ISSN 2422-4138
Fotografía: Elba Bayona
Comunicación Social - Sede Pamplona | Edición 043 - Septiembre de 2016
Los medios en el camino de la paz @comsocialup
Contenido
Decana
2
El rol de los medios en la Pedagogía de la Paz
4
La radio como vocera de paz nacional
6
La responsabilidad del periodista al informar
8
Educación para la paz: un compromiso con el desarme de los niños y jóvenes guerrilleros de Colombia
9
Misticismo, imágenes y sonidos estarán presentes en la Semana de la Comunicación
10
Comunicación Social recibió a sus nuevos estudiantes
12
Una App para aprender idiomas jugando
13
Inició actividades el Grupo de Investigación Código CSP
14
La existencia de un simple libro puede marcar vidas
15
¡Cuán bueno es el dolor!
16
¡Somos Comunicación! 3 años al aire
17
El Últimate se toma a Pamplona
19
Luz Marina Perozo Parada: humanidad y experiencia
20
Pasión con estilo periodístico y empresarial
21
Una mirada a lo cotidiano
23
Tu lente
Rosy Reyes Pinilla
Directora de Departamento Adriana Vega Guerrero Directora Revista Ágora
Comité Editorial Diana Alexandra Rojas Carrillo Luz Marina Perozo Audrey Casadiegos Gaona Docentes del programa
Apoyo Periodístico Isaac Herazo Pasante del programa
Fotografías Fabián Zárate Elba Bayona Isaac Herazo Diana Rojas William Gómez Duan Jaimes Daniel Rodelo
Diseño Gráfico Fabián Molinares Amarís Docente del programa
2016
Editorial
Tiempo para
la comunicación y la paz Ante la definición del 2 de octubre como la fecha indicada para que los colombianos en las urnas definamos si se legitima, o no, el acuerdo final convenido entre el gobierno y las Farc para poner fin al conflicto armado que durante 52 años ha tenido como protagonista a dicho grupo guerrillero, ha llegado la hora de tomar decisiones. Mucho se ha venido escuchando hablar en las más recientes semanas de aspectos como la pedagogía para la paz que, sin duda, tiene en el componente de comunicación un factor definitivo para afrontar los desafíos que esto conlleva. No se trata, para el caso de la revista Ágora de nuestro programa de Comunicación Social, de decir de forma simple cómo debería votarse: por el sí o, por el no. El propósito, en esencia, es manifestarle a los diferentes grupos de la población, de los cuales hacen parte nuestros estudiantes, egresados, docentes, investigadores, administrativos y directivos, que una ocasión como ésta no puede dejarse pasar por alto. Los ciudadanos tienen, entonces, que portarse a la altura de los acontecimientos, independientemente de la posición que en conciencia decidan asumir. En otras palabras, es un llamado a que ejerzan la ciudadanía, a que su hagan valer su condición política dentro de la sociedad. En consecuencia, el plebiscito del 2 de octubre próximo debería tener la mayor participación histórica de los colombianos en las urnas, no porque signifique que con ello se va a transformar la realidad nacional de un día para otro en la manera de gestionar algunos de sus conflictos, sino para demostrar que más allá de nuestras posiciones ideológicas es el proyecto de tener un mejor país el que nos une.
1
Ámbitos
El rol de los medios
en la Pedagogía de la Paz Redactado por: Audrey Casadiegos Gaona, docente del programa Fotografías: William Javier Gómez
fortalecimiento de la democracia” (1). Para esto se establecen diferentes compromisos, entre los que se cuentan: adjudicación de licencias a emisoras comunitarias en zonas que han sido afectadas por el conflicto, espacios de divulgación para organizaciones y movimientos sociales en canales regionales e institucionales, fortalecimiento de capacidades del personal de medios comunitarios y la financiación de contenidos orientados a promover la cultura de paz. En este contexto y a pocos días de realizarse el plebiscito, es válido preguntarnos cuál debería ser el ideal del accionar de los medios de comunicación para contribuir al conocimiento, reflexión y postura frente este proceso que afronta nuestro país. En estos momentos en los que el tema del Proceso de Paz se debate en medios tradicionales y digitales bajo una entorno de polarización dirigido por partidarios u opositores, y cuando se hace necesario que las decisiones de la población estén basadas en la información y no en opiniones prefabricadas e impuestas, o en la desinformación que caracteriza nuestros procesos electorales, es indispensable que reflexionemos sobre el rol de los medios de comunicación en la pedagogía de la paz. El punto dos del acuerdo: “Participación Política: Apertura democrática para construir la paz”, contempla en el ítem 2.2.3, la participación ciudadana a través de medios de comunicación comunitarios, institucionales y regionales cuyo aporte se centra en “Promover los valores cívicos, diferentes identidades étnicas y culturales, la inclusión política y social, la integración nacional y, en general, el
2
Para el Doctor en Comunicación Lizandro Ángulo Rincón “el medio de comunicación debe destacar los gestos y avances en la paz, no solo los que se observen entre el gobierno y las FARC, sino también los cotidianos, los de la gente de a pie. También deben darle más tiempo y espacio a las organizaciones e instituciones que lideran proyectos para la convivencia pacífica, porque de su visibilidad muchas veces depende el interés de la gente por el tema y para la sostenibilidad de esas iniciativas. Desde el marco de la Responsabilidad Social Empresarial, los medios pueden inculcar valores democráticos que apunten al diálogo y el apoyo de población vulnerable, sin mezclar esta actividad con el ejercicio periodístico. Finalmente, el medio de comunicación debe continuar con su trabajo, con el que le encomendó la sociedad. Eso es invariable. Me explico: debe informar sobre lo que acontece sin apasionamientos, empleando más géneros interpre-
Ámbitos
tativos -como la crónica y el reportaje- que dan más contexto a los temas de la paz. Todo ello en el marco de la ética periodística que se compone de imparcialidad, pluralismo, responsabilidad social, independencia y veracidad”. Y es que aunque suene a cliché, la labor periodística bajo la excusa de la inmediatez, ha sacrificado la riqueza que ofrecen los géneros, así como la investigación y las funciones de formar e informar. Para ir un poco más al fondo, los medios tienen el poder de legitimar o deslegitimar un proceso, construyen imaginarios en la población que, en este caso, serían determinantes para decidir el futuro del país en muchos aspectos. Nini Yohana Luna, Especialista en Cultura Política y Educación y quien actualmente cursa Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social, considera que “los medios están llamados a brindar información completa sobre todo el proceso, el acuerdo de paz, contextualizar experiencias de otros lugares, análisis de los pro y contras de estas experiencias, que le permitan a la comunidad tomar la mejor decisión. Los medios tienen la responsabilidad social de ser mediadores y veedores sociales de los temas y acontecimientos de interés e impacto colectivo”. Más allá de las discusiones entre opositores y simpatizantes, la decisión que tome cada colombiano debe estar centrada en el conocimiento y comprensión de todas las aristas del proceso, de lo que implica optar por una u otra opción y de los cambios que en diferentes ámbitos generarían las dos alternativas. Este es un proceso que inicia y aún nos falta aprender y comprender mucho sobre la paz.
Es este el momento justo para retomar y poner en práctica la propuesta de Annabel McGoldrick y Jake Lynch de un periodismo orientado hacia la paz, que debe cumplir con las siguientes características: “Explora la historia de la formación del conflicto, los diversos actores que toman parte en él, sus metas y los aspectos del conflicto. Está orientado hacia un logro político aceptable para ambas partes. Mira todo el contexto, no establece límites temporales ni territoriales, encuentra causas múltiples y soluciones también múltiples, incluso en la historia y la cultura. Busca la transparencia del conflicto. Le concede voz a todas las partes, sus herramientas son la empatía y la disposición a comprender”. (2) Referencias: 1. Red de Territorios por la Paz, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Módulo 2. Avances: Participación Política, Apertura democrática para construir la Paz. 2. Annabel McGoldrick y Jake Lynch (2000), Periodismo de paz, ¿cómo hacerlo?
3
Días de radio
La radio como vocera de paz nacional Redactado por: Elba Bayona Ramos, estudiante del programa
Los medios de comunicación han sido herramientas o puentes de reconciliación en procesos de perdón y mediación a nivel mundial, además de aportar positivamente en muchas ocasiones para el acercamiento entre dos partes en conflicto. Los hechos que involucran violencia, asesinatos, secuestros, violaciones, entre otros, siempre suelen ser foco o fuente de información que los periodistas han utilizado para ejercer su labor, pero el morbo y la sangre no es lo único que “vende”, la paz podría ser también un brote infinito de donde podrían sacar información suficiente para exponer una noticia altamente positiva, lo cual haría que el receptor no siempre tenga que ver los mismos titulares sanguinarios.
4
También es importante recalcar la ascendencia de la manera en que los diferentes medios de comunicación exhiban la información. Todo un desafío importante para el logro de la paz, en la medida en que son los que tienen la posibilidad de influir de forma positiva o negativa en la opinión pública, lo cual, sin duda, es fundamental para que los procesos de construcción de paz se visibilicen o pasen inadvertidos. La radio en cualquiera de sus versiones debería ser, entonces, un portal hacia el positivismo de la paz nacional, pero en ocasiones prima la negatividad y los casos de falsas convicciones para dar errónea visión de lo que podría ser la eliminación de la guerra.
Días de radio
La gran responsabilidad de la radio -como la de todos los medios- con la sociedad es saber liderar y enfocar a la opinión pública en aspectos relacionados con la construcción de paz y las diferentes formas de superar la violencia. Existen titulares que contrario a contribuir a la paz generan alarma en vez de reflexión en los receptores. Un aporte para la paz sería poder despren-
cho a comunicar en los canales por los cuales podemos generar un impacto en la opinión pública. Hay que perderle el miedo a escuchar a la insurgencia y al que piensa diferente. En el espacio electromagnético de los medios donde solamente hay cabida para la palabra y no para las balas es donde se deben encontrar las diferencias, y es allí donde los ciudadanos deben escuchar esos debates a través de la radio para crear su propia opinión. El acercarse a la verdad en los medios de comunicación para lograr escuchar las subjetividades es un deber del periodista para conseguir el impacto social y la aceptación de la comunidad en el proceso de paz que vive el país. El reto del periodista radial es visibilizar la verdad desde todos los puntos de vista existentes o posibles: las víctimas, los victimarios, los aliados, las mujeres rurales, los desplazados, los secuestrados, entre otros.
dernos un poco del titular, alejarnos de esa primera impresión ante el contenido. Uno de los principales fines del periodista es educar y difundir información y por medio de esto nos remontamos a la raíz del conflicto colombiano, en el que está la negación de la palabra de quien piensa diferente. Actualmente lo que se necesita es que se abran los canales de comunicación para que todos podamos expresarnos en la diferencia. No se trata solamente de tener derecho a la libertad de expresión, se trata de que todos tengamos dere-
Además, la radio debe, primeramente, informar cada decisión que se toma en los espacios de negociación hacia la paz y luego hacer, precisamente, seguimiento de la noticia, no solo anunciar sino dar informes actualizados de cada hecho o situación. ¿Qué están haciendo las casi 2.000 emisoras colombianas a propósito de la paz? ¿Cuáles son los contenidos sonoros que corren por los diales de las radios respecto al tema? ¿Se entorpece o no la aceptación de la paz debido a lo que allí se publica? Son preguntas que buscan respuestas.
5
En contexto
La responsabilidad del periodista
al informar
Redactado por: Luz Marina Perozo, docente del Programa
Para el siempre recordado Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, “la ética periodística no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo, como el zumbido de un moscardón”. Y, de esta manera ilustró la responsabilidad que debe caracterizar al periodista en su ejercicio profesional. Es importante que los futuros comunicadores sociales de la Universidad de Pamplona, y en general del país, tengan en cuenta estos consejos útiles para ejercer el oficio con responsabilidad, veracidad y ética, al momento de informar en cualquier formato desde un medio de comunicación. - Hay que informar con exactitud, equilibrio y oportunidad. - En ningún caso, la información debe ser mezclada con opinión o condicionada por publicidad comercial, publicidad o propaganda política o por cualquier otro tipo de presión.
- Para ser periodista hace falta una base cultural importante, mucha práctica y también mucha ética. - Mi ética, en tanto que escritor, exige la autocrítica de mi trabajo. Gozo, realmente, corrigiéndome. - En la carrera en que andan los periodistas debe haber un minuto de silencio para reflexionar sobre la enorme responsabilidad que tienen. Precisamente por iniciativa de Gabriel García Márquez y un grupo de amigos interesados en fomentar el buen periodismo, nació la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) en marzo de 1995, cuya Misión es: “Trabajar por la excelencia del periodismo y su contribución a los procesos de democracia y desarrollo de los países iberoamericanos y del Caribe, a través de talleres y seminarios de formación e intercambio entre periodistas, colaboración en redes y estímulos al desarrollo profesional”. Desde su creación, el maestro Javier Darío Restrepo, catedrático y brillante periodista, dirige el Consultorio Ético del FNPI, a través del cual responde sobre dilemas
6
En contexto
éticos que se les presentan a periodistas en diversas partes del mundo. El experto fue invitado especial en la XII Fiesta del Libro de Cúcuta, realizada recientemente, y allí moderó un foro sobre Cultura y Posconflicto. Entrevistado por La Opinión, Javier Darío Restrepo enfatizó en la necesidad de fortalecer a los periodistas y medios para la importante tarea que deben desempeñar en la actual coyuntura política del país. “Se trata de fortalecer a los medios y saber que como periodistas entramos en la conciencia de las personas. Las informaciones tienen un potencial pedagógico innegable y hay que activarlo. Hay que entender que al informar estoy educando, y que esa información positiva o negativa puede convertir a la gente en rencorosa o reconciliadora. Ese es el poder que tenemos y no hemos utilizado por estar sumergidos en los dolores de la población; es el momento de que eso cambie”, afirmó el catedrático. Del maestro Javier Darío Restrepo seleccionamos estas citas que enfatizan la necesidad de ser integrales al momento de informar. - El periodista no está para entretener, su deber es informar. - La tarea del periodista es humanizar a través de la información. - Somos irremplazables en la medida que presentamos la información contribuyendo a la democracia. - La ética es un asunto de actitudes no de normas. - No hay fuente que no deba ser sometida a preguntas, cuestionamientos y dudas. - El tiempo se convierte en un problema ético cuando se prefiere lo rápido a lo correcto. - Cuando un periodista sirve a sus intereses personales por encima del servicio público, falsifica la profesión. - Como periodista, no soy juez de nadie. Le estoy dando elementos, si es que fuera necesario, al juez. Para quienes deseen profundizar en el tema, está disponible la segunda edición de 'El Zumbido y el Moscardón volumen II, que recopila las mejores respuestas del maestro Javier Darío Restrepo en más de 20 años de trabajo incansable desde su consultorio ético. Decálogo del periodista Y, un poco más al sur del continente, encontramos al escritor y periodista argentino Tomás Eloy Martínez, de
reconocida trayectoria profesional y un referente universal, quien resumió en diez 'mandamientos' los pilares de la labor periodística. 1. El único patrimonio del periodista es su buen nombre. Cada vez que se firma un artículo insuficiente o infiel a la propia conciencia, se pierde parte de ese patrimonio, o todo. 2. Hay que defender ante los editores el tiempo que cada quien necesita para escribir un buen texto y el espacio que necesita dentro de la publicación. 3. Una foto que sirve sólo como ilustración y no añade información alguna no pertenece al periodismo. Las fotos no son un complemento, sino noticias en sí mismas. 4. Hay que trabajar en equipo. Una redacción es un laboratorio en el que todos deben compartir sus hallazgos y sus fracasos, y en el que todos deben sentir que lo que le sucede a uno les sucede a todos. 5. No hay que escribir una sola palabra de la que no se esté seguro, ni dar una sola información de la que no se tenga plena certeza. 6. Hay que trabajar con los archivos siempre a mano, verificando cada dato y estableciendo con claridad el sentido de cada palabra que se escribe. 7. Evitar el riesgo de servir como vehículo de los intereses de grupos públicos o privados. Un periodista que publica todos los boletines de prensa que le dan, sin verificarlos, debería cambiar de profesión y dedicarse a ser mensajero. 8. Hay que usar siempre un lenguaje claro, conciso y transparente. Por lo general, lo que se dice en diez palabras siempre se puede decir en nueve, o en siete. 9. Nunca hay que ponerse a narrar si no se está seguro de que se puede hacer con claridad, eficacia, y pensando en el interés de lector más que en el lucimiento propio. 10. Recordar siempre que el periodismo es, ante todo, un acto de servicio. Es ponerse en el lugar del otro, comprender lo otro. Y, a veces, ser otro. Referencias bibliográficas: http://www.expoknews.com/la-etica-de-gabriel-garcia-marquez/ Diario La Opinión, página 3 A, edición 4 de septiembre de 2016. http://www.editorial.unlp.edu.ar/articulo/2016/6/9/decalogo_del_periodista http://revistadiners.com.co/actualidad/34651_5-lecciones-etica-periodisticajavier-dario-restrepo-caso-vicky-davila/ http://www.clasesdeperiodismo.com/2013/06/13/las-lecciones-de-javier-dariorestrepo-en-10-tuits-imprescindibles/ http://eticasegura.fnpi.org/2016/04/25/consultorio-etico-ahora-disponibleaplicacion-movil/
7
Puntos de vista
Educación para la paz: un compromiso con el desarme de los niños y jóvenes guerrilleros de Colombia Redactado por: John A. Rojas, estudiante del programa
Hoy los colombianos debemos pensar nuevamente en la educación como medio transformador del país. Ahora que se ve cercano el posconflicto, podría decirse que el nuevo rostro de la paz es una educación integral, de calidad, gratuita e incluyente en todos los niveles. Colombia está a puertas de recibir por parte de la guerrilla de las FARC-EP un grupo de adolescentes entre 15 y 18 años que han sido soldados; es nuestro deber, acogerlos y hacerlos parte de la sociedad civil, mostrándole que la educación es el camino para enfrentar la vida sin usar la violencia. Es hora de hacer que nuestra educación pública sea un orgullo de adaptabilidad, un compromiso del Estado que no responda a intereses personales o partidos de turno. No podemos permitir que todos los esfuerzos se centren en las curules políticas dejando en un segundo plano la educación. Se trata de la verdadera “revolución silenciosa”. Es tiempo que los estudiantes que decidimos ser parte de las llamadas Facultades de Artes y Humanidades, llevemos la batuta y empecemos este proceso. Proceso que tiene que ver con el desarme, la desmovilización y reintegración, que es vital para el postconflicto, pues es imposible pensar en una paz duradera sin priorizar a los niños que han estado directamente relacionados con el conflicto armado. Ellos, que han empuñado armas y han sido parte de las filas por más de cinco décadas; como cocineros, mensajeros y hasta “arma de cañón” en las guerras y en el bienestar sexual de algunos revolucionarios. La mayoría han ofrecido los mejores años de su infancia a esta guerra, y creo que ya merecen estar en el primer plano de las acciones que emprendamos para una verdadera reconstrucción nacional.
En conclusión, lo que quiero decirles en este escrito es que necesitamos acoger a nuestros “chinos”, mostrarles que el camino de la paz es como una rosa (espinosa), pero que al final está lleno de armonía y florece, y que sus manos y corazón son necesarios en esta reconstrucción. No olvidemos que todos hacemos parte de esta guerra y que desde el papel de estudiante, docente, director, decano y rector, estamos convocados al cambio. Veamos esa estrategia de educación para la paz como la mejor manera de prevenir otros desajustes sociales: drogadicción, delincuencia nuevos grupos ilegales. Ahora que estamos en la tendencia, ¿Por qué no incluirnos y utilizarla? Por mi parte ya empecé, como lo está haciendo Josías Fiesco en la Universidad Pontifica Javeriana y los más de 60 estudiante de diferentes universidades del país que nos preocupamos por esa “revolución silenciosa” que llamamos educación para la paz. Solo quiero ver los semilleros investigación de mi programa (Seinco, Tribus y Señales); incentivando y haciendo su aporte. #YohagopartedelaReconstrución. #SinJuventudNo.
En este momento recuerdo una declaración del exsecretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, “los niños son nuestro futuro y si los utilizamos para combatir, destruimos el futuro. Nosotros necesitamos reconquistar a nuestros niños uno por uno”. Y es ahí donde debemos enfocar nuestra visión, utilizando la academia para hacer investigación, crear proyectos de extensión, actividades de mejoramiento, adaptabilidad, desarrollo, y lo más importante, preparando a los demás niños y jóvenes para que se comprometan también.
8
Fotografía: Elba Bayona
En la academia
Misticismo, imágenes y sonidos estarán presentes en la XII Semana de la Comunicación Redactado por: Diana Rojas Carrillo, docente del programa
La XII Semana de la Comunicación se acerca, y con ella los diferentes talleres y ponentes que se presentarán en el Sueño de la Imagen, con conferencistas de talla nacional e internacional. Los estudiantes y personas interesadas en el área audiovisual podrán disfrutar de cada una de las actividades programadas por el Departamento de Comunicación Social sede Pamplona, el coordinador, docente Edgar Villamizar, y su equipo logístico. Los participantes del evento, que se realizará en la última semana del próximo mes de octubre, podrán deleitarse con las tendencias tradicionales y actuales de la fotografía, así como de la imagen y el sonido en la construcción de narrativas creativas e innovadoras que mueven el mundo moderno y las problemáticas propias del país. En el área de la fotografía tendremos a personajes como: *Gustavo Pérez Dussan: Fotógrafo editorialista y publicitario, con más de 25 años de experiencia en el medio colombiano. Conferencista y docente de cine, televisión y fotografía. El viernes 28 de octubre dictará la conferencia “El rompimiento del paradigma analógico y la ilusión digital en fotografía”. Hora: 8:30 a.m. El mismo día desarrollará el taller “Manejo del flash e iluminación en la fotografía profesional”. El cupo es para 15 personas. Hora: 4:00 p.m. *Jorge Arturo Mora: Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia, con varias publicaciones en el tema del conflicto. Construyó un acervo de más de diez mil imágenes fijas y en movimiento sobre la realidad del conflicto colombiano. Hará su presentación sobre la fotografía en el posconflicto y la fotografía como eje en los procesos de paz e inserción social. Se realizará el día miércoles 26 de octubre. Hora: 9:30 a.m.
*María José González Rendón: Esta profesional dictará la conferencia “Las representaciones de pensar la forma y transformarla”. Miércoles 26 de octubre a las 2:30 p.m. El miércoles 26 de octubre a las 11:00 de la mañana, el egresado y docente, Javier Enrique Suescún abordará la temática “El fotógrafo: una especie en vía de extinción”. La presentación de la Revista Enfoque Visual de Bogotá y la charla con el director, César Pérez Flórez, se realizará ese mismo día pero a las 4 de la tarde. Jueves 27 de octubre
Para más información pueden escribir al correo electrónico: cri@unipamplona.edu.co o inscribirse a través del siguiente enlace: http://academusoft.unipamplona.edu.co/inscripcionFormaUP/ingreso.jsp
9
En la academia
Comunicación Social recibió
a sus nuevos estudiantes Redactado por: Isaac Herazo Gamboa, pasante del programa
Cuarenta y ocho estudiantes, entre nuevos y de transferencia interna, ingresaron al programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona sede Pamplona. Desde diferentes lugares del país, entre ellos Bogotá, Medellín, Santa Marta, Mompox, la Jagua de Ibirico, Magangué, Riohacha, Barranquilla, Corozal, así como del mismo departamento Norte de Santander, se movilizaron estos nuevos estudiantes a la ciudad con el objetivo de estudiar Comunicación Social en la sede Pamplona. Cada uno con sus propias metas y propósitos pero unidos por el deseo común de ser los futuros profesionales de la Comunicación Social egresados de la Universidad de Pamplona. A primera vista se puede notar en sus rostros las ganas, el interés de aprender y participar en las actividades que realiza el Programa y la Universidad. Con el afán de aprender, estos jóvenes emprenden el camino de preparación y
10
sacrificios que les permitirá en un futuro realizar todos esos sueños y metas que traen consigo y que les han ayudado a elegir a la Universidad y la carrera de Comunicación Social, como las encargadas de formarlos en este nuevo proceso. Proyectos de vida Desde el municipio de Pallarí (Casanare), llegó a Pamplona Alexandra Escamilla, quien se ha desempeñado en la labor comunicativa y desea continuar su proceso de formación. “Me gusta mucho la Comunicación Social y, de hecho, ya he tenido varias experiencias en algunos medios. Por esa razón decidí complementar esos conocimientos con la formación académica, que es lo más importante, ya que nos acredita como profesionales listos para el área laboral”, asegura. “Decidí estudiar en la Universidad de Pamplona, principalmente, por referencias. Escuché que es una muy
En la academia
buena Universidad y ocupa un buen lugar dentro del escalafón de las mejores del país. También me dijeron que Pamplona, en comparación con otros lugares del país, es una ciudad menos costosa y eso contribuye a mi economía. La idea es que la falta de dinero no interfiera en los estudios y evite que me pueda formar como persona integral y poder contribuir a la sociedad”, afirmó Alexandra. Duan Jaimes es otro de los nuevos estudiantes que ingresaron al programa de Comunicación. “Vengo de la Jagua de Ibirico (Cesar) y me gusta la Comunicación Social. Decidí estudiarla ya que en la Jagua tengo varios amigos periodistas y esto hizo que con el tiempo me llamara mucho la atención esta carrera. También conté con la orientación del jefe de prensa de la Alcaldía de mi municipio, Alberto Tolosa, quien es egresado del programa de Comunicación Social de la Unipamplona y es un gran amigo mío; él fue quien me mostró el plan de estudios de la carrera y me habló sobre la calidad de la universidad y sus estudiantes”. “Me defino como un joven bastante inquieto; en el municipio siempre participo en programas radiales y lo hice también en el canal de televisión regional de la Jagua (Canal
4). Formo parte de la plataforma de juventud del Municipio y manejo la imagen de la plataforma. Me encanta la fotografía y cuento con algunas páginas donde muestro mis productos audiovisuales”, señaló con orgullo Duan Jaimes. Jessica Martínez de la Ciudad de Arauca es otra de los estudiantes que ingresaron al programa y se encuentra feliz de pertenecer a la Universidad de Pamplona. “Tanto la ciudad como la universidad son lugares que permiten un buen esparcimiento y son muy económicas, lo que facilita que los estudiantes tengan mayor acceso para ingresar a una carrera profesional. Yo elegí estudiar Comunicación Social y me siento sumamente orgullosa de hacer parte de esta facultad”. Estas palabras demuestran que en el programa de Comunicación Social de Unipamplona se hace un buen trabajo y son un aliciente para que tanto la Universidad, como la facultad, el programa, docentes y estudiantes se esfuercen cada vez más por ser mejores y contribuir en la formación de estas nuevas generaciones de Comunicadores que ambicionan grandes metas y que quieren contribuir al futuro desarrollo de una sociedad mejor.
e n v i d n o e i s! ¡B
11
Para saber de Tic
Una App para
aprender idiomas jugando Redactado por: Wolfang Camacho, estudiante del programa
En esta nueva era, donde impera la globalización y los espacios se han acortado, la necesidad de desarrollar nuevas capacidades y mejorar nuestras habilidades se convierten en un objetivo fundamental para enfrentarnos satisfactoriamente en los contextos que el mundo de hoy nos exige. Para los comunicadores sociales que se forman y representan las nuevas generaciones, aprender distintas formas de expresión y lenguajes se convierte en una tarea primordial y una posibilidad de fronteras comunicacionales ilimitadas. Aunque el mundo avanza “veloz”, los innumerables avances tecnológicos se convierten en un apoyo para esta tarea de nuevos aprendizajes del lenguaje, porque nos brindan la oportunidad de auto educarnos por medio de maestros a distancia o cursos online. Sin embargo, en esta oportunidad les recomendaré una aplicación mucho más simple, portable y que ha demostrado ser eficaz en la enseñanza del inglés y de muchos otros idiomas.
Duolingo La herramienta de enseñanza de idiomas Duolingo es presentada como una aplicación móvil y portable, una App, donde practicar tu nivel de idiomas se convierte en un momento de ocio-aprendizaje, que mejora la captación y retención de la información, haciendo del estudio de idiomas un momento divertido y práctico. Al inicio de la aplicación puedes escoger, como primer momento, el idioma que deseas aprender. A continuación, medirán tu nivel del idioma y desde allí parte el curso didáctico para generar los métodos de aprendizaje del idioma. Duolingo te permite avanzar solamente dependiendo de tu progreso y aprendizaje real del idioma, ayudándote a desenvolverte en cualquier contexto imaginado: desde viajes, comi-
12
das, saludos, dichos, negocios, cultura, paisajes, educación, números, colores, canciones y otros temas más. Además, del simple hecho de generar una forma práctica y fácil de mejorar tus habilidades en el dominio de idiomas, te permite personalizar tu plataforma dentro de la aplicación con juegos y encuentros con otros amigos en donde se compite y practica sobre el idioma. DUOLINGO la puedes conseguir en la tienda de Apps de tu sistema operativo e instalarla en tu Smartphone para usarla desde cualquier lugar.
¡¿Qué esperas para descargarla?!
En la academia
Inició actividades el nuevo Grupo de Investigación Redactado por: Audrey Casadiegos Gaona, docente del programa
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
COMUNICACIÓN SOCIAL PAMPLONA
Con la inscripción de estudiantes en los dos semilleros inició actividades el Grupo de Investigación Código CSP del Programa de Comunicación Social, sede Pamplona, de la Universidad de Pamplona. Como lineamiento principal, el Grupo y los dos semilleros (Señales y Tribus), buscan caracterizarse más por la calidad que la cantidad. Es así como se definieron anteproyectos de investigación para cada semillero que están orientados inicialmente a desarrollar en los estudiantes competencias investigativas a través de la formación y el estudio teórico de las áreas de la comunicación en las cuales se inscribe cada proyecto. De acuerdo a lo señalado por la directora del Grupo, la docente Astrid Carolina Gómez, las proyecciones para este semestre son “primero constituir el Grupo de Investigación del Programa, pues no existía, pese a llevar quince años de creación. La meta es que se inscriban en los semilleros de investigación proyectos que poco a poco vayan fortaleciendo la investigación. La idea este semestre es generar anteproyectos que se desarrollarán por fases, hasta culminar en proyectos”.
Los semilleros serán orientados por las docentes Victoria Sarmiento (Semillero Señales) y Audrey Casadiegos (Semillero Tribus), con la participación de los docentes Adriana Vega, Nini Yohana Luna, Diana Rojas, Johanna Rozo, Dimelza Villamizar y William Javier Gómez, como tutores. Durante el semestre se realizarán capacitaciones en procesos investigativos orientados por docentes investigadores del grupo, así como personal externo. De igual manera, se trabajará en la definición de las propuestas realizadas a través del estudio teórico de las áreas y el diagnóstico de los problemas a investigar. Tanto para estudiantes como docentes, los grupos y semilleros constituyen una oportunidad de diversificar los procesos de investigación y formativos en diferentes áreas de la comunicación y aportan significativamente al desarrollo de competencias para los Comunicadores Sociales en formación.
13
Puntos de vista
La existencia de un simple
libro puede marcar vidas Redactado por: Erika Durán Núñez, estudiante del programa
Caminar, comer y hasta hablar son hechos muy simples, pero requieren un proceso de aprendizaje. Y es que desde muy niños empezamos a conocer y preguntar sobre todo aquello que nos rodea y sobre las cosas que los adultos nos obligan a hacer.
escuela conoce a una maestra que le enseña poco a poco a ir a lugares diferentes, lejos de donde habitaba, a mundos maravillosos a través de cuentos, fábulas, poesías e historietas. Entonces empieza allí un querer inefable hacia lo que los demás llamaban “simples libros”.
Erika, como cualquier otro infante, crece preguntando por lo que ve. Claro está que ella preguntaba más de la cuenta. Sus padres, grandes maestros sin educación, le enseñaban sus primeros trazos. Pronto fue a la escuela con gran ilusión de ser admirada por ellos y con la ayuda de algunas maestras aprendió a leer y escribir. Su madre, a veces con poca paciencia, le enseñaba a escribir sus primeras palabras y frases; luego la transcripción de textos enteros, con castigos de por medio, cuando se negaba a escribir. Y así, con el paso de los días, aumentó en ella la ilusión de ir a la escuela, aun viendo cómo una de sus maestras castigaba a sus compañeros desobedientes, obligándoles a pasar horas en un rincón, hecho que quedó marcado en ella.
A esta maestra, que con cada libro obsequiado llenaba el vacío de ausencia de aquella niña, le llegaban los años y con ellos una serie de enfermedades. Ya no podía enseñar y al cabo de un tiempo fallece.
Una noticia marcó su infancia: sus padres y hermanos aún muy pequeños tuvieron que marcharse lejos en busca de una mejor calidad de vida para la familia. Erika se veía obligada a quedarse a vivir con sus abuelos para no interrumpir sus estudios. Ella fue creciendo, pero el amor que ellos le daban no llenaba el vacío que dejaba la ausencia de las personas que más amaba. Sin embargo, en su nueva
14
Erika crece con el grato recuerdo de esa gran mujer en su mente y de ella le quedaron algunos libros, líneas, prosas de singular significado escritos por esa maestra, cuyas consonantes y vocales han quedado secuestradas en su recuerdo y en el olvido de quienes la conocieron, pero nunca la leyeron. Ya en su adolescencia, Erika recobró la alegría con la llegada de su familia y pronto descubrió en ella más habilidades y más gustos, gracias a sus libros. A través de ellos conoció la emoción, la ilusión que sentía cada vez que declamaba una simple poesía o que un público la escuchaba con tan solo un discurso. Y es que no hay mayor obra de arte, manera de abrir mentes, mejor viaje para ir a mundos diferentes o mejor forma de descubrirnos a nosotros mismos que la lectura de un simple libro.
Puntos de vista
¡Cuán bueno es el dolor! Texto y fotografía por: Arys Daniel Rodelo Vega, estudiante del programa
Ya sonó la alarma y creo que debo levantarme y tratar de solucionar mi vida. Es un nuevo día. Ojalá mi rostro cambiara y todos me trataran como a un niño. El elevar silencioso de las hojas secas me hace pensar que es un día igual a los anteriores; no veo nada distinto, solo los ojos del viejo de la esquina que cada día se ven más azules. Quisiera sacárselos, pero no, yo no soy malo. Llego y todo es más violento, esta vez las ofensas pasaron a ser golpes; sangre corría por mi cuerpo mientras intentaba lavarme para que nadie se enterara de lo que estaba pasando. No sé por qué me odian tanto, ni mucho menos por qué no quieren que esté cerca de ellos. Llegué a mi pequeño cuarto, nadie me vio, afortunadamente no es nada visible. Empecé a imaginar un mundo en el que fuera yo quien maltratara y eso me aliviaba un poco; me había ido a un lugar de mi cabeza que no conocía y todo era mejor. Intenté dar de lo que me daban, pero no fui capaz, nadie nunca en ese lugar había sido malo, es más, ni una gota de sangre se había regado allí. Sentí la necesidad de imaginar que me quedaría en aquel lugar. Esos seres maravillosos me llevaron de las manos y me sentí mejor, creí que estaba muerto, pero no era así. Mi estómago gruñía y no era precisamente de amor, tenía mucha hambre, así que comí un poco de pastas que no fueron de mi gusto. Quería sentir mucho más de eso que había sentido en aquel mundo y por más que traté de concentrarme, no pasó más. Un nuevo día gritó el viejo despertador, los malvados me estaban esperando en el silencioso bosque que era paso obligado para todo aquel que quiera ir a sufrir a la escuela. Esta vez se pasaron, me acusaron de no sentir dolor y me enterraron todo el peso de su desprecio. Mi alma lentamente sintió despegarse del maldito mundo del dolor y amarrarse a uno
con más armonía. Las lágrimas son como ese ungüento que toca tu piel pálida, enferma y fría, y le da tanto calor como necesitas. Y la sangre te apasiona y te hace pensar que es normal sentir el dolor. …Si al menos se hubieran detenido a pensar que le destrozarían la vida a una persona. Pero no, nadie nunca supo por lo que él tuvo que pasar; nadie nunca se detuvo a pensar el gran dolor que podría sentir este niño. Todo fue una cadena, un aro, una rueda que transcurría y nunca tenía fin. Es más, se acrecentaba, dolía cada vez más. Nadie imaginó que él lloraba todas las noches buscando encontrar una respuesta sobre por qué era diferente. Las lágrimas que pasaron por su almohada podrían haber sido ríos si hubieran salido de sus ojos al tiempo. Bendita almohada, le ayudó mucho, actuaba como un filtro que se llevaba el sabor salado de su alma y a su vez traía paz momentánea, porque todos los insultos se repetían hasta hacer que este pequeño se sintiera como lo peor. Nadie le ayudó. El miedo segaba sus ganas de explotar y decirle a todos que él era humano al igual que ellos. Me fui de allí, afortunadamente tenía dos mundos. El dolor también es bueno porque blinda tu alma. Puedes sentir cómo sus insultos recorrían tu cuerpo como un antídoto que fácilmente te podía matar. A mí me mató eso. Afortunadamente estoy acá y las alas de mi alma se elevan hasta llegar a ser lo que quiero. El viento, la lluvia y el sol me acompañan mientras mis pies no pisan la tierra. ¡Acá la soledad es maravillosa… no duele, no mata! Acá mi mente llegó a enviar al sepulcro los fantasmas que me atormentaban y aunque algún día intenten revivir, estaré tranquilo porque tengo dos vidas y el dolor es bonito si lo miras desde mis tacones.
15
Global
¡Somos Comunicación!
3 años al aire Redactado por: Adriana Vega Guerrero, docente del programa
Con la idea de consolidar los medios de comunicación del programa, además de convertirse en un espacio en donde estudiantes y docentes socializaran y abordaran los temas de la carrera, nació el programa de radio ¡Somos Comunicación! A lo largo de estos 1095 días desde que fue creado han pasado cada semana por los micrófonos de Radio Universidad de Pamplona, estudiantes, pasantes de la carrera, docentes e invitados especiales, todo con un fin común: hablar del quehacer del programa de Comunicación Social en Pamplona. Todos los martes de 4:30 a 5 p.m. está el espacio radial del programa en donde se dan a conocer las noticias de la carrera, secciones como recomendados que abordan temas relacionados con portales web, libros, eventos y demás que sean de interés para estudiantes, egresados y docentes. Conoce la U, sección creada con el fin de socializar el Reglamento Estudiantil para que los jóvenes conozcan en detalle la normatividad de la Universidad de Pamplona. Tips, consejos para facilitar el desarrollo de cada una de las materias del plan de estudios así como herramientas útiles en el
16
caso de diferentes áreas de la Comunicación Social, por ejemplo, cómo hacer una entrevista, qué se debe tener en cuenta al momento de realizar una crónica radial, entre otros. De igual forma, se realiza un sondeo sobre temas de relevancia relacionados con la carrera o noticias del acontecer nacional o internacional. También se destaca un persona importante que haya aportado a través de sus estudios o teorías al mundo de la Comunicación Social. De igual forma, se han vinculado al espacio radial estudiantes de primer semestre para que comiencen a hacer sus “pinitos” en el mundo de la radio y se vayan involucrando al programa como tal. Los programas se pueden escuchar a través del canal de audio Sound Cloud, nos encuentran como Comunicación Social Pamplona.
Talentos ComSocial
El Ultimate
se toma a Pamplona Redactado por: Isaac Herazo Gamboa, estudiante del programa
César (segunda persona de pie), alterna sus estudios con este deporte.
El Ultimate es un deporte competitivo de equipos, sin contacto entre jugadores y auto arbitrado (no hay árbitro). Se juega por dos equipos, cada uno conformado por siete jugadores y un disco volador conocido como frisbee. El objetivo del juego es obtener o anotar puntos atrapando el disco en una zona de gol o anotación situada al lado opuesto del campo, de modo similar al fútbol. Durante el juego, los jugadores no pueden caminar, ni correr mientras tienen el disco en las manos. Quienes practican el deporte explican que este se distingue por sus principios de “espíritu de juego” o principio del juego justo, debido al alto rendimiento que exige y la alegría que produce practicarlo. “De la forma más sencilla en que lo veo, se podría decir que el Ultimate reúne elementos del fútbol, del baloncesto y del fútbol americano, solo que sustituye el balón por un disco frisbee. Con la particularidad de no contar con un árbitro, lo cual hace que el juego se regule por el espíritu deportivo de cada jugador y del equipo como tal”, explica César Tarazona, estudiante del programa.
César practica el deporte hace cerca de dos años y actualmente forma parte del equipo de la Universidad de Pamplona Red Wood, en la categoría masculina. Ingresó este semestre y ya está cosechando triunfos. Recientemente compitieron con otras universidades y ganaron el título de Campeones Universitarios de Nororiente. Este no es el único logro que ha alcanzado César a través del deporte, también ha sido exaltado con las medallas de 'Mejor Defensa' y por promover el espíritu de juego. Nuestro estudiante ve el deporte como una forma de vida sana. “Hace que controles tus impulsos, por decirlo de alguna manera, ya que Ultimate requiere que el deportista tome decisiones muy rápidamente y que estas decisiones sean correctas y terminen beneficiando al equipo. Esto permite desarrollar el compañerismo, el trabajo en equipo, preocuparse tanto por el equipo como por el bienestar y la integridad del contrincante, siempre haciendo que prevalezca el “Espíritu del Juego”. Por esto se hace aparte esa rivalidad que muchas veces genera agresión y más bien se busca siempre divertirse, hacer un buena pre-
17
Talento ComSocial
sentación donde se muestren las habilidades, ya que es un juego bastante atractivo para quien lo ve”, sostiene el jugador. Este futuro comunicador social dice sentir una gran pasión por todo lo que tiene que ver con la fotografía y el área audiovisual y ha encontrado una forma de mezclarlas con el deporte, “ya que es un juego donde siempre hay uno que otro vuelo, lanzamientos muy buenos, situaciones con mucha adrenalina, que permiten sacar muy buen material tanto fotográfico como audiovisual, ya que en el juego también hay mucha expresión oral y corporal que hacen posible obtener buenos registros”.
18
Cesar se siente muy orgulloso de ser parte y representar a la Universidad de Pamplona a través de este deporte y, por supuesto, al programa de Comunicación Social, “ya que es por lo que estoy aquí estudiando y el que me ha dado muchas de las bases y herramientas que me han permitido encontrar ese vínculo con mis demás pasiones y poder hacer lo que hago aún más interesante y productivo”, señaló Tarazona. Actualmente el deporte Ultimate ha tomado mucha popularidad entre la población de Pamplona, principalmente entre los jóvenes y niños, puesto que este deporte no requiere de muchas cosas para practicarlo, solamente un disco volador y las ganas de divertirse sanamente.
Conozca a nuestros docentes
Luz Marina Perozo Parada:
humanidad y experiencia
Tan solo poder cruzar unas palabras con la nueva docente del programa es suficiente para llevarse una buena impresión, su cordialidad y carisma relucen a primera vista, produciendo en quienes tienen la oportunidad de conocerle, sentimientos de respeto y cariño. Luz Marina es una mujer preocupada por la educación y la formación integral de sus estudiantes, siempre insiste en la necesidad de aprender, tenerle amor a la lectura y a la escritura, aprovechar todo aquello que nos forme como personas de bien e invita aprovechar la diversidad cultural que se presenta en los estudiantes, como una forma de conocer y enriquecerse personalmente. Oriunda de la ciudad de Cúcuta, Luz Marina es Comunicadora social y periodista de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Homologado ante el Ministerio de Educación de Colombia, con varios diplomados y cursos relacionados con el periodismo, derecho, planificación, entre otros. Cuenta con experiencia en medios impresos, audiovisuales y digitales, comunicación organizacional e institucional. Con 21 años de ejercicio profesional, conocimientos en Sistema de Gestión de Calidad y en la aplicación de estrategias de comunicación; conocimiento de medios y periodistas de los departamentos de Norte de Santander, Arauca, Casanare, Cesar, Magdalena, Bolívar, Córdoba y Sucre. Experiencia en relaciones públicas con autoridades y gremios. Persona responsable, honesta y proactiva, comprometida y visionaria. A pesar de ser su primera vez ejerciendo como docente, su formación y experiencia de más de 20 años practicando el ejercicio comunicativo, la hacen una profesional que despierta en sus estudiantes el interés por el conocimiento y la superación.
“Es la primera vez en la docencia, tengo muchas expectativas y es un gran reto para mí, porque sé del profesionalismo de los colegas, en este caso comunicadores sociales que ejercen desde hace muchos años el tema de la pedagogía. Desde mi llegada a la Universidad y al programa, me he sentido muy bien acogida y acompañada, ante cualquier duda siempre están prestos a colaborarme y eso para mí es una gran ventaja, porque desde ya veo que son como una gran familia”. Es madre de 3 hijos y la feliz abuela de tres nietos. Actualmente se encuentra radicada en la ciudad de Pamplona debido a esta nueva etapa que ha iniciado con la Universidad, “prácticamente me ha tocado reconocer a una ciudad que ha cambiado impresionantemente, ¡cómo ha crecido y se ve de viva! Realmente esta Pamplona no se parece a la Pamplona de hace 10 a 15 años atrás. Me encanta ver el progreso de la ciudad y que muchas actividades giren en torno a la Universidad de Pamplona, que se ha convertido en un faro en todos los aspectos, un faro cultural y de conocimiento”. La docente Luz Marina Perozo es la encargada de impartir este segundo semestre de 2016 los cursos de Medios y Sociedad, plan 2013, Redacción periodística I y II, Prensa I a (Lengua Castellana), Radio I y Comunicación pública y política. El mensaje que promueve entre sus estudiantes y la sociedad es que se apropien de la lectura y la escritura, que le tomen amor, ya que son “las dos armas fundamentales de todo Comunicador Social”, afirma la nueva integrante de la Familia de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona.
19
Conozca a nuestros egresados
Pasión con estilo
periodístico y empresarial Texto y fotografías por: Diana Alexandra Rojas, docente del programa.
Dianny Liseth Niño Oliveros es egresada del programa de Comunicación Social sede Pamplona. Obtuvo su título en el año 2012 y posteriormente se radicó en Bogotá, donde comenzó a estudiar un diplomado en la Escuela Nacional de Cine, en Dirección de Arte para Cine y Televisión. De esta manera comenzó a trabajar con diversos proyectos en la parte de producción audiovisual desarrollando varios documentales y comerciales para empresas tanto públicas como privadas. En el año 2015 ingresó a estudiar una especialización en Comunicación Estratégica en la Universidad Sergio Arboleda. Dianny cuenta que inició este posgrado porque tenía un enfoque hacia lo corporativo, pero especialmente hacia el desarrollo de proyectos y la investigación.
20
zación cultural y pública, mirando las funciones técnicas y tácticas que se desarrollaban en la institución y orientando la propuesta a entender la Organización como un elemento complejo del mundo social y el papel de la comunicación como unidad funcional y de sentido de la interacción y participación. Posteriormente ingresó a una editorial del sector de minas y energía, donde ascendió a coordinadora de prensa de una de las revistas que maneja la editorial Mundo Eléctrico, además de ser la actual maestra de ceremonias de la Cámara Colombiana de Energía. “Al ser una revista técnica especializada la principal función en la coordinación es con ingenieros y expertos del tema eléctrico. Manejamos papers y corrección de estilos para los artículos que nos envían; se manejan proyectos por edición y se tienen temas diferentes en cada una de las ediciones. Para cada una de las revistas se hace una estrategia para el desarrollo de contenidos, y desde la coordinación y el grupo periodístico se organiza la investigación para diferentes temas y se coordinan eventos del sector. Nosotros cubrimos principalmente fuentes primarias como el Ministerio de Minas y Energía, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y la Regulación de Energía y Gas, así mismo gremios y agremiaciones cercanas al sector como la Sociedad Colombiana de Ingenieros, entre otros”, destacó Dianny Liseth. La comunicadora trabaja con la publicación Mundo Eléctrico desde el 2014 y el año pasado la revista se extendió a México, por esta razón, la revista tiene una visión internacional y se distribuye en toda América Latina, con suscriptores especiales y coordinación de algunos materiales y articulistas en diferentes partes de Europa y Nueva Zelanda.
“Esta especialización se fundamenta en las relaciones, específicamente en el desarrollo y la formación profesional en teorías, conceptualización y avance tecnológico, así como la estrategia en el entendimiento de la complejidad, la definición de protocolos, manejo del riesgo y desarrollo de planes estratégicos, desde lo privado hasta lo público”, explicó la profesional.
Como consejo para los futuros profesionales, Dianny afirmó que el mercado actual es muy competitivo y como profesional se valora más lo que se sabe hacer, que el título que se tenga.
La tesis de especialización la desarrolló con el Instituto Distrital de las Artes de Bogotá, en el cual trabajó desde la Oficina Asesora de Comunicaciones para fortalecer la institución desde la comunicación estratégica. El proyecto lo planteó para potenciar la comunicación en el instituto, partiendo del análisis y evaluación del estado de la comunicación en IDARTES, por ser una organi-
“Un buen comunicador debe saber mucho de actualidad, de lo que está pasando; lean muchos periódicos, escuchen radio informativa por lo menos dos horas al día, y entérense de lo que está sucediendo en el mundo, porque es más valioso un profesional que tiene conocimiento de la información de lo que sucede en el mundo que una persona que puede tener mil teorías en la cabeza pero desconoce su contexto”, concluyó Dianny Niño.
Puntos de vista
Una mirada a lo cotidiano Redactado por: Génesis Soler, estudiante del programa Fotografías: William Javier Gómez
para otros son “nada” y para otras son todo. Familias orgullosas del esfuerzo que sus miembros realizan y sentido de pertenencia para los que amamos nuestro país, pero como todo no es tan perfecto y no brillante ante los ojos de los demás, tenemos que reconocer que en este bello mundo donde familias de la pobreza extrema han salido para surgir y cambiar la vida que tenían en el pasado, así mismo vemos que pasan muchas cosas que nos dejan en ocasiones marcados, no solo nosotros, si no la imagen de donde vivimos, Colombia. En Colombia como en todos los lugares del mundo pasan cosas impresionantes todos los días, cuando nos despertamos y encendemos el televisor para fijar la hora y no llegar tarde a la clase, nos damos cuenta de las múltiples noticias y hechos que suceden en todo el mundo, no solo en nuestro país, una tierra de progreso y de diversidad cultural, donde el turista que llega no quiere irse jamás. Producimos arroz, yuca, plátano, naranjas, mangos, entre otras frutas y verduras que nos hace falta mencionar. También tenemos y estamos rodeados de personas que les encanta el deporte, grandes colombianos han sido una figura inolvidable en las mentes de los habitantes del tricolor, desde niños, jóvenes y adultos que nos han representado y han hecho un excelente trabajo, cosas que
Una tierra de oportunidades que permite realizar los sueños propuestos de cada ser, pero para hablar de las cosas bonitas que tiene nuestro país nos quedaríamos cortos, pues son temáticas muy amplias las que me tocaría describir, pero quiero hablar precisamente de las injusticias a las que somos sometidos muchos de los habitantes de esta hermosa y encantadora tierra colombiana; es básicamente decir: tantos animales sin un techo, si una familia. Entonces, actualmente nos encontramos con el proceso de paz, una negoción que permitirá mejoras en la calidad, una vida digna para esos niños y familias que fueron víctimas de la violencia, y también, felicidad, volver a sus
21
Puntos de vista
fincas. ¿Por qué no hablar de este tema? todos sabemos que para nadie es un secreto que aquí, en nuestro país y en otros también hay grupos al margen de la ley y siempre dicen “en Colombia hay mucha violencia” pero entre risas cuando escribo este texto digo: ¿de qué nos señalan, si paramilitares, guerrilleros, y otros vándalos que hacen daño a familias inocentes están en cualquier parte del mundo? O ¿es qué acaso nuestra tricolor es la única flor del valle que tiene que ser juzgada? Es cierto que en todo gobierno hay falencias, pero ¿es el presidente o es el grupo de trabajo con el que está rodeado? ¡Hay cosas que se les salen de las manos, seguramente! Pero ¿por qué cuando hay problemas el gobierno quiere manipular todo con el poder, por qué no busca soluciones rápidas que generen beneficios y prosperidad para la nación? A finales del mes de junio cuando hubo el paro camionero que fue a nivel nacional, casi 47 días, donde los trasportadores unidos cesaron sus actividades laborales porque no estaban conformes con la ley del gobierno, la chatarrización; una locura mental para estas personas, es el sustento que han llevado durante años a sus casas y el único trabajo que han tenido hasta su existencia. Entonces vuelvo y digo, escribiendo en mi redacción de amor por el deseo que hay en mi corazón al escribir para el lector, existen diversas problemáticas en Colombia y en el mundo, pero son problemas que le corresponde al gobierno solucionar, es decir, los principales afectados en el paro camionero fuimos nosotros, gente del común y personas de mejores clases sociales, el comercio propio. Y así, hay tantas cosas que pasan, como la educación ¿Dónde está la prioridad? Por qué se ausenta el gobierno, le dan importancia a las cosas cuando ven que la situación es crítica ante los ojos de los ciudadanos. El poder político es tan grande que el uso está siendo explotado y buscando el bien propio. Si pasamos hablar acerca de lo que estaba pasando en la región de Chocó, una región “pobre” ante los ojos de los pobladores, aunque para algunos habitantes de allí, es una región que vive de la explotación minera, tiene su propia economía, pero manipulada y censurada por la mafia, por grupos terroristas. Donde no se permite trabajar legalmen-
22
te, sino que todo es controlado por estos “inhumanos” que agobian la estabilidad de las personas. “No todo es como lo pintan” siempre ha sido así, y no solamente pasa en Chocó sino en distintas zonas del país. Con todo esto del paro, líderes y habitantes reclamaban al Estado derechos: vías, educación, buscar soluciones a la corrupción local que existe, pero como consecuencia de esto no se sientan a negociar o a escuchar qué es lo que pasa si no que dejan que pasen días para buscar posibles soluciones ¿entonces qué hace la gente? Realiza paros, protestas y por último, se van a las vías de hecho porque es así como el gobierno por fin les da una mirada a estas problemáticas. ¿Pero ellos qué hacen? realizan acuerdos y se comprometen, pero pasarán meses, tal vez años, y puede ser que cumplan como también pueden quedar en el olvido, simplemente porque en ese entonces se reconoció “algo” y la gente quedó contenta. Entonces a mi modo de ver, es básicamente decir: la violencia está en todas partes, la estabilidad social está en todas partes, los compromisos siempre están ¿y nosotros cómo quedamos? Un interrogante que tendrá respuestas. La política y el poder van de la mano y grandes cosas se pueden llegar hacer, pero sino, ambicionamos al dinero, y lo que buscamos es ayudar y conformar un mejor país se puede lograr el cambio, pero si seguimos haciéndonos o eligiendo personas que lo que buscan es mejorar su condición social y económica nunca podremos disfrutar de lugares, zonas, regiones y departamentos bien posicionados sin tanta jerarquía.
Tu lente
“Rostros”. Fotografías de: Luis Duan Jaimes, estudiante primer semestre.
23
24
25
@comsocialup
/comsocialup
@comsocialup
Comunicación Social Pamplona
www.comsocialpamplona.com www.unipamplona.edu.co/comsocialpamplona Programa de Comunicación Social Sede Pamplona
Carrera 4 # 4-38 Segundo piso - Sede La Casona teléfono: 568 5304 Ext. 237 y 238