ISSN 2422-4138
Fotografía: Oficina de Comunicación y Prensa Unipamplona
Comunicación Social - Sede Pamplona | Edición 047 - Noviembre de 2016
UNIPamplona,
56 años de vida académica @comsocialup
Contenido 2 Unipamplona: 56 años de permanencia, dejando huellas...
4 Una mirada diferente al barrio Cristo Rey
5 ‘Aniquilar la indiferencia’ desde una mirada más humana Decana Rosy Reyes Pinilla
Directora de Departamento Adriana Vega Guerrero
7 Código CSP, avances en la investigación en el programa
9 “Valquiria”: una alternativa, un sueño
Directora Revista Ágora
Comité Editorial Diana Alexandra Rojas Carrillo Luz Marina Perozo Audrey Casadiegos Gaona
11 El fomento de la lectura crítica en la Unipamplona
Docentes del programa
Apoyo Periodístico
12 Fortaleciendo la comunicación desde el aula
Isaac Herazo Pasante del programa
14 Revista Ágora, más cerca del conocimiento de los estudiantes Diseño Gráfico Fabián Molinares Amarís Docente del programa
2016
15 El Día de la Televisión brilló con luz propia
16 La huella penetrante de Lukyanova
18 Nuestras acciones amenazan la naturaleza
19 Una misma línea
21 Un Hobby que se convierte en pasión
Editorial
56 años
de trabajo incansable El pasado 23 de noviembre nuestra Universidad de Pamplona cumplió su aniversario número 56 de fundación. Fue un momento especial para recordar el talante visionario del sacerdote José Rafael Antonio Faría Bermúdez. Si Pamplona, en cuanto a extensión, es una pequeña ciudad enclavada en las montañas de Norte de Santander, qué decir de 1969. Resulta emocionante, por decir lo menos, el tan sólo imaginar el proyecto emprendido por el padre Faría Bermúdez en compañía de otros ciudadanos desde una alejada provincia colombiana. Pamplona, un municipio lleno de riqueza histórica, ha visto consolidar a su Universidad a pesar de la inequidad presupuestal con que el gobierno nacional destina recursos económicos a instituciones públicas de educación superior como la nuestra. Para el programa de Comunicación Social, sede Pamplona, es motivo de orgullo hacer parte de esta gran familia universitaria y coadyuvar en el fortalecimiento de los procesos de formación, investigación y extensión que nos hemos propuesto como casa de estudios en lo superior. Estudiantes, egresados, docentes, investigadores y administrativos estamos comprometidos en seguir haciendo realidad el sueño que hace 56 años empezara a construir el Rector Honorario Faría Bermúdez. Lo que se deja leer en las siguientes páginas es apenas una muestra de nuestro propósito y de nuestro compromiso.
1
GLOBAL
Unipamplona: 56 años de permanencia, dejando huellas... Redactado por: María Fernanda Villamizar, estudiante Programa Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación FOTOGRAFÍAS: Foto cortesía Oficina de Comunicación y Prensa Unipamplona
plona y el país, sino en diversos lugares del mundo, entre ellos: investigadores, pensadores, literatos y biólogos, quienes reconocen su formación en esta Casa de Estudios.
E
n noviembre de 1960 nació la Universidad de Pamplona gracias a la perseverante y comprometida labor del presbítero José Faría Bermúdez, quien por sus propios medios y con la ayuda de sus más cercanos amigos logró recaudar el valor económico que impulsaría este sueño de educar a los jóvenes de la ciudad de Pamplona y jalonar su progreso. Pionera en la región nortesantandereana, la Unipamplona inició sus actividades con los programas de licenciaturas, “Formadora de Formadores” por excelencia, las cuales dieron fruto con educadores que han dejado su marca y legado no solo en Pam-
2
Tiempo después, esta alma máter amplió su oferta hacia otros programas académicos de pregrado, consolidando así su vocación por la ciencia, el arte, la técnica y las humanidades, con la clara visión de: “Formar profesionales integrales q u e s e a n a g e n te s generadores de cambio promotores de la paz, la dignidad humana y el desarrollo nacional”. Así lo dimensiona la Visión de la Universidad de Pamplona, que genera entre nosotros los estudiantes la certeza de que llegamos a esta institución, para crecer no solo en conocimientos y saberes de la carrera escogida, sino en valores humanos, que están presentes entre directivos y docentes altamente preparados, quienes a partir de su experiencia nos enseñan, corrigen y aportan a nuestros proyectos de vida. Junto a ellos, trabajan una gran cantidad de hombres y mujeres en las áreas administrativas, de vigilancia y mantenimiento.
GLOBAL
El poder afirmar que pertenecemos a la Universidad de Pamplona, es saber que contamos con espacios propicios para el aprendizaje, con laboratorios especializados para las experiencias requeridas, los materiales para documentación, sitios de silencio, espacios abiertos y, de igual manera, para la diversión y el ocio. Así también existen convenios vigentes de la Universidad con instituciones de otros países para que sus estudiantes más comprometidos puedan realizar sus prácticas y poder demostrar sus conocimientos y destrezas. Ser estudiante de la Unipamplona es formarse para la vida desde saberes específicos pero manteniendo presentes aquellos orígenes tan arraigados de los
lugares de donde provenimos, de las diversas regiones de Colombia, con sus respectivos valores culturales, su historia, costumbres y tradiciones que convergen y complementan nuestra integralidad. Podríamos decir que coexiste un mosaico de multiculturalidad con la cual han aprendido a convivir durante estas décadas los pamploneses tradicionales, quienes han visto la evolución de la Universidad de Pamplona, que se ha convertido en polo de desarrollo económico, social, académico y cultural alrededor de la cual gira buena parte de la dinámica de esta Ciudad Estudiantil por excelencia anclada en el nororiente colombiano.
3
GLOBAL
Una mirada diferente al barrio Cristo Rey RedactadO por: Mónica Alejandra Parada Monterrey, estudiante del programa
Así mismo, Francy Albarracín, residente de este sector, destaca su agrado por este espacio pues según ella: “nos permite tomar un tiempo para pensar y reflexionar sobre las problemáticas de la realidad y proyectar un mejor futuro para el barrio, con vista a explorar el turismo, aprovechando la vista del barrio”.
Líderes de niños, jóvenes, mujeres y adultos mayores del barrio Cristo Rey, parte alta, participaron en el Taller de Comunicación Comunitaria orientado por el comunicador social, Tito Ballesteros, actividad realizada en el marco del proyecto de trabajo grado de la docente del programa Nini Luna Becerra, quien cursa la Maestría de Comunicación Desarrollo y Cambio Social de la Universidad Minuto de Dios. La jornada hace parte de la segunda fase del proyecto de grado denominado: “El papel de la comunicación en el proceso de transformación cultura social del barrio Cristo Rey parte alta en Pamplona, Norte de Santander”, el cual inició en el 2015 y que consiste en el diseño de una estrategia de comunicación orientada hacia la movilización comunitaria que fortalezca la apropiación de los espacios significativos del sector. “Es un ejercicio participativo donde la comunicación es el centro que permite la reflexión, planeación y proyección de un mejor entorno”, comenta la docente del programa.
4
La juventud es la más interesada en que se continúen realizando talleres en el barrio. “Hemos podido expresar nuestras ideas, aprender y conocer diferentes puntos de vistas de los vecinos que pueden ayudar a mejorar o dar respuesta a las necesidades y expectativas aprovechando las riquezas que nos brinda el barrio”, afirmó Juliana García Fernández, una de las jóvenes asistentes al taller. Este taller hace parte de una serie de encuentros participativos donde la comunidad de la mano del acompañamiento de profesionales de esta área, definirá su estrategia de comunicación que fortalezca el desarrollo local.
EN CONTEXTO
'Aniquilar la indiferencia' desde una mirada más humana Redactado por: Luz Marina Perozo, docente del programa de Comunicación
E
l salón principal del Museo de Arte Moderno de Pamplona quedó pequeño ante la cantidad de estudiantes y docentes que asistieron a la presentación del Informe del Centro de Memoria Histórica con el tema 'Aniquilar la Indiferencia hacia la población LGBT (Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas) en el marco del conflicto armado”, la cual estuvo a cargo de Adriana Serrano y Adriana Solórzano, funcionarias de la entidad oficial. La actividad fue organizada por el programa de Comunicación Social, sede Pamplona y le permitió al auditorio conocer la dura realidad que esta población ha enfrentado durante años por parte de actores armados, a través de videos con testimonios de víctimas o de historias contadas por artistas. El Informe fue recogido en un libro títulado 'Aniquilar la indiferencia', del cual dejaron varios ejemplares para la biblioteca de la Unipamplona. A juicio de la funcionaria, “es la primera vez que se visibiliza esta realidad, mediante entrevistas a profundidad a 63 víctimas LGBT. En el mapa nacional esta población está concentrada las regiones de Antioquia (Urabá y Bajo Cauca), Cundinamarca (Bogotá), Bolívar (Montes de María) y Nariño (Ipiales y varios municipios costeros).
La investigación se desarrolló durante los años 2014 y 2015 y fue financiada con recursos de cooperación internacional a través de la USAID (Naciones Unidas), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Programa de Fortalecimiento Institucional para la Víctimas (UARIV), con el objetivo principal de generar textos y documentos que permitieran conocer y analizar esta problemática. Para Adriana Serrano, “quisimos poner el lente en las víctimas para tratar de responder a una pregunta: ¿Qué motiva a los actores armados a vulnerar los derechos humanos de la población LGBT? Entendemos que no es una razón económica o política, sino más bien una razón moral. Las razones que alegan son, entre otras: “porque atenta contra la ley de
3
eN CONTEXTO Dios”, “porque traen enfermedades” o “es una maldición”. La expositora contó que al inicio de la investigación había un registro formal de 1.700 personas LGBT, “aunque sabemos que hay un gran subregistro, especialmente en las zonas rurales o pequeños cascos urbanos, donde la gente se conoce y a estas personas les es difícil salir del clóset, también porque temen por su vida cuando hay actores armados en la zona y se anuncian operaciones de 'limpieza social', donde son los primeros amenazados pertenecen a esta comunidad, donde la gran mayoría son pobres y ejercen la prostitución para subsistir. Talleres informativos Cuando concluyó este trabajo investigativo por parte del Centro de Memoria Histórica iniciaron un recorrido por diferentes ciudades del país, para socializar los resultados. Esta actividad se realiza a través de talleres; “quisimos ponerlo en la esfera pública, abrir un debate amplio y contribuir a eliminar la estigmatización de la cual es objeto esta población. Queremos que se detenga esta persecución contra lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas que han sido desplazados, desaparecidos y violentados sexualmente simplemente por su condición de género”. Agregó que también se busca que estas personas no queden como víctimas solamente, sino que haya una Memoria de la Resistencia. Y aunque el libro no es una verdad absoluta sobre este tema, sí contiene una recolección de memoria histórica de víctimas. Importante que le permite a la sociedad tener una mirada más humana de esta situación y 'ponerse en los zapatos del otro' antes de juzgar. Al final se abrió un debate donde tomaron la palabra los estudiantes sensibilizados con la charla y los testimonios de las víctimas.
4
EN CONTEXTO
Código CSP, avances en la investigación en el programa Redactado por: Astrid Carolina Gómez, docente del programa
“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha pensado” Albert Szent-Györgyi
E
ste año se creó el grupo de investigación Código CSP cuyo fin es ofrecer a la comunidad académica e investigativa la generación y gestión del conocimiento desde la Comunicación para el Desarrollo y la producción de medios, con una mirada a la solución de problemas de la región y el país, que contribuyan a la transformación social, política, económica y cultural. En el momento cuenta con dos semilleros de investigación, Tribus y Señales. Señales enfatiza en la producción de medios y análisis de contenido y está a cargo de la docente Victoria Sarmiento Capacitación Elsevier Henao. Cuenta con las siguientes propuestas investigativas: Producción radial para la sensibilización de los pamploneses hacia la valoración del patrimonio, y proyecto de aula: “Periodismo universitario, programa Login TV”. “Ser parte del grupo de investigación ha sido importante en términos de generar disciplina, ver que las actividades que realizo en docencia e interacción social pueden ser también ejerci-
cios de investigación, me crea más conciencia de ese componente de la misión del programa, que es hacer o sistematizar los ejercicios que en muchas ocasiones ya están mirados desde la investigación pero que hasta ahora no se habían realizado”. Así lo manifiesta la docente Sarmiento Henao. El Semillero Tribus abarca la Comunicación para el Desarrollo y está a cargo de la docente Audrey Casadiegos con los proyectos: Formas de comunicación e interacción en los procesos de ensePonencia Colombia Científica ñanza – aprendizaje en la comunidad educativa de las instituciones educativas 4 de Julio y Cristo Rey del municipio de Pamplona, y Estrategias para el mejoramiento del proceso de lecto - escritura en los estudiantes de la asignatura Organología del programa de Música de la Universidad de Pamplona. “Considero que el trabajo con los semilleros además de fortalecer las competencias investigativas de los estudiantes, permite mostrarles la investigación desde un enfoque diferente
7
EN CONTEXTO que logre interesarlos y les permita descubrir cómo desde el territorio se pueden desarrollar procesos académicos rigurosos que aportan a la construcción de región”, expresó la docente Casadiegos Gaona. El grupo ya ha participado en el encuentro de semilleros de investigación que se realizó en Ocaña, como una experiencia que permite una ruta de acción al grupo. También ha participado en eventos institucionales como la capacitación en Elsevier, en la ponencia Colombia Científica y en conferencia brindada por la Asociación de Facultades de Artes en Colombia, Acofartes.
El grupo en donde sus siglas hacen referencia a Comunicación Social Pamplona, cuenta con un fan page en Facebook como Código CSP, ha creado sus reglamentos del grupo y de los semilleros, y ha trabajado en la imagen del mismo con el fin de generar identidad, siendo éste un proceso con participación activa de los estudiantes de la carrera.
“Código CSP como grupo de investigación me ha aportado como futura profesional, nuevas experiencias con personas que no conocía ya que aprendo de ellas y ellas de mí, además me di cuenta que la investigación es una puerta que se decide entrar con la condición de liderar y proponer nuevas ideas que aporten a proyectos que sean de beneficio para el semillero de investigación al cual pertenezco.” Así lo manifiesta Belkys Monroy, estudiante de octavo semestre quien está vinculada en este colectivo.
Conferencia Acofartes
8
Participación en Ocaña
EN LA ACADEMIA
“Valquiria”:
una alternativa, un sueño
Apoyo periodístico: Laura Rincón, estudiante del programa
L
a Gaceta Literaria Valquiria surge como una iniciativa estudiantil para promover el consumo y la creación de literatura en la Universidad de Pamplona y que esta práctica permita a la comunidad académica establecer una relación más íntima con el conocimiento. Que el arte sea el faro que guíe al estudiantado hacia un entendimiento más profundo de su vida universitaria, las oportunidades y deberes que esta conlleva. La idea se desarrolla paralela al estudio, análisis y apropiación de cómo funcionan las industrias culturales en el curso de Teoría de la Comunicación II, cuál es su potencial eco-
nómico y especialmente su trascendencia cultural e intelectual dentro de una sociedad. Comprendimos la posibilidad inequívoca de movilizar a las masas de una manera amable, hacia causas nobles, a través de la producción artística y el potencial de impacto que prometen tales proyectos. No obstante, la motivación principal recae en una efusiva pasión por el arte, la literatura y la educación, la cual pretendemos propagar entre las líneas de cada publicación. Vincularse a: “La Economía Naranja”, como la define el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), supone ciertos retos económicos y sociales; estos últimos son los más complejos, pues exige que eduquemos a las personas en la apreciación y consumo del arte, en el entendimiento que las actividades artísticas tienen un valor cultural, que la propiedad intelectual es un capital fructuoso para la creación de bienes y servicios. Nos sumamos a la innovación en un acto de fe por la literatura y el arte en general, con la esperanza de que la comunidad universitaria reconozca la Gaceta Literaria Valquiria como una herramienta idónea para el fortalecimiento de sus procesos formativos y en segundo lugar, que se vean motivados a implementar estrategias similares, valiéndose del arte y la cultura. El nombre de la gaceta proviene del
9
EN LA ACADEMIA mito nórdico de las Valquirias, las cuales eran mujeres de una belleza exorbitante, cuya tarea era seleccionar a los guerreros más heroicos que fueron abatidos. Ellas los curaban y los preparaban para luchar en la guerra del fin del mundo, junto a su Dios Odín. Escogimos esta metáfora como símbolo de resurrección de un espíritu de amor por el conocimiento que alguna vez existió en nuestra Universidad y que el Padre Faria pretendió perpetuar con sus enseñanzas. Valquiria aspira ser ese medio de renacimiento junto a las demás actividades artísticas en que se involucran los estudiantes. De esta manera, hemos creado un producto accesible a toda la comunidad estudiantil, tanto en costo (se puede adquirir por mil pesos) como en contenido, que responde a las necesidades que tenemos como Universi-
10
dad en términos de compresión lectora y los casi inexistentes hábitos de lectura. Es menester que se promueva la lectura de todas las maneras posibles para que nuestros futuros profesionales aprendan a leer e interpretar el mundo que nos rodea, porque sólo así podremos transformar verdaderamente nuestras realidades y construir una sociedad más justa. Reiteramos con entusiasmo la invitación que pregonamos en la editorial de nuestra primera edición: “Acudimos a todas esas almas que entre tormentos, buscan su liberación y han encontrado en esta búsqueda el camino del arte. Vengan pues, asiduos lectores, apasionados por la literatura, lectores ocasionales, curiosos, todos aquellos que han intuido dentro de su consciencia que la manera más digna de purificar el espíritu es el arte.”
EN LA ACADEMIA
El fomento de la lectura crítica en la Unipamplona Redactado por: Johanna Marcela Rozo, docente Comunicación Social
L
a lectura crítica se define como la capacidad de leer en un contexto socio-cultural, con la habilidad de descubrir las aseveraciones, los supuestos, las fuentes y cualquier ideología o sesgo que se evidencie en los libros tanto de literatura ficcional como los de no ficción. Pero además se encarga de desarrollar la crítica argumentada de los hechos cotidianos, es decir, se encarga de posibilitar que el estudiante pueda leer a su país y en general a los acontecimientos que diariamente de dan en el mundo. En este sentido el Centro de Bienestar Universitario con el apoyo del programa de Comunicación Social en Pamplona, se ha preocupado por motivar los procesos lectores y de comprensión de textos de los estudiantes que no pertenecen a carreras humanísticas con el fin de desarrollar su capacidad de análisis y de potenciarlos en una mejor lectura de contenidos propios de su profesión; pero también de otras materias que a todos como ciudadanos nos interesan. Los estudiantes de áreas como ingenierías y de salud por ejemplo, se han beneficiado de los talleres de comprensión lectora, lectura crítica y lectura rápida. En este proceso han aprendido
que la lectura no consiste solo en “pasar los ojos por las letras”, como muchas veces he dicho en los talleres, si no que la lectura es un universo que lo abarca todo. La pintura, la música, los gestos, el discurso oral o escrito, la ciudad, el clima, los estados y las fotos de redes sociales son algunos tipos de lectura que diariamente hacemos. Precisamente en estas jornadas de dos horas para los estudiantes de primer a tercer semestre de diversas carreras de nuestra alma mater, se enfatiza en la importancia de leer de forma crítica ya que todo es susceptible de ser leído. Sin embargo, los docentes sabemos que propiciar un proceso lector en los estudiantes de cualquier carrera en los primeros semestres es una tarea de perseverancia. Es por eso que la lúdica y el juego literario han sido parte de estas actividades. En los juegos de calentamiento por ejemplo, se leen imágenes con dos significados haciendo uso de la metáfora y la metonimia que diariamente usamos sin darnos cuenta. Los textos sin vocales, los que no tienen las palabras completas o por el contrario los que repiten palabras, les ayudan a ver cómo están leyendo. Las jornadas de lectura crítica se complementan con estrategias para el desarrollo de la argumentación y de la deducción que les servirán en su campo profesional. Es así como a través del desarrollo de este proyecto de la Unipamplona; podemos comprobar que a los estudiantes sí les gusta leer, lo que debemos proponernos es acercarlos a los libros de manera amable y con estrategias de lectura correctas.
11
En la academia
Fortaleciendo la comunicación DESDE EL AULA Redactado por: Audrey Casadiegos Gaona, docente del programa
E
n el marco del desarrollo del Proyecto de Interacción Social “ E d u c o m u n i c ación en el aula”, que realiza el programa de Comunicación Social, sede Pamplona, en la Institución educativa San Francisco de Asís, se avanza este semestre en acciones tendientes a incorporar el uso de los medios como herramientas comunicativas que le permitan tanto a docentes como estudiantes leer su mundo y contarlo, además de ser más sensibles en su diario vivir y adquirir habilidades y destrezas comunicativas que faciliten la lectura, la escritura y la creatividad. El proyecto que inició el primer semestre de 2016 y se extenderá hasta el segundo semestre de 2017, este período ha contado con el apoyo de estudiantes de la asignatura Comunicación y Educación II, quienes a través de su proyecto de aula, han participado directamente teniendo un acercamiento al desarrollo de un proyecto de Educomunicación en una institución educativa del municipio de Pamplona.
12
Dentro de las acciones realizadas el presente semestre se cuentan: capacitación en producción de radio y televisión, establecimiento de la imagen corporativa del Colectivo de Comunicación, generación de reporteritos en las sedes Cristo Rey Alto y 4 de Julio, recorrido por los medios de comunicación de la Universidad de Pamplona y talleres de fotografía y video para personas sordas. Un aporte importante este semestre ha sido el trabajo realizado en las sedes 4 de Julio y Cristo Rey, que ha permitido sembrar la semilla en los estudiantes más pequeños, y empezar su formación como Reporteritos, para fortalecer en un futuro el Colectivo de Comunicación de la Institución. De igual manera, abordando el
En la academia tema de la inclusión, se han unido al colectivo, integrantes de la Asociación de Sordos de Pamplona, uno de los cuales estudia en el colegio.
tentes, buscando convertir a la institución en un ente pionero en el tema para otras instituciones de la región.
El fin de esta apuesta del Programa de Comunicación Social y la Vicerrectoría de Interacción Social, es facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de la comunidad educativa del colegio San Francisco de Asís a través de una estrategia Educomunicativa, aprovechando los medios de comunicación y tecnológicos exis-
Este semestre el equipo de trabajo del proyecto está conformado por las docentes Nini Yohana Luna y Audrey Casadiegos Gaona y los estudiantes: Paula Fernández, Sebastián Bonilla, Viviana Pérez, Silvia Trujillo, Noryda González, Lisbeth Zarate, Angie Natalia Contreras y Belkis Monroy.
13
EN LA ACADEMIA
Revista Ágora,
más cerca del conocimiento de los estudiantes
M
ás de tres años tiene de haberse creado la revista digital del programa de Comunicación Social en Pamplona denominada Ágora. Este año a través del trabajo de grado en la modalidad de Práctica en Comunicación y Desarrollo, área Periodismo, se logró realizar un diagnóstico de la publicación para conocer los referentes que sobre la misma tienen nuestros estudiantes.
rente de diagnóstico de la revista, al final se ejecutaron diversas actividades con los alumnos con el fin de generar en ellos el sentido de apropiación y pertenencia hacia Ágora.
El trabajo de grado es realizado por la estudiante de décimo semestre, Ludy Mayid Rodríguez quien está haciendo su práctica en la dirección del programa. La joven a través de grupos focales y encuestas realizadas a alumnos de todos los semestres de la carrera, logró establecer qué opinan los jóvenes con relación a la diagramación, contenidos, secciones y otros temas del medio impreso. Producto de este análisis se hicieron ajustes con relación al diseño, generando desde la anterior edición un nuevo estilo en la diagramación de la revista a cargo del docente Fabián Molinares. También se creó el Manual de Estilo de la publicación el cual se empezará a aplicar desde el otro año. “Trabajar con el programa de Comunicación, primero como practicante profesional y luego realizar mi trabajo de grado allí, ha sido una de las experiencias únicas y que fortalecen mis conocimientos como futura profesional, ya que este programa me ha dado más de lo que podía esperar, también resalto la colaboración que recibí de los estudiantes, quienes estuvieron pendientes de lo que hacía y los docentes quienes me apoyaron cediendo espacios de sus clases para que yo pudiera exponer mi trabajo”, comentó la estudiante Rodríguez. Este trabajo de grado además de servir como refe-
14
La pasante entregó varios souvenires de la revista a docentes y estudiantes del programa para generar apropiación del medio impreso
EN LA ACADEMIA
El Día de la Televisión brilló con luz propia Redactado por: Diana Rojas, docente del programa
Según la ONU: “En 1996, la Asamblea General proclamó el 21 de noviembre Día Mundial de la Televisión, una fecha que conmemora además la celebración del Primer Foro Mundial sobre ese medio en la ONU, donde se invitaba a los Estados a observar ese día promoviendo intercambios de programas centrados en la paz, la seguridad, el desarrollo económico y social y la cultura, entre otras cuestiones.” Es así como nuestro programa celebró este día. “En algunas instituciones se hacen un alto y una reflexión sobre el medio, entonces nosotros como programa de Comunicación Social no nos podemos apartar de este elemento y creemos que es importante que para todos sea un momento de reflexión sobre lo que el medio nos está dando, lo que el medio nos permite hacer como productores, pero también como receptores qué es lo que el medio nos proporciona y cuál es nuestra actitud para poder abordar los mensajes que la televisión nos da”, explicó la docente del área de Televisión, Victoria Sarmiento. Para la celebración se realizaron diversas actividades como un conversatorio, donde participaron como invitados especiales, Daniel Bermúdez Useche quien
fue corresponsal por muchos años del Canal Caracol y actualmente es docente del área de Televisión de la Universidad Francisco de Paula Santander Cúcuta y nuestra egresada y corresponsal del Canal TRO, Dolly Xiomara Niño quien nos dijo: “es importante que exista una participación masiva y activa de los estudiantes en este tipo de eventos académicos, como en el que participamos de la celebración del Día Internacional de la Televisión, en la que se invita a periodistas para que cuenten sus historias y experiencias pues es una manera de adquirir conocimientos y se motiva a que ellos sigan en su línea de periodismo ya sea escrito, radial o para televisión, es una forma de adquirir aprendizajes y no solamente se hace en el aula si no también escuchando historias de vida y de experiencias”. Además la corresponsal afirma que los estudiantes están en condiciones de hacer periodismo y de apropiarse de los diferentes medios de comunicación y redes sociales que existen a nivel regional o departamental, Niño asimismo expresa que es el momento para que los estudiantes de esta carrera se activen y empiecen a producir textos, “que informen, que cuenten, que narren historias y no dejen que otros hagan lo que nos corresponde para eso se están formando”. El Día Internacional de la Televisión se complementó con el taller sobre Producción de Micro documentales a través de dispositivos móviles realizado por la docente Victoria Sarmiento, el cual contó con una asistencia masiva por parte de los jóvenes; en horas de la noche se desarrolló la muestra documental con algunos productos que han realizado los estudiantes del programa, cerrando con broche de oro el evento.
15
PUNTOS DE VISTA
La huella penetrante
de Lukyanova Redactado por: Ferney Villarraga Villa, estudiante del programa
M
iradas ofensivas, gestos injuriosos, silbidos déspotas, comentarios asesinos como: “adefesio, loca y maricón”. Risas a sus espaldas, señalamiento con el dedo. Elegirte de última opción para los grupos deportivos que se armaban cuando se quería jugar en el recreo, chismorreo cuando te tocaba exponer en clase y, ser el chiste fácil para el “machito” del colegio y sus compinches. Te sientes menos, inferior, pequeño, ridículo, sin entender por qué a ti, por qué no te quieren si tú haces lo posible por encajar, por qué la gente es cruel sin motivo, por qué te tocó vivir esta vida tan injusta, por qué has nacido así. Rezas aunque no sepas, porque no te gusta ir a la iglesia por los prejuicios de la gente, odias la biblia porque consideras que es machista, y miras al cielo, pidiendo ayuda porque sólo crees que hay una fuerza natural omnipotente que todo lo da y a eso te aferras, incluso prometes que si todo termina dejarás de ser o hacer algunas actividades, y empezarás a hacer otras y ser una persona diferente, pero te das cuenta que al día siguiente todo sigue igual y te sumerges en un mar de lágrimas (a escondidas claro está), porque la sociedad no te permite ser débil o más te lastiman. ¿Jaime o Valery?, nacida el dos de agosto de 1993,
16
en Málaga, Santander. La hija menor de 3 hermanos. Actualmente estudiante de Comunicación Social. “Puedo parecer feliz, pero no siempre he sido así, sabía que mi vida era diferente, y bueno… Soy amante de la cultura rusa, en especial siento admiración por sus apellidos, considero que tienen magia que atrapa, son personas cultas, tolerantes y enigmáticas, soy muy apasionada a la pintura para uñas, maquillaje recargado, un labial rojo pasión, las pestañas muy largas, pestañina en cantidad y por último, un rubor de tonalidad fuerte, vestidos cortos y ajustados, tacones altos y con brillantes, pero todo siempre a escondidas, porque nací niño y en esta sociedad no es aceptable ser diferente, porque les afecta la moral y ética. Me sentía tan estúpida, como un monstruo inadaptado, pero me zambullo en los libros, allí encuentro sosiego y libertad, donde la fantasía juega un papel muy importante y en mi imagi-
PUNTOS DE VISTA nación lo irreal puede llegar a ser real. Mi personalidad va acorde con los días grises de Pamplona, ya que representa lo frío, pasivo y constante que suelo ser día a día”. Valery afirma que es difícil tener apariencia distinta, empezó su transformación hace siete meses aproximadamente y desde ese tiempo para acá hay más maltrato psicológico y rechazo, porque maltrato físico no. Un sábado fue a un bar muy reconocido de la ciudad, se celebraba el tradicional día de las brujas, tenía como temática llevar disfraces, y el mejor ganaría un regalo. Ella llevó un disfraz espléndido, tanto que las personas que allí se encontraban le hacían elogios y gritaban que debía ganar, pero a los dueños no les pareció, solamente porque era una mujer transgénero y decidieron no entregar ningún premio. Otro caso fue el que ocurrió el día domingo, cuando la acompañé a reparar su teléfono móvil, llegamos, entramos y no habían personas esperando turno, dimos a conocer el problema que tenía el aparato y no nos prestaron atención, pero a los cinco minutos llegan cuatro personas para mandar a arreglar sus celulares y los atendieron de inmediato; sentimos mucha indignación y quisimos salir del establecimiento, pero cuando se inmediato; sentimos mucha indignación y quisimos salir del establecimiento, pero cuando se percataron que nos íbamos a ir, sí decidieron atendernos.
de las universidades con más prestigio académico que hay en Argentina, luego radicarse en el país de sus sueños: Rusia. “Aún existen muchos tabúes que debemos resolver, ideologías que debemos cambiar y espíritus que debemos corregir”. Los tacones, maquillaje, cabello largo y un vestido brillante, me sirvieron para meterme en su cuerpo y alma, y poder descubrir personas puras, amorosas e inteligentes. “Empezar a crear aceptación entre nosotros mismos debe ser el objetivo de cada persona, en sí la homosexualidad está tan limitada como la heterosexualidad y, lo ideal sería ser capaz de amar a un hombre o a una mujer, a cualquier ser humano, sin sentir miedo, cohibición u obligación”, concluyó Valery.
“La gente puede llegar a ser muy cruel, sin embargo, esto te hace resistente y te está convirtiendo en un superviviente, te está forzando a enfatizar el ingenio y la capacidad de adaptación, te enseña a base de golpes lo que no querrás hacer a los demás nunca, porque sabes por tu propia piel lo mucho que duele”. Valery sólo espera que se acabe tanta estigmatización en el mundo, a corto plazo poder terminar su pregrado y, luego estudiar un posgrado en periodismo deportivo, en una
17
PUNTOS DE VISTA
Nuestras acciones
amenazan la naturaleza Redactado por: Marlen Marbel Matacea, estudiante del programa fotografía: Luz marina perozo
D
esde niña amo la naturaleza, los amaneceres en medio de las montañas, las diferentes tonalidades de los árboles, el agua de los ríos corriendo arrebatadamente; las aves, los animales, la vida en general, y es triste ver que cada día que pasa nuestro planeta se ve más afectado por la contaminación, el cambio climático, la falta de agua, la tala de árboles y tantos factores que están dejando sin vida a nuestro hogar, el planeta tierra. Saber que nosotros somos los causantes de tal deterioro es agobiante, cada persona directa o indirectamente está contribuyendo al deterioro del planeta. Las grandes naciones son las que más contaminan el medio ambiente por la producción masiva de elementos, las fábricas en China, la India, Estados Unidos, entre otras grandes potencias, que se dedican a fabricar para nosotros, que les compramos muchas veces de forma compulsiva. El consumismo nos toca a todas las persona. Sé que es imposible dejar de consumir ya que tenemos necesidades básicas que suplir, pero debemos pensar: ¿es realmente necesario todo lo que compro, lo que consumo? Cada vez que nos dejamos llevar por las marcas reconocidas estamos afectando a nuestro planeta.
papas fritas o cualquier otro alimento de paquete, y no son solo las palmas, sino la tierra, el combustible, las personas que trabajan; tantos factores que estamos impactando. Quizá si cambiáramos nuestra alimentación y dejáramos de comer carnes enlatadas, embutidos, comidas rápidas y alimentos producidos por grandes fábricas, a cuyos dueños no les interesa el daño que causan ya que así es como ganan su capital. Sé que el cambio de unas pocas personas no se notará, por eso debemos crear conciencia y cambiar la cultura desde pequeños, inculcar valores a una nueva sociedad, motivarlos a ser mejores que nosotros. Si se aplican cambios importantes en la forma de vida, en el consumo, en el manejo de la energía, en la sensibilidad de los gobiernos para enfrentar el problema, quizá así podremos tener un mejor planeta y las futuras generaciones podrán disfrutar de la naturaleza, quizá no sea mejor, pero al menos que sea como estaba antes, antes de que nosotros, los seres humanos, dejáramos tantas secuelas en él.
La alimentación es un factor vital de toda esta cadena que nos está dejando sin hogar, estamos en una época donde la comida rápida pasó a ser parte de la dieta diaria, quizá muchos no saben cuántas palmas de cera estamos acabando con cada paquete de
18
Está en manos de las nuevas generaciones crecer con una mayor conciencia ambiental.
PUNTOS DE VISTA
Una misma línea Redactado por: Génesis Soler, estudiante del programa
En Colombia como en todos los lugares del mundo las personas tienen su propia cultura, su creencia, su ideología, las tradiciones y por último, su propia visión del mundo, entre otras que se me escapa.
Muchas personas tienen una ideología diferente como dice un dicho “cada cabeza es un mundo” y por ende el comportamiento ante las cosas o frente a la misma gente. ¿Por qué no comportarse igual? ¿Cuál es el motivo? ¿Quién nos enseña las ideologías? Tantos interrogan-
19
PUNTOS DE VISTA tes. Por lo mismo desarrollaremos el desenlace de esta temática. Tradiciones y patrimonio es algo común en la cual se debe saber por cultura general. Por tal razón se busca cambiar y profundizar la visión que se tiene frente al significado de los términos ya mencionados anteriormente y donde el discente tenga una perspectiva amplia y sentido de pertenencia en el aula de clase para su participación, donde la crítica y el análisis sean su armadura. Entonces las tradiciones ¿Qué es? O ¿Qué son? En una comunidad del Atlántico cada quien tiene una mentalidad diferente, tiene su propia ideología, su religión, las creencias y una perspectiva del mundo que lo rodea, por ende, sus comportamientos, porque todo es multicultural, permitiéndose que cada habitante vaya creando a semejanza de su abuelo, tío, hermano y sobrino una costumbre; manifestaciones que los representa en cualquier lugar para que de esta forma sean un legado en las próximas generaciones. La tradición, por lo tanto, es algo que se hereda y que representa su identidad, es decir: llega la época de la navidad, diciembre, y en todas las regiones de Colombia sabemos que, para esta fecha, debe haber: tamales, buñuelos, masato, chicha, gelatina de colores, y el árbol de navidad. Porque son cosas arraigadas del ser colombiano, lo que nos identifica en los ojos de los extranjeros. Así es como la tradición permanece en cada ser, por eso debemos saber y tener claridad que son las tradiciones; según los conceptos del diccionario de la Real Academia Española: “Transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, entre otras, hechas de generación en generación y/o conjunto de rasgos propios de unos géneros o unas formas literarias o artísticas que han perdurado a lo largo de los años. La tradición del bodegón en
20
la pintura española.” Por consiguiente, el patrimonio hace parte del concepto básico del derecho civil de una población, pero patrimonio cultural es la herencia del pasado de una comunidad, es aquello similar a la tradición porque comprende las tradiciones de una población y perdura actualmente en el corazón de los habitantes de una región, y transmite a las generaciones presentes y futuras. Un ejemplo básico de la ciudad fría, Pamplona, Norte de Santander son los artesanos que se estacionan en el parque, allí muestran en cuadros el reflejo del ayer de la ciudad mitrada, elaborados por ellos mismos, porque su espíritu es compartir los cambios y evoluciones de esta tierra nublada, enseñar aquellos lugares armoniosos que hicieron historia en el pasado; personas que guardan y tienen vivos esos recuerdos que para ellos fueron huella, felicidad. Aunque en este tiempo, ya no es la misma historia, el valor de las cosas no es el mismo de años atrás, seguramente para unos sigue siendo parte fundamental de su vida, es una tradición que cotidianamente aplica y comparte con los suyos, pero para otras personas son “nada” porque es el sentir, es la identidad que ese ser lleva por dentro y no lo hace parte de guardar respeto o inclinarse a algo que desconoce y no ha sido partícipe de esa historia ¿Por qué? Porque es apático de esas raíces tradicionales, y tiene las suyas propias. Entonces a mi modo de ver, las tradiciones y patrimonio cultural va “en mí”, son los elementos culturales que la familia le inculca a sus hijos, y toda una generación los va empleando porque: “en mi casa mi mamá hacía esto, o creía que debía ser” por lo mismo, siguen y mantienen las tradiciones que siempre han vivido dentro de ella.
Talentos comsocial
Un Hobby
que se convierte en pasión Redactado por: Isaac Herazo Gamboa, pasante del programa
por esto buscaba una forma de perder ese miedo y he descubierto que a través de la actuación, se puede hacer de los miedos el impulsor para lograr que se cumplan nuestros objetivos”, expresa el estudiante Arturo Rey.
C
arlos Arturo Rey Acuña es un estudiante de III semestre de nuestro programa en Pamplona, oriundo de la ciudad de Bucaramanga, es el menor de tres hermanos y se define como una persona que le encanta escuchar. Dentro de sus pasiones está el dibujar, escribir, pintar y tomar fotografías; gustos que lo llevaron a elegir estudiar la carrera y a involucrarse en el tema del teatro.
Nuestro estudiante actualmente hace parte del grupo de teatro Universitario Kinesis y en cuanto a cómo relaciona esta pasión y la carrera, Carlos explica: “la comunicación y el teatro son solubles entre sí, cada obra, cada personaje, situación o acción que se realice en el marco de la actuación teatral tiene como función comunicar, expresar algo, transmitir. Además nosotros desde el grupo Kinesis le apuntamos a la corriente del "teatral del oprimido" una línea que permite explotar más la parte humana y llegar incluso a general conciencia, tomar un rol diferente hace que de cada personaje y situación se aprenda algo; por esto si buscas trasmitir es obligatorio sentir y poder colocase en los zapatos del otro”.
Su interés por el teatro inició hace cerca de 2 años, cuando por cosas de la vida y queriendo experimentar nuevas rutinas, empezó a presentarse haciendo “Clown” (payaso), una actividad que le pareció muy entretenida y divertida para hacer en sus tiempos libres. Pero fue hasta que ingresó a la Unipamplona que decidió vincularse formalmente a un grupo teatral y desde ahí se ha venido gestando lo que él califica como una pasión. “Muchas veces hay que saber sacar provecho de nuestras debilidades, y en este caso diría que fue así, este gusto por el teatro se gesta tras la necesidad de querer perder el miedo a hacer el ridículo o poder estar en situaciones vergonzosas, ya que puedo llegar a ser una persona un poco tímida e introvertida,
21
@comsocialup
/comsocialup
@comsocialup
Comunicación Social Pamplona
www.comsocialpamplona.com www.unipamplona.edu.co/comsocialpamplona Programa de Comunicación Social Sede Pamplona
Carrera 4 # 4-38 Segundo piso - Sede La Casona teléfono: 568 5304 Ext. 237 y 238