Comunicación Social - Sede Pamplona | Edición 046 - Noviembre de 2016
ISSN 2422-4138
Pamplona vivió el
"sueño de la imagen” @comsocialup
Contenido 2 Gustavo Pérez Dussán: Maestro de la fotografía 4 El cine, de lo analógico a lo digital 5 Revista Enfoque Visual: “Un caso exitoso” 6 La fotografía trasciende las fronteras históricas colombianas Decana Rosy Reyes Pinilla
Directora de Departamento
7 “Queremos dejar una huella intelectual responsable en Semana”: Carolina Urrutia 9 V Encuentro de Egresados
Adriana Vega Guerrero Directora Revista Ágora
Comité Editorial Diana Alexandra Rojas Carrillo Luz Marina Perozo Audrey Casadiegos Gaona Docentes del programa
10 Cátedra Unesco de Comunicación: reflejo de la investigación en el programa 12 Comunicación de vanguardia y TIC´s al servicio de la comunidad Pamplonesa.
Apoyo Periodístico Isaac Herazo Pasante del programa
Fotografías Isaac Herazo Adriana Vega William Gómez Ludy Rodríguez
Diseño Gráfico
14 Recuperar la radio para Pamplona 15 ¿Para qué sirve la poesía? 16 Leer poesía en la Universidad 17 “Mane y la Negra”
Fabián Molinares Amarís Docente del programa
19 Instala Premiere Clip y tu imaginación es el límite
2016
20 Pamplona es… 21 “Lazos de sangre por el deporte” 22 Tu lente 24 Rayando
Editorial
Los retos
de la academia Formar profesionales integrales es parte del compromiso que asumen los distintos programas académicos de cualquier institución de educación superior en Colombia o en el mundo, cuando a nivel de programas de pregrado se trata. Tal misión es la que ocupa también a nuestra carrera de Comunicación Social en la sede de Pamplona, tratando de llenar las expectativas que traen los jóvenes venidos de distintos puntos de la geografía nacional y, en ocasiones, de países vecinos. Buena parte de dicha tarea tiene su ejecución en la aplicación del plan de estudios a lo largo de diez semestres académicos, pero no queda sólo allí. Existen otras actividades que por fuera de las tradicionales aulas de clase también permiten un compartir de saberes y experiencias. Prueba de ello es lo acontecido hace pocos días cuando se celebrara una nueva versión de la Semana de la Comunicación, donde expertos e investigadores en temáticas del cine, de la fotografía y de la imagen, en general, hicieran presencia en la Universidad. Se ha cumplido entonces la décimo segunda versión de una semana académica que en esta ocasión incluyó dentro de su programación a la también ya tradicional Cátedra Semana. Para los asistentes queda de parte de nuestro programa el agradecimiento y el aliento para que sigan creciendo en su etapa de formación profesional y ciudadana. De igual manera, el sentido de gratitud para los ponentes e invitados especiales, pues su presencia se convierte en estímulo para nosotros dentro del propósito de seguir construyendo comunidad académica desde Norte de Santander. El cierre de actividades, con un nuevo Encuentro de Egresados, además de dar píe a la nostalgia, permitió que aflorara el orgullo de llevar la marca Unipamplona en el corazón y en los éxitos que obtienen. Sin duda alguna los retos nos posibilitan reinventarnos a diario, bien como personas o bien como organizaciones. En eso estamos.
1
Especial semana de la comunicación
Gustavo Pérez Dussán:
Maestro de la fotografía
Redactado por: Elba Bayona y Jessica Torres, estudiantes del programa. Fotografías: Elba Bayona
L
a Semana de la Comunicación, en su versión décimo segunda, denominada: “El sueño de la imagen”, contó con la asistencia de expertos en el tema de la cinematografía y el tratamiento de la imagen, Dussán es uno de ellos. Colombiano, nacido en la ciudad de Bogotá, realizó sus estudios profesionales en la Corporación de Educación Superior (UNITEC), en donde se graduó como Técnico Profesional en Cine y Fotografía. Actualmente es profesor catedrático de Cine y Publicidad. Dentro de sus logros académicos y personales tiene el galardón “Nogal de oro” como docente honorifico de la Corporación de Educación UNITEC, año 1986. Precisamente por su destaca hoja de vida, se contó con su participación en esta Semana de la Comunicación en donde resaltó la importancia de manejar lo mejor de los dos mundos fotográficos: lo análogo y lo digital. Brindó sus conocimientos a través de su conferencia titulada: “El rompimiento del paradigma analógico y la ilusión digital”, repasando la historia mundial de la fotografía, desde sus inicios en el siglo XIX hasta el papel de la fotografía en nuestra realidad actual. Su conferencia planteó la importancia del surgimiento de la fotografía, su legado sobre la memoria humana, basto y suficiente; era la forma de comunicar con la verdad, sin discusiones, sin la necesidad
2
de relatos ni textos que la complementaran. La fotografía tomaba el papel hasta ese entonces de la forma de expresar la realidad desde un punto de vista artístico mezclando sus virtudes para plasmar el contexto desde cualquier índole como pudiera ser la guerra. Luego surge la transformación de la fotografía monocromática a la realidad del color en donde en la primera década del siglo, los hermanos Lumiere sorprenden con otro invento maravilloso: la fotografía ahora podría ofrecer el color, un proceso costoso, poco eficiente pero posible. Por supuesto para ese entonces el fotógrafo mante-
Especial semana de la comunicación
Pero pese a la popularización de la toma fotográfica, en 1888 gracias a George Eatsman se logró implementar “una fotografía para todos” con el invento de la Kodak N°1 que permitía que con una sola obturación se tomara una fotografía. Se podría decir que el nuevo siglo trajo más practicantes que en ninguna otra época, “ser
“
fotógrafo estaba de moda”, todo el mundo quería sentir el poder de una cámara en sus manos. La fotografía pasaba de ser una actividad profesional a un hobby que seducía a miles cada día, ya que recibió una difusión a través de las revistas y publicaciones. Con el paso del tiempo las guerras mundiales popularizaron el uso de la fotografía. “Como fotógrafos que somos aceptados, en la medida en que nuestras imágenes se parezcan más a la realidad y no a nuestro sentir; solo se permite que el manejo de la luz, el color y el contraste sean lo que nos lleven a esa diferencia para que la imagen sea
“
nía un nivel de prestigio que comprendía el elitismo y la imagen porque el mundo ya no podía dejar la fotografía de lado ya que no existiría situación o acontecimiento que no debiera y pudiera ser registrado en una foto. Los fotógrafos entonces se convirtieron en verdaderos especialistas, magos alquimistas de los contrastes y detalles.
Lo importante es el indio, no la flecha
3
Especial semana de la comunicación
El cine,
de lo analógico a lo digital RedactadO por: Audrey Casadiegos Gaona, docente del programa
C
erca de 32 años haciendo cine y una vasta experiencia de 25 años en el mundo de la fotografía, le permiten al español Alfonso Parra, ofrecer a profesionales y comunicadores en formación, herramientas para pensar el cine desde los entornos analógicos y los entornos digitales. Los cambios tecnológicos han permeado las formas de comunicación e interacción de la sociedad y el cine no es la excepción, es así como las posibilidades de producción en el marco de lo digital, han generado cambios significativos desplazando lo analógico. De acuerdo con Parra “El mundo analógico, el mundo de la grabación, el mundo de la captación de la imagen con cámara, ha disminuido en los últimos quince años. Quedó reducido a muy poco, y eso genera una transformación no solamente tecnológica, sino una transformación ideológica”. En esta transición, señala Paz Gago (2004) “Está aquí prefigurado el verdadero cambio de paradigma artístico y técnico, la ruptura del sistema semiótico, el paso trascendental del sistema de representación del cine clásico al conocido ya como cine digital, caracterizado por una nueva modalidad comunicativa, la simulación” (1) Además de una transición, que no se limita a la técnica, este cambio ha originado una corriente de seguidores de uno y otro lado que defienden, unos la representación de la realidad y el proceso que implica en lo analógico, desde la pre producción hasta la post producción, y otros las posibilidades de innovación, calidad en la imagen y el sonido que les abre el mundo digital.
4
El cineasta Parra señala que esta es “Una transición que creo que en muchos casos, los estudiantes no son conscientes, entre otras cosas, porque muchos no han podido estar en lo analógico. De cuales han sido esas transformaciones y cuáles han sido las condiciones o la coordenadas de lo digital en comparación con lo analógico”. Para finalizar aconseja a los comunicadores en formación señalando “tienen que aprender no solo los conocimientos que les da la universidad, sino aprender a vivir si quieren ser fotógrafos o cineastas, un componente vital, muy importante, tiene que ver con cómo uno vive, cómo aprende a mirar a las personas, cómo se relaciona con ellas”.
Paz, J. (2004). El cine ha muerto. ¡Viva la realidad...virtual! Arte y nuevas tecnologías: X Congreso de la Asociación Española de Semiótica. dialnet.unirioja.es
Especial semana de la comunicación
Revista Enfoque Visual:
“Un caso exitoso”
Redactado por: Elba Bayona y Jessica Torres, estudiantes del programa. Fotografías: Elba Bayona
U
n caso exitoso llegó a la XI Semana de la Comunicación de la Universidad de Pamplona en Pamplona, con la esperada presentación de la Revista Enfoque Visual a cargo de su director, César Pérez Flórez.
Estudiantes de Comunicación Social junto con el director de revista Enfoque Visual Cesar Pérez Flórez Fotografía: Andrés Sáenz
Social, campus Villa del Rosario, sobre el particular dijo: “Lo que me ha motivado vincularme en la Revista Enfoque Visual es la participación que generan al estudiante dentro de la revista, esto es una gran motivación para mostrar esa pasión fotográfica, y poder dar ese punto fotográfico propio”. Y precisamente como muestra de buscar la participación de los estudiantes en la publicación, su director invitó a los participantes de la XI Semana de la Comunicación a una “maratón fotográfica”, dejando como temática el retrato de Pamplona, esperando ver las diferentes perspectivas que se podían dar a la ciudad; el reto consistía en enviar una sola foto en un lapso de tiempo de un día. La ganadora fue Angélica Villamizar, estudiante de tercer semestre de Comunicación Social a quien le obsequiaron las últimas colecciones de la revista, una suscripción gratis por un año y la oportunidad de publicar en una de sus páginas.
Andrés Sáenz La revista Enfoque Visual nació en Bogotá y ha logrado transcender fronteras por su conocimiento e innovación en el ámbito visual, llegando a ser el número uno del país y la única enfocada en fotografía, liderando así la lista de 7 países en Latinoamérica y siendo la favorita de muchos hispanohablantes en Estados Unidos y Europa. Antes de iniciar la presentación, la revista hizo entrega de algunos de sus ejemplares a cada uno de los asistentes dando la oportunidad de apreciar, materializar y palpar su gran trabajo, gesto que agradó a todos los participantes. Jennifer Tatiana Pardo, estudiante de Comunicación
Entrega de premio a ganadora del concurso Fotografía: Andrés Sáenz
5
Especial semana de la comunicación
La fotografía trasciende las fronteras históricas colombianas Redactado por: Diana Alexandra Rojas, docente del programa
L
as imágenes recuerdan el pasado y el presente de una situación, lugar o anécdota; la fotografía transmite lo que en muchas ocasiones no vemos generando perspectivas que pueden desarrollar aprendizajes significativos en diversos temas. El posconflicto como eje en los procesos de paz e inserción social fue el tema que el ponente Jorge Mora compartió a los asistentes de la XII Semana de la Comunicación, allí se pudieron observar diversas imágenes que son representativas en la historia de Colombia y que han sido marcadas de lo que simbólicamente llamamos conflicto y violencia, eventos que el país ha vivido desde hace muchos años y que hoy forman parte de la memoria histórica de los colombianos, Mora en sus propias palabras explica que la fotografía es un puente de memoria entre el pasado y el presente especificando además que “la violencia no es de ahora, la violencia la tenemos desde hace mucho tiempo”. El ponente realizó un recorrido histórico y fotográfico por los diversos acontecimientos que han marcado la historia del país; empezando por la guerra bipartidista, siguiendo con los niños de la guerra y culminando con la historia de algunos grupos armados, temas que sin lugar a dudas fomentaros en los asistentes interrogantes que poco a poco fueron respondidos a través de imágenes generadoras de sentidos y de anécdotas explicadas por el mismo ponente. Jorge explica que los estudiantes deben “aprender a mirar, no dejarse llevar simplemente por sentimentalismo, a veces puede ser muy duro
6
pero es necesario realmente que tengan una mirada crítica y sepan observar que vayan sintiendo qué es el dolor, y que cuando estén fotografiando no es la utilización de la imagen, de la persona o el conflicto si no ponerse al otro lado y analicen qué es lo que pasa, porque nosotros a veces nunca vemos el lado del otro sino que simplemente lo vemos desde una actitud egoísta y mezquina”. La fotografía puede transformar concepciones si se utiliza de una manera adecuada y analítica, Mora manifiesta que cuando las personas, los estudiantes o los profesores empiezan a utilizarla como un material didáctico y de reflexión se está haciendo una nueva lectura de la historia. Como reflexión final el ponente cuenta que es necesario romper los paradigmas, además de aprender que la imagen no solamente está en la fotografía, la imagen está en las paredes, las paredes están diciendo muchas cosas, porque las paredes se convirtieron en lo que el algunas ocasiones no dice la prensa.
Especial semana de la comunicación “Queremos dejar una huella intelectual responsable en Semana”:
Carolina Urrutia Redactado por: Luz Marina Perozo, docente del Programa.
mite actuar con independencia y autonomía. Estoy feliz de poder escribir los editoriales con total libertad de expresión”, sentenció Urrutia.
U
na positiva calificación le dieron estudiantes de Comunicación Social, docentes e invitados especiales a la presentación de Periodismo Sostenible dentro de Cátedra Semana, la cual estuvo a cargo de Carolina Urrutia, editora consejera de Semana Sostenible y gerente de la Unidad de Negocios de Sostenibilidad de Publicaciones Semana. Con un lenguaje sencillo y directo, y una empatía a flor de piel, arrancó sonrisas entre el público asistentes desde el inicio de su exposición, y contó pormenores de Semana Sostenible, de la cual aseguró que es un negocio familiar y que debe ser rentable. “Lo bueno es que no es de un grupo económico dominante, lo que nos per-
“En Semana queremos dejar una huella intelectual responsable y ser el 'Perro guardián' de la democracia c o l o m b i a n a . Pa r a lograr este objetivo debemos cumplir varios requisitos: 1) Pluralidad de fuentes. 2) Independencia editorial. 3) Imparcialidad relativa. 4) Contenido llamativo. 5) Pedagogía y 6). Descentralización. Hay que escuchar a las regiones”. Parte de su charla se enfocó en explicar cada uno de estos puntos. Para la ejecutiva, la sostenibilidad tiene impacto en todo: lo económico, lo social y lo ambiental. “Precisamente por esto surgió Semana Sostenible, por la importancia de los temas ecológicos, por la necesidad de generar actitudes de compromiso con el medio ambiente”. De allí que su eslogan sea: “Información que lleva a la acción”.
Pocos que hacen mucho Carolina Urrutia explicó que detrás de la pro-
7
Especial semana de la comunicación ducción y edición de la revista hay un equipo pequeño de profesionales, “que se caracterizan por el sentimiento, pertenencia, razón y soluciones. Tenemos muy buenas discusiones en el tráfico de las noticias y somos muy estrictos en la revisión del material. Todas las publicaciones deben pasar por una malla curricular, para no cometer ningún tipo de errores, de esta forma se puede generar más credibilidad; la producción debe ser casi perfecta. Por eso lo revisamos ocho pares de ojos”. Además de la revista, que es trimestral, este grupo edita libros y cartillas, desarrolla estrategias de comunicación social y prepara informes de sostenibilidad. Urrutia pidió a los jóvenes que no se vuelvan mecánicos al momento de utilizar las redes sociales, reenviando mensajes sin leerlos o conocer a fondo su contenido, solo porque es la moda, o para tomarse una “selfie” y retuitear a los amigos, o dar clic.
8
“No podemos enterarnos de lo que pasa en el mundo solamente a través de Facebook, porque no tendremos una idea real de lo que sucede a nuestro alrededor y en el mundo. Interpretar la realidad es el oficio del periodismo, y para ello hay que estar bien informados. Hay que leer, escuchar o ver los medios tradicionales; también debemos leer o escuchar a quienes piensan distinto a nosotros para tener una verdadera curaduría del país, porque de lo contario, como periodistas nos estaremos perdiendo de lo que piensa la otra mitad”, puntualizó. Finalmente, llamó la atención sobre la necesidad de generar cambios en el comportamiento de las personas a través de la información, “que cuando lean un reportaje de investigación sobre una problemática ambiental, asuman una postura crítica y de compromiso. El gran objetivo de Semana Sostenible es educar e informar con pluralismo y diversidad, respetando la pluriculturalidad que existe en el país”, concluyó Carolina Urrutia.
Especial semana de la comunicación
V Encuentro de Egresados Apoyo periodístico: IsaAc Herazo, pasante del proograma
E
l programa de Comunicación Social realizó la quinta versión del Encuentro de Egresados Comunicación Social, sede Pamplona, evento que se desarrolla con el fin de mantener el vínculo e integrar a las diferentes generaciones de comunicadores que se han formado en la Universidad de Pamplona. La actividad se llevó a cabo en las instalaciones de la Granja Experimental Villa Marina, en donde egresados y docentes del programa aprovecharon el espacio para recordar aquella época en que fueron estudiantes, también para actualizarse en las últimas tendencias en la Comunicación Social. Producto de ello, la capacitación recibida a cargo del periodista Carlos Villota Santacruz, quien les brindó una conferencia sobre el relacionamiento de los comunicadores sociales con el sector público, específicamente, el tópico relacionado con la Comunicación Política y Pública. “En esta oportunidad vengo a decirle a los egresados y estudiantes Comunicadores de la Unipamplona, que miren con otros ojos el territorio, que sean capaces de contar historias, que entiendan que la Comunicación para el Desarrollo está más vigente que nunca y que los procesos que se están desarrollando en el país van más allá de firmas y acuerdos entre grupos, necesitan el compromiso de todas las generaciones de comunicadores con la creación de contenidos que promuevan la cultura, el turismo, la seguridad y la educación.” Expresó Carlos Villota Una de las actividades que son tradicionales en
este tipo de encuentros es el reconocimiento a la labor de los exalumnos en varias áreas de la Comunicación Social y otros aspectos de la vida académica, el programa galardonó a 13 egresados en diversas categorías y exaltó su vida como alumnos, como por ejemplo, el mejor trabajo de grado, promedio académico, puntaje ECAES, entre otros. “Como egresados, somos la cara visible de la carrera y de la Universidad, porque mostramos la calidad de profesional que se ha formado. Por eso aprovecho estos espacios, no solo para reencontrarme con mis compañeros de estudio, sino también para compartir experiencias y todo eso que hemos podido lograr como profesionales”, dijo la egresada Carolina Rincón. El espacio también se aprovechó para recolectar e incluir la opinión de nuestros egresados en la encuesta que se está realizando tras el proceso de autoevaluación que se encuentra llevando a cabo el programa.
9
GLOBAL
Cátedra Unesco de Comunicación: reflejo de la investigación en el programa
L
a XIII versión de este encuentro académico realizado cada año por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, se centró frente al tema de la reflexión de las Humanidades digitales, el diálogo de saberes y prácticas colaborativas en red. Conferencias, paneles, talleres, grupos temáticos y muestra audiovisual Universitaria; actividades que conformaron la agenda que por tres días se vivió en la capital de la República en torno a la Comunicación Social. Esta nueva versión contó con la remisión de 200 trabajos de los cuales 150 fueron seleccionados, con una participación relevante de los semilleros de investigación de varias zonas del país. 108 producciones entre piezas radiales, fotográficas y visuales; se recepcionaron para la muestra audiovisual universitaria denominada “Ventanas”. Todo lo anterior, evidenciando que este año se generó mayor participación de docentes, estudiantes de pre y pos grado de diversas instituciones de educación superior de Colombia. “Con satisfacción recibimos la participación nutrida de ponencias y estudiantes de Comunicación Social de Norte de Santander desde el año anterior, en especial de la Universidad de Pamplona que siempre nos visitan con un gran número de muchachos que se apropian de estos espacios académicos”, comentó José Miguel Pereira, coordinador de la Cátedra Unesco de Comunicación. En esta oportunidad nuestra carrera participó con tres ponencias. Comunicación, Política y Cambio
10
Social, fue el eje temático en donde John Rojas y Sebastián Correa socializaron su proyecto de investigación denominado: Cine para la paz: “La violencia acaba cuando la educación empieza”. “Hemos recibido la acogida de varias Universidades que desean trabajar en este proyecto, liderado por la Unipamplona, tal es el caso del Politécnico Gran Colombiano y a nivel regional, de la Universidad Francisco de Paula Santander en Ocaña. Ambas desean trabajar nuestro proyecto de forma institucional. Esta Cátedra Unesco me permitió ampliar nuestro universo, nuestro bagaje cultural, hacer redes, vínculos. Es una gran experiencia”, así se expresó sobre esta experiencia académica Sebastián Vera. “Promoción y difusión del cine de ciencia ficción como herramienta de diversificación en el consumo de contenidos audiovisuales: Caso Universidad de Pamplona”, investigación presentada por la alumna Angélica Gallardo en el grupo de trabajo: Narrativas, lenguajes y discursos.
gLOBAL “Al socializar mi proyecto me ha permitido generar alianzas que nos sirven a todas la Universidades, propiciar espacios de conocimiento y de creación, por ejemplo la Universidad Javeriana se mostró interesada al igual que la Uniminuto, la UNAB de Bucaramanga, Universidad de la Sabana y la Pontificia Bolivariana de Medellín; todos con temas en común pero cada uno desde su mirada y contexto que nos permiten a futuro generar intercambios de experiencias”, manifestó la alumna Angélica Gallardo. Por último Lisbeth Barrios, Angie Contreras, Belkis Estrada y Dayan Flórez; con el proyecto denominado: “Colectivo de comunicación para el cambio social en el Barrio Cristo Rey parte alta de la ciudad de Pamplona en Norte de Santander”, inmerso en el grupo temático Comunicación, Política y Cambio Social. “Felicito a todos los estudiantes, a los docentes asesores de cada proyecto por participar en esta Cátedra, espacio en donde los jóvenes aprenden más sobre diversos temas de la Comunicación Social, se actualizan, generan espacios de relaciones públicas en donde se referencia el nombre de la carrera y de
la Unipamplona, pero sobre todo, se fortalece la investigación en el programa. La invitación es a seguir incentivando en nuestros muchachos a participar activamente en los semilleros de investigación y en este tipo de eventos”. Concluyó la profesora Adriana Vega, directora del departamento.
11
En la academia
Comunicación de vanguardia y TIC´s al servicio de la comunidad Pamplonesa Redactado por: Angélica Gallardo, estudiante del programa
Los estudiantes de Periodismo Electrónico estamos inmersos en datos, diagramaciones y páginas web, pero en nuestro diario vivir, Pamplona está en continuo movimiento. Esta realidad inmediata nos pide que acerquemos los lentes al acontecimiento, al hecho y que usemos nuestro acceso a las nuevas tecnologías de manera comprometida y responsable. Noticias Pamplona, es el nombre con el que el profesor Fabián Molinares ha creado un portal web y en donde, nosotros como estudiantes, publicamos, reportamos y publicitamos las noticias de la ciudad Mitrada. Desde ámbitos como el educativo o el deportivo recorremos la ciudad apuntando nuestras cámaras en la travesía de dibujar el panorama actual. Ser reporteros en Noticias Pamplona nos ha permitido estar en grandes acontecimientos, entre ellos, el cubrimiento en vivo en alianza con Radio Universidad de Pamplona 94.9 FM y Altavoz de los comicios del pasado 2 de octubre; día en que se celebró el plebiscito donde se consultaba a los colombianos, su aprobación de los resultados obtenidos en las Nego-
12
ciaciones de la Habana. Desde diferentes lugares de Pamplona cubrimos este hito, en un ejercicio de periodismo real fuera de las aulas. En directo y con el apoyo de nuestros tutores, esta jornada electoral nos dio las armas faltantes para encontrarnos con la realidad social de nuestro pueblo. Como ésta, han sido varias las jornadas que hemos desarrollado de recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información en tiempo real; preparándonos, para entrar a un terreno laboral cada día más competitivo. “Además de ser conscientes de las dificultades implícitas en el proceso de comunicación de una noticia, los periodistas se entienden como sujetos inmersos en una sociedad específica; lo que hace que su labor como investigadores, reporteros y comunicadores de noticias se convierta en la de agentes de la opinión pública y de la información que determina los rumbos de la sociedad.” Se puede leer en la página de la biblioteca Luis Ángel Arango en donde se
En la academia habla del oficio del periodista, un encargado de informar al público y a su vez de liderar esa opinión. Esto hemos aprendido en la práctica. A mantener nuestro papel de informadores, pero no como agentes pasivos de la comunicación, sino a enfocarnos en prosumidores cada vez más conscientes de su rol en las cadenas comunicativas. Espectadores dispuestos a retroalimentar de forma casi inmediata lo que se prepara. Imágenes, fotografías, textos, que con la mayor ética son programados para compartir en la web y que se replican en las conversaciones privadas, envolviendo a toda una comunidad ávida de conocer las noticias del momento. Éste el mayor propósito del equipo de Noticias Pamplona, estudiantes de la Universidad de Pamplona, pero sobre todo comunicadores en el empeño de convertirse en profesionales valiosos al servicio de la comunidad.
13
DÍAS DE RADIO
Recuperar la radio Redactado por: William Javier Gómez, docente del programa
para Pamplona
E
l título de esta columna podría confundir si llegase a interpretarse como si la ciudad de Pamplona, en Norte de Santander, no tuviese frecuencias radiales y le tocara a sus habitantes conformarse con sintonizar las de otros municipios. Por fortuna las hay y cumplen su función. Ambas son de interés público: Radio Universidad de Pamplona y Colombia Estéreo. Sus concesionarios son la Universidad de Pamplona y el Ejército Nacional, respectivamente. Sin embargo, los pamploneses no cuentan con emisoras de tipo comercial y de carácter comunitario, pues las que existían dentro de esa clasificación fueron cerradas por el Ministerio de Comunicación, antes, hoy de las Tic, por diversos motivos de carácter legal. Radio Cariongo hace varios meses ya, y Neblina Estéreo 107.2 años atrás, creando un vacío y una nostalgia que los habitantes aún sienten y que fácilmente se deja percibir en el ambiente. El gobierno nacional, a través del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, está en mora con Pamplona de sacar a licitación la adjudicación de las dos frecuencias que dejaron de escucharse en esta provincia, como mínimo, pues hacen parte del espectro electromagnético nacional. Si bien los medios de comunicación e x i s te n te s q u e son manejados por la Institución
14
de Educación Superior y una de las ramas de las Fuerzas Militares, arriba mencionadas, merecen destacarse por la labor que cumplen, también resulta cierto que los pamploneses tienen derecho a que se les permita contar con otras opciones radiales tal como antes ocurría. No se trata de un simple capricho, sino de poner a Pamplona a la par con otras ciudades intermedias del país en materia del pluralismo que debe existir en cuanto a medios de comunicación se refiere. Los deficientes manejos administrativos que pudieron haberse presentado trayendo como consecuencia las órdenes del cierre de las emisoras Cariongo y Neblina, si bien puede entenderse como un castigo para sus concesionarios, no lo ha de ser para las audiencias de la radio, como en la práctica lamentablemente ha ocurrido. Ojalá para una pronta convocatoria de adjudicación de nuevas frecuencias en A.M. y F.M. en distintas regiones colombianas, mientras de aquí a unos años se define lo de la radio digital para el país, Norte de Santander y, en especial, Pamplona, puedan ver reflejada una ilusión de muchos de sus habitantes: volver a escuchar sonidos y voces en canales que resultaban tan familiares para la comunidad. Pamplona lo merece.
puntos de vista
¿Para qué sirve la poesía? Redactado por: Johan Vicente Ardila, estudiante del programa
E
n la actualidad el placer de leer se ha perdido, se ha extraviado la importancia de la escritura como arte, atribuyéndole la culpa en varias ocasiones a las tecnologías, que se dice destruye nuestra mente, volviéndonos “flojos”; y en consecuencia, convirtiéndonos en seres incapaces de escribir un párrafo que nazcan de nuestras memorias. Los poetas, son personas con una sensibilidad especial a las letras escritas en versos, son capaces de entender y analizar textos literarios donde nuestras mentes comunes no comprenden. Al decir que la poesía no ayuda a sensibilizar y a transformar la memoria de un adolescente común, es afirmar en un estado equívoco, que las letras de García Márquez no tenían magia; sin embargo, no es válido asegurar que escribir poesía es fácil, pero podemos enfatizar en que al leer poesía su cerebro no solo entra en un estado de gusto, si no que agranda su conocimiento en palabras que quizás no sabía que existían, cuyas letras quedarán plasmadas en su memoria de manera indefinida. Pero no a todos les gusta la poesía, tal vez en distintas circunstancias eso se debe a la diferencias de culturas, o en un sentido más personal, esto sucede cuando se elude la poesía porque nos parece tediosa y aburrida; en otras opiniones, diferentes personas afirman que la poesía solo la leen los locos o hippies, creando estigmas sociales en cuanto a la importancia de sentir la poesía. Hoy en día, en Colombia no se lee poesía como en años anteriores, ya no vemos poetas como Jorge Gaitán Durán, Eduardo Cote Lamus, Julio Flórez, o las graciosas sátiras de Raúl Gómez Jattin; debido a que la mayoría de colombianos no leen, no les gusta, no sienten ese placer por tomar un libro y aferrarse a el como si fuera nuestra propia vida, no nos informamos leyendo, si no esperando que el vecino me diga la noticia; pero más aún preocupante, nos dejamos influenciar en decisiones democráticas por no querer leer.
Apartando la política y sin salirme del tema, quiero profundizar en la importancia que, no solo es leer poesía, si no, el aprender a redactarla, porque la poesía es el arte de traducir las palabras que salen del corazón, luego, fundirlas en un papel con belleza y estética, de tal manera que se refleje la inocencia de los versos al ser leídos uno a uno, indicando un sentimiento puro y bello como ha de ser lo escrito. He aquí la importancia de un poema, por lo mágico que es al ser redactado con el alma y de manera correcta, por la profundidad de nuestros deseos al ser interpretado gustoso, al sentir nuestros tuétanos exaltados, excitados de alegría. ¿Cómo ha de sentirse un niño al entrar a un parque de diversiones, el adolescente al escuchar su música favorita y el adulto al encontrar el amor de su vida? Tal vez, esta sensación sea inverosímil ante un público común que nunca ha leído una poesía, y no sabe lo sensible que se vuelve la vida ante un poeta. Además, la poesía ayuda a interpretar los textos como lo haría un escritor, por la cantidad de tecnicismo y analogías, nos enseña mensajes implícitos que es viable certificar, no lograríamos comprender si no nos dedicamos a una lectura continua. La pasión que concibe el poema, en tanto quien lo escribe como el que lo lee con espíritu, desmiente a todo incrédulo, anunciándole que los textos son capaces de crear un ímpetu exuberante, desbordante de emociones personales y generar placeres ocultos en nuestros corazones. Por último, anunciando nuestras conclusiones, apaciguando toda ignorancia del significado de la poesía, sellamos este texto aseverando lo que ya se ha hablado como una secuela perpetua, conceptualizamos que la poesía es tan importante al igual que sumar, nos enseña las conmociones de nuestra alma y lo que oculta nuestro cerebro; pero solo lo logramos si realizamos estos versos con una fogosidad intensa, si liberamos nuestro ser y lo moldeamos en hojas blancas para que al leerlo liberemos el amor.
15
PUNTOS DE VISTA
la poesía en la universidad Redactado por: Ana Mayerly Cáceres, estudiante del programa
La poesía es la revelación de la inocencia que alienta en cada hombre y en cada mujer y que todos podemos recobrar apenas el amor ilumina nuestros ojos y nos devuelve el asombro y la fertilidad, es una experiencia donde participan los hombres ocultando la rutina y la diaria amargura. Los poetas han sido los primeros que han revelado que la eternidad y lo absoluto no están más allá de nuestros sentidos, si no en ellos mismos ya que escriben y aseguran que la poesía y el amor no nos ofrece la inmortalidad ni la salvación. Todo es muerte o amor, y desde entonces no tuve descanso. Jorge Gaitán La poesía nos enseña a simplificar la complejidad ya que para esto hay que leer y escribir, leyendo y escribiendo nos obliga a concentrarnos, a jugar con conceptos a tratar de plasmar sensaciones con palabras, una ciencia siempre imprecisa y desafiante. Los libros no se han escrito para que los comenten si no sentir amor por ellos. Daniel Pennac. Leyendo y escribiendo entrenamos a la capacidad de atención, aunque a veces no lo consigamos, a experimentar momentos de concentración ingenua y extraordinaria. ¿Será que tiene que ver con esas manchas de tinta brutalmente rotas que se denominan letras? Daniel Pennac. Así mismo, leer nos hace más capaces, más inteligentes al lograr un mayor vocabulario y más cultura general que se suman a las habilidades para el pensamiento. Hasta cuando él se ofrezca así mismo el placer ultimo del lector, que consiste en desprenderse de un texto, y nos pida pasar a otro. Daniel Pennac.
16
Leer y escribir poesía también expande nuestra creatividad, nuestra inspiración en algo o en alguien para dar forma finita y precisa, usando una convención limitada e imperfecta como el lenguaje, a ideas y sensaciones complejas a todo un mundo donde tiene cabida la precisión, mejorar nuestra capacidad para asociar ideas. Yo me rindo: quiero vivir cada día en guerra, como si fuera el último. Jorge Gaitán Escribir, leer poesía nos enseña a bregar con la complejidad, a simplificar, a encontrar paralelismo, leyes, hipótesis, enseñanzas que asociamos con otras ideas. Amor, sentimiento, rabia, sinceridad. De súbito respira uno mejor y el aire de la primavera llega al fondo. Jorge Gaitán. La poesía nos ayuda a copar nuestra existencia con belleza y significado. Para lograr bienestar duradero a través del uso de la razón y la práctica de la virtud. Seremos luego capaces de apreciar la belleza y el misterio del sabor y textura de un párrafo de poesía. ¿Cuándo vas a matarme a salivazos héroe? Carilla Oliver. La poesía es útil de muchas maneras, pero sobre todo es un instrumento para observarnos a nosotros mismos, ya que la poesía intenta cambiar al mundo a la juventud a quien práctica, luego entonces la función de la poesía, en un mundo vació pero computarizado sirve de mucho y aunque no alivia, ni corrompe, purifica. No tiene más ideología que un alma y un espíritu en confrontación con todo lo que le rodea. No hay dioses, solo tiempo y desde entonces no tuve redención. Jorge Gaitán.
PUNTOS DE VISTA
“Mane y la Negra” Redactado por: Arys Daniel Rodelo, estudiante del programa - fotografías por: Ángel Hernández
Ahora que estoy lejos siento cómo me hacen falta las cosas de allá. Mi familia, mis amigos y aún mis vecinos, es extraño. Quería volar, estoy volando en el magnífico firmamento de los sueños, mis pies despegaron del lado de ellos dos, esos que al pasar el tiempo se siembran, se fundamentan y hacen raíces en el puerto de los amores de Solón Wilches, el gran constructor. No conozco amor más lindo, más desinteresado y más apasionado que el de “don Mane y la Negra”, reflejan las luchas arduas por la realización de los sueños, y no suyos, sueños de sus aliados, sus crías. Son tan hermosos que han dedicado la vida a construir, formar y aún enderezar las ramas de los árboles de sus pequeños. Es maravillo-
so cuando oigo que le dice: - Aja, negra ¿y es que tú no me piensas saludar? Llegó tu esposo-. Y es que lo dice con tanto amor, si, ya lo conozco y la forma expresiva en que arruga su cara me hace creer que es así. La negra le responde -claro ya voy- en tono sarcástico. Ella dice que no irá pero termina yendo y dando un beso a su compañero de más de 25 años. Ojalá y hubiera adquirido de la negra su inteligencia, es innata. Tremenda mujer, que resuelve los problemas con cabeza fría, es más, a ella nada le queda
17
PUNTOS DE VISTA grande. “Mane” es un poco más relajado en ese campo, aunque ve mucho el noticiero, es la cita a la que nunca falta, así sea para quedarse dormido a mitad de la noticia. Puerto Wilches es una tierra llena de contrastes, tierra ribereña de esas que tienen el privilegio de ser bañadas por el grandioso Magdalena. Somos santandereanos, pero la pesca, la gente y su calor hacen sentir que somos los costeños, costeños de agua dulce. ¡Ay! Y es que “Mane y la Negra” no pudieron haber escogido una mejor tierra para que naciera. Al finalizar la jornada me doy cuenta que no tengo más que el amor incalculable de dos seres que han dado, dan y darán todo por mí. Eso es ser millonario. Me enseñaron a amar nuestro fundamento, en ese que creemos desde que somos niños, somos trans-
18
misores de sus enseñanzas. Creí que nunca tendría un tiempo para estar solo y enseñar a alguien de lo que ellos me enseñaron; eso para mí es como fuente de agua que saca todo lo estancado en mi vida, lo podrido, lo que ya ni solución tiene a mí parecer, renueva el simple hecho de recordar esos tiempos, tiempos maravillosos. A muchos les ayudaría escuchar una palabra motivadora que les anime a subsistir en un mundo que día a día se va a la nada. En el puerto de don Wilches reina la paz, gente trabajadora que se levanta y no deja que sus ganas se acaben, así como se acabó con la gran idea de Solón de comunicar a toda Colombia a través del ferrocarril, ese que pisa suelo firme, llevando y trayendo emociones, se está acabando, pero lo que nunca se acabará es la pasión de sentir que vivo en el mejor lugar y con las mejores personas del mundo.
Para saber de TIC
Instala Premiere Clip y
tu imaginación es el límite
Redactado por Fabián Molinares Amarís, docente del programa
E
l comunicador social de hoy en día no se puede quedar expectante y pasivo ante las nuevas tecnologías y tendencias que incursionan en el contexto de la Comunicación; esto, si quiere ser competitivo en el mundo laboral actual y ampliar su territorio discursivo. Adobe, la casa creadora de software más grande del mundo, tiene para nosotros una aplicación móvil llevada del escritorio a los Smartphones y que, sin duda, se convertirá en la preferida de los amantes de la producción audiovisual. Se trata de Premiere Clip, un App basada en el potente y profesional editor de videos Adobe Premiere Pro. Esta aplicación permite editar videos desde cualquier Smartphone de una forma fácil y divertida, además, se puede compartir en todas las redes sociales o abrirlo en su programa padre (Premiere Pro) para perfeccionarlo, si se desea. Premier Clip está disponible para IOS y Android, es gratuito y tiene una gran variedad de funciones que van desde la creación automática de videos con
elección de banda sonora, arrastrar y colocar clips en el orden que se prefiera, recortar las partes que no se quieran y perfeccionar los vídeos con ajustes de iluminación, transiciones y efectos de cámara lenta, entre otros, además permite sincronizar con música y editar con el ritmo de ésta como los profesionales. Clip permite escoger audios gratuitos entre una variedad de pistas disponibles o también se podría agregar cualquier audio, permitiendo suavizar los niveles, mezcla y dinámica de cada corte. La calidad de la producción que se puede lograr con esta aplicación es impresionante, solo se necesita un poco de creatividad y empezar
19
Mirador de pamplona
Pamplona es... Redactado por: Emma Tatiana Santana, estudiante del programa
E
20
l sitio donde los sueños se hacen realidad. Ese es mi sentir sobre Pamplona, municipio de Norte de Santander, lugar que en cada cuadra respira religiosidad, cultura, conocimiento, afanes con propósitos tan diversos como la población que la habita.
anticipándose a un mundo que reclama cambios, al igual que los otros, lo más recatados, adustos y que se han quedado en lo clásico, pretendiendo quizás retener lo bueno del ayer, sin objetar por las diferencias.
En cierta forma ya conocía a Pamplona y es que, desde que tengo uso de razón he escuchado a mi madre hablar de este lugar como si ésta fuera la tierra que la hubiera parido. Debe ser que sus años más dignos de recordar provienen del tiempo que vivió en el regazo de Pamplona. Ahora, que me corresponde dar pasos cortos para alcanzar mi sueño a futuro, tengo que darle la razón: Pamplona es una puerta abierta y generosa a aquellos que buscan su realización personal y es como una madre que espera retribuciones de cuidado, de gratitud, de valoración por parte del que viene a ella en busca de más.
Si la vida me permitiera elegir un lugar donde darle forma a mis logros, donde echar raíces, tener una familia, escogería Pamplona, porque la aprendí a amar en las piernas de mi madre, porque es tranquila, pequeña, acogedora, porque sus tráfagos y problemas no alcanzan a minimizar la riqueza de su esencia: la ciudad estudiantil de Colombia; porque me gusta la simpleza de su cotidianidad que contrasta con el mundo que nos atrapa en las aulas, porque cada día en Pamplona no es un día menos, es un día más que hace posible acercarme a mis deseos de ser no perfecta, sino una persona completa.
Cuando llegué a esta tierra me sorprendió que en mi país hubiera un espacio tan acogedor, lleno de tantos anhelos auspiciados por tradiciones, costumbres, creencias y por una Universidad que es el alma misma de la ciudad, como el motor que da vida al vehículo, y anima a cada quien a avanzar, a no quedarse atrás. Sus calles, su plaza central, las iglesias, los colegios, la apariencia de sus ciudadanos nativos, los profesores con su vestuario de ciudad moderna
Además, Pamplona es una respuesta a las tantas preguntas que se hacen los padres de familia, es una ciudad reto y oportunidad, es frío que abriga el alma para que ella alce vuelo.
Talentos comsocial
Lazos de sangre por el deporte Redactado por: Isaac Herazo Gamboa, pasante del programa
E
l Porrismo es considerado un deporte el cual involucra la utilización coordinada y armónica de música, el baile y la gimnasia en un espectáculo de animación.
expulsar todo el estrés, a expresarse y como cualquier otro deporte en equipo permite, ella dice que le permite relacionarse con las demás personas. “No me veo dejando el “cheerleading”, planeo seguir practicándolo en la Universidad, es como cuando aprendes a jugar algún deporte y te apasionas, siempre que deseas lo practicas”, explica la alumna.
Frecuentemente se aprecia en eventos deportivos, como parte de la animación de los equipos. Involucra movimientos, saltos, giros y “Split”, entre otras maniobras, en algunos países alcanza a tener un gran impacto y se celebra en torneos mundiales.
Las gemelas son conscientes que este deporte genera riesgos, por eso siempre toman precauciones, pero es precisamente esa adrenalina lo que las estimula a practicarlo y cada día a perfeccionarlo. “Somos conscientes que la animación tiene riesgos tanto inmediato como a futuro, en un pequeño descuido personal o de uno de tus compañeros, podrías generarte graves consecuencias, lesiones serias, incluso la muerte. Por eso este deporte implica responsabilidad y confianza, casi que tener un tipo de hermandad entre compañeros,” comentan las hermanas Vesga.
Las gemelas Andrea y Angélica Vesga, estudiantes de cuarto semestre de Comunicación Social en Pamplona, comparten más que un gran vínculo fraternal, la pasión por su carrera y el porrismo. Para Andrea, empezó como un hobby, “buscaba una actividad física para practicar y esta me gustó por lo llamativa que puede llegar a ser una presentación de este tipo, una vez empecé a practicarlo me interesé más por el, no tuvo que pasar mucho tiempo para que lo adoptara como algo más serio en mi vida, actualmente ya llevo un año practicándolo como un deporte.” En cambio para Angélica, el Porrismo es algo aún más serio e importante que un deporte o un hobby, lo percibe como un estilo de terapia y una parte de sí que contribuye al esparcimiento, a la relajación,
La Universidad les brinda el espacio a quienes practican este deporte, permitiéndoles el acceso al gimnasio olímpico, lugar óptimo para practicar el “Cheerlinding” sin que se torne inseguro. “La comunicación es la base fundamental de todo proceso, por esto dentro de la gimnasia el dialogo debe ser asertivo, no hay espacio para errores ya que se está jugando la vida del compañero, está en tus manos, se está adquiriendo una responsabilidad por la integridad de la otra persona”, concluye Andrea. El porrismo cada día toma más auge entre los países que lo practican y Colombia no es la excepción. Las hermanas Vesga saben que aunque “las porras” aún no tienen un gran reconocimiento económico, las oportunidades de triunfar y hacer lo que les apasiona, siempre existen cuando las cosas se hacen con amor y responsabilidad.
21
TU LENTE
Especial semana de la comunicaciรณn
22
TU LENTE
23
RAYANDO
24
@comsocialup
/comsocialup
@comsocialup
Comunicación Social Pamplona
www.comsocialpamplona.com www.unipamplona.edu.co/comsocialpamplona Programa de Comunicación Social Sede Pamplona
Carrera 4 # 4-38 Segundo piso - Sede La Casona teléfono: 568 5304 Ext. 237 y 238