ISSN 2422-4138
Fotografía: Universidad de Pamplona
Comunicación Social - Sede Pamplona | Edición 042 - junio de 2016
¡Somos Comunicación! I semestre de 2016 @comsocialup
Contenido
Decana Rosy Reyes Pinilla
Directora de Departamento Adriana Vega Guerrero
2
Intertextualidad del Documental Contemporáneo
5
Estudiantes del semillero SEINCO, le dieron un “Sí a la investigación Social”
6
Abriendo las fronteras académicas para el conocimiento global
8
A propósito del Catatumbo
9
Comunicando, ando…
10
La memoria de los versos
12
Un lugar con sabor y tradición
13
Evernote, herramienta online para periodistas y comunicadores
14
La profundidad informativa en los noticieros radiales
15
Pamplona vivirá el sueño de la imagen
17
Comunicación Social se articula con el PAT
18
Paula y José: los nuevos representantes estudiantiles al comité de programa
19
Una egresada con visión empresarial
21
Caperucita Roja… la de la paz
Directora Revista Ágora
Comité Editorial Diana Alexandra Rojas Carrillo Audrey Casadiegos Gaona Docentes del programa
Apoyo Periodístico Eduardo Moscote Pasante del programa
Fotografías Eduardo Moscote Oficina de Comunicación y Prensa Unipamplona Luis Villalba Fabián Zarate Marllelys Salinas Gladys Gélvez Leidy Yaned Suárez William Gómez Adriana Vega
Diseño Gráfico Fabián Molinares Amarís Docente del programa
2016
22
La caricatura
Editorial
¡Felices vacaciones!
Concluye un nuevo periodo académico en nuestra Universidad de Pamplona y, con ello, la satisfacción del deber cumplido al interior del programa de Comunicación Social en el marco de sus 16 años de funcionamiento. Estudiantes, docentes, investigadores y administrativos disponen ahora de varias semanas para preparar el segundo semestre de 2016 y alcanzar los resultados propuestos para una vigencia llena de retos y responsabilidades, acordes con la tarea de coadyuvar a formar profesionales y ciudadanos integrales. Las dinámicas de la educación superior, como de la vida misma, no dan tiempo para declararse conformes y alimentar treguas duraderas mientras se trazan nuevos objetivos. Por el contrario, permiten entender que cada día, que cada jornada, incluso en tiempo de vacaciones, es preciosa para señalar nuevas metas, nuevos sueños y nuevas realidades. Además de las conclusiones que cada quien saque sobre la labor desarrollada durante el presente semestre, es alentador reiterar que el trabajo constante de unos y otros es lo único que nos llevará a continuar fortaleciendo los procesos formativos, de investigación y de extensión en nuestro pregrado. Los siguientes días de descanso son merecidos y servirán para recargar energías y seguir preparando las tareas que tenemos fijadas para el próximo semestre: la realización de otra versión de la Semana de la Comunicación, el Encuentro de Egresados del Programa, las jornadas conducentes a un nuevo proceso de autoevaluación y la construcción del correspondiente plan de mejoramiento, entre otros aspectos. En fin, se interrumpen las actividades académicas por este periodo pero no nuestra proyección como carrera profesional, pues el interés permanente es buscar asegurar que tanto la misión como la visión de Comunicación Social, sede Pamplona, continúen siendo esa realidad que estamos viviendo desde hace 16 años. ¡A disfrutar las vacaciones!
En contexto
Intertextualidad del
documental contemporáneo Redactado por: Victoria Sarmiento, docente del Programa
Teóricos del cine documental como Bill Nichols y Michael Rabiger han buscado explicar la relación entre la producción cinematográfica y la realidad inmersa en cada una de las cintas analizadas, y encuentran que más allá de la captura de una imagen que simula la realidad debido a la condición técnica del medio, lo que ha hecho el cine a través del tiempo es desarrollarse como un medio artístico; que a pesar de su componente comunicativo, lo que le diferencia de los demás medios es la condición creativa presente en cada una de las piezas audiovisuales que se producen, sin importar que tan cercano pueda estar a la realidad. Y así lo demuestra Rabiger (2005) cuando cita a John Grierson iniciador del cine documental inglés en la tercera década del siglo XX, quien define al documental como “el tratamiento creativo de la realidad”. Punto de vista que categorizó al cine de ficción y no ficción en un momento en el que el séptimo arte iniciaba su camino y su última preocupación era determinar qué tan cercano estaba del contexto narrado. El documental se ha acercado y alejado constantemente del cine de ficción, debido a las propuestas de producción que cada escuela documentalista propone desde la búsqueda de la representación, pero siempre ha manteniendo el objetivo primordial de las artes: inmortalizar fragmentos de la realidad. Bien sea utilizando técnicas de recolección de imágenes y sonidos sin ninguna transformación de la
2
Imágenes: L' Arrivée d'un train à La Ciotat 1897 Auguste & Louis Lumière
realidad o reconstruyendo la puesta en escena, como cualquier cineasta de ficción lo haría. No lejos de esta perspectiva se ha desarrollado la mirada del documental contemporáneo, que ha replanteado la cercanía que desde sus inicios ha tenido el cine con la realidad, pero que a pesar de la técnica que utiliza para simular muy bien el paisaje, tiene la obligación de transformar ese referente físico capturado en imágenes y sonidos, más allá de la técnica de representación sobre la cual fue fundado como invento a finales del siglo XIX. Oliver Pérez (2005) estudioso del lenguaje audiovisual plantea en su artículo La Metamorfosis Referencial en el Documental Contemporáneo que el primer momento en el que se redirecciona el cine docu-
En contexto
posibilidad de hibridación en la construcción textual de los discursos presentes en las diferentes plataformas de expresión comunicativa y artística del hombre moderno.
Imágenes: El abuelo Cheno y otras historias 1995 Juan Carlos Rulfo Aparicio
mental es en el documental Noche y Niebla (1955) de Alain Resnais donde el referente pierde valor, a pesar de las imágenes de archivo a las que tiene acceso el realizador, porque no se queda únicamente con las imágenes del holocausto sino que va más allá, en busca de una mirada completamente subjetiva que mantenga el pasado dentro del presente, para que el futuro no olvide lo ya vivido, creando así lo que Baudrillard plantea como “metamorfosis referencial” y que Pérez compara con el género documental, para analizar las transformaciones del cine documental contemporáneo. Desde este planteamiento es importante destacar que la última condición descrita por Pérez, desde las posturas teóricas de Baudrillard, es la sustitución del referente real, elemento principal con el que se construye actualmente el documental contemporáneo, debido a la búsqueda constante de una narración referida a otras narraciones a lo que llama Pérez el documental intertextual. Aclarando que la Intertextualidad es una característica propia de la cultura contemporánea, porque le ha permitido al texto contener una serie de elementos significativos relacionados entre sí, debido a la
“Todo texto –todo acto cultural y por lo tanto todo acto humano– puede ser estudiado en términos de la red de significación a la pertenece. Desde la perspectiva de la intertextualidad, el texto no es únicamente el vehículo de una significación codificada de antemano. Sino parte de una red de asociaciones que el lector produce en el momento de reconocer el texto”. (ZABALA 2006) Esta nueva manera de ver la realidad provoca claramente una crisis de la representación de la realidad y en el caso del cine documental y su cercanía técnica con el cine de ficción hace que la hibridación se convierta en insertos de un formato sobre el otro. Dándole al cine de ficción la posibilidad de trabajar desde la técnica de registro testimonial o de archivo y al cine documental la posibilidad de salirse de las condiciones estrictas de registro y plantearse unas aproximaciones creativas de la realidad. Es por esto que en la última década del siglo XX el documental propone una nueva narrativa. En primer lugar se separa del drama como elemento narrativo, desaparece la presencia de un personaje y se replantea la estructura tradicional de los tres actos, permitiendo la búsqueda de nuevas formas de contar la realidad, pero ampliando algunos elementos del cinéma vérité o free cinema que le dan al espectador un rol más activo, al ser éste el que le
3
En contexto
da sentido a la obra audiovisual, al punto que algunos film provocan preguntas que solo la audiencia puede contestar. La puesta en escena como mecanismo de recolección de imágenes y sonido se convierte en un recurso persistente para el documental contemporáneo en el que el realizador ha pasado por varias etapas: ser un narrador omnisciente, ser un simple observador y convertirse en quien determina claramente lo que va a suceder debido al planteamiento expuesto durante el desarrollo de cada una de las escenas. El lugar que ocupa el realizador en el campo visual también varía, porque ya no es un autor sin rostro, sino por el contrario se pone frente a la cámara bien sea física o argumentalmente, lo cual lo convierte en otra de las características propias del documental contemporáneo, en el que los videos diarios o documentales autobiográficos son el primer camino de representación de la realidad de las dos últimas décadas de producción documental. Es por esto que el documentalista contemporáneo del siglo XXI tiende a dejar a un lado las posturas políticas y de cambio social y se preocupa más por la reconstrucción creativa de la realidad, buscando principalmente la auto-referencia y la autoconsciencia, como elementos estructurales de la narrativa audiovisual.
4
BIBLIOGRAFÍA BAZIN, André (2004) ¿Qué es el cine? Ediciones Rialp sexta ediciones, Madrid. Traducción al español LÓPEZ MUÑOZ, José Luis DUFUUR, Luis (2010) Tendencias actuales del cine documental disponible en http://fama2.us.es/fco/frame/frame6/estudios/1.15.pdf consultado el 10 de enero de 2014 KRACAUER, Siegfried (1996) Teoría del cine: la redención de la realidad física. Ediciones Paidós, Barcelona NICHOLS, Bill (1991) la representación de la realidad. Editorial Paidós, Barcelona PÉREZ, Oliver (2005) Metamorfosis referencial en el documental contemporáneo. FORMATS: Revista de Comunicación Audiovisual, número 4. Universidad Pompeu Fabra, Barcelona disponible en http://www.upf.edu/materials/depeca/formats/pdf_apa_e sp/operez_esp_.pdf consultado el 24 mayo de 2016 RABIGER, Michael (2005) Dirección de documentales. Instituto Oficial de Radio y Televisión RTVE. 3ª edición, Madrid. ZAVALA, Lauro (2006) La precisión de la incertidumbre: posmodernidad vida cotidiana y escritura. Editorial Universidad Autónoma del Estado de México, Ciudad de México.
Imágenes: Carta a una sombra 2015 Daniela Abad y Miguel Salazar
En la academia
Estudiantes del semillero SEINCO le dieron un “Sí a la investigación Social” Redactado por: Jhon Rojas, estudiante del programa
Hace unos meses circulaban en las redes sociales diversos comentarios que mostraban el descontento por parte de algunos semilleros de investigación, Institutos y ciertas universidades de Colombia; por la manera en que Colciencias desconoce la naturaleza y la forma de investigación que tienen las humanidades. Y lo más cómico es que incluyen su función en el campo de las ciencias duras y aplicadas. Según afirmaciones de las personas que alzaron la voz de protesta, los trámites requeridos son tan “burocráticos, estériles y engorrosos”, que el tiempo que emplearían en ellos sería más provechoso para seguir investigando. Pese a lo anterior, el Semillero de Investigación en Comunicación (SEINCO), del programa de Comunicación Social, sede Pamplona, que busca “formar jóvenes capaces de investigar sobre los problemas, necesidades e ideas que surjan en los ámbitos sociales, políticos, cultural, educativo, económicos que afrontan las comunidades y organizaciones”, o sea investigación puramente humanista, realizó el Segundo Conversatorio de Experiencias en Investigación Social, que tenía como lema “Un Sí a la Investigación Social”. Se contó con el apoyo de la Alcaldía de Pamplona, el Instituto Superior de Educación Rural – ISER y la Universidad de Pamplona. Este espacio está direccionado a reflexionar y analizar las diferentes vanguardias investigativas e innovadoras, con prestigio y reconocimiento para los estudiantes que hacen parte del semillero y las personas que acudan a él. Según Clara Lilia Araque Suarez, docente y Coordinadora de SEINCO; el evento tenía como objetivo: “el fortalecimiento de los estudiantes de los dos semilleros (SEINCO y SISOS del ISER), para que se enriquecieran a través de las propuestas que ellos mismo han generado en investigación social” también enfatizó que “es la segunda versión que se realiza dentro de nuestro semillero SEINCO, contando con la participación del semillero SISO, que siempre nos ha apoyado”. El conversatorio se realizó el día viernes 27 de mayo, desde las 2:00 hasta las 6:00 p.m. en el auditorio Águeda Gallardo
del ISER, y contó con la participación de seis propuestas, (una de la Alcaldía Municipal de Pamplona, dos del semillero SISO del ISER, una de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Pamplona y tres del Semillero SEINCO del programa de Comunicación Social) todas enfocadas directamente al ámbito de las humanidades. Hay que resaltar que este evento fue organizado por estudiantes de Comunicación Social de la materia Investigación en Comunicación y la temática general era “Experiencias en Investigación Social”. Sabemos que las investigaciones en el campo de las humanidades en Colombia han sufrido gran discriminación por parte no solo de Colciencias, sino de los mismos centros de formación en las cuales los semilleros están inscritos. El ejemplo más común son los criterios actuales de clasificación y evaluación, los cuales desconocen la naturaleza de la investigación en humanidades, utilizando modelos tomados de las ciencias exactas que no son relevantes para las disciplinas humanísticas e imponen parámetros de evaluación que resultan sesgados. También hay que aclarar que Colciencias no ha tenido en cuenta las propuestas, argumentos y consejos que ha planteado la investigación en humanidades. Simplemente realiza convocatorias con parámetros generales- tradicionales, que favorecen a otros campos. Y no es que seamos minoría ya que los grupos de investigación en humanidades representan el 35% de todo el país. En este momento recuerdo una frase del premio Nobel de Medicina de 1937; Albert Szent-Györgyi que dice: “Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha pensado”. Así es la investigación en el campo de humanidades; las problemáticas - necesidades sociales, las vivimos todos los días, pero ¿pensamos por qué se originaron y cómo podemos solucionarlas?, a eso es a lo que el “Segundo conversatorio en experiencias en la investigación social” le apostó; a contar esas experiencias, seguir investigando; pero sobre todo a tener presentes tres pilares fundamentales para investigar: primero; amor por lo que hacemos. Segundo; compromiso con el grupo social que se interviene, con nosotros y con la académica donde estamos inscritos. Y tercero: conocimiento del tema que pretendemos investigar. El segundo conversatorio se realizó y fue muy productivo; felicitaciones a los organizadores, participantes y gestores. Pero aquí la reflexión que debemos hacer y la experiencia que debemos contar es; ¿Por qué debemos de darle un sí a la investigación en humanidades?
5
Tendencias
Abriendo las fronteras académicas
para el conocimiento global Redactado por: Diana Rojas, docente del Programa
Foto: Oficina de Comunicación y Prensa Unipamplona
La internacionalización según el Ministerio de Educación Nacional (MEN) es: “un proceso que fomenta los lazos de cooperación e integración de las Instituciones de Educación Superior (IES) con sus pares en otros lugares del mundo, con el fin de alcanzar mayor presencia y visibilidad internacional en un mundo cada vez más globalizado. Este proceso le confiere una dimensión internacional e intercultural a los mecanismos de enseñanza e investigación de la educación superior a través de la movilidad académica de estudiantes, docentes e investigadores; la formulación de programas de doble titulación; el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación y la internacionalización del currículo; así como la conformación de redes internacionales y la suscripción de acuerdos de reconocimiento mutuo de sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior, entre otros”. Es así como la Universidad de Pamplona desde el año 2015 estableció la política de internacionalización, que se centra en tres líneas estratégicas: la internacionalización de la academia, la internacionalización de investigación y la internacionalización de la extensión. Los estudiantes y docentes pueden participar en actividades de cualquiera de estas tres líneas en contextos internacionales.
6
Tatiana Villamizar, quien apoya el Área de Internacionalización de la Dirección de Interacción Social explica cuál es la función de cada una de estas líneas: 1. En la línea de la academia la idea es que los estudiantes puedan ir y hacer un semestre de intercambio en una universidad en el exterior con la que la institución tenga convenio, pueden hacer prácticas, pasantías o pueden realizar cualquier tipo de actividad que tenga que ver con su formación académica. 2. En la línea investigación pueden hacer parte los semilleros de investigación, si los estudiantes participan dentro de un semillero de la universidad y les hacen una invitación para hacer su pasantía investigativa, por ejemplo: en una universidad en España pueden ir y desarrollarla sin que necesariamente se tenga convenio ya que la parte de investigación es mas de cooperación internacional. 3. En la línea de extensión los jóvenes pueden hacer trabajos de voluntariado o cursos cortos, si por ejemplo un estudiante de Comunicación Social quiere hacer un curso de fotografía en Estados Unidos y el curso dura tres semanas, pero supongamos el curso es durante el semestre, entonces, se pide un permiso dentro de la
Trendencias
universidad para que el estudiante pueda participar en esa actividad; tenemos una estudiante del programa de Artes Visuales que ha participado en seminarios de muralismo y la invitan a pintar en países como Argentina, Bolivia y México, la universidad le da su respectivo permiso académico y en algunas oportunidades la apoya financieramente. Los estudiantes que desarrollen un intercambio académico deben tener en cuenta que muchas veces los semestres no son iguales ya que el calendario académico de la otra universidad puede variar tanto a nivel nacional como internacional, si es un intercambio de tipo investigativo y es una pasantía de una semana o de tres semanas ellos pueden hacerlo siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos que les exige ya sea el Comité de Prácticas, el Comité de Programa o el Consejo de Facultad. El estudiante que esté interesado en aplicar a una movilidad de intercambio debe pasar la solicitud al Comité de Programa, el Comité de Programa le dice si la avala, después se remite al Consejo de Facultad y el Consejo de Facultad hace una revisión de acuerdo al objeto de la movilidad, luego se envía a la dependencia de internacionalización. Internacionalización lo que hace, dependiendo el tipo de movilidad, es remitir a la dependencia que corresponde, si es una movilidad de tipo académico se remite a la Vicerrectoría Académica; si es una movilidad de tipo investigativo el Consejo de Facultad lo remite a la Vicerrectoría de Investigación, y si es una movilidad de extensión se remite a Internacionalización y a través del Comité de Interacción Social se hace la evaluación para darle el correspondiente apoyo al estudiante.
cias de investigación, el MEN afirma que “propicia el mejoramiento de los estándares de acreditación y la armonización de los criterios con que se evalúa la calidad de los programas académicos y las instituciones en diferentes países”. La Universidad de Pamplona apoya económicamente al estudiante dependiendo del destino, el promedio del joven y de lo que el estudiante solicite, hay alumnos que solamente requieren un auxilio para hospedaje, todo depende del presupuesto que tenga la institución para colaborarle al interesado. En algunos casos se ha apoyado con tiquetes aéreos. Tatiana Villamizar certifica que “la institución también genera los contactos directamente con la otra universidad remitiendo todos los documentos que ellos solicitan para poder hacer su movilidad, yo reviso, yo les mando el aval de los Comités de prácticas, del Consejo de Facultad, mando una carta si son estudiantes nuestros y les doy orientación sobre los requisitos de visa”. La universidad únicamente exige el cumplimiento de dos requisitos: que el profesional en formación tenga un promedio acumulado de mínimo 3.5 y que no tenga ningún tipo de sanción disciplinaria o académica. Pero hay que tener en cuenta que las universidades con las que la Unipamplona tiene convenio también exigen otras pautas. Para más información los estudiantes pueden dirigirse a la Dirección de Interacción Social con Tatiana Villamizar o en la página web de la Universidad de Pamplona ingresando a Dirección de Interacción Social, en el enlace relaciones interinstitucionales, sitio en el que pueden observar los convenios que tiene la institución con universidades nacionales y extranjeras, y con empresas para desarrollar sus pasantías.
El docente Cristian Hernández expresa que “es importante que los estudiantes tengan un contacto con otras universidades y con otros países para que a partir de eso tengan un conocimiento de la diversidad cultural y puedan medir la capacidad de los estudios que se están generando en la Universidad de Pamplona y hacer una evaluación de cómo estamos en el rango que tiene que ver con nuestra disciplina y cómo se están generando los procesos de conocimiento y profesionalización dentro de la carrera”. La internacionalización fomenta la inserción de los estudiantes al mundo globalizado, además permite generar intercambio de experiencias, conocimientos y transferen-
7
Análisis
A propósito del
Catatumbo
Redactado por: Audrey Casadiegos Gaona, docente del programa
Luego del secuestro de la española Salud Hernández y los periodistas de los canales de televisión Caracol y RCN, muchas voces se levantaron exigiendo libertad de prensa y varios periodistas nacionales y del departamento se quejaron de la imposibilidad de acceder a esta zona. Analizando las opiniones desde una perspectiva diferente y como oriunda de esta parte del departamento, además de haber tenido la oportunidad de ejercer la profesión de periodista en la región, surgen preguntas más allá de la queja común por los atentados contra la libertad de prensa. No quiero decir que no se esté coartando el derecho a informar y ser informados, pero realmente es esto lo que le preocupa a los grandes medios o el protagonismo que pueden obtener ante situaciones tan infortunadas como la sucedida. ¿Conoce Usted realmente qué sucede en el Catatumbo?, ¿Siente que cuenta con la información real y completa de cómo es la vida diaria de un habitante del Catatumbo?, ¿Ante la situación de esta región Norte santandereana, está informado, desinformado o simplemente sabe lo que los grandes medios quieren que sepa? Estas son preguntas que debemos hacernos si nuestro objetivo es tener una contextualización de los hechos y emitir juicios que no se caractericen por la polarización, que sobre los temas de interés prima en Colombia; y sobre todo, si queremos tener una visión clara de cómo funcionan los medios masivos de comunicación en nuestro país. La región del Catatumbo está conformada por 11 municipios, aunque ahora se refieren sólo a ocho, que se mencionan cuando se habla de grupos al margen de la ley, ya sea de izquierda o ultra derecha; cuando el tema es el narcotráfico, la fumigación con glifosato o cuando a un periodista se le ocurre contar historias de algún comandante guerrillero, eso sí, narradas de manera exagerada y aumentadas en los hechos para generar mayor sensacionalismo. Los colombianos por ejemplo, poco conocen de las organizaciones comunitarias que se conformaron (algunas incluso hace más de 50 años) para encontrar soluciones a los problemas sociales, que desde el gobierno al parecer nunca van a tener, y es que lo que piden no son más que las condiciones de vida digna a las que todos tenemos derecho y que para ellos nunca se han cumplido.
8
La principal queja de los pobladores se centra en las necesidades por las que sus habitantes luchan desde hace décadas y que la mayoría desconocemos, porque no están en la agenda de los medios. Como señaló Miguel Duarte Ardila Personero del Municipio de El Tarra, en su carta abierta al Presidente de la República, Juan Manuel Santos “Que si en el Catatumbo se cultiva coca, es innegable y necio contradecirlo, pero igualmente pregunto señor presidente será que algún gobierno ha hecho un análisis del por qué los campesinos cayeron en estas prácticas de cultivos ilícitos? y qué programas de inversión social se han hecho para hacer que los campesinos retomen practicas agropecuarias licitas?; como dicen los brujos “ yo digo lo que veo”, la mayoría de la fincas no tienen títulos pues un gran porcentaje del territorio Tarrense figura como una reserva forestal protegida por ley 2 de 1959, y por lo tanto no tienen acceso al crédito, además que no existe ningún banco en la localidad, los jornales son costosos, las vías en su mayoría no las arregla el estado, lo hacen las comunidades a través de peajes voluntarios organizados por la misma comunidad, en este momento que se encuentra cerrada la frontera ha bajado el contrabando de productos agropecuarios, aunque todavía llega en menor cantidad haciendo que no se pueda competir en precios.” Por todo esto, antes de repetir, como si fuera una moda, términos como la lucha por la libertad de prensa, se debe reflexionar en qué tipo de prensa y de qué calidad. Pensemos en que es fácil generar juicios y entablar discusiones bizantinas por redes sociales, cuando sólo vemos los toros desde la barrera. Pongamos en primer lugar el bien común y la responsabilidad social que como profesionales tenemos; evaluemos el compromiso con nuestro departamento y nuestra región, pongámonos en el lugar del otro… sólo después de hacer este ejercicio es válido emitir juicios. En un país que se debate entre las polaridades originadas en el marco del proceso de paz y que habla de reconciliación, no es posible generar reconstrucción de tejido social y perdón, si cada uno de nosotros no re - conoce al otro. En el caso del Catatumbo, ¿qué tanto lo reconocemos?
En la academia
Comunicando,
ando Redactado por: Astrid Carolina Gómez, docente del programa
El programa de Comunicación Social, sede Pamplona, trabaja este semestre desde la asignatura Comunicación para la Salud en tres proyectos comunitarios en instituciones de la ciudad como jardines infantiles y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). En los jardines infantiles se ha trabajado el tema de hábitos saludables, que fortalecen la salud personal y la convivencia de grupos. “Es gratificante compartir un pequeño lapso de tiempo con los niños del jardín Magic Time, ya que con ellos aprendimos a comprender la ternura de los niños y a la vez a enseñarles cosas que son importantes en la higiene personal de todo ser humano. Todas las actividades realizadas fueron un éxito y con base a las aptitudes y habilidades de los niños se realizó un trabajo ideal”, afirma Luis Carlos Fierro estudiante en formación de octavo semestre. El proceso de intervención que se ha venido realizando dentro del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) – Pamplona se enfoca en el tema, del uso de
tiempo libre, “Ha sido gratificante en el sentido de ejecutar actividades que en cierta medida han sido de apoyo para los internos en el manejo y aprovechamiento del tiempo, de igual manera al poner en práctica los conocimientos adquiridos dentro del curso Comunicación para la Salud y brindar a partir de diversas herramientas comunicativas un enfoque de los beneficios de la actividad física para la salud”, señaló Daniela Contreras, estudiante en formación de séptimo semestre. De las cosas más bellas en estas prácticas de extensión de aula, fue una anécdota que le sucedió al joven Jimmy Buitrago, estudiante en formación del programa, quien la narra así: “llegamos a realizar Cuñas y sociodramas con la ayuda de los pequeños; dije: necesito que algún niño del grupo haga el papel de un nutricionista para el sociodrama. De repente levanto la mano una niña y dijo: ¡yo lo hago! sólo necesito pintarme el bigote, recogerme el cabello y ensayar la voz de hombre para que nos vaya muy bien. Resultado: una futura locutora que ahora cursa quinto grado”
9
Mirador pamplonés
La memoria
de los versos
Texto y foto por: Leydi Yaned Suárez, estudiante Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación
El poeta y periodista Jorge Mariano Camacho Sarmiento, natal de la ciudad de Pamplona, es reconocido por ser un artista de las letras, actualmente con proyección nacional e internacional. Además se destaca su ejercicio periodístico en diferentes lugares de Colombia. Cumplió años el pasado 23 de abril, causalmente el día del idioma, y apunta a ser uno de los poetas colombianos más influyentes en la poesía en el siglo XXI. Aunque con varios proyectos en marcha, sigue asistiendo a conferencias, foros, tertulias, entre otras actividades que realizan los programas de la Universidad de Pamplona, escribe artículos y mucha poesía, monta exposiciones y se divierte con su trabajo.
10
¿Cómo nace en usted el gusto por las letras? Desde muy pequeño empezó ese gusto por las letras, ni más faltaba, a mi papa le gusta mucho la poesía aunque él no estaba con la familia porque trabaja en otra ciudad, pero yo creo que los genes eran los que daban esa sensación de gusto por las letras especialmente por la poesía. Desde muy pequeño, recuerdo, yo tenía como cinco años y había una presentación en un pequeño teatro que existía al lado de la iglesia de El Carmen, allí realicé mi primera recitación, no declamación porque era como se llamaba antes en los colegios, recuerdo que mis tías me llevaron allí, recité una pequeña poesía que se llamaba “El Misionero”, entonces me vistieron de padre misionero y allí, fue mi primera presentación ante el púbico. Yo digo que desde muy pequeño se
Mirador pamplonés
inició ese amor por las letras, me gustaba leer mucho cuanta cartilla y periódico había por ahí, que yo medio entendía con la influencia de mis padres y hermanas mayores. Desde muy pequeño entre al mundo de las letras y de la poesía y sobre todo al de amar a los libros que era lo más importante. ¿A qué edad empezó a escribir? La edad en la que empecé a escribir es muy difícil de especificar, pero más o menos a los ocho, empecé a escribir pequeños cuentos de indios por la influencia de las películas, recuerdo mucho que yo miraba a través del espejo y el espejo reflejaba las montañas del cerro de la Cruz y escribía esos pequeños cuentos, que por cierto se me extraviaron debido al último trasteo, que cuidaba con tanto recelo. Pero no era cuestión de escribir y de publicar, eso no existía, antes lo regañaban o lo tildaban de loco por no hacer las tareas por estar en otras cosas. A esa edad de ocho años, puedo decir que empezó el gusto por las letras y que fue incrementando con el paso de los tiempos. ¿Cuáles son los poetas que han influido en su creación literaria? Dentro los poetas que influyeron en mí desde muy pequeño y sin ninguna duda fueron Jorge Gaitán Duran y Eduardo Cote Lamús, nuestros máximos exponentes no solo de la literatura sino de la misma poesía. Podía acceder a sus escritos desde la primaria y la secundaria y se podía tener contacto con sus poesías ya que estaban publicadas. De ahí el verso libre que se le escribe al amor, al desamor, a la naturaleza, a la nostalgia, a la tristeza y hasta la misma la muerte. Otra influencia fue Augusto Ramírez Villamizar Rector del Colegio Gimnasio Rosario donde estudié todo mi bachillerato.
de cualquier evento o lo que veo o estoy sintiendo en ese momento. Y cuando ya llego a la casa empiezo a escribir acerca de la idea que había apuntado en los papelitos, aunque no todas las veces ocurre, surge esta creatividad para escribir, a veces pueden pasar 15 o hasta 20 días que no se me ocurre nada para escribir o en una hora puedo escribir hasta tres poemas dependiendo del momento y el espacio, cuidando la parte gramatical y la estructura de la poesía, aplicando el verso libre. ¿Qué reconocimiento ha tenido su aporte literario? El reconocimiento literario ha sido muy poco hablando de la ciudad y eso extralimitándome un poco. El pasado 25 de abril la institución educativa Cambridge School realizó un reconocimiento a los poetas Pamploneses. Por parte de la Alcaldía Municipal estamos nulos, fuera de Pamplona si nos reconocen en otras partes del país, a mí me han hecho muchas invitaciones como jurado de concursos de poesía y he tenido tres premios internacionales, uno en Argentina y dos en España. ¿Qué hay de usted en la creación de poemas? Las primeras apreciaciones se basan en la inspiración que se tenga en el momento a partir de las emociones o del contexto, la neblina es una fuente natural de muchísima inspiración para todos los poetas y aún más Pamplona, clima frío y propenso de neblina, otros temas pueden ser el amor, la soledad, los silencios, son fuentes de inspiración basándose en los sentimientos y la misma naturaleza. En el transcurso de las palabras aparecen los versos alimentando el corazón, así culmina la entrevista al poeta Jorge Mariano Camacho en la cuidad de Pamplona bajo la neblina que abraza las almas llenas de creatividad e imaginación.
¿Cómo es su proceso creativo? El proceso creativo para realizar mis poesías no tiene un métrica que pueda definir en forma. Pero en cualquier momento me llega una inspiración o tengo papelitos donde apunto datos interesantes acerca
11
Mirador pamplonés
Un lugar con sabor y tradición Redactado por: Eduardo Moscote, pasante del Programa
'100 años entre olores y sabores' se denominó al evento que busca concientizar, mostrar e ilustrar toda la riqueza gastronómica que posee la encantadora ciudad mitrada y a cuyas tradiciones no se les ha brindado la mayor relevancia y no se han posicionado como un proceso de tradición y respeto. Esta acción vinculó a la comunidad en general a través de una exposición que surgió de la exploración del patrimonio gastronómico pamplonés; el evento tuvo lugar en la Casa Águeda Gallardo donde a través de fotografías, muestras gastronómicas y una socialización del objetivo principal de la actividad, los espectadores conocieron un poco más de la riqueza de la ciudad estudiantil, los sabores que en ella se guardan y cómo podemos ser partícipes y reconocer estas riquezas gastronómicas. Se quiere contribuir al “fortalecimiento de la vocación que tiene la ciudad como sede turística y cultural”, señaló Inés Mogollón Pérez, docente del programa de Artes Visuales de la Universidad de Pamplona y quien está comprometida con esta causa que pretende “generar la curiosidad en los visitantes sobre seguir investigando a partir del patrimonio de las experiencias”. Este proyecto nace a partir del interés de mostrar los platos típicos de Pamplona en los diferentes restaurantes que en ella existen y así dar a conocer la tradición gastronómica de la ciudad; fue un trabajo que se realizó desde el Colectivo de Museología de la asignatura Museología del programa de Artes Visuales de la Unipamplona. Durante el evento dos platos ilustres fueron preparados y ofrecidos al público presente, el buñuelo batido y la aromática, para que los visitantes no sólo se quedaran con los platos expuestos en la fotografía sino que pudieran degustar alimentos representativos de la gastronomía pamplonesa. El mensaje fue claro, rescatar las tradiciones gastronómicas que han sido olvidadas y así resaltar a la ciudad mitrada como un lugar de multiculturalidad, entre paisajes y lugares, entre olores y sabores.
12
Para Saber de Tic
Evernote, herramienta online para periodistas y comunicadores Redactado por: Viviana Pérez Anave, estudiante del programa
son iOS, Android, Blackberry y Windows Phone 7. También cuenta con versiones para Windows y MAC. Evernote fue creada por Stepan Pachikov el 24 de octubre de 2013 y su página principal es www.evernote.com, con versión en español para todos sus usuarios de habla hispana. Referencias: http://emprendecultura.net/2014/ 07/herramientas-online-paraperiodistas-y-comunicadores/
Considerado el block de notas perfecto, Evernote almacena todo tipo de información y está disponible en diferentes dispositivos para usar de inmediato. El portal web Emprende Cultura, presenta a Evernote como una de las 10 herramientas tecnológicas más importantes con las que un periodista o comunicador debe contar para almacenar de forma inmediata cualquier tipo de información.
http://www.elconfidencialdigital.co m/opinion/tribuna_libre/Evernotesirve_0_2093790634.html http://hipertextual.com/archivo/imagen-del-dia/modopresentacion-evernote/ https://blog.evernote.com/es/2015/03/12/evernote-paraandroid-obtiene-una-actualizacion-en-el-diseno-delmaterial/
Evernote brinda diferentes opciones como guardar, clasificar y encontrar todo en un solo sitio, además, cada archivo almacenado conserva su formato original y puede ser usado cuando se desee. Sumado a estas funciones, se pueden adjuntar imágenes de tipo JPG, PNG y GIF; formatos de audio MP3 y WAV; y documentos HTML, PDF y TXT. El portal hipertextual.com la considera una de las mejores aplicaciones para tomar notas y organizar cualquier tipo de información, permitiendo almacenar hasta 60 MB en la versión gratis y 1GB en la versión Premium. Está disponible en diferentes dispositivos móviles como
13
días de radio
La profundidad informativa
en los noticieros radiales Redactado por: William Javier Gómez, docente del programa.
La radio en Colombia sigue siendo uno de los medios preferidos por los ciudadanos para mantenerse informados día a día a través de los diales de amplitud o frecuencia modulada, o aprovechando las señales online. Uno de los formatos que mejor se emplea, aunque muchas veces se abuse de él, es el de la entrevista, para intentar lograr la profundidad y el contexto necesarios que no se alcanzan a desarrollar en los informes noticiosos que de manera cotidiana se dejan escuchar en los programas informativos. Sin embargo, resulta necesario que en los medios comerciales, comunitarios y de interés público donde se priorice lo periodístico, además de la noticia se tengan en cuenta de manera permanente otras posibilidades narrativas y propias del desarrollo del ejercicio profesional como los reportajes, los informes especiales y las crónicas, para mencionar algunos géneros que llevados a la radio se convierten también en formatos. Intentar informar a los públicos o audiencias en un país como el nuestro resulta complejo, no solamente por el volumen de hechos que se presenta a diario sino por la misma polarización en aspectos como la política partidista, que en ocasiones más que ampliar la discusión y comprensión de las situaciones lleva es a sesgar la exposición e interpretación de las mismas, juego en el que caen de manera intencional algunos medios de comunicación. Resulta conveniente, entonces, que quienes estén al frente de responsabilidades de orden noticioso en las distintas emisoras, más allá del nivel de cubrimiento que éstas tengan, se preocupen por orientar y liderar procesos periodísticos donde no solamente se abarque la descripción de las temáticas, sino que se ofrezcan mayores elementos de análisis (no de simples comentarios) para que los ciudadanos puedan sacar sus propias conclusiones y tomar las decisiones que les convengan respecto a las problemáticas que afrontan. La radio en Colombia históricamente se ha distinguido, ade-
14
más de sus avances tecnológicos, por el tipo de periodismo que ha logrado desarrollar a través de actuaciones ejemplares en distintas oportunidades y durante muchos años, incluyendo aquellas de alto riesgo para la misma integridad física de los reporteros. De ahí que pedir el tratamiento noticioso de los hechos con la mayor profundidad posible no es algo que suene utópico o atrevido en la actualidad, sino simplemente el recordar que es un deber ético del periodista y de los medios de comunicación ofrecer información y análisis de la forma más completa posible y de manera oportuna. Cabe advertir que la profundidad en la radio, como en los otros medios, no se logra abordando solamente a las fuentes oficiales, sino contrastando las mismas y entendiendo también al periodismo no como un poder más, sino como contrapoder.
En la academia
Pamplona vivirá
el sueño de la imagen Texto y fotos por: Edgar Villamizar Portilla, docente del programa
La fotografía y el cine representan un lenguaje universal que ha permeado todos los campos del conocimiento desde las ciencias naturales, sociales y muy especialmente como forma de Arte; son también medios para registrar los eventos, documentar personas y situaciones de nuestras vidas cotidianas y generar una huella de nuestra existencia y de nuestro mundo interior. Desde esa visión, la magia, lo mítico y el misticismo, se harán presentes en nuestra Universidad de Pamplona, del 25 al 29 de octubre de 2016. El evento académico denominado: “El sueño de la Imagen” Cine y fotografía, es organizado por el programa de Comunicación Social, sede Pamplona y se llevará a cabo en el marco de la XII semana de la Comunicación Social, en las instalaciones del Teatro Jáuregui, de nuestra ciudad. Hace un poco más de 100 años las herramientas de producción visual, eran limitadas a unos pocos y hoy en día es posible hacer imágenes con una vasta cantidad de disposi-
tivos e intervenirlas de diversas maneras, por lo que el conocimiento de este lenguaje es imprescindible para toda persona. La formación para el estudio de la imagen desde la fotografía y el cine, se ha centrado en la educación de personas que dominen procesos visuales como la interpretación del objeto a representar, la composición del lenguaje semiótico, el objetivo del mensaje y la técnica; aspectos que contribuyen en la formación profesional y artística para obtener el mayor provecho de la narrativa creada y obtener reconocimiento en panoramas mundiales por su comprensión y capacidad para la creación de discursos visuales con sentido, pensados, planeados y ejecutados con un propósito influyente. Las producciones que realizan los comunicadores en medios visuales, son una realidad, que si bien no está reflejada en su totalidad en páginas web, no hay duda que la Internet es la mejor forma de investigar a este respecto.
15
En la academia
Puede decirse que es el primer filtro, pues una academia con seriedad y profesionalismo sabe que la web, las redes sociales y el aspecto digital en general, son una herramienta fundamental en estos días. Partiendo de esas premisas la semana de la comunicación, enfocará las temáticas a tratar desde los saberes que requieren los nuevos profesionales en la creación de imágenes y procesos visuales. La semana de la comunicación se divide en ciclos teóricos, ciclos prácticos y ciclos didácticos. En los ciclos teóricos se presentarán las conferencias de los ponentes invitados, dos por día. Los ciclos prácticos lo constituyen los talleres y los ciclos didácticos los componen las exposiciones fotográficas, las muestras de cine y las actividades que se programen en fortalecimiento de la actividad académica. El evento está dirigido a estudiantes de Comunicación social, Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación, Diseño Gráfico, Publicidad, Productores audiovisuales, Fotografía, Artes Visuales, profesionales en el área y a al público en general, proporcionando herramientas básicas para el conocimiento de la fotografía y el cine, profundizando sus conocimientos en los procesos creativos con las nuevas tendencias. La semana proyecta la actualización y capacitación de estudiantes y profesionales en producciones visuales, que responde a las necesidades sociales en las nuevas formas de comunicar e influir; así mismo la construcción de la nueva narrativa visual para la construcción del tejido social. Los asistentes al evento conocerán las técnicas empleadas en la producción de cine y fotografía y sus nuevas tendencias, a través de los ponentes de carácter internacio-
nal y Nacional, como Alfonso Parra, Director de cine y productor Audiovisual de España, quien actualmente está realizando un rodaje en nuestro país. Jorge Arturo Mora y su trabajo sobre la fotografía en el postconflicto y la fotografía como eje en los procesos de paz e inserción social. Carlos Eduardo Barriga, director del programa de Cine de la Universidad Nacional, con los manejos estéticos del plano. Gustavo Pérez Dussan, docente y fotógrafo de Bogotá, profesional, especialista en el manejo de publicidad, la iluminación profesional entre otros aspectos. Asimismo participan la revista Enfoque Audiovisual de Bogotá, publicación especializada en la divulgación e impresión de trabajos en fotografía y producciones audiovisuales. María López, de Cátedra Semana con su conferencia sobre el periodismo sostenible. La artista Plástica María José Rendón de Medellín, quien expresará a través de la plástica y la fotografía, las formas de pensar la forma y transformarla. Docentes y estudiantes de nuestra universidad que llevan un recorrido en el desarrollo del área. La campaña publicitaria del evento inició con mensajes fotográficos que insinuaban el sueño que se vivirá en octubre de 2016. Se desarrolló la visión fotográfica a través del ojo humano y animal, como símbolo de fuerza visual. El misticismo representado en la contemplación de la variedad étnica de nuestras estudiantes y egresadas; narran, el sueño de la imagen que viviéremos. Lo mítico, desde la fuerza del pensamiento y el pensar desde el ojo fotográfico. El diseño de la imagen del evento fue realizado por la Estudiante de nuestro Programa: Angélica Gallardo. El concepto creativo se realiza en su totalidad con el talento de estudiantes, egresados y docentes de nuestra alma mater, muestra de creencia y pertenencia a lo enseñado y formado en nuestra institución universitaria.
Las inscripciones se pueden realizar en este link: Academusoft IG - Formación Continuada Universidad de Pamplona, en donde encontrarán el procedimiento para realizar su inscripción, a la XII Semana de la Comunicación: “El sueño de la Imagen”, Cine y fotografía.
16
Global
Comunicación Social
se articula con el PAT Redactado por: Audrey Casadiegos Gaona, docente del programa
Con el objetivo de preparar a los Comunicadores Sociales en formación para su futuro laboral y gracias a la articulación que se realizó con el Departamento de Psicología a través del Programa de Acompañamiento al Trabajo, PAT, los estudiantes de últimos semestres tuvieron la oportunidad de participar en tres talleres que los orientaron en aspectos que van desde cómo presentar una hoja de vida, hasta qué deben tener en cuenta para mantenerse en un trabajo. Luego de un análisis de qué tan preparados están los egresados de la Universidad de Pamplona para iniciar su inserción en el mundo laboral, la Docente Julia Carolina Castro, propuso hace cinco años este programa, que a la fecha ha apoyado a más de 780 estudiantes, docentes y población en general del municipio y que se desarrolla con el apoyo de la Dirección de Interacción Social.
rar trabajo colaborativo con otros programas, como lo expresa la Psicóloga Eliana Ibañez, es “Es necesario brindarle a los estudiantes las herramientas para que entren al mercado laboral, porque dentro de su formación académica no se ofrecen los instrumentos para el enfrentamiento y adaptación al mundo laboral, por esto para nuestros estudiantes en muchas ocasiones es difícil conseguir trabajo o mantenerse en él, para algunos no es fácil adaptarse a las culturas organizacionales, no tienen herramientas para hacerlo de forma efectiva. También hemos evidenciado que no saben buscar trabajo, no saben cómo acceder a convocatorias, cómo presentar una hoja de vida, cómo presentar pruebas y eso los pone en desventaja con otros profesionales.”.
Durante el semestre, el programa de Comunicación Social, sede Pamplona, recibió el apoyo de la Psicóloga fundadora del PAT y de las docentes Diana María Velandia Hernández y Eliana María Ibañez Casadiegos, así como de la Pasante de Psicología Manuela Fuentes Parada, quien fue la encargada de orientar las jornadas, en las que a través de tres encuentros instruyó a los comunicadores en formación en: hoja de vida, entrevista laboral, presentación de pruebas psicotécnicas y cómo mantenerse en un puesto de trabajo.
El PAT, ofrece asesoría a los estudiantes de todas las carreras de la Universidad, en su oficina (ER 119) ubicada en el primer piso del Edificio Rocherau. “Las personas pueden asistir voluntariamente a todas las capacitaciones y empezar el proceso de facilitación de empleo. Al participar en el programa entran a una base de datos donde nosotros empezamos a ayudarles en esa búsqueda de empleo y de opciones para el crecimiento laboral. Estas capacitaciones son un valor agregado que se llevan las personas y que se va a ver reflejado en su éxito laboral”, expresa la docente Julia Carolina Castro, en la presentación que se hace del programa en la página de la Dirección de Interacción Social.
“Estos encuentros son vitales. Para los estudiantes es muy importante conocer la información que desde el PAT se les lleva. Es información que, en algún momento más cercano para algunos, van a necesitar mucho, dentro de poco van a ser egresados, profesionales listos para insertarse en el mundo laboral y para eso necesitan unas pautas básicas”, señala la Psicología en formación Manuela Fuentes.
El Programa de Comunicación Social, de igual manera participó a través de la ponencia Comunicación en las organizaciones, realizada por la Directora de Programa Adriana Vega, en la Primera Semana de Acompañamiento al Trabajo, que se cumplió del 24 al 26 de mayo, en el Teatro Jáuregui, organizada por las docentes de Psicología a cargo del proyecto y con el apoyo de la Dirección de Interacción Social.
Para el Programa de Comunicación Social, sede Pamplona, es prioritario ofrecer a sus estudiantes herramientas que les permitan tener una formación integral y los prepare para afrontar el mundo laboral, lo que los llevará a competir y ser exitosos, por tal razón la importancia de gene-
17
Nuestros egresados
Paula y José: los nuevos representantes estudiantiles al comité de programa Texto y fotos por: Adriana Vega Guerrero, docente del programa
Paula Fernández Meneses es pamplonesa y tiene 27 años, pese a que se consideraba apática a participar en algunos espacios democráticos del programa, se motivó y pensó que era hora de vincularse en otros escenarios de la carrera y por eso inscribió su nombre como candidata a las elecciones de los representantes estudiantiles al comité curricular. Esta joven de tez blanca, delgada y de cabello largo y negro, obtuvo 28 votos de los 101 sufragios de esta contienda electoral. Esta votación la llevó junto con el alumno José Wilches, a ser los nuevos representantes estudiantiles que durante un año estarán socializando los intereses y necesidades de todos los jóvenes que conforman Comunicación Social, sede Pamplona. Paula Quiere proyectar todo el campo de acción del comunicador social y quitar el estereotipo que esta carrera se trata solo de presentadores de televisión y modelos. Desea que la gente conozca todo lo que se hace en la carrera. Al señalar sus acciones inmediatas resalta el iniciar por tener una buena comunicación con los estudiantes, “que seamos un puente entre los profesores y estudiantes. Vamos a fortalecer la investigación y llevar una buena relación entre todos los actores. Hacer mesas de trabajo con los estudiantes para trabajar en pro del programa”, concluye Fernández Meneses. 41 personas votaron por José Antonio Wilches, quien repite su participación como representante estudiantil en el comité de programa. Señala su interés de continuar en este cargo como parte del amor hacia Comunicación Social y porque desea seguir con sus acciones que como él señala, redundan en el bien colectivo. Cuenta con 22 años y es oriundo del municipio de San Onofre, Sucre. Le apasiona la radio y se considera como un ser sociable, que gusta escuchar las ideas de los otros y cómo apoyar y cristalizar los sueños de los demás. “Estamos apostándole a una estrategia denominada ´Con pasión construimos comunicación´ en donde encontrarán una gestión en la defensa de los derechos de los estudiantes. Queremos el bienestar e inclusión de los jóvenes, que los alumnos se sientan orgullosos de estudiar Comunicación Social y que conozcan todo el campo de acción que tenemos al
18
momento de ejercer como profesionales”, concluye José Antonio.
Nuestros egresados
Una egresada con visión empresarial Texto por: Audrey Casadiegos Gaona, docente del programa
La araucana Marbely Veyez Cuevas Martínez, es una de las egresadas del Programa de Comunicación Social, sede Pamplona, que se ha destacado por su desempeño en diversas áreas de la comunicación, que le han permitido como ella señala “ver la comunicación desde todos los lados”. Actualmente cursa un Máster en Administración de Negocios (MBA) y un Máster en Marketing y Dirección Comercial en España, que le dará las herramientas necesarias para cumplir la meta que se ha propuesto. “Escogí esta área de formación por varias razones: mi principal objetivo es hacer empresa. Mi experiencia todos estos años me ha demostrado que más que obtener un empleo quiero generarlo, creo que los profesionales de Comunicación Social, especialmente los de la Universidad de Pamplona, recibimos una formación bastante integral para tener las suficientes herramientas que se necesitan para buscar más que un empleo. La tendencia del mercado cada vez exige más profesionales globales, mentes creativas y generadoras de cambios importantes en las empresas y los entornos
sociales, personas que sepan cómo administrar personal, recursos, generar estrategias empresariales, con visión de empresa”. Su recorrido profesional inició en el sector público como Profesional de Comunicaciones, también laboró en el canal Regional de su natal Arauca y como Directora Comercial en la empresa privada; pensando en su proyección profesional, suspendió su actividad laboral y a través de un programa de intercambió viajó a Estados Unidos para estudiar Inglés como segundo idioma. A su regreso trabajó como Comunicadora Social del Comité de Seguimiento a la Inversión de las Regalías - CSIR en Arauca e hizo parte del periódico institucional de una empresa petrolera, también realizó acciones en el marco de la comunicación para el desarrollo y escribió artículos sobre proyectos de inversión social ejecutados las veredas del área de influencia directa de la compañía. Desde 2013 y hasta 2016, antes de su viaje a España, fue la Comunicadora Social responsable de la gestión de las comunicaciones de la multinacional petrolera que opera el campo Caño Limón en Arauca. Recordando a Marbelys como una estudiante inquieta por el conocimiento y sobresaliente, le pregunto por sus principales fortalezas profesionales a partir de la formación que recibió en la Universidad de Pamplona, sin titubear señala “Mis principales fortalezas han sido la visión empresarial, excelencia en el área de periodismo escrito, construcción de estrategias de comunicación corporativa, manejo de proyectos de responsabilidad Social y sobre todo, hacer de la Comunicación Social un área generadora de valores agregados para las empresas, la academia y la sociedad en general. Los profesionales de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona somos muy integrales y éticos”. Desde su experiencia, reconoce que lograr ubicarse en el mundo laboral no es fácil y que existe un afán en el recién egresado por empezar a producir y retribuir a su familia el apoyo que le dio durante su formación, esto la
19
Nuestros egresados
ha llevado a tener claras sus metas desde un inicio, a dar importancia a todo lo que aprende y a definir su proyecto de vida. Por esto, no sobra pedirle que aconseje a nuestros comunicadores en formación. “Hay muchas universidades que ofrecen este programa, muchos profesionales con una larga trayectoria, sin embargo, lo que hará la diferencia entre cada uno de ustedes y los demás es la actitud con que aprovechen esos conocimientos y los apliquen sin olvidar que hay que salirse de los márgenes. Los conocimientos los adquieres en la Universidad, la sabiduría se logra cuando sabes qué hacer con todo lo que aprendiste. Lo importante en la vida no es obtener un cartón, es convertir esa profesión en pasión para aportar algo a la sociedad y que eso los haga felices. La Universidad nos da las herramientas, el mundo es el medio, el éxito depende de cada uno. Ánimo, mucha actitud, mucha responsabilidad y amor con la profesión que representarán y mente abierta para el aprendizaje. ¡Hagan la diferencia!”.
20
puntos de vista
Caperucita Roja…
la de la paz
Redactado por: Emma Santana Muñoz, estudiante del programa
encierro tan sólo con un rosario entre las manos sin dar tanto quehacer.
“Las vueltas que da la vida”, pensaba Caperucita Roja, mientras conducía su casi destartalada moto Quymco, en medio de una calle revestida de piedras menuditas, que hacía que su capa se le cayera tantas veces, que estaba a punto de mandarla pa´l carajo…Su mamá que en otros tiempos la cantaleteaba mañana, tarde y noche, con eso de los peligros de la calle, ahora como formaba parte de la mesa de negociación del conflicto armado, la obligó a tomar un curso acelerado de “Resolución de Conflictos, una Estrategia para lograr la paz” y con 120 horas que duró el dichoso entrenamiento, ella iba ahora para esa zona más caliente que una papa rellena recién salido del sartén, a “dialogar” con el “lobo” alias “el reinsertado”, para que se decidiera a dejar de secuestrar abuelas para luego intercambiarlas como “gesto humanitario”, a cambio que lo dejaran sembrar marihuana y comercializar coca con fines terapéuticos. ¿Quién lo iba a decir? Sí, ese mismo lobo que siendo ella una niña, la engañó en un cruce denominado El Bongo, le brindó chicha, arepa de huevo, butifarra, carimañola, buñuelitos de maíz, diabolín… y ya cuando la tenía bien harta, le dio burundanga en una gaseosa bien fría, dejándola más perdida que el hijo de Lindbergh y sin abuela. Y es que esos grupos armados desistieron de llevarse mujeres jóvenes porque tenían que gastar mucho dinero en toallas higiénicas, por lo que optaron por mujeres ancianas que hubieran superado la menopausia y que aceptaban pasar el
Pues bien, ahí iba Caperucita Roja, ya hecha una mujer, valiente, con iniciativa, -decía su mamá- camino a hacer historia para que ese lobo fijara fecha de entrega de las abuelas y se acabara la espera de tantas familias que no podían celebrar el día de la madre plenamente felices, por la falta de ese miembro tan especial. Mientras conducía repasaba cada palabra: cómo ser asertiva, que la expresión corporal, que cómo sostener la mirada, que no debía emitir juicios… y en eso estaba cuando apareció “el lobo”, vestido de verde hasta en los ojos, de voz fuerte y varonil, hablaba y todos se ponían firmes, no pudo negar Caperucita que la impresionó. Al fondo, detrás de un enmallado estaban las abuelitas tejiendo, rezando, bordando, se preparaban para tomar colada de avena y galletas de sal… vestían mantas guajiras y luego se supo que no usaban pantaletas para ahorrar agua, orinaban de pie las que podían pararse y las que no, en sus taburetes tenían un agujero grande, de acuerdo a sus posaderas y ahí orinaban y defecaban sin mayores contratiempos. Pasó un día, luego dos, tres y así sucesivamente. Un día que ya no recuerda ni el Gobierno del Presidente Santini, amaneció enferma Caperucita Roja, sufría un mal que se llamaba “El Síndrome de Estocolmo”, donde el colmo de tan loable negociación fue que Caperucita Roja armó un Club de la Tercera Edad y decidió quedarse con el lobo para administrarlo, a la espera de que el gobierno los reinsertara a todos como una gran familia y juntos impulsar la microempresa de las drogas terapéuticas sin ánimo de lucro…y donde todos fueran felices y comieran perdices. La mamá de Caperucita de vez en cuando sale por televisión con un suéter blanco que dice: “Las queremos libres”, Caperucita Roja, la abuela y el lobo, sonríen y se guiñan el ojo como cómplices en concierto para delinquir… ¿Libres? –Qué estará pensando la suegra, dice el lobo-, -acá te esperó suegrita, mientras abraza a Caperucita, a la que veo mal es a usted, mire no más… pensando que queremos irnos…venga pues y hablemos y aumentemos el negocio familiar-. Es que allá en la ciudad, la inseguridad sí que es muy grande y difícil de manejar. Aquí en el bosque del despeje todo marcha sobre ruedas… en las mismas que llegó Caperucita Roja a dialogar.
21
la caricatura
22
33
@comsocialup
/comsocialup
@comsocialup
Comunicación Social Pamplona
www.comsocialpamplona.com www.unipamplona.edu.co/comsocialpamplona Programa de Comunicación Social Sede Pamplona
Carrera 4 # 4-38 Segundo piso - Sede La Casona teléfono: 568 5304 Ext. 237 y 238