá. En los demás semestres hay de otras profesiones, desde docentes, ingenieros industriales, administradores, abogados, entre otros; entonces se encuentra que este campo de la comunicación es del interés de otras profesiones. Y con fortuna encuentro, otros colegas egresados de Unipamplona quienes también se forman en esta línea como Idelfonso Arias y Paola Porras Capacho.
Actualmente curso II semestre y estoy feliz de tener la oportunidad y las posibilidades de formarme con los mejores, empezando porque la decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, quien lidera este enfoque comunicativo en la institución, y en el país junto a otros valiosos profesionales, es Amparo Cadavid, ella ha significado un referente muy valioso. Junto a otros comunicadores del país y del mundo, pues hay compañeros de Italia, España, país Vasco y Brasil, y profesionales de otras áreas; hemos podido recibir seminarios de varios de los autores que en mi pregrado parecían lejanos; como el maestro Jesús Martin Barbero con su gran aporte al campo de la comunicación desde la cultura y la mediación. Así como la comunicadora popular, Cecilia Erazo de Argentina, con el Doctor en Comunicación Alejandro Barranquero de España y junto a ellos docentes colombianos de altas calidades académicas como Lingüista del
14
Con el maestro Jesús Martín Barbero
Para Saber de TIC
Cómo abordar la comunicación en la web para emprender una eficaz estrategia de marketing digital Redactado por: Milton Yesid Sierra, estudiante del programa
En la actualidad pensar en una organización que quiere proyectarse, darse a conocer o venderse, implica pensar en la web. La web debe dejar de interpretarse como un instrumento inerte en relación con los usuarios o clientes, de manera que las organizaciones reconozcan sus infinitas posibilidades para llegar al público, para ello no sólo se puede tener en cuenta la cantidad de información, sino la forma en que se hace, y es acá en donde radican las dificultades de utilizar adecuadamente los medios digitales. Las personas que no tienen relación de cercanía con determinada organización ven en las páginas web una especie de “tarjeta de presentación”, esta primera impresión no debe ser establecida por azar, debe ser bien pensada y estar enmarcada dentro de una estrategia de marketing digital. La página web, debe responder a las necesidades del usuario, a sus modos de navegar, lo que refiere a la organización y jerarquización de la información, de tal manera que la estructura responda a la multiplicidad de subjetividades, y no a una visión unilateral. Antes de pasar al diseño estético de cualquier web, ya se deben haber planteado los objetivos y estrategias a seguir, el contenido ordenado es al que debe responder el diseño. No se puede caer en “romanticismos ideológicos”: pensar
que el mensaje dado textualmente (por muy bello o importante que sea), es suficiente para que el usuario interactúe y se interese, antes se debe convencer al usuario con la forma de presentar la información. El entorno gráfico o la interfaz, en principio deben reflejar credibilidad, pero más allá, deben asegurar la permanencia del usuario en el sitio, esto se consigue en la medida en que el usuario se apropie del sistema organizativo, por eso mismo, se debe procurar que la interfaz de usuario sea intuitiva, que no exija mucho esfuerzo al lector para relacionarse con los contenidos, que al fin y al cabo, es por lo que el cibernauta visita la página. Es importante ofrecer contenido útil ya que esto es lo que diferencia a la organización de otras, los contenidos deben ser en la medida de lo posible detallados, dar la mayor
15
Para Saber de TIC
información posible pero al mismo tiempo utilizando un lenguaje sencillo (se escribe también con imágenes, vídeos, audios, lo multimedial). Generalmente la comunicación audiovisual es la que presenta mayor capacidad para llamar la atención de los usuarios o clientes, la riqueza del video le exige a la audiencia muy poco y a cambio entrega infinidad de detalles. En cuanto a las redes sociales en la estrategia de marketing, deben ser entendidas no como reemplazo de las páginas web, sino como una extensión (muy importante) de dicha estrategia, además de permitir comunicar a públicos específicos, las redes posibilitan sentir al usuario cercano, interactuar con él a través del contenido. Las redes no son para hablar de las ventas, son para socializar con los cibernautas, para generar engagement: un compromiso emocional que el usuario-cliente adquiere con la organización, que se traduce en fidelidad. Las redes sociales se caracterizan por su fugacidad informativa, mientras que la página web permite la permanencia y seguridad, hacia esta última se deben direccionar a los usuarios, así, las redes además de ayudar a entablar relaciones de cercanía con estos, deben inducirlos a que visiten el portal, para que se encuentre con el contenido “duro”, que en el caso del sector mercantil sería el grueso de los productos, en los medios periodísticos se trataría de la información completa, o en otro tipo de organizaciones los servicios que se presten. Para saber la mejor manera de dirigir la comunicación al cliente-usuario, es justo y preciso saber específicamente
16
cuál es la audiencia de la organización, precisando un perfil de cibernauta, que permitirá crear estrategias más acordes y por tanto más eficaces. Es importante direccionar y estructurar los contenidos para darle una identidad a la organización, cierta coherencia que se denominaría su personalidad o Brand Content. Las estrategias Brand Content y Engagement, son atributos que permiten antropomorfizar los medios digitales, dándole cualidades humanas para que el usuariocliente sienta más confianza con la organización. Las políticas editoriales y manuales de estilo, deben propiciar esto definiendo la manera en que el medio se relaciona con el usuario, por ejemplo, formal (usted debe), informal (tú deberías) e impersonal (se debe). Los medios de comunicación sustentados en la innovación tecnológica poco a poco invaden la cotidianidad del hombre, lo que conlleva a que se le dé más importancia a aquellos contenidos que se sientan más cercanos. Actualmente los Smartphone permiten esa inmediatez que era sólo puesta en marcha con un computador conectado a la red, ahora, en un bolsillo están todas las ofertas y toda la información se desea. Interactuar con las nuevas tecnologías ha conllevado a que se replanteen nuevas formas de presentar la información para llegar eficazmente a los usuarios. Referencias Bibliográficas: “Guía de Comunicación Digital”, “25 Ideas para mejorar tu comunicación digital”, y “Marketing digital y pymes, un mundo de oportunidades”
En la academia
Más que una opción,
una elección
Grupo de “primíparos” de este semestre Nuestro programa además de contar con estudiantes que, por vocación, gusto u otros factores, decidieron elegir la carrera como un proyecto de vida o con miras hacia un futuro laboral, tiene vinculadas personas para las que Comunicación Social se convirtió en algo imprevisto, pero que logró despertar un interés y el día de hoy están satisfechos con su decisión. Jóvenes que han decidido involucrar la comunicación y enlazar sus áreas de acción con otros pregrados que en ocasiones no tienen mucha relación con el campo comunicacional. Tal es el caso del estudiante Said Molina Gélvez, quien realiza simultaneidad con la carrera de Ingeniería Mecánica. “Quería hacer ambas carreras al tiempo porque me gusta cómo se maneja la comunicación en la Universidad de Pamplona” Para Molina el programa le ayuda además a tener un acercamiento con el trabajo social y un enfoque hacia el desarrollo que a su vez se convierte en una forma de crecimiento personal. “Me gusta el trabajo de relacionarme con las demás personas y conocer sus necesidades”, afirma el joven. El hecho de poder explorar diferentes campos del ámbito laboral se convirtió en el elemento de motivación para
Laura Marcela Rincón, una samaria estudiante del programa de Comunicación que previamente cursó dos semestres de Medicina en otra Universidad y quien nos habló de su experiencia “Se puede trabajar de muchas maneras, no es solo estar sentado en una silla, también puedes estar interactuando con una comunidad”. Un caso similar se presentó con una nueva estudiante del programa, se trata de la cucuteña Ana Milena Corzo quien al inscribirse en la Unipamplona seleccionó como segunda opción ésta carrera y en primera instancia Nutrición y Dietética, pese a que no fue admitida en el área de la salud, se sintió feliz y motivada al saber que Comunicación Social sería su proyecto de vida profesional y laboral. “Estoy muy contenta, siento que fue la mejor decisión, cada día me siento más acoplada e identificada con la carrera y con la ciudad”. El programa de Comunicación Social Pamplona mantiene las puertas abiertas para aquellos jóvenes que, por vocación o motivación, decidieron estudiar esta carrera y que ya luego de este tiempo transcurrido de estar estudiando, están firmes, convencidos y satisfechos con la elección tomada.
17
Tu lente
Especial CĂĄtedra Semana y DĂa Mundial Libertad de Prensa
18
Tu lente
19
En la academia
Avanza II cohorte de Diplomado en Edu Comunicación Texto y fotografías por: Audrey Casadiegos Gaona, docente del programa
Estudiantes II Cohorte Diplomado en Edu Comunicación Estudiantes de X semestre de Pamplona y Villa del Rosario, conforman la segunda cohorte del Diplomado en Edu Comunicación que desarrolla actualmente como modalidad de trabajo de grado, el Programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, sede Pamplona. Esta formación es coordinada por la docente Astrid Carolina Gómez, quien señala que la acogida de parte de los estudiantes se debe a que “ofrece una nueva perspectiva de cómo utilizar los medios en el aula y cómo a través de la radio, prensa, televisión y otros medios digitales podemos promover la educación de distintas formas, desde la cultura, la salud, el medio ambiente o las mismas asignaturas”. Proyectos orientados a dar unos enfoques diferentes al proceso de enseñanza-aprendizaje comunicativos en el aula, son desarrollados por estos estudiantes quienes además de profundizar sus conocimientos en la relación exis-
20
tente entre comunicación y educación, construyen y generan una propuesta en diversos ámbitos que permiten abordar de una manera diferente los medios de comunicación. “El diplomado en Edu Comunicación me parece muy interesante ya que abarca muchas áreas que desconocíamos en las aulas de clase y ahora estamos enfocándonos en temas que trabajan con comunidades, con diferentes entornos, con instituciones, distintos contextos y este es un nuevo enfoque del perfil”, indicó la estudiante Karen Juliana Estupiñan. A través de diez módulos orientados por docentes del Programa y ponentes externos, los estudiantes fundamentan desde visiones diferentes sus propuestas y diseñan una estrategia educomunicativa, cuya finalidad, tal como lo señala la coordinadora del diplomado es “que ellos se nutran a través de prensa, radio, medios digitales y televi-
En la academia
Taller Prensa Escuela Diplomado Edu Comunicación
sión para la construcción de un marco teórico que les permita llegar a una comunidad”. En el marco del diplomado se desarrollan cuatro proyectos: uno de Prensa Escuela, dos proyectos de radio y uno de cartilla educativa, todos con población del municipio de Cúcuta. Al finalizar, los estudiantes deben presentar una propuesta en la que a través de una serie de tácticas desarrollan una pieza comunicativa. “La construcción del documento y la visibilización de experiencias en diferentes áreas, nos ha permitido tener una idea aterrizada de lo que vamos a hacer”, afirmó la estudiante del programa en Pamplona, Jennifer Neira. Además del proceso formativo, el diplomado se ha convertido en un espacio de encuentro e intercambio entre los estudiantes de las sedes Pamplona y Villa del Rosario, quienes aportan desde su perspectiva personal y su expe-
riencia a la construcción de aprendizaje colectivo. Escarleth Romero, Estudiante del campus de Villa del Rosario, oriunda de San Antonio, Venezuela, frente a la aplicabilidad del aprendizaje adquirido indicó que “Como Venezolana pienso que el diplomado me aporta porque puedo en mi país desarrollar estrategias Edu comunicativas ya que nos ayudan en la formación de los ciudadanos. Como todos sabemos hoy en día Venezuela está viviendo una crisis y esto ayudaría a que nos informemos y nos eduquemos sobre la problemática”. Para los futuros Comunicadores Sociales se hace necesario profundizar en estos procesos que propenden por la promoción de la participación, el abordaje y la búsqueda colectiva de soluciones a los problemas y la formación de ciudadanos críticos a través de acciones que se fundamenten en el punto de encuentro entre Educación y Comunicación.
21
Global
Conmemoración a la
lengua española Texto y fotografías por: Karen Torres, estudiante del programa
vez, se recordó a Umberto Eco, quién falleció el 19 de febrero del año presente. Por otra parte, cada uno de los stands tenía como objetivo principal dar a conocer la vida y obra de diversos autores, entre los que se destacaban Pablo Neruda, Gabriela Mistral y al inolvidable escritor Gabriel García Márquez. “Son escritores que nos pueden servir como referentes a la hora de escribir, además hicieron increíbles aportes a nuestra sociedad. En cierto modo, quisimos resaltar un tema central y se escogieron los Premios Nobel Latinoamericanos”, afirmó Juan Francisco Díaz, profesor de la Facultad de Educación.
Stand realizado en homenaje a Pablo Neruda, ubicado en la Casona, una de las sedes de la Universidad de Pamplona
Una de las estudiantes del programa de Lengua Castellana y Comunicación, Katherin Eliza Vera, partícipe de la actividad, aseguró: “La lengua castellana es un área universal de la cual dependen y se desglosan las demás áreas en las que el hombre se desarrolla”.
Cada 23 de abril, se celebra el día del Idioma con el fin de recordar a los más grandes escritores de la Lengua Española. Los estudiantes de la Universidad de Pamplona, del Programa de Lengua Castellana y Comunicación, fueron los encargados de homenajear este importante día.
Gracias a este evento, los estudiantes del programa pudieron evocar a los autores más representativos para la literatura, y así poder darlos a conocer ante los profesores y demás compañeros de la Universidad, fue como sembrar una pequeña semilla de información.
El día 23 de abril, es la fecha en la que se cumple el aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, conocido por su obra maestra “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, convirtiéndose en un gran símbolo para la Lengua Castellana. Por consiguiente, el Día del Idioma se celebra para la misma fecha de su partida con el objetivo de recordarlo como un honorable autor que llegó a la cima de la Literatura Universal y que gracias a su obra, logró consolidar nuestro idioma.
Yilson Bayona, uno de los espectadores del evento, estudiante del programa de Música, afirmó: “Es importante conocer sobre nuestra lengua española y los autores que más han dejado huella en la historia. En cierto modo, los estudiantes de Lengua Castellana, nos permiten con esta actividad, tener un acercamiento hacia lo que fue la vida y obra de algunos autores, y son aspectos que se deben tener muy presentes al momento de hablar sobre nuestro idioma, ya que cada uno de ellos, hizo un aporte esencial para lo que hoy en día es nuestro lenguaje”.
Los estudiantes del Programa de Lengua Castellana y Comunicación, conmemoraron el Día del Idioma rindiendo homenaje a varios escritores destacados. Para llevar a cabo la actividad, realizaron diferentes stands en todas las sedes de la Universidad de Pamplona: La Casona, Virgen del Rosario, el Colegio San Francisco de Asís y por supuesto, el campus principal. De igual manera, se realizó una charla por parte del conferencista Gabriel Pabón, sobre “el desarrollo de competencias en la lectura”, y a su
22
Por otra parte, uno de los invitados de honor, Luis Saúl Vargas Delgado, egresado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y actual profesor de la Universidad de Pamplona, expresó total agrado hacia las actividades que se desarrollaron con respecto al Día del Idioma, y resalta que la Lengua Castellana toma un sentido vital en la identidad del habla hispana, y por ende es de gran trascendencia solemnizar esta ocasión tan especial.
Días de radio
La radio como
herramienta de cambio social Texto y fotografías por: Génesis Soler, estudiante del programa
La radio en Colombia, con la apertura la radio Sutatenza, conocida como “las cartillas del progreso campesino”, inició con la metodología de educar y enseñar a una población analfabeta, por esa razón esta herramienta se vio como un medio de información para el pueblo. Lamentablemente hoy por hoy en las empresas publicitarias y privadas esta ha tenido un desenfoque y una decadencia. La radio debería ser una radio comunitaria en los lugares más sensibles de la violencia en Colombia y en el mundo; se debe convocar a líderes de la comunidad que sean los voceros del pueblo y que haya programas netamente educativos, también desde un contexto social y cultural que sirva para informar, comunicar, educar y dar pedagogía en todo lo que es el conflicto y el pos-conflicto. Pienso que los espacios se deben ampliar para que exista la interacción de los habitantes, en este caso las personas que han sido víctimas de este flagelo y a los colombianos del común que quieran participar dejando sus ideas, plan-
teando propuestas para que todo esto pueda ayudar a un cambio social y se logre la información plena de las actividades que se realizan en la misma. Así como lo hizo Rosa María Alfaro quien decidió que la “radio no es solamente la segmentación de lo público sino por el interés que había detrás del hacer solo radio en una democracia, la ley de libertad de expresión tiene que salir de la gente”. Empezó con la misma población peruana, con las mujeres que residían y vendían en el mercado, basándose en parlantes como fuente de comunicación hacia un camino de aprendizaje y al desarrollo social de ésta; la comunidad empezó a relacionarse, a interactuar y a trabajar en las construcciones de guiones, historias de vida que serían radionovelas relatadas y contadas por ellas mismas. De la misma manera, las emisoras deben mantenerse actualizadas en información y percatarse si lo que se está manejando llega directamente al espectador.
23
Días de radio
Nosotros como comunicadores tenemos que ligarnos con la población para saber interpretar lo que la gente quiere oír, escucharlos, observar, relacionarnos con su vivir, para así lograr cautivar al oyente y poder narrar un contenido que persuada y genere emociones en los mismos. Tener un enfoque social ¿Cuál es? ir a buscar a la gente, preguntar, enlazarnos y ser como ellos. De este modo manejar un lenguaje adecuado, la música acorde y la temática abordarla desde todos los ángulos de los habitantes. En esta forma los ciudadanos podrán establecer interés, participación libre de construcción y renovación. La radio es un medio útil de fácil acceso al oyente ya que es la forma de enterarse de las noticias actuales, crónicas que han hecho grandes periodistas, reportajes sobre temas cotidianos, de los géneros musicales del momento, los temas más criticados, entre otros. Por consiguiente, así como es el canal de información también es un aparato celular que llama a la humanidad a tomar conciencia, a ir más allá de lo que somos, crear personajes que generen convencer al oyente, crear espacios donde se vea la interacción del uno al otro para que así la población sienta que es miembro de un medio masivo en la sociedad. En la radio comunitaria se deben encontrar cadenas de solidaridad porque además de informar es comunicarle al mundo la realidad de personas lejanas al habitual; contenidos educativos que promueva la ignorancia. Este es un mecanismo de muchas aportaciones para la vida, si sabemos darle un uso correcto para la existencia, con ella se logra la transformación mental de
24
las personas. De esta manera la comunicación es construir diálogos hacia la democracia para la relación de culturas humanas; sabemos que en todo proceso de información debe haber un emisor y un receptor. Si el locutor es influencia positiva para el oyente, el medio se convierte en una fuente que puede garantizar un bienestar para la comunidad por eso es necesario que la emisora tenga un contenido social y humanizado. Carlos Hugo Arteaga en la emisora Universidad de PamplonaEntonces se puede decir que la radio a nivel nacional e internacional es y sigue siendo una herramienta para el cambio social hacia estándares de “calidad de vida” que sirve para forjar un futuro más pacífico donde todos participen y nadie se excluya de la misma; puesto que aporta conocimiento y proporciona escenario de libre expresión donde la gente es dueña de sus críticas y autónoma en sus conclusiones. Por su parte Escudero (1983) opina que “un aspecto frecuentemente descuidado en la enseñanza es la comunicación auditiva. El auge de los recursos visuales ha hecho olvidarlas posibilidades del audio para transmitir conocimientos. Las grabaciones en cinta magnetofónica u otros recursos auditivos dan al profesor diversas alternativas para amenizar y complementar sus clases” por esta razón se debe implementar el uso de estos instrumentos ya que es un recurso que está al alcance de las manos. Utilizarlos es vincular el saber con la práctica por ende todo esto ha llevado a generar un gran aporte para la existencia humana. Con el tiempo la radio ha dejado una huella, ha generado intriga y relación en los caminantes.
Mirador Pamplonés
Obras retrasadas
por temporada de lluvias Texto y fotografías por: Jessica Torres y Elba Bayona, estudiantes del programa
Renovación de espacio sector Plazuela Almeyda, Fotos Jessica Torres y Elba Bayona
La lluvia en Pamplona no da tregua, generando así atrasos en la obra que se adelanta en el espacio urbano de la rivera del río Pamplonita; lo que implica percances en la fecha estipulada para la entrega. En el mes de marzo se inició la obra en la ciudad que corresponde al tramo del río Pamplonita en el área urbana de la ciudad, este contrato se da por derivación del convenio 098 del 2014 firmado con el Departamento para la Prosperidad Social y el ente territorial. Este proyecto arquitectónico fue formulado en el año 2014, recibiendo aprobación un año después y empezando a ejecutarse a inicios del año en curso.
El contrato especifica que: “La construcción, adecuación y rehabilitación del espacio urbano de la rivera del río Pamplonita, comprendido entre la calle 5 y la calle 16 del municipio de Pamplona, Norte de Santander”; lo que implica que esta construcción inicia desde Centrales Eléctricas hasta la entrada del barrio Cariongo o también llamado el sector de Los Tanques. Para este proyecto se cuenta con un presupuesto de $ 1.201.107.144. Actualmente la obra se encuentra con un avance superior a lo estipulado en el contrato de la misma; el ingeniero José Alexander Guerrero, principal encargado de la construcción, afirmó que todo marchaba a
25
Mirador Pamplonés
Reja antigua del Sector Chapinero, frente a Centrales Eléctricas; en espera de la renovación. Fotos: Jessica Torres y Elba Bayona
la perfección hasta que la temporada de lluvias se apoderó de la ciudad, ahora se debe esperar para pronosticar si la entrega sigue para el mes de mayo o se extiende hasta finales de junio.
mezcla y aplicación del concreto. Problema que ha impedido que el proyecto se finalice, dejando tramos faltantes como la cuadra de Centrales Eléctricas y del colegio Provincial San José, hasta llegar al punto de partida entre el Zulia y los Tanques.
Se pretende ampliar el espacio entre las casas cercanas y los andenes, es por esto que se planeó insertar voladizos con el fin de beneficiar al peatón para generar un espacio mayor que mejore su movilidad siendo más complejo que la construcción de un andén, generando problemas en el proceso de secado del pavimento con las fuertes lluvias que azotan por esta temporada a Pamplona.
Los habitantes de los sectores aledaños o involucrados a la construcción han dado su punto de vista donde aceptan este proyecto y además agregan que el diseño estipulado ha sido atractivo visualmente, para ellos y para visitantes de la ciudad.
El clima ha generado una pausa impidiendo que los trabajadores continúen con su labor ya que las fuertes lluvias ocasionan dificultades en el momento de la
26
A pesar de los contra tiempos, la comunidad ha dado una respuesta positiva ante esta obra, debido a que notan que es un cambio que beneficia la seguridad al transitar por los alrededores del río y a su vez por dar oportunidad laboral a trabajadores habitantes de la ciudad.
Puntos de vista
La universidad,
una pasarela de moda circulante Texto y fotografías por: Karen Gómez, estudiante del programa
alpargatas, ruanas, chaquetas de cuero tipo “ramoneras”, vestidos largos con tennis Converse, mochilas wayu's, sombreros desde pavas, bombines y de ala ancha son solo el primer avistamiento de un día normal en las instalaciones de la universidad.
Los pasillos, escaleras y aulas de la Casona de la Universidad de Pamplona a diario se convierten en una pasarela larga y diversa, donde en vez de ver a modelos esqueléticas con las últimas tendencias extravagantes de la moda, vemos a personas de la vida real, estudiantes provenientes de diferentes partes del país, los cuales al habitar la ciudad de Pamplona encuentran en su vestimenta una forma para seguir arraigados a sus tradiciones culturales autóctonas. Desde las 6:00 de la mañana empieza el desfile de estudiantes, mujeres afro, hombres de la costa caribeña o pacífica, personas del interior del país y por supuesto de las fronteras que limitan nuestra soberanía a pesar del clima cambiante pamplonés, muchas de estas personas se niegan a la adaptación de sus raíces, por ende hasta las 10 de la noche, la Casona y las personas que se sientan en los pasillos a charlar, terminar trabajos o a la espera de la siguiente clase, son observantes minuciosos como si se encontraran en la primera fila de la Semana de la Moda en Nueva York o el Bogotá Fashion Week. Desde
Aunque para muchas personas esta característica o el toque final en la personalidad es irrelevante, se conforman con apaciguar el frio y estar cómodos porque les espera un día largo, donde todos los estudiantes universitarios que viven o vivieron en Pamplona alguna vez, saben que se sale muy temprano y a veces no se regresa a casa hasta las horas de la noche, además, otro factor que influye en el diario vivir estudiantil es el de tener clases en todas las diferentes sedes de la universidad en un solo día, por ende hay que estar preparados para subir cuestas empinadas y caminos estrechos. Estas múltiples razones puede que sean el motivo de nos arriesgarse a la hora de vestirse, pero, ¿qué es la vida sin un poco de color y adrenalina? “Yo veo la moda como la forma de adaptar ciertas prensas que ya están establecidas, ya creadas, convertirlas a tu cuerpo, volverlas como tu armadura para enfrentar todo los días” Para Merly Geraldine Maldonado Gómez, estudiante de sexto semestre del Programa Diseño Industrial, siente que la carrera que eligió como profesión tiene un lazo inseparable con el diseño en todas sus plataformas: “la moda es algo que llega y se va, a la gente le empieza a gustar, lo empiezan a ver en las tiendas, empieza a comprar en masa y de cierta manera se empieza a contaminar por su sobre producción, pero yo no lo veo así, yo veo la moda como la forma de adaptar ciertas prensas que ya están establecidas, ya creadas, convertirlas a tu cuerpo, volver-
27
Puntos de vista las como tu armadura para enfrentar todo los días y así es como de hecho veo el diseño de igual manera porque las cosas ya están hechas. Tienes una cantidad de objetos a tu alrededor y las acomodas a ti porque no tienes por qué sentirte satisfecha si en realidad no lo estás, eso es lo que me pasa con las prendas de vestir, porque eso que tú estás mostrando hoy cuando tienes 20 años y lo puedes mostrar de la misma manera cuando tengas 30, 35 años”. Tanto para Merly, que vive y disfruta de reinventarse como lo ha hecho la moda a través de los tiempos, para María José Barrera, estudiante de Comunicación Social en Pamplona, la moda no se limita a la forma de vestirse, sino que también trasciende y toca desde la música hasta el cabello: “Creo que no tengo un estilo como tal definido, me visto como me siento mejor. Un día puedo llevar algo súper colorido y al otro puede ser todo de negro, lo único que si tengo en cuenta es que debe estar cómoda y relajada. Llevo mi cabello de color azul porque me encanta lo diferente y distinto, aunque esto ya es la moda de muchas chicas creo que estar así define quien soy. Me encanta la moda, pero siempre a la hora de vestirme trato de dar un toque distinto, un toque muy yo para diferenciar me de los demás”.
“Me visto como me siento mejor” Retomando esos instrumentos básicos para el estudiante en cuestiones de moda, claro está, varían desde botas por si llueve y en las chicas no pueden faltar las que llegan hasta la rodilla, estilizando las piernas, chaqueta impermeable en todos los estilos, colores, texturas, tamaños y en su prioridad con capucha para la lluvias repentinas, Sweaters y Cardigans de punto o de lana que en muchos casos va acompañado de una camisa de cuello, para las mujeres adornando con un collar de media luna preferiblemente metálico y en los hombres con una chaqueta tipo sastre y esos si nos ponemos elegantes. Por otro lado, dando una mirada alternativa, desfilan en el alma mater, todos los sub géneros o tendencias urbanas: staker´s, jugadores de ultimate, rastas, hipster´s, bendecidas y afortunadas, entre otros. Todo lo que esté, estuvo y estará en los ámbitos de la moda valen y es que hasta el que no quiere encasillarse en un solo estilo también tiene uno; desde la diosa metalera con vestidos largos de blonda negra que en algunos casos llega con un simple jean y una camiseta de la banda del momento, hasta las odas andantes de la pachamama, con su estilo hippie chic,
28
muy trendy para la temporada de hecho, adornan y dan vida a los pasillos de una casona colonial que se niega a quedarse en la antigüedad, que se renueva y vibra como una pintura de arte surrealista gracias al constante de venir del multiculturalismo circulante en la ciudad.
Puntos de vista
Los secretos
del corazón
Texto por: Ana Milena Corzo, estudiante del programa
Eras una persona callada. Un día como cualquier otro siguiendo la rutina diaria, te despertaste sin aliento ni ánimos de hacer nada, algo vacía, sin saber que te pasaba, caminando por donde quiera con la mirada perdida. Al paso del tiempo fuiste cambiando. Ahora te destacabas por ser una persona más alegre, más sensible, más atenta con los demás, este cambio fue debido a que viste una persona con la cual hiciste click,
zás para siempre, pero hay excepciones. Luego de unos días por cosas del destino te la encuentras y crees que es un buen momento para llamar su atención, haces que accidentalmente se choque contigo y ¡bamm! Todo empieza con una simple y tonta disculpa. Para recompensarle levantas sus libros y finges que lo sientes, ella te mira de una forma inusual, mientras levantabas sus libros, ella clavaba una mirada muy profunda en ti, como si también estuviese sintiendo lo mismo que tú al verla. Al recibir sus libros con un leve roce de manos da las gracias y te da su nombre ruborizada. Le dices de nuevo que lo sientes, das una vuelta para irte a casa, pero con una reacción inmediata me pregunta mi nombre, giro un poco, le respondo y sigo mi camino. Al día siguiente te la vuelves a encontrar, esta vez, en la clase de filosofía, llega diez minutos antes, te quedas mirándola mientras que ella es inocente de tu presencia, al poco tiempo siente una fija mirada y voltea a verte, rápidamente disimulas sacando un libro (para hacerle creer que eres una persona interesante), logrando tu objetivo; ella se levanta del borde de la ventana donde estaba sentada y se dirige hacia ti.
esa persona ni siquiera la conocías pero al verla te llamó la atención, te hizo sentir curiosidad. Te sentiste de nuevo viva por dentro, prendió una luz en tu interior, esa que desde hace tiempo se había extinguido qui-
Cuando llega al sitio en el que estás, se sienta a tu lado y tu corazón empieza a latir mil veces por segundo, clavas la mirada en ella y entran en un silencio con el que lo dicen todo. Se miran a los ojos y bajan su mirada hacia los labios, te acercas queriendo besarla, ella se paraliza pero está dispuesta a responderte. Cada vez más cerca, sus labios se rozan, cierran los ojos y dejan que sus bocas se fundan una contra otra en un deseo insondable. Sientes una voz fuerte que te llama… era tu profesor llamando tu atención por quedarte dormida.
29
Puntos de vista
El Poder de la Comunidad LGTBI
en el desarrollo del país Texto y fotografías por: John Armando Rojas y Estefanía Parra Circes, estudiantes del programa
Nuestro país ha pasado por cosas sorprendentes, se puede decir que la realidad no solo supera a la ficción, en este caso a la legislación también. Eso ha quedado claro recientemente con la aprobación del matrimonio de parejas del mismo sexo. Pero no sucedió por los poderes que tengan algunos miembros de esta comunidad; como puede pasar en las películas de ficción. No, esto sucede por el gran dominio económico, social, político y las relaciones que ellos manejan. La comunidad LGBTI está en el poder. Por supuesto manda desde el Ejecutivo, el Congreso, las Altas Cortes, los tribunales, la Fiscalía, las Fuerzas Militares, las empresas, el arte y el deporte. La revolución que manejan no tiene piedad. Sus implicaciones en los diferentes campos de autoridad son inmensas y cruciales. El ejemplo más claro es el de la economía. Hay Grupo de LGTBI de Pamplona en la calle real, en una de sus marchas de Mujeres y Hombres diversos. personas gay en granRealizada el 22 de abril del 2016 des instituciones; como el Banco de la República, el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Transporte, en los gremios, en el Sena, en la banca, en la industria, en las juntas directivas de las grandes compañías, en el agro, en la ingeniería, en el periodismo, en el arte, en las universidades, en el entretenimiento y hasta en el gabinete presidencial. Si seguimos nombrando los diferentes campos de actuación que como colombianos (porque todos somos iguales), están aportando al desarrollo del país, son cruciales. Este proceso se debe a un desarrollo intelectual y de progreso que tienen los miembros de esta comunidad, como afirmó Andrés Gámez, estudiante del Programa de Derecho de la Universidad de Pamplona y líder del grupo LGTBI de la cuidad: “La presencia de nuestra comunidad es evidente. Es un compromiso social, personal y cultural
30
que tenemos de participar de la vida pública, económica y empresarial del país o del lugar donde habitamos. Así logramos ganar más espacio para fortalecer nuestros derechos y deberes como grupo social que somos”. Según un estudio realizado por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en el 2013, ha encontrado que la población mundial LGBTI “puede representar hasta 10% del total de habitantes del planeta. Si esa proporción se mantiene para Colombia, la población LGBTI podría ser hoy superior a 4,5 millones de personas en nuestro país”. También señala que “el 74% de las personas reconoce tener un amigo gay o lesbiana, 41% señaló ser consciente de tener un vecino gay o lesbiana y 37% afirmó tener un compañero de estudio o trabajo”. Hay que resaltar que la comunidad LGBTI en Pamplona, Colombia y el mundo; está hoy presente en gran parte de las empresas. Sus compañeros de trabajo saben que esta realidad existe, pero pocos reconocen la importancia y contribución que hacen a la organización.
Ámbitos
La tuna universitaria, más que un grupo musical es una hermandad de tradición Texto y fotografías por: Tatiana Rojas, estudiante del programa
Esta hermandad nace y se crea con el fin de cantarle al valor de la mujer, a su belleza y sentimiento. La tuna la componen un grupo de jóvenes estudiantes universitarios que en sus principios hacían rondas con cantares románticos y boleros alegres. La tuna en sus principios no tenía ese nombre como tal, se hacían llamar “los rondadores” ya que estos jóvenes se reunían con sus instrumentos para hacer rondas, ésta surge en el siglo XII en Europa junto con la creación de las universidades, esta iniciativa se dio ya que los estudiantes no tenían una entrada monetaria, ni cómo alimentarse, así que lo único en ese tiempo era cantar para ganarse la vida. Con esta idea se origina este grupo de tradición y costumbres; la tuna se definía como una vida errática, floja, pero estudiantino (otros de los nombres dados a las tunos) le daba el concepto de vida, diversión, recreación y regocijo. La Estudiantina (también nombre grupal) solo la componían hombres ya que las universidades de esa época
solo le permitían estudiar y entrar a ellos, la mujeres por ley y por orden tenían que acoplarse a este hecho, de no participar en el grupo lo único que podían hacer era escucharlos. Una de las cosas más importantes y características de la tuna son los trajes tradicionales, los elementos que hacen parte del tuno y por lo cual se diferenciaban de los demás estudiantes este atuendo está compuesto por: el jubón su pieza más relevante una chaqueta ceñida al cuerpo, tela de color negro o terciopelo, tiene un serie de ornamentos en la parte superior de las mangas en forma de faroles; pantalones los cuales pueden ser y tener de dos formas distintas: los Greguescos este proviene de la edad media es un prototipo de calzón bombacho que llega hasta la mitad del muslo y tiene tiras alrededor de la prenda que van de arriba hacia abajo y los cervantinos, una braga llana y ancha que va debajo de la rodilla, la camisa es manga larga de color blanco sobresale los puños y cuello, algunos lo cosen al jubón, las medias tienen que ser media pantalón va desde de la cintura hasta
31
Ámbitos
la punta de los pies totalmente negra, los zapatos son estilo cerrado sin cordón, elegantes totalmente negro por lo general algunos los utilizan con una hebilla para decorar. Una de las cosas más significativas que acompaña al traje es la capa, en ella van prensadas todas aquellas vivencias del tuno, esta prenda negra viste desde el hombro derecho pasando por la espalda cubriendo así todo su cuerpo, y por tradición están los escudos de los lugares que visita el tuno junto con unas cintas largas de color las cuales son bordadas por una mujer en forma de gratitud afecto y cariño hacia él. La beca es la última prenda con más peso y valor de costumbre para los tunos, está se da en reconocimiento a su labor por su desempeño, esfuerzo y voluntad; se porta alrededor del cuello encima del jubón y es una franja de color donde va bordado el escudo de la universidad en la que estudian, obteniéndose después del pardillaje, ¿pero a qué se debe el pardillaje y por qué se le llama así? después de los primeros tunos los jóvenes se interesaron por esta corriente y tradición, su nombre de pardillo se debe a que el tuno cambiaba de traje y éste opta por un color negro pardo pasándoselo a su adoptado, el tuno le enseña todo lo que debe saber a su ahijado para llegar a ser un tuno; la beca se le entrega cuando el pardillo es bautizado por su padrino normalmente este “rito” se hace en una fuente pública o como el tuno quiera realizar la ceremonia, la beca no tiene que ser de un color en especial va determinada según como lo quiera la universidad o la facultad a la que se pertenece. También una de las cosas más relevantes de la tuna son los instrumentos y sus cantos, los mayores componentes instrumentales de esta agrupación musical son: el laúd árabe de cuerda pulsada; la bandurria hace el contraste de las puntadas de la tonada; la guitarra tradicional; el pandero marca la entrada de las canciones y se permite hacer un baile. Jordi Pardillo y estudiante de la Universidad de Pamplona explican que: “gracias a las tunas no desaparecieron los instrumentos de cuerda y todavía prevalecen dentro de la tradición”; se puede agregar cualquier clase de instrumentación todo depende de la tuna, los cantos son suaves, trovas alusivas a la mujer a sus encantos y afinidad, boleros, pasos dobles, popurrís y melodías delicadas. Este movimiento empezó a tener gran acogida en las universidades y fue así como empezó a expandirse internacionalmente trascendiendo a la mayoría de continentes, países y ciudades, en el siglo XIX llega a Colombia.
32
El grupo musical fue teniendo mucha acogida en las distintas universidades colombianas, unas por tradición y otras por diversión las cuales son llamadas tunas múrgaras porque no siguen el legado por ley de la orden tunal. En el país hay 10 tunas reconocidas como lo son: la tuna de la Universidad Nueva Granada, La tuna Unilatina, la tuna de la UDES, la tuna de la UTP, la tuna de la Universidad Católica, la tuna de la Universidad Nacional, entre otras. Este movimiento llega a tener gran impacto en todos los lugares de Colombia y tiempo después a mediados de junio del 2015 llega a la Universidad de Pamplona por idea de tres jóvenes de la carrera de Música que empiezan a entrar en esta corriente y a saber que conlleva la tradición, el grupo de tuna novata empieza con tres jóvenes, pero poco a poco más estudiantes comienzan hacer parte de este grupo musical. Ellos se contactan con la tuna mayor de la Universidad de Santander, quienes se hacen cargo del apadrinamiento de estos chicos, les enseñan las cosas de costumbre, las canciones, lo que compete ser un verdadero tuno de orden tradicional; al principio ellos tenían que estar viajando a Bucaramanga para el debido pandillaje y es así como el 11 de diciembre 2015 la tuna de la UDES hace formal el apadrinamiento de estos chicos y con ideas de galantería, de bueno humor y picardía, se forma esta tuna novata para dar un toque de cultura de humildad, donde busca resaltar por medio de cantos la belleza de la mujer pamplonesa y dar alegría a la “ciudad mitrada” de Colombia
Talentos ComSocial
Cristian Ibáñez,
promesa de la radio en Colombia Texto por: Eduardo Moscote Sierra, pasante del programa
“Hazlo con pasión o cambia de profesión”, puede llegar a ser una de las frases que caracterizan a un destacado estudiante de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona que desde sus inicios se involucró de lleno con lo que realmente le apasiona. Hoy, en octavo semestre, sigue fiel a la vocación radial. Cristian Andrés Ibáñez Alean es un barranqueño que a sus 21 años divide el tiempo entre su estudio como comunicador social y este medio de comunicación. “Todo inicia en el primer semestre que llego aquí a la Universidad de Pamplona, es decir, hace 5 años. Ingresé y de alguna u otra manera me contacté con las p a s a ntes
que habían en ese momento y comencé a participar en los diferentes programas que habían en la emisora como: contra reloj y punto aparte”. Ibañez Alean, quien desde el primer periodo de 2012 inició sus estudios en el programa de Comunicación Social en la sede principal de la Unipamplona, desde entonces ha estado vinculado en la participación y conducción de diferentes espacios que produce Radio Universidad de Pamplona. En su afán de emprender un camino profesional dedicado a la rama de la comunicación como la radial, obtiene de los encargados del laboratorio la oportunidad de crear y desarrollar su propio programa. “Así duré como dos años en la franja deportiva de la emisora. Pero durante estos 5 años he desarrollado mi papel dentro de ésta, como locutor de algunos programas entre otras funciones”, sostiene el comunicador en formación. Divide su tiempo entre el estudio y el ser ´Beca Trabajo´, labor esta última que realiza en la emisora donde debe cumplir el horario de 6:00 a.m. a 10:00 de la mañana, por lo que se le facilita desarrollar compromisos durante el resto del día, logrando cumplir así dos funciones con responsabilidad. “Es una gran ventaja porque me desocupo muy temprano en comparación de estar como otros beca trabajo que tienen que estar a las dos, a las tres (de la tarde); yo sólo estoy hasta las 10 a.m. y a esa hora es que inician la mayoría de las clases”, explica el estudiante. Cristian Andrés también participa de los diferentes campeonatos deportivos que se ejecutan de inter-oficina, siendo parte de la Oficina de Prensa, lo cual él considera que es “una manera de compartir más allá de lo que se realiza en la cabina”, al acotar que estas actividades son “compromisos que se convierten en una parte de entretenimiento”. Contó con la ventaja de comenzar a practicar en la emisora antes de sus cátedras de Radio I y Radio II, materias
33
Talentos ComSocial
fundamentales dentro del plan de estudios de Comunicación Social, pero siempre destacando que fue un “complemento bastante interesante” por los temas explicados por el profesor en ese momento, y que siempre tuvo la disposición de seguir aprendiendo. Actualmente participa en 3 programas como lo son: Ahora en la Mañana, Primero la Familia y Viva la Universidad, pero también apoya a las pasantes 94.9 F.M. Radio Universidad de Pamplona en diferentes secciones dentro de los programas que ellas dirigen. Por el momento, su enfoque principal es terminar materias el próximo semestre y como objetivo encontrar un lugar de prácticas en la radio. Quiere continuar informando a las personas a través de este medio de comunicación, recordando cómo la radio llegó a Colombia hace 80 años.
34
Cristian Andrés invita a los estudiantes para que aprovechen estos espacios que son importantes para su formación. “Muchos no se han enterado ni que la emisora existe o que hay espacios como el nuevo laboratorio de grabación que son espacios que nos permiten ir desarrollándonos en la parte profesional”. Finalmente, resalta los aportes significativos que desde la experiencia de las personas que trabajan en la emisora le han aportado a este camino profesional que ha empezado desde estudiante. A Cristian Andrés Ibáñez Alean muchos éxitos en este recorrido que iniciara hace 5 años y en el que hoy se mantiene firme.
Nuestro equipo: Especial día de la secretaria
Matilde Molina, 'Mati', nuestra secretaria estrella Texto por: Eduardo Moscote Sierra, pasante del programa
Secretaria, sinónimo de secreto, de confidencialidad. Hoy queremos resaltar a una persona carismática y amable que durante 6 años ha estado vinculada a los procesos que realiza el programa de Comunicación Social en Pamplona. Matilde Elisa Molina Campo, secretaria de nuestra carrera, ha sido una ayuda fundamental en los procesos académicos y administrativos en Comunicación Social. Ella, con su amable atención se ha ganado el cariño de todos los estudiantes y docentes. Astrid Carolina Gómez, docente del programa y quien ha tenido la oportunidad de conocer el trabajo de 'Mati' como la conocemos, destaca que “es una persona supremamente colaboradora, además porque siempre llega uno al programa y hay una cara amable que está en disposición de ayudarlo a uno en todas sus cosas, en sus funciones y es un gran ser humano”. El día de la secretaria se celebra el 26 de abril cada año, gracias al Primer Congreso Internacional de Secretaria que fue realizado en 1970 y donde se escogió esta fecha para conmemorar esta hermosa y abnegada labor. Matilde Molina, oriunda de Santa Marta, comenzó a trabajar hace 23 años en la Universidad de Pamplona, primero comenzó a laborar en el Laboratorio de Microbiología, luego pasó al de Genética, Alimentos, Oficina del Almacén y más tarde contamos con la fortuna de tenerla en la dirección de Comunicación Social y desde entonces no se ha ido. Ella sostiene que está entregada a su trabajo, a sus funciones y a la atención que necesita cada persona que a ella acude, “de trabajar aquí me gusta todo. Trabajar con los profes, con los estudiantes, todos son muy queridos”, señala Molina Campo.
donde esté esa alegría la infunde a los que estén rodeados de ella”. Egresados del programa, recuerden a Molina Campo como esa amiga y cómplice que siempre está atenta y con el don de ayudar, colaborar en cada necesidad, que por pequeñas que parecieran, siempre tenían ayuda de la secretaria. “Recuerdo a Mati, uno se preguntaba por qué siempre nos recibía con una sonría que, como la aguja hipodérmica, causaba un efecto en nosotros, la misma sonrisa. Al igual que los profesores también nos enseñó mucho. Feliz día mi Mati”, destacó Liseth Lobo Sepúlveda, comunicadora social de la Unipamplona en su sede principal. “Siempre está atenta a cada una de nuestras inquietudes. Tiene ese espíritu de colaboración, creo que puedo acertar en lo que seguramente muchos piensan, lo excelente y buena persona que es y eso lo transmite”, acotó Silvia Trujillo, estudiante de séptimo semestre del programa. Alcides José Peréz, alumno de Comunicación Social de tercer semestre también señaló que: “es muy importante la labor que desempeña Mati en los procesos administrativos, ya que su gestión facilita a mejoras en asuntos a nivel de los programas que maneja, ya que al final este trabajo beneficia directamente a los estudiantes”. A Matilde Elisa Molina Campo, “Mati” como muchos la conocemos, le deseamos muchas felicitaciones por su trabajo, y junto con ella celebramos su labor fundamental dentro del equipo de trabajo del Programa de Comunicación Social, sede Pamplona.
Diferentes personas han tenido la oportunidad de trabajar de la mano con Matilde, uno de ellos es el director del Programa de Artes Visuales, Jairo Jaimes quien afirma que: “Matilde tiene una característica bastante peculiar, yo creo que el medio de donde ella viene, esa alegría que tiene, esa alegría costeña que tiene la ha infundido aquí en su lugar de trabajo o inclusive yo digo que en el lugar
35
Conozca a nuestros egresados
Egresados lideran la comunicación
y el periodismo en Valledupar Texto por: Adriana Vega Guerrero, docente del programa
La Comunicación para el Desarrollo y el Periodismo han sido los campos de acción profesional de nuestra egresada, Adriana Marcela Palomo. Hablar de ella en Valledupar, de donde es oriunda, significa escuchar referencias de nuestra exalumna en el sentido que se desempeña actualmente en varios cargos. Como periodista y locutora de la Voz del Cañaguate, y como directora del programa de Producción y Locución Radial de UPARSISTEM, Centro Educativo de Sistemas que le apuesta a la formación de técnicos por competencias en las diferentes áreas que ofrecen las comunicaciones. En su experiencia laboral se encuentra el Programa de Promoción de Derechos y Redes Constructoras de Paz, Consejería Presidencial de Programas Especiales, en donde se desempeñó como facilitadora de la ruta de Movilización Social. Fundación SER, cargo: Facilitadora Ruta de Movilización Social del Programa de Promoción de Derechos y Redes Constructoras de Paz, Consejería Presidencial de Programas Especiales. Y medios de comunicación como el Periódico Vanguardia en Valledupar y el diario El Pilón, en ambos fue redactora. Al preguntarle a Adriana cuáles son las fortalezas del comunicador social, sede Pamplona de la Unipamplona, indicó: “En Valledupar hay muchos egresados del programa y todos nos hemos destacado en nuestro trabajo, somos profesionales integrales, con pocos vacíos y con una gran expectativa por apren-
36
der cada vez más. Creo que la mayor fortaleza que tenemos es que buscamos y nos adaptamos a todas las necesidades, podemos desempeñarnos en el ámbito social, organizacional, periodístico (radio, prensa, televisión) y audiovisual, siempre con el mismo profesionalismo”. Para nuestra egresada ha sido un reto alternar su profesión con la docencia, “Hoy mis proyectos están enfocados en la excelencia de los jóvenes que tengo a mi cargo; posicionar el programa y a los egresados de la institución es la mejor muestra de que se está haciendo el trabajo y hoy todos los medios de la ciudad identifican a sus egresados y el círculo de periodistas de Valledupar tienen en cuenta a los estudiantes en las formaciones y talleres”. Adriana Marcela se sienta orgullosa de ser egresada de nuestro programa académico del cual reconoce que su formación académica le ha servido en todo lo que hasta ahora ha sido su desempeño laboral. “Hoy estos conocimientos son multiplicados y lo más enriquecedor es que estoy en un constante crecimiento porque para enseñar necesitas aprender y alimentarte todos los días y en esta necesidad de adquirir conocimientos han nacido ideas, metodologías y estrategias para enseñar, pero lo más importante el estudio del periodismo y la importancia de escribir bien, que hoy es un arte que me ha permitido crecer y conocer muchos aspectos de la redacción”, concluyó nuestra exalumna.
37
@comsocialup
/comsocialup
@comsocialup
Comunicaci贸n Social Pamplona
www.comsocialpamplona.com www.unipamplona.edu.co/comsocialpamplona Programa de Comunicaci贸n Social Sede Pamplona
Carrera 4 # 4-38 Segundo piso - Sede La Casona tel茅fono: 568 5304 Ext. 237 y 238