Comunicación Social - Sede Pamplona | Edición 044 - Septiembre de 2016
ISSN 2422-4138
Fotografía: Elba Bayona
Fotografía: Oficina de prensa y Comunicaciones Unipamplona
Unipamplona le apuesta a la paz @comsocialup
Contenido 2
¿Por qué hablar de paz desde la academia?
4
Una fiesta en paz lideró la Unipamplona
6
Posconflicto en Arauca, ¿una guerra sin fin?
7
La guerra en Colombia; es igual a un apocalipsis Zombie.
9
Charlas Afacom, un espacio para hablar de los retos de la Comunicación Social en Colombia
10
Encuentro de memoria y paz de Colombia
11
¿Cómo puede sobrevivir el periodismo al ataque zombi de las nuevas tecnologías de la comunicación? Adaptación: la clave del éxito.
13
La radio como medio de educación para la paz
14
Casa Museo Anzoátegui: Recinto que oculta historias en sus paredes
16
Intercambio de experiencias en salud
17
Innovación y actualización en los procesos académicos
18
Espérame, mientras recorro tu olvido.
20
Un mundo a cuadros
22
Pasión por el teatro
23
Un cácoteño que trabaja por su terruño
25
Programa de Comunicación abre las puestas a sus egresados
26
Rayando
Decana Rosy Reyes Pinilla
Directora de Departamento Adriana Vega Guerrero Directora Revista Ágora
Comité Editorial Diana Alexandra Rojas Carrillo Luz Marina Perozo Audrey Casadiegos Gaona Docentes del programa
Apoyo Periodístico Isaac Herazo Pasante del programa
Fotografías Adriana Vega William Gómez Isaac Herazo Luz Marina Gamboa Mónica Grimaldos Tatiana Rojas Carolina Gómez Sonia Mantilla Elba Bayona Oficina de Comunicación y Prensa Unipamplona
Diseño Gráfico Fabián Molinares Amarís Docente del programa
2016
Editorial
¿Llegó el momento de la reconciliación? Existen ocasiones que pueden ponernos a pensar sobre si apoyar o no una causa, respaldar o rechazar una iniciativa, dar el sí o el no a una propuesta, entregarle o negarle legitimidad a algo que nos involucre. Alrededor del plebiscito de este 2 de octubre, cuyo alcance está en que el pueblo colombiano valide, o no, los acuerdos logrados y firmados entre el gobierno nacional y la guerrilla de las Farc, se pueden generar posiciones a favor o en contra, algo apenas normal. Lo que no resulta lógico es que haya ciudadanos que se muestren apáticos frente al tema, cuando la consecuencia de lo que va a decidirse es de la mayor trascendencia para Colombia. Es de reiterar lo dicho en un anterior editorial de Ágora: la votación del 2 de octubre debería ser la mayor en toda la historia de cualquier proceso electoral vivido en el país. Quienes hayan leído las 297 páginas del acuerdo o, por lo menos, una buena parte de ellas, sabrán las verdades y mentiras dichas desde diferentes sectores de la sociedad, en especial de quienes han llevado (¿o se han tomado?) la vocería de distintos grupos políticos, económicos y comunitarios. Tras la firma del acuerdo general de esta semana en Cartagena, queda ahora esperar los resultados de la votación y analizar lo que puede deparar para Colombia su futuro inmediato, mediato y a largo plazo. Nuestros estudiantes, egresados, profesores, administrativos y lectores, en general, están invitados a hacer presencia en las urnas. Si queremos reconciliarnos como país, la apatía no es el camino, sino la participación.
1
Colombia y la paz
¿Por qué hablar de paz
desde la academia? Redactado por: Audrey Casadiegos Gaona, docente del programa Fotografías: Oficina de Comunicación y Prensa Unipamplona
Al igual que a otros estamentos de la sociedad, corresponde a las universidades informar a la comunidad educativa sobre la situación que actualmente vive Colombia, frente al acuerdo de paz, que está en las manos de los ciudadanos refrendar. Y es que más allá del plebiscito que se cumplirá el próximo 2 de octubre, la pedagogía de la paz hasta ahora inicia y en este contexto el rol de la academia es primordial. Como señala Aldo Morales, Director Territorial en el Nororiente del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, PNUD, el papel de la academia “Es importantísimo no solo en la pedagogía, sino en el involucramiento que debe proyectar a la sociedad en general, en virtud de que la cultura de paz es un estado al que se debe llegar en un país que ha sido duramente afectado por el conflicto. Y si partimos del principio que está cerca la finalización de la
2
confrontación armada, la etapa que continuará durante los próximos años será el contribuir a generar una cultura de paz, para lo cual la pedagogía es algo sumamente importante, la pedagogía tiene que estar más allá de los muros de las universidades, debe tener la capacidad de llegar a sectores poblacionales que tradicionalmente no tienen acceso a posibilidades de estas”. Y es que, aunque en el país organizaciones sociales y diversas instituciones de educación superior, realizan acciones en pro de la divulgación, a veces pareciera que no son suficientes, pues la polarización frente al tema por parte de simpatizantes y detractores, la intervención marcada de los partidos políticos y la desinformación circulante en las redes sociales, crean una atmósfera de controversias, que se quedan en lo superficial, que no contextualizan, que se limitan a discusiones acaloradas que
Colombia y la paz
al final no dejan claridad sobre los puntos del acuerdo, ni un conocimiento suficiente para fundamentar tan importante decisión. “Yo creo que hay esfuerzos muy interesantes, nos parece que estos esfuerzos no tienen que ser moda, no tienen que darse sólo en este momento específico, sino que tienen que tener un largo alcance y en este sentido deberá asumirse en Colombia, el estado, la sociedad, de que la pedagogía tiene que desarrollarse durante muchos años. Reitero, hoy veo esfuerzos muy interesantes ojalá hubiesen podido empezar antes, porque es evidente el desconocimiento y la desinformación que hay en la sociedad en términos generales, sin embargo, es una situación que hay que superar y hay que estar convencido de que la pedagogía es una herramienta útil para la construcción de paz”, enfatiza Morales.
tura, de involucrarse en temas que son importantes como lo es este proceso de paz, está atravesando por el momento más importante en su historia reciente, por lo menos de las últimas décadas, y la sociedad debería estar plenamente involucrada, con mayor razón quienes tienen posibilidades de acceso a estudios superiores”.
Es indudable que el conocimiento que nuestra comunidad educativa tiene del tema, no es suficiente, que corresponde a cada uno de nosotros, en el marco de la responsabilidad que como ciudadanos de este país tenemos, interesarnos por acceder a mayor información y tener conocimiento y comprensión de un hecho, que independientemente de los resultados del plebiscito, define la historia del país y de manera muy cercana la nuestra región, históricamente marcada por las acciones violentas de grupos al margen de la ley, ya sean guerrilleros o paramilitares. Como señala el Director Territorial del PNUD, “Colombia tiene que superar una dificultad que es de estudio, de lec-
3
Colombia y la paz
Una fiesta en paz lideró la Unipamplona Redactado por: Luz Marina Perozo, docente del programa
El 21 de septiembre, en el marco del Día Internacional de la Paz, la Universidad de Pamplona organizó una caravana que congregó a centenares de estudiantes y docentes del Alma máter y de varias instituciones educativas de la Ciudad Mitrada, con el objetivo de apoyar la paz en Colombia. La alegre caravana de estudiantes y docentes de diversas facultades de la Universidad de Pamplona y de varios colegios de Pamplona, estuvo acompañada por comparsas, grupos musicales y la Banda Show de la Unipamplona, quienes interpretaron la hermosa melodía “Colombia, tierra querida”, hasta llegar a la avenida Celestino Villamizar. La marcha estuvo encabezada por el rector Elio Daniel Serrano, quien primero develó el Mural de la Paz en el antiguo Colegio Nuestra Señora del Rosario, hoy sede del Alma máter. El recorrido culminó frente a la tarima donde ondeaban banderas blancas y el tricolor nacional sobre la
4
multitud de jóvenes vestidos con camisetas blancas quienes manifestaban su entusiasmo por participar en esta velada cultural. Ya en la tarima, presidieron el acto protocolario el Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo Bustos; el rector Elio Serrano, rectores de instituciones educativas, directivos docentes y líderes estudiantiles. En nombre de los estudiantes de la Unipamplona tomó la palabra Sergio Olarte: “Hoy estamos aquí para mirar hacia adelante y abrirle un paso a la reconciliación. Queremos que la universidad pública sea prioritaria y que las universidades regionales no seamos ningún 'patito feo'. Aquí hay suficiente material humano para la reconstrucción del país. Hoy tenemos que pensar en el país y dejar a un lado los desacuerdos que tengamos en nuestra Universidad. Por eso los invito a que nos demos todos un abrazo por la paz de Colombia”, pidió.
Colombia y la paz
A continuación habló el rector Elio Serrano, quien agradeció la presencia de los rectores y estudiantes de varios colegios de Pamplona. “Quienes estamos en la educación somos los llamados a hablar de pedagogía de la paz; de informar sobre qué se firmó y qué nos conviene, para que se acaben tantos comentarios en las redes sociales. También saludo a las cien víctimas que hoy nos acompañan”. Destacó que “el 85 por ciento de los estudiantes de Unipamplona no son de la región, aquí está representada toda Colombia. Todos queremos un mejor país, y por eso el 2 de octubre debemos salir a votar por el sí o por el no, pero debemos votar. Señores estudiantes: que nosotros no decidamos por Uds. Queremos que la plata que se invierte en la guerra se invierta en educación, porque necesitamos contratar más profesores, tener más laboratorios, más auxilios de comedores universitarios, más auxilios de transporte, entre otros”, afirmó. Por su parte, el ministro Juan Fernando Cristo señaló que “el Gobierno está empeñado en que cada colombiano lea los acuerdos que se firmaron en La Habana para que vean que este es un proceso serio, cumplible y viable. Aquí no hay un enfrentamiento político-partidista. Aquí tenemos que respetar a los partidarios del sí y del no. Hacer una campaña alegre, festiva, como la que estamos viviendo hoy en Pamplona. No se trata de descalificar a nadie porque piense de una u otra manera; tenemos una democracia viva, deliberante y respetuosa de los criterios de todos”. Y prosiguió: “aquí lo que está en juego es el futuro de una nación de cara a los próximos 50 años. Esta posibilidad del plebiscito solo la tuvieron hace 50 años. Hoy la
gente tiene en sus manos pasar esta página del conflicto para concentrarnos en cerrar las brechas entre el campo y las ciudades. Los campesinos tienen la oportunidad de soñar y salir adelante en paz. No tenemos derecho a equivocarnos y no queremos que haya más guerra en Colombia”, sentenció el ministro del Interior. Seguidamente, el acto cultural lo abrió un grupo de vallenato integrado por estudiantes y docentes universitarios; luego se declamó un poema del indio Rómulo alusivo al sentimiento patrio, para continuar con una escena de violencia entre la fuerza pública y
guerrilleros que culmina con un abrazo de paz, del grupo 'Kinesis' de la Unipamplona. Posteriormente, se presentó la Big Band y cerró con broche de oro el artista casanareño Orlando 'el Cholo' Valderrama, quien deleitó al público con canciones llaneras que tararearon estudiantes y público en general. El ganador del Grammy Latino aplaudió esta iniciativa de la Universidad de Pamplona en favor de la paz de Colombia.
5
Colombia y la paz
Posconflicto en Arauca,
¿una guerra sin fin? Redactado por: Melissa Valle Suárez, estudiante del programa
Arauca, uno de los 32 departamentos de Colombia, está situado en el extremo norte de la región Orinoquía y limita al norte y oriente con Venezuela y al sur con Vichada y Casanare. Esta es una de las tantas zonas golpeada por el conflicto armado que hace más de cinco décadas impera en el territorio colombiano. Un flagelo que se hizo constante. Y es que para hablar de paz y posconflicto es necesario hablar de guerra. Esa que ha dejado un sinfín de víctimas, tristes acontecimientos, desplazamientos, desaparición forzada, homicidios y miles de cosas más que atentan contra los derechos humanos universales. En Arauca, como en toda Colombia, se tiene claro que más de uno de estos derechos ha sido vulnerado y pisoteado por los grupos insurgentes, que los diálogos con las Farc no son una cosa del hoy, pero que de igual manera tendrán un periodo de transición y que dependiendo de eso, se generarán ciertas transformaciones a nivel regional. Y es que, para muchos de los habitantes de estas regiones colombianas, el proceso de paz deja un sinnúmero de interrogantes que trastocan la vida de las víctimas con muchas heridas, que para algunos será imposible cerrar. Saravena, Arauquita, Fortul y Tame son los municipios más afectados por el conflicto armado y el narcotráfico, con cifras que sorprenden y que, evidentemente, preocupan. Grupos insurgentes hacen presencia con aproximadamente cinco frentes guerrilleros, los cuales se han ido expandiendo por diferentes partes del departamento, pero es que no solo las Farc hacen presencia en este territorio, el Eln ha tomado un gran poderío en esta zona del país, los mismos que no han entrado en diálogos con el Gobierno y de los cuales la gente murmura, van tomando mayor tuerza.
6
Es importante y cabe resaltar que hay otros tantos que están de acuerdo con este proceso, y que como en todas partes hay un pro y un contra en situaciones como estas que competen a toda Colombia. Recordemos que no es un problema de zonas o de lugares donde hay permanente presencia guerrillera, es un problema social que nos ha llevado al extremo de proteger nuestra integridad como seres humanos.
Colombia y la paz
La guerra en Colombia; es igual a un apocalipsis Zombie Redactado por: Jhon ArmandoRojas, estudiante del programa
“Que el mundo sepa, que nuestro país es paz”
Nairo Quintana. Pareciera que Colombia estuviera congelada en la historia, y no se dio cuenta de que la Guerra Fría se había acabado. Para mí se parece más a la serie de televisión “The Walking Dead”. Creerán que estoy loco, pero lo que se ve en la saga es potencialmente viable. La guerra, a lo largo de estos 60 años, se ha convertido en el organismo de mayor infestación del país. Tiene un único fin, convertir a todos, en nomuertos que poseen poderes sobrehumanos: fuerza extraordinaria (para superar el dolor de un amigo o familiar muerto), velocidad vertiginosa (para esquivar las balas o tomas guerrilleras), telepatía (para comunicarnos en caso de un tiroteo), entre otras características. Y la paz viene siendo el antídoto encargado de “preservar la vida humana” en caso de que siga el ataque de los "muertos vivos". En agosto 2012, en la ciudad de Cartagena, el expresidente Álvaro Uribe dijo a un medio de comunicación que el gobierno de Santos estaba negociando clandestinamente con la FARC en Cuba. Este caso es muy parecido al de la serie, donde se gestó un plan secreto con el fin de detener los ataques zombies que ha sufrido. Dicho proceso ya tenía una visión definida para el 4 de septiembre, y se lo conoció como “Los Diálogos de Paz entre el Gobierno Santos y las FARC”, tal como sucedía en la célebre serie. En los diálogos se detallaban las estrategias para combatir las posibles influencias de Zombies en el país, en los cuales resaltan: Primero, las políticas de desarrollo agrario integral. Segundo, participación política. Tercero, fin del conflicto. Cuarto, solución al problema de las drogas ilícitas. Quinto, las víctimas. Y sexto, la implementación, verificación y refrendación. Según la argumentos de la controvertida mesa, lo peor de las amenazas, es que si siguen las embestida zombi acabará por “infectar” rápidamente a la mayoría de la población colombiana, lo que dejaría poco tiempo para una acción - gestión inmediata por parte del residente de la Casa de Nariño.
Los anteriores ataques, a lo largo de seis décadas; han causado virus que han afectado a gran parte de la población. Después de la implementación de la mesa, las autoridades militares se vieron obligadas a atenuar sus actividades estratégicas contra los entusiastas muertos vivos. Desde que inició la nueva temporada (la sexta: “los proceso de paz entre el gobierno colombiano y las FARC”). Se empezó a encontrar una salida más clara a la exterminación de la guerra (zombie). En Colombia al igual que en The Walking Dead; hay motivos de esperanza para construir una paz justa y democrática, sin los defectos que ha tenido otro proceso como el de Guatemala. Algunos se preguntarán, ¿por qué relaciono a los Zombies con la guerra? Creo que debemos saber que el zombie no tiene cerebro, como la guerra. Esa especie son muertos que vuelven a la vida, como las víctimas, desplazados, militares y guerrilleros que tratan de seguir adelante después de un acto violento. Y los infectados son gente viva con un virus que los vuelve locos, sí, esa misma peste que contamina a más de 47,12 millones de habitantes en nuestro país. Esta situación lleva una duración más allá de los límites humanos. Los zombis de la guerra en Colombia no son diferentes a los de las películas o series que aparecen en las pantallas, la única diferencia es que nuestra cobertura de registro no se ha extendido por todo el territorio donde habitan esos muertos vivos. Déjeme le explico las cualidades físicas de los no muertos: Primero: La vista; Los ojos del zombi no son distintos de los del humano normal, pueden ubicar sus presas a distancias comparables a las de los humanos, pero si pueden diferenciar entre un humano y uno de su propia especie. En el caso de Colombia; este sentido nos sirve para diferenciar al guerrillero y soldado, al bueno y malo, al sicario y al que pregunta una dirección. Los ojos nos sirven
7
Colombia y la paz
“Hoy tengo fuerza para vivir” “Hace nueve años pisé una mina antipersonal en la finca de mis suegros. La explosión me levantó y caí de espalda. Se me llenaron los ojos de tierra y cuando traté de pararme no pude porque mi pierna estaba mutilada. Me llevaron al hospital en donde estuve 15 días. Los médicos me evaluaron y el CICR me dio una prótesis especial para poder conducir mi camioneta y ganarme la vida transportando niños hacia el colegio donde estudian, en unas veredas del Putumayo”.
CICR
Segundo: El Oído; No haya duda de que los zombis tienen un excelente oído. No sólo pueden detectar un sonido, sino que además pueden determinar su dirección. El rango básico de detección parece ser el mismo que el de los humanos. Para la guerra de nuestro país, el tímpano se ha vuelto costumbrista a los balazos, las bombas, las malas noticias, el llanto de adultos y niños. También se ha vuelto localizador y en algunas veces ha perdido su función. “Desde mi captura no he vuelto a saber de mi esposa” “No tener libertad es horroroso. Desde mi captura no he vuelto a saber de mi esposa. Tengo dos niños con ella y no hemos podido comunicarnos porque acá hay teléfonos fijos pero están dañados. He recibido cartas de mis familiares en las que me dicen que están reuniendo plata para conseguir lo de los pasajes y venir a verme, pero no es fácil”. Jhon Jairo, nombre cambiado para proteger la identidad del entrevistado. Tercero: El Olfato; A diferencia del oído, los zombis tienen un sentido del olfato más agudo. En ambas situaciones, de combate y pruebas de laboratorio, han sido capaces de distinguir el olor de una presa viva entre todos los demás. Los militares de Colombia son los especialistas en este sentido y me refiero a la aguda estrategia que tomaron en la operación Jaque y Sodoma. Cuarto: El Gusto. Poco se sabe acerca de las alteradas papilas gustativas de los muertos vivientes. Los zombis tienen la habilidad para distinguir entre la carne humana y la animal y prefieren la primera. En materia de Colombia, esta ya está desapareciendo; ya el sabor de las comidas tradicionales de cada región, las frutas y una típica bebida no se disfrutan como antes, simplemente por el miedo ya
8
que no tenemos opción. Quinto: Tacto. Los zombis no tienen, literalmente, sensaciones físicas. Todos los receptores nerviosos permanecen muertos tras la reanimación. Prefiero que entienda el contexto de nuestro país con el siguiente testimonio: “No fui capaz de volver al colegio” “Uno violó a mi mamá y dos a mí. Estaba oscuro y llovía duro, con truenos y rayos. Se fueron a la media hora. Después me enfermé, me daba fiebre, me sentía débil, con mareos y vómitos. Después de esto no fui capaz de volver al colegio y con mi mamá decidimos no denunciar pues nos dijeron: 'si abren la boca se las cerramos'”. Paula, nombre cambiado para proteger la identidad de la entrevistada.
Paula
José Abel
para ver las los pueblos olvidados, los cuerpos mutilados, las minas “quiebra patas” y lo más triste, para segar la realidad de un hecho y una violencia que pensábamos no acabaría.
Y si continuamos con esos rasgos físicos de los “zombis colombianos”, nos podemos dejar de nombrar: el ¿Sexto Sentido?, la posible curación, la descomposición, la digestión, respiración, fortaleza, velocidad - agilidad, algo importante la inteligencia, las emociones que a veces son muy tristes, los recuerdos, las necesidades físicas, la comunicación, la dinámica social y cacería. Todas encajarían perfectamente con esta guerra que para mi generación, no ha dejado la misma tontería ideológica de la Guerra de los Mil Días. Algunos, creerán que la ficción se apoderó de mi pensamiento. Pero yo creo que fue la guerra que me llevó a escribir de esta forma. No quiero decir que la violencia que hemos sufrido se basa en casos de personas que se vuelven de repente locas y empiezan a comer a otras personas, como los zombis representados en las películas apocalípticas de Hollywood. No, solo quiero resaltar a las “personas infectadas” que parecían tener una fuerza sobrehumana, que recurren al aguante como mecanismo de sobrevivencia. ¡Basta ya de ese apocalipsis Zombie!
Bibliografía: Tomado del link: https://www.icrc.org/spa/resources/documents/feature/colombia -feature-2011-14-04.htm el día 13 de septiembre del 2016. A las 08:00 am Tomado del link: http://www.amc.com/shows/the-walking-dead el día 13 de septiembre del 2016. A las 08:00 am.
Colombia y la paz
Charlas Afacom, un espacio para hablar de los retos de la Comunicación Social en Colombia Entrevista realizada por: Adriana Vega Guerrero, docente del programa
Los programas y facultades de Comunicación Social del oriente colombiano que hacen parte de AFACOM, realizaron el evento académico denominado Charlas Afacom, esta vez el tema giró alrededor de la Comunicación Organizacional en el posconflicto colombiano y los nuevos modelos de gestión. El conferencista fue Jorge Aguilera, doctor en Comunicación Organizacional de la Universidad de Málaga en España y gerente de la Escuela de Alto Rendimiento.
Jorge Aguilera: Estudiar más a profundidad y desarrollar mecanismos de comunicación para estructuras planas como para estructura en red en donde los medios móviles y las Apps corporativas van a ser un referente importante, así como el estudio y desarrollo de la comunicación en procesos horizontales en toda la parte transversal y de coordinación de las organizaciones en donde en un proceso de cambio se va a sentir una gran necesidad de la implementación de sólidos modelos de comunicación.
Compartimos con ustedes la entrevista que le hicimos a Aguilera durante su visita a la ciudad de Cúcuta.
Revista Ágora: ¿Cuál debe ser el papel de la academia en la formación de comunicadores sociales con relación al posconflicto en Colombia?
Revista Ágora: ¿Cuáles son los retos del comunicador organizacional ante el posconflicto en Colombia? Jorge Aguilera: Son tres escenarios en donde vamos a tener una injerencia importante. El primero, acompañar a instituciones sociales a desarrollar estrategias para reconstrucción del tejido social, del reencuentro, la nueva articulación de la sociedad. Un segundo escenario, la comunicación en el fortalecimiento en el Estado, las estructuras, las instituciones con la ciudadanía. Y un tercero, el fortalecimiento, desarrollo y modernización de la democracia a través de los nuevos escenarios de comunicación y la tecnología.
Jorge Aguilera: Hay un reto muy importante de las universidades que es adaptarse al nuevo escenario tecnológico y de comunicación y además de eso al manejo ético y responsable, al manejo del lenguaje que nos permita construir una sociedad articulada con base en el respeto y en la construcción de escenarios de valor. Hay que construir de forma responsable un ejercicio profesional que lleve al país a un escenario de paz, de crecimiento y acorde a los lineamientos mundiales de comunicación.
Revista Ágora: ¿Cuáles deben ser las formas y medios adecuados hoy día para informar? Jorge Aguilera: Depende de las audiencias, hoy día hay que tener en cuenta el “baby boom”, los medios alternativos que nos ofrecen la tecnología como las redes sociales, los blog, entre otros frente a los medios tradicionales de comunicación Revista Ágora: ¿Cuál es el papel de la Comunicación Organizacional frente a los nuevos modelos de gestión?
Jorge Aguilera enla charla que brindó en la UFPS de Cúcuta
9
Colombia y la paz
Encuentro de memoria y paz de Colombia Redactado por: Mónica Grimaldos, estudiante del programa
Para un estudiante de Comunicación Social es importante asistir a eventos que nutran su capacidad para formarse como próximo profesional en el área. En el curso de Investigación en Comunicación del programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, sede principal, se maneja una pedagogía con un enfoque de investigación formativa y acción participativa (IAP), de esta manera los estudiantes que cursan esta asignatura a cargo del docente César Augusto Parra, han implementado una apropiación y aplicación de todos los contenidos aprendidos en el aula llevados al contexto social. Los días 21 y 22 de septiembre del año en curso, estudiantes de la asignatura de Investigación en Comunicación, recibieron la invitación por parte de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios (ASPU) para asistir al Encuentro de Memoria y Paz dirigido por la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), actividad a la que se vincularon las alumnas Elba Bayona Ramos, Jessica Lizeth Torres, María José Gómez y Mónica A Grimaldos, quienes también hacen parte del semillero de investigación SEINCO, del grupo de investigación NUDOS. Este evento tenía como finalidad brindar un escenario para el debate y construcción de la memoria y la cultura de la paz en el país, generando en sus participantes una visión y sentido de criticidad frente al fenómeno social del acuerdo de negociación entre el Gobierno y las FARC EP, que cambiará la política social de la sociedad civil. Al Encuentro de Memoria y Paz asistieron representantes de los sindicatos de los diferentes, gremios en del departamento, entre estos se encuentran profesores, comerciantes, mujeres, administrativos, integrantes del tercer sector (organizaciones no gubernamentales) y las cuatro estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Pamplona. También se contó con las ponencias del presidente de la CUT Norte de Santander, César Tulio García; una representante del Departamento de Derechos Humanos, Rocío Valencia Tascón; José Alvear Restrepo del Colectivo de Abogados y Ana María Amado en representación de la Escuela Nacional Sindical (ENS).
10
“Son muy importantes este tipo de actividades para nutrir las nociones de política que deben tener los estudiantes y más aún, para nosotros estudiantes de Comunicación Social en especial de la Unipamplona que cuenta con un énfasis en Comunicación para el Desarrollo, ya que debemos estar informados sobre todo lo que ocurre en el país, haciendo hincapié en las opiniones de todas las personas y no sólo las que da el gobierno por los medios masivos de comunicación”, afirmó Jessica Lizeth Torres, estudiante de la asignatura de Investigación en Comunicación. La participación de estudiantes en este tipo de eventos contribuirá a mejorar la calidad académica de los futuros egresados fomentando su formación en cultura política como herramienta fundamental para afrontar los retos que plantea el pos acuerdo.
Para saber de TIC
¿Cómo puede sobrevivir el periodismo al ataque zombi zombi de las nuevas tecnologías de la comunicación? Adaptación: la clave del éxito Texto y fotografías por: Elba Bayona Ramos, estudiante del programa
con las crónicas prehistóricas y pinturas rupestres que dan cuenta de hechos relevantes para sus comunidades, pasando por medievales, trovadores, juglares o cantores cortesanos hasta la revolucionaria invención de la imprenta, la fotografía, la radio y la televisión.
Un zombi es la representación de un cadáver que de una u otra manera puede resucitar o volver a la vida. ¿Esto que tiene que ver con el periodismo del siglo XXI? según una creencia popular, se dice que una persona que es mordida por un zombi, se convierte en uno; tal cual como lo hace la tecnología al contagiar a los medios de comunicación y casi obligarlos a renacer o adaptarse a las nuevas herramientas digitales. El periodismo no solo es escribir, una de sus finalidades es educar, para ello el periodista necesita más que el solo bagaje cultural, ese razonamiento lógico que no es erudición si no el sedimento que deja lo que leemos y aprendemos, disposición, visión, sagacidad y conocimiento de la especialidad. La vocación del periodismo ha sufrido distintas transformaciones a lo largo de los siglos de acuerdo con su entorno social, político, tecnológico desde sus antecedentes
Hoy la profesión del comunicador social se ha convertido en una mezcla de muchas tintas; por un lado el periodismo impreso coexiste con el audiovisual y por el otro toma fuerza el medio digital que une la tradición de la tradicional prensa, radio y televisión en un mundo donde los átomos y los dígitos permiten la interactividad, la inmediatez, la consulta a base de datos, la compra desde el anuncio, y muchas otras opciones que exigen al periodista unos cimientos formativos sólidos para cumplir con el nuevo rol. Esta nueva etapa permite dividir los pensamientos de autores en dos clases: los visionarios y los apocalípticos; los primeros esperan que los medios de comunicación, a través de las nuevas tecnologías, se adapten y nutran de ésta, al contrario de los apocalípticos que predicen que el final de la prensa escrita será en el año 2020. Por consiguiente, quizá el gran desafío que presenta el ejercicio del periodista actualmente en el mundo, es reenamorar a los lectores, plasmar la realidad con visión ética y fundamentada en valores, para superar la gran tragedia que nos circunda en la marcada tendencia de adaptación, aun cuando las audiencias han adoptado por completo las nuevas tecnologías.
11
Para saber de TIC
Hasta hace poco los medios manejaban la agenda sin importar mucho lo que sucedía en el resto de la comunidad, y hoy es totalmente al revés, los periodistas debemos estar con un oído en lo que pasa en la calle y con un ojo leyendo en internet para ver también el tipo de cosas por las que se preocupa la gente. La agenda de los medios está dada también, en gran porcentaje, por lo que genera desde el otro lado el lector. La única interacción que había en un diario con el lector era el correo electrónico o, en otro caso, una llamada telefónica; hoy, en este siglo, es totalmente diferente, los medios deben estar actualizados de lo que sucede en las redes sociales y cómo vibra la comunidad con temas que no están dispuestos en la agenda setting. La información actualmente se debe “tamizar”, pasar una cosa por el tamiz para separar las partes finas de las gruesas, la cantidad de información que se recibe son millones de líneas que no habría diario para publicar todo lo que se recibe por día. El periodismo además de ser el cuarto poder, podría plantearse como el primer poder de un país, porque cuando se ejecuta de una manera correcta abre todos los portales de interés público sobre las acciones que toma un gobierno, es esa lupa constante que está encima de esos quehaceres gubernamentales, examinando cada detalle. La comunidad actualmente no debe esperar a que salga a cierta hora la emisión de noticias para enterarse de lo que acontece en el país, o esperar el día siguiente que salga la prensa, solo con el teléfono inteligente puede enterarse de lo que sucede casi instantáneamente no solo en el país si no en todo el territorio mundial.
12
Todas las redes sociales como: Twitter, Instagram y Facebook, han venido a transformar los formatos o los métodos de hacer noticia y de manejar la información; en este punto es de vital importancia enfatizar que también puede llegar a ser peligroso, no todo lo que se publica en estas plataformas necesariamente es veraz. Cualquier persona puede exponer un tema por medio de éstas y no necesariamente debe ser periodista, allí existe un hilo muy delgado entre lo que es realmente un periodismo imparcial y/u objetivo, a opiniones personales sobre cualquier asunto o situación. El reto de los que ejercen esta profesión radica en recordar la principal misión del periodista, se debe replantear el periodismo investigativo y de denuncia social, creando nuevos contenidos y formas, utilizando herramientas variadas como: El lenguaje directo, la relación con el lector, la retroalimentación por medio de las redes sociales, el periodismo de datos y ofrecer, además de información, servicios al ciudadano. El periodista, además de nacer, se debe ir formando, pero naturalmente debe traer esa curiosidad, esas ganas de todos los días sentir la adrenalina de ir a redacción con el afán de no mirar al reloj, los periodistas no nos podemos acostumbrar a quedarnos a la redacción silenciosa, debemos salir porque en cada esquina hay alguien que tiene algo por contar, todo el mundo tiene testimonios y el periodista es el puente entre esa historia y la luz pública.
Días de radio
La radio como medio de educación
para la paz
Redactado por: Jhoan Sebastián Sepúlveda Aldana, estudiante del programa.
La radio actualmente es uno de los medios de información que siguen vigentes y seguirán estando ahí en los hogares colombianos, por tal razón la responsabilidad que tienen de informar lo que sucede en nuestro contexto social es de vital importancia para el desarrollo de la sociedad, sin dejar de lado la educación que esta debe brindar para que los ciudadanos puedan tomar decisiones acertadas de sus problemáticas y demás temas que hoy día están marcando historia en nuestro país.
mentales, pero aún quedan muchas dudas al respecto, porque muchísimos colombianos no leen o no saben lo que se pactó en la Habana, Cuba. Considero que en cierta manera los medios del país tienen la responsabilidad de que haya tantos vacíos informativos, porque sencillamente la información no se ha dado correctamente, existe censura, poca imparcialidad y transparencia de lo que ha acontecido. Un colombiano actualmente dice votar SÍ al plebiscito por la Paz que se realizará en el mes de octubre, pero en realidad su respuesta puede ser simplemente “porque la paz es mejor que la guerra.” ¿Pero en realidad nuestros medios y, en este caso la radio, nos han informado paso a paso sobre los acuerdos de Paz?
Partiendo de la definición de lo que es la radio, se encuentra que Romo Gil (1987) la definió como un medio de comunicación masivo donde se presenta la interacción entre los encargados de realizar la radio y los oyentes donde se conjuga con las ondas hertzianas que permiten que las palabras y sonidos sean transmitidos.
En este punto se debe tener claro que la radio es un medio importante de información y debe basar principalmente su tarea en la ética, procurando reforzar aspectos alusivos a la democracia para así mantener un equilibrio entre la paz y el orden social.
Estudiantes de Taller de Radio II del programa de Comunicación Social.
De esta manera se empiezan Fotografía: William Gómez a hacer diferentes tipos programas para los receptores que son los radioescuchas, pero muchas veces nos inquietamos sobre si hoy en día existe un programa que eduque a la sociedad, porque lo que se puede apreciar es el crecimiento de entretenimiento, pero ya muy poco se habla de los temas que aquejan a las minorías o a los marginados. ¿Dónde ha quedado esa función? Esta pregunta me la responde lo que estamos viviendo, es decir, que necesitamos una radio diferente, que informe y no desinforme y que lo haga de una forma veraz, dejando de lado las esferas políticas de poder y concentrándose en lo que el ciudadano necesita. El proceso de paz entre las FARC y el Gobierno Nacional se convirtió en una preocupación para los colombianos y para los intereses de políticos y demás entes guberna-
Considerando lo anterior, la paz y la radio van de la mano en el manejo de la información adecuada para nosotros los colombianos, juega un papel importante porque no se debe ceder a la desinformación y nosotros como estudiantes de Comunicación Social tenemos el deber también de llevar la ética e imparcialidad en el manejo de cualquier tema, por más sensible que sea. La radio y su función educativa, en resumen, debe ampliar los contextos informativos, difundir la cultura y propagar ideas que generen un cambio de pensamiento para fundamentar la toma de decisiones que ayuden a la democracia y el beneficio colectivo.
13
Mirador de Pamplona
Casa Museo Anzoátegui: Recinto que oculta historias en sus paredes Redactado por: Elba Bayona Ramos, estudiante del programa
“La historia no es ni hace nada. Quien es y hace es el hombre”
Karl Marx Equipada con botas y chaqueta un martes por la noche decidí transitar por una de las rutas mas concurridas, la Calle Real de la ciudad de Pamplona, me encontré de frente con un museo que podría ser ignorado por muchos, ya que visualmente para un joven común puede que no llame la atención por su fachada antigua, pero la puerta estaba abierta, las luces apagadas y la soledad se tomaba el lugar, esto despertó mi curiosidad para entrar allí y sumergirme en el tejido historico de ese recinto. Me acompaña en esta fría noche de la Ciudad Mitrada, Sol Camacho, adornada con hilos dorados en su cabello y con una gran sonrisa, es una venezolana adoptada por Colombia y empapada de múltiples saberes históricos, ella, guía turística del lugar, me transportó a través del tiempo y a lo largo del recorrido fui observando cada uno de los elementos que aderezaban aquel lugar que nos trasladan a cómo era la vida en aquella época, así como a irnos encontrando con un sin fin de piezas que narran los recuerdos de las batallas internas que han tenido lugar en nuestro país. Objetos precolombinos de cestería, orfebrería y cerámica encontrados en la región hacen parte de la colección del Museo Casa Anzoátegui, que se puede visitar en una casona colonial. Según aquellas memorias la Casa Anzoátegui fue tomada como museo en 1985, cuando se hizo su restauración para darle paso a la inaguracion en julio del 1990 en unión de Colombia y Venezuela, contando con la presencia de los presidentes de los paises hermanos. Esta vieja casa, solar de antaño de la familia Vargas de la Rosa, que en repetidas ocasiones fue albergue del General Bolívar en su paso por la Ciudad de la Neblina, fue también última morada y sitio de velación del General Anzoátegui, cuyas cenizas reposan para siempre bajo el suelo de la ciu-
14
dad, en terrenos de la antigua catedral. Esta es la casa museo Anzoátegui en honor a un prócer Venezolano José Antonio Anzoátegui ¿Por qué se le rinde tributo en Colombia a un venezolano? Precisamente él, fue el héroe de la Batalla de Boyacá que selló la independencia de Colombia. Incluso se rumora que tendría amoríos con una joven colombiana y el recuerdo de este romance reside en el museo en donde esta mujer de Duitama realizó una de las fotografiás que realzan exactamente la complexión del héroe. En este lugar no solo se inhala cultura e historia también cada visitante se traslada a la época colonial por los diferentes artefactos de batalla e incluso por la arquitectura antigua que preserva este maravilloso recinto. Se divide en dos pisos en donde la primera planta procura la representación de la vida y obra de este personaje y el segundo piso consta
Mirador de Pamplona
de oficinas y un recorrido por las fotografías de la ciudad.
giendo las paredes del lugar.
Anzoátegui murió el 15 de noviembre de 1919 en este preciso terreno y se rumora que su alma aun reside allí, su historia al llegar a la ciudad de la neblina comenzó atendiendo una invitación de los propietarios de ese entonces, después de la batalla de Boyacá, para la celebración de su cumpleaños número treinta.
El museo no necesita celador, ya que es cuidado y respaldado por el general Anzoátegui, custodia el silencio y obliga a valorar el respeto que se le debe rendir a este lugar como tributo histórico. El patrimonio oral que se ha cultivado a lo largo del tiempo respecto al tema, plantea diferentes anécdotas que realzan la veracidad de los hechos poltergeist.
Esa noche hubo una fiesta en su honor y existen varios rumores sobre su muerte, la primera hipótesis plantea que murió de tifus, enfermedad transmitida por la picadura de diferentes artrópodos como piojos, pulgas, ácaros y garrapatas que portan diferentes aves y mamíferos.
Finalmente, mi recorrido termina con la angustiosa expresión de Sol que con su cabeza agachada recalca la falta de inversión que tiene el gobierno con este museo, ya que nunca lo han sometido a mantenimiento y es fundamentalmente necesario debido a que tienen figuras que han estado allí por más de 200 años y por falta de restauración podrían perder su valor.
Al general Anzoátegui en su noche de celebración para rendirle homenaje, le cocinaron una receta exquisita que contenía “báquiro”, una especie de cerdo que se cría en esta zona, y al parecer estaba contaminado y fue contagiado inmediatamente con una fiebre intensa. Esta interpretación es poco confiable ya que si estaba contaminado debió hacerles efecto a todos los invitados a la celebración. La tercera versión plantea que como era un militar venezolano dirigiendo tropas colombianas se generó una especie de envidia y esta misma noche fue envenenado. Y por último, los excesos mundanos no son buenos incluso en esa época, se especula que esa noche tuvo lugar su muerte debido a que se alimentó en cantidades exorbitantes, abusó de la bebida y además la chica de la fotografía le ofreció una noche de placer, lo que en conjunto afecto su salud y murió durante el acto sexual. La manifestación de figuras o entidades paranormales no se hace esperar en este recinto, Sol entre susurros y ambientadas con música coral que personalmente me envuelve y transporta a la trama de una película de terror, me contó que el general Anzoátegui a pocos días de su llegada al museo le da su primer regalo de bienvenida, un botón militar que según el director del museo pertenece a la época antigua. Además, la atmosfera paranormal no solo cuenta con la presencia espiritual del general, también se rumora que existen diferentes entidades que se apoderan del lugar, hombre y mujer pasan las mañanas a dar los buenos días, pero según Sol, no producen la sensación de miedo, solo quieren recordar a los visitantes que siguen presentes prote-
15
En la academía
Intercambio de
experiencias en salud
Texto y fotografías por: Astrid Carolina Gómez, docente del programa
El presente semestre desde la asignatura Comunicación para la Salud del programa de Comunicación Social, se ha realizado un intercambio de experiencias con la Carrera de Fisioterapia con el fin que los estudiantes tengan distintos enfoques de la salud y amplíen su visión en el tema, a la vez que se fortalezcan las habilidades en comunicación para la salud en los jóvenes de ambos programas académicos.
currículo y la praxis en el aula, además de fortalecer en los jóvenes, diversas áreas de trabajo como futuros profesionales.
A través del intercambio de sesiones académicas, talleres, demostraciones y ejercicios prácticos, se pretende facilitar a los estudiantes de Comunicación Social la conceptualización de los principales aspectos que abarca la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad desde el plan decenal de salud pública; y a los estudiantes de Fisioterapia ofrecer herramientas para fortalecer los procesos de comunicación para la salud en la comunidad. “Se proyecta que hacia el futuro se generen prácticas académicas interdisciplinarias que impacten la salud en la comunidad”, manifestó la docente y profesional de la salud, Sonia Carolina Mantilla. “Creo que el intercambio es una herramienta que facilita la construcción de un espacio informativo sobre los métodos de prevención y permite fortalecer los mecanismos que mejoran la calidad de vida. Teniendo en cuenta que lo más importante en el contexto socio cultural es la vinculación de la sensibilización, hacer más humanas y comunicativas las estrategias que deben enfrentar los problemas de salud pública”, indica Wajib Palis González, estudiante de Comunicación Social. Flavio Arango Pineda, estudiante de cuarto semestre del programa de Fisioterapia, sobre el particular manifesto: “La práctica de hacer radio en el aula, fue una experiencia muy interesante, no sólo llamó mi atención sino la de todos los compañeros, es un ejercicio que se debe aplicar más a menudo en las asignaturas dentro de nuestra carrera en miras de ser prácticos a la hora de trabajar los temas en salud”. Es así como el programa de Comunicación Social, sede Pamplona busca desde la interdisciplinariedad, integrar el
16
Producción de materiales en salud, producción radial. Fotografías: Sonia Carolina Mantilla
En la academia
Innovación y actualización
en los procesos académicos Redactado por: Diana Rojas, docente del programa
Según el asesor académico de la Universidad de Pamplona, Santiago Correa, la modernización curricular es el “proceso de reflexión permanente, critica y sistemática, que posibilita la interpretación, explicación y anticipación de los procesos de formación profesional, para garantizar que estos respondan con pertinencia social, científica y cultural a la formación integral de sus egresados, a los requerimientos del complejo mundo globalizado y a la internacionalización de la Educación Superior”. Es por esta razón que todos los programas de la Universidad de Pamplona se encuentran gestionando el proceso de modernización curricular, pues es a través del mismo, donde se actualizan e innovan los diferentes planes de estudios para que estén acordes con los retos de la educación superior, el mundo globalizado, la tecnología y los desafíos a los que se enfrentarán los futuros egresados de los diversos programas. La docente del programa de Psicología, Eliana Ibáñez Casadiegos, expresa que las funciones que cumple este proceso es empezar a hacer la reestructuración del
currículo que los programas tienen en la actualidad, revisando todos los aspectos que pueden incidir en éste a nivel interno y externo, a nivel interno de cómo se ha observado desde el programa el currículo actual y qué mejoras se proponen a través de planes de mejoramiento, entre otros; y a nivel externo sobre cuál es la percepción que tienen los empleadores, los exalumnos y los entes académicos con relación al perfil del egresado de cada carrera. Este análisis permite que se puedan generar cambios en los currículos por competencias, teniendo una visión del quehacer de los egresados en el campo laboral y así poder modificarlo teniendo en cuenta esas necesidades. El programa de Comunicación Social, sede Pamplona, ya está inmerso en la ejecución del mismo, durante este semestre se desarrollará el análisis interno y externo del plan de estudios y se realizarán diversos encuentros entre los docentes para desarrollar conversatorios y socializaciones que permitan obtener una visión amplia y estratégica sobre lo que se está gestando en la academia.
17
Puntos de vista
Espérame,
mientras recorro tu olvido Redactado por: Zaida Tatiana Barajas, estudiante del programa
de café y la comparte con su quimera soledad. Una brisa le empaña los lentes, y una gota de dolor parece acariciarle el rostro. Toma un lápiz, y un par de hojas que se encuentran encima del comedor. Es así como da inicio al periplo en el cual se ha embarcado hace más de treinta años. Su día empieza y termina frente al balcón, todo está ubicado allí, el escritorio, la sala, los retratos de su madre y los miles de versos que Jorge Mariano Camacho compone al amor de su vida, su mamá.
“Soles caniculares arden pieles las que del alma abrazan palabras, cuando del interior claman los acordes y sentires de la actuación lejana, en labios rasgados que los gritos citan, de la voz amada el quejido ausente…”
No se casó, tampoco tiene hijos, vive con sus más de mil poesías, y los recuerdos que han teñido de blanco su sabiduría. Así soy yo, se llama una de sus poesías más recientes, nunca ha publicado un libro, pero su esperanza no se desvanece ante tan presumido deseo. Fue periodista de profesión, trabajó en varios medios de comunicación hace más de veinticinco años. Pero confiesa con desdén que ama fervientemente la literatura, y aún más a aquellos versos que cubren la niebla de su alma. Jorge Mariano, participa de las actividades literarias que organizan la Universidad de Pamplona, el Instituto de Cultura y Turismo, y el Director del Museo de Arte Moderno, Eduardo Ramírez Villamizar, de la misma manera de los eventos musicales que realiza la Schola Cantorum de la ciudad. Siempre se le ve allí, luciendo una sonrisa exuberante, portando un traje gris, y una cámara de color azul.
Así soy yo, es el nombre del fragmento anterior, y es la manera como responde quién es, es el modo más entrañable; no es un poeta pretensioso. Quiere vehementemente a la vida, así como a la muerte.
En algunas tertulias comparte sus escritos y permite algunos a los que comienzan a incursionar su vida literaria, los declama, cerciorándose que en cada palabra se esboce un amor impredecible y limitado, que solo la poesía aguarda en su lecho.
Cada mañana ansia al levantarse, encontrar la silueta de su madre tejiendo en el balcón de su casa, sabe que no podrá apreciar de nuevo esa imagen que le infunda la muerte, medita un momento mientras prepara una taza
Su mundo, aquel que escribe en el infinito de las palabras, ama escribir, las letras han apasionado la vida póstuma ante la muerte. Aunque no se considera poeta,
18
Puntos de vista
como muchos suelen decirle, sabe que en la profundidad de la noche, lo es y está condenado a serlo.
José Antonio Durán, sin olvidar los libros que sujeta y lleva consigo a cualquier lugar.
Ama la vida, le fascina el invierno, el cielo gris, tal vez hoy está marchito como dice él, la niebla estrecha el olvido del ayer. “Soy un feliz melancólico”, admira la exquisitez de la música, no es un poeta bohemio, tampoco un poeta maldito, es él, un apasionado que no es poeta, pero escribe embelleciendo la gota del rocío que embriaga al otoño, siempre se viste de invierno; los días cálidos pertenecieron a su juventud, hoy en su vejez simplemente los ignora.
El año pasado participó en el Taller de lecto-escritura Relata, que organizó Ministerio de Cultura, conoció a jóvenes apasionados por el arte de la escritura. Y es que escribir es una arte. Conversar de esté sortilegio inefable que hipnotiza y envuelve cada tópico, cada lienzo. Es una sinfonía cada letra es un compás, cada punto un suspiro.
Ríe entre sollozos de sus amoríos fallidos, recuerda algunos jocosamente, pero ninguno le hizo prisionero. Cómo olvidar los días que pasó en la selva colombiana, empuñando su mejor arma: las letras. Trabajó como periodista en el periódico El Espacio, y en otros medios de comunicación, después de dieciocho años tomó la decisión de retirarse, y volver a al regazo de su madre, quien fallece años después. Mariano Camacho cuenta con orgullo como conoció la poesía, su mirada se desvanece en el artilugio del tiempo, como los años no existiesen. Su primer profesor de literatura en el colegio Gimnasio El Rosario donde se graduó en el año 1970, Don Augusto Ramírez Villamizar, un gran profesor y un gran poeta. Se levanta un momento, detiene la entrevista, trae dos tazas de café o de tinto como le decía su madre, toma un sorbo, y lo que antes era melancolía se convierte en alegría, como si el café estuviese embebido de una magia que solo los poetas griegos sabían. Unos opacos rayos del sol, vislumbran la sala, y bordean el misticismo de la prosa que se mantiene en estricto silencio.
En la lozanía de las montañas exorbitantes que apaciguan la fascinación de quienes desconocen la tenue llovizna que palpa a extraños, anhelando conocer las huellas que enmarcan caminos descifrados en los ayeres. Así es Jorge Mariano como una fuerte brisa, un torrencial de emociones, quien le conoce disfruta su compañía y le admira. Cada huella, cada paso dado en esta ciudad que nunca le ha dejado un adiós, el dolor parece desvanecer cuando recorre los caminos que recorrió tomado de la mano de su madre; es un placer, recordar, un enigma indescifrable que solo los versos infundan. “Madre el fulgor de la tarde cae ya, Las golondrinas rastrean sus nidos y su trinar, Es anuncio de un pronto descansillo, Que para mí es escribirte en el oasis De esta que fue su casa hasta el silencio de tus manos, Por ello, invoco esos pasos de los días que sin quietudes, Peregrinabas los zaguanes de la estancia….” Espérame madre, en los tejidos del alma Es así como le dice a su madre, hasta pronto.
Su casa está ubicada en uno de los lugares más exóticos de la ciudad, allí se es testigo infalible de la osadía de la amonestación en los seres humanos y aunque no pueda dormir por los festejos de los fines de semana, es paciente, tiene su aliciente, su medicina, tiene sus poesías. Nunca ha empuñado un arma, pero si ha empuñado ilusiones, que no devora el invierno y se mantienen eternos en el amor profesado en el pasado a un ser, el cual le ha inspirado los mejores versos o como dice Mariano los más sinceros. No lleva una sortija de compromiso, pero en sus manos hay un néctar, ese mismo que tenía Eduardo Cote Lamus, o
19
Puntos de vista
Un mundo
a cuadros Texto por: Mónica Grimaldos, estudiante del programa
La vida no es un juego azar, cada decisión que se toma tiene una consecuencia o repercute de alguna forma; existen piezas claves que ayudarán a lograr objetivos y alcanzar metas, que cada movimiento que haga lo lleve cada vez más cerca a sentirse victorioso. Una persona que entiende bien este concepto de mundo es Álvaro Cabezas, habitante de Pamplona que por medio del ajedrez ha llegado a educar y a reconstruir conceptos estereotipados que impone la sociedad. Entre el clima gélido de la “Ciudad Mitrada”, en una de las bancas de cemento de la Plaza Águeda Gallardo, cada día con tableros de ajedrez en mano, Álvaro se dispone a contagiar esa gran pasión por éste deporte basado en la estrategia. Con la catedral de fondo, y el constante flujo de transeúntes, pintaban ese perfecto cuadro de la cotidianidad de una Pamplona bastante agitada. Era una tarde nublada, con temperatura inferior a los 12°c, equipada con una grabadora en mano y una buena chaqueta, me disponía a dejarme guiar por la curiosidad y el deseo de conocer un poco más acerca de ese personaje; disimulé mis nervios con un – hola- y una leve sonrisa en mi rostro. Con la excusa de aprender un poco más del ajedrez, casualmente le proponía una que otra pregunta, pero no fui tan discreta al disimular mi curiosidad, ya que casi por instinto él se dio cuenta que no estaba sentada allí sólo para saber de qué forma mover las piezas en ese tablero pintado a cuadros de dos colores; ya mis nervios eran pocos, me motivaba aún más, esa emoción de haber podido encontrar a alguien con quien hablar del país, de lo
20
bueno, lo malo y lo no tan bonito; de reír a su lado y escuchar con gran delicadeza y mucha sensibilidad cada una de sus palabras, que gracias a su experiencia en la vida, le salían tan espontaneas y fluidas, como el mismo acto de respirar. Un niño criado en la calle, que hace 48 años buscó refugio en los 64 cuadros de ese tablero, adoptando el ajedrez como un estilo de vida que lo ha ayudado a llenar esos vacíos que quizá lo hubieran guiado a un destino no tan afortunado; ese método de saber pensar antes de actuar, como si la vida fuera una partida, que cualquier movimiento en falso pueda significar pérdidas. Álvaro Cabezas le dio un sentido a este deporte marcado por dos colores, esos mismos comparados con las caras de cualquier decisión, el blanco, con aquellas que traen cosas buenas y el negro, que quizá signifique las consecuencias de tomar malas decisiones.
Puntos de vista
Poco a poco me enseñaba a ver el mundo con ojos de ajedrecista, -este deporte es algo maravilloso, que nos ayuda a pensar en qué podemos hacer y qué vamos a realizar; siempre que se hace una jugada, viene una respuesta, el ajedrez es una conversación-, afirmó él con una expresión perdida, como si buscara en sus arrugas esos recuerdos que daban fe a lo que emocionado me contaba. Tiene muchos sueños que los ha convertido en ese rey que se defiende con todas sus piezas en una partida llamada vida; cada decisión para él es crucial, ha arriesgado peones y ha protegido sus anhelos con las torres, alfiles y ha aprendido a avanzar al golpe de caballos que le enseñaron encontrar un horizonte conducido por la pasión hacia el ajedrez. Como un padre orgulloso habla de aquellos aprendices que tuvo en épocas lejanas; niños de la calle que asimilaron la cátedra de este deporte de estrategia y que hoy en día traen a sus hijos a escuchar las anécdotas de Álvaro, esas mismas que los instruyeron para darle un significado y razón de ser a sus cortas vidas para aprender a tomar mejores decisiones que contribuyeron a superarse a sí mismos.
momento, me expresé con un – ¡uy me mató esa torre!-, con su rostro algo rígido me corrigió esa expresión, - no diga matar, ese término trae malos recuerdos a este país marcado por la violencia; está en nosotros mismos cambiar nuestra realidad y se puede empezar simplemente por el cómo hablamos, diga mejor, capturar-. Aumentaba en número la fila de muchachos que esperaban por el tablero que él y yo estábamos utilizando; se volvió más interesante la conversación, que por momentos se nos olvidaba que había fichas aguardando para ser movidas, fue pertinente detener la partida y ceder el turno a quien con ansias estaba esperando defender a su rey con sus peones y otras piezas. Ya bajo la penumbra que traía la luna, quedamos en la promesa de un nuevo encuentro, en donde ni el frío, ni la lluvia dejarían que las palabras de recuerdos evocados fueran interrumpidas.
Instalar un club de ajedrez y poder tener una casa para enseñar allí, es uno de los deseos que quiere cumplir antes de morir, Álvaro afirma que si lo llegara a conseguir, ello lo haría aún más feliz; ya no serían unos tableros prestados que distribuye en la plaza para brindarle la oportunidad a quien quiera aprender o a pasar una tarde amena, sino que se tendría un techo para resguardar la lluvia que en muchas ocasiones interrumpe a la mitad de una partida, pero que no es motivo para dejar de jugar, - si llueve dejamos los tableros y nos orillamos nosotros, pero muchas veces la pasión por el ajedrez es tan grande que aun lloviendo seguimos jugando, no solamente yo, sino que hay muchos otros que comparten este amor- expresó con ojos brillantes, como si hablara de una enamorada. Las últimas pinceladas del sol rayaban levemente el paisaje colonial de esta ciudad de más de cuatro siglos de antigüedad, la temperatura descendida poco a poco y el manto de una neblina suave acariciaba la plaza Águeda Gallardo, mientras me encontraba sentada en esa banca de cemento anonadada de esos recuerdos que Álvaro convertía en palabras; por el frío tan agudo que hacía, se convirtió en una necesidad comprar algo caliente para tomar, aprovechando que pasaba un señor ofreciendo caspiroletas pedimos una para cada uno. Me descuidé en la partida que estábamos jugando y él aprovechó el
21
Talentos comsocial
Pasiónpor el teatro Texto por: Isaac Herazo Gamboa, pasante del programa
Marina Andrea Brito es estudiante de IV semestre de Comunicación Social oriunda de Fonseca, en la Guajira, quien a sus 18 años dice sentir pasión por el teatro.
“El teatro y la comunicación digamos que van de la mano en mi vida, ya que son dos actividades que van afines, porque una le aporta a la otra y viceversa, me permite aprender y corregir mis falencias, es decir si en comunicación tengo problemas para hablar en público, en teatro puedo practicar modos de expresarme frente las personas mientras actúo”, así explica Marina Andrea cómo mezcla su formación profesional y el teatro.
En Marina nació el interés por el teatro desde los 6 años, participando en obras escolares, dramas, e hizo parte de los grupos teatrales de su municipio, desde ahí se ha venido vinculado al mundo del teatro y ha participado e interpretado incontables personajes en las obras de las que ha hecho parte.
Brito sueña con viajar y pertenecer a grandes grupos teatrales, actuar en reconocidas obras, conocer los mejores teatros del mundo y a esos actores que tanto admira. Muy pronto estará junto con el grupo Kinesis en la sede Villa del Rosario de la Universidad mostrando más de este talento, Talento Comunicación Social Unipamplona.
A pesar de definirse como una persona tímida, ha encontrado en el teatro una forma de expresarse. “Me gusta el teatro, es que en el puedo hacer y sentir lo que en realidad yo soy, me puedo liberar en mi misma, soy tímida en mi vida cotidiana, pero en teatro esa timidez queda de un lado, ósea se me olvida, simplemente todo fluye tan bien”, manifiesta la estudiante. Actualmente hace parte del grupo de Teatro Universitario Kinesis al cual se encuentra vinculada desde que inició sus estudios en Comunicación Social en Pamplona. En el grupo ha realizado varias presentaciones este semestre, entre ellas “Hijos del Conflicto”, que fue presentada como parte del evento relacionado con el día internacional de la paz realizado por la Universidad Pamplona, en donde Marina interpretó a la madre campesina, un papel que para ella ha sido uno de los que más la ha marcado debido al fuerte impacto que tiene la obra por su temática y más en el actual contexto de los acuerdos de paz.
22
Marina, primera de izquierda a derecha con algunos de sus compañeros del grupo teatral Kinesis
Conozca a nuestro egresados
Un cácoteño que trabaja
por su terruño
Texto por: Audrey Casadiegos Gaon, docente del programa
Oriundo de Cácota de Velasco, Antonio José Carvajal Duque, es un egresado del programa de Comunicación Social, sede Pamplona, que ha laborado la mayor parte de su vida profesional en programas sociales, pues como él señala “La parte social siempre la traigo conmigo, crecí, me crie y vivo en un pueblo muy pequeño, donde uno conoce a casi toda la gente, pero también por eso de primera mano identifica las cosas que necesitan, de qué adolecen, que se puede mejorar y se siente casi personal, porque todas las carencias uno las ve y las vive de primera mano”. Los últimos siete años los ha dedicado a su trabajo en la Red para la superación de la pobreza extrema, Red UNIDOS, inicialmente como Cogestor Social en su municipio de origen y actualmente como Coordinador Local de 5 municipios del departamento Norte de Santander. “Cuando empecé en la Red UNIDOS, que me dio la oportunidad de trabajar en el municipio con la gente que yo conocía, que veía a diario e intentar solventar sus necesidades y con ellos empezar un proceso de desarrollo, de autogestión y de progreso, pues se juntaron dos cosas muy importantes para mí, que son: el poder estar con mi comunidad y el poder desarrollar mi carrera en este ámbito. En este aspecto la universidad fue muy importante, porque en la formación nos dio la oportunidad de trabajar con comunidades, de tener contacto con ellas, había visto lo que se podía hacer, entonces todo esto enmarca una labor que se puede desarrollar y es muy gratificante”. Al preguntarle por la importancia que tiene el trabajo en el
área social, recuerda los docentes que ejercieron en él una influencia, “Es muy importante el aporte que en este campo muchos docentes tuvieron, la profesora Audrey Casadiegos, con quien tuve la oportunidad de trabajar; el profesor Daney Mina, quien nos enseñó cartografía social y trabajo comunitario, la profesora Liliana Ayala, quien nos orientaba en estrategias. Todos los docentes influyeron en lo que hoy soy como profesional”. Su práctica la realizó en la Universidad Santo Tomas de Aquino en Bucaramanga en el área de medios y luego siguió trabajando como periodista en la misma institución. Un año después regresó a su tierra natal e inició su trabajo en la Red Unidos en noviembre de 2008 hasta la fecha. También se ha desempeñado como Jefe de prensa de la Alcaldía de Cácota Como un joven tranquilo, conciliador, responsable, buen amigo y jefe, lo definen sus compañeros. En él es admira-
23
Conozca a nuestro egresados
ble el amor por su terruño, el apoyo incondicional a sus padres y hermana, y su deseo de siempre trabajar por su pueblo y su comunidad, de los que nunca se ha desligado. Tiene claro que actualmente en el campo laboral la competencia es difícil y que como profesional debe prepararse en todos los campos de la comunicación, pues como él señala “No podemos quedarnos en una línea pensando que es la única porque tarde o temprano se nos terminan cruzando”. No puedo terminar esta nota sin pedirle a Antonio José que desde su experiencia, aconseje a los comunicadores que actualmente se forman en nuestro claustro, “Deben aprovechar todos los conocimientos, experiencias, los espacios, las oportunidades que la universidad les brinda. Aprovechar cada clase, cada instante, cada charla, para sacar de ello el mayor conocimiento que puedan, aprovechar la experiencia que tiene para ofrecer la misma carrera con 15 años en el ámbito académico, los docentes, los compañeros, todo esto los va nutriendo y los va fortaleciendo para salir al campo laboral”, concluye.
24
Conozca a nuestro equipo de trabajo
Programa de Comunicación
abre las puestas a sus egresados Texto por: Isaac Herazo Gamboa, pasante del Programa
Jhon Edison Martínez es egresado del programa de Comunicación Social, sede Pamplona. Inició en la Universidad estudiando Licenciatura en Educación Física, pero con el pasar del tiempo su interés por la Comunicación Social se hacía más grande: “cuando somos pequeños generalmente nos imaginamos siendo médicos, policías, cantantes y así, pero yo no; yo me imaginaba haciendo otra cosa en las comunidades, trabajando con las ONG, por el mundo ayudando, y vi a través de la comunicación esa oportunidad, por eso tomé la decisión”, relata Jhon Edison. Actualmente se encuentra viviendo en Pamplona con su madre y su hermana y ha empezado a hacer parte del grupo de profesionales de universidad como el nuevo auxiliar del Laboratorio de Televisión de Comunicación Socia. El profesional dice estar muy contento por estar vinculado laboralmente con la carrera ya que se siente orgulloso de ser egresado de esta alma mater. No piensa desaprovechar la oportunidad y aportar todo eso que aprendió a través de los años, a la universidad y al programa que lo formaron. Una de sus mayores fortalezas es la dedicación que le pone a cualquier trabajo que hace y que cuando se propone algo lucha para lograrlo, una muestra de esto es que con su propio esfuerzo y trabajando como conductor de
buses de servicio público en Pamplona, pudo sacar él mismo sus estudios adelante, graduarse y cumplir muchas de sus metas personales. Quienes conocen a Jhon lo definen como una gran persona y un buen ejemplo de superación. Dentro de sus cualidades está el ser una persona muy amigable y servicial. Jhon siempre está atento a todo lo que tiene que ver con los temas que le apasionan y dice disfrutar al ver cómo las recompensas del trabajo se transforman en metas cumplidas. “No hay nada más gratificante”, agrega Martínez. Ahora que se encuentra laborando en el Laboratorio de Televisión del programa, Jhon espera poder servir y contribuir con las nuevas generaciones de comunicadores que se están formando en la Universidad de Pamplona.
25
Rayando
26
27
@comsocialup
/comsocialup
@comsocialup
Comunicación Social Pamplona
www.comsocialpamplona.com www.unipamplona.edu.co/comsocialpamplona Programa de Comunicación Social Sede Pamplona
Carrera 4 # 4-38 Segundo piso - Sede La Casona teléfono: 568 5304 Ext. 237 y 238